17-09-2018
Lorenzo Palacios
Rebelión
Hoy lunes se produce una importante reunión entre el presidente ruso, Vladimir Putin y su contraparte turco, Recep T. Erdogan. De esta renuión se espera que haya claridad respecto al destino de Idlib, último reducto yihadista que queda en Siria y el cual definirá esta guerra sangrienta en la cual se ha enfrentado una gran cantidad de potencias e intereses extranjeros. Para entender mejor el contexto de etsa reunión y qué se pueda esperar de ella, hemos sostenido una conversación con Alberto García Watson, asentado en El Líbano, reportero y analista internacional freelance en Oriente Medio, que ha colaborado entre otros medios con HispanTV, Presstv, Al Etejahtv, Al Sahartv, Telesur y laRepublica.es.
1. La solución política al conflicto en Siria hoy parece estar estancada, con EEUU, Europa y Turquía defendiendo el status quo en Idlib, con Assad sin mucho margen de maniobra con la oposición, con los kurdos ocupando una tercera parte del país bajo el patrocinio de EEUU, y con Rusia tratando de equilibrar sus relaciones con Assad y con Erdogan. ¿Cómo ves el actual equilibrio y cuáles son las fuerzas claves en las actuales circunstancias?
Lo verdaderamente perceptible es que la República Árabe Siria está ganando la guerra a los ejércitos irregulares yihadistas que Occidente, Israel, las monarquías wahabitas del Golfo y la entidad sionista han utilizado a modo de “mercenariado libertario” para derrocar al gobierno de Al-Assad e implementar el mantra del “cambio de régimen”.
Tan sólo un 5% del territorio sirio permanece bajo control de insurgentes takfires, así como un porcentaje cercano al 25% de este territorio bajo el control de milicias kurdas en el marco del grupo autodenominado SDF (Fuerzas Democráticas Sirias), una milicia creada y financiada por EE.UU para controlar el norte de Siria donde se concentran las mayores reservas petrolíferas y gasísticas de este estado árabe. El fracaso en el desmembramiento de Siria por parte del imperialismo norteamericano ha llevado a estos últimos a recurrir a un Plan B, propiciar desde el hipotético desmembramiento de un estado kurdo que sirva como referente para una paulatina balcanización en base a conceptos étnico/religiosos, una vez agotadas las fórmulas terroristas aplicadas sobre Siria desde el comienzo del conflicto.
2. Después de que todo parecía indicar que habría una ofensiva en Idlib, Turquía ha movido sus fichas y Rusia ha echado pie atrás. Después de que Lavrov insistiera en acabar con los "terroristas", de defender el derecho del gobierno sirio a recuperar todo el territorio y a la unidad de Siria, hoy Lavrov parece abandonar a Assad y correr a los brazos de Erdogan, diciendo que no habrá ofensiva militar en Idlib y al parecer aceptando la partición y la balcanización siria. ¿A qué juega Putin? ¿Cree usted que los rusos están en un jaque mate o que la actual intervención rusa ha demostrado al mundo y dejado al desnudo los límites precisos del poder de este país?
La ofensiva sobre Idlib, el último reducto terrorista en Siria, representa en estos momentos una más que compleja propuesta militar. Aproximadamente 3 millones de civiles sirios habitan esta provincia que en los últimos años se ha fortificado militarmente a la espera de esta ofensiva gubernamental.
Erdogan se ha alineado a las potencias occidentales, en su oposición a una ofensiva que libere esta ciudad norteña del control que las diferentes franquicias de Al Qaeda que conforman el abanico de lo que Occidente denomina “oposición moderada” ejercen sobre Idlib.
¿Preocupación por parte de Turquía en que se convierta en un baño de sangre? Turquía tiene un record bastante negativo en este aspecto, su apoyo incondicional a grupos yihadistas, cuya trayectoria insurgente está acompañada de terribles y brutales gráficas que muestran a Abu Sakkar, comandante del FSA (Ejército Libre Sirio) comiéndose el corazón de un soldado sirio en 2013 o la más reciente de un miembro de los “Cascos Blancos” e insurgente perteneciente a Nour al-Din al-Zenki, decapitando a un niño palestino de 11 años en Alepo. Grupo que recibía de los EE.UU hasta fechas recientes, importantes cargamentos de misiles anti-tanque.
Fuentes turcas no han ocultado el interés de Turquía en anexionarse Idlib por su localización estratégica y su vinculación histórica con el Imperio Otomano, así como mantener un margen de maniobra al norte de Siria que mantenga a raya a las fuerzas de EEUU. Dejar caer Idlib en manos del estado sirio representaría abandonar este proyecto de anexión, por eso su interés en ralentizar dicha ofensiva que en ojos de Ankara provocaría una masiva llegada de refugiados sirios a Turquía.
En otro aspecto, la buena sintonía que Erdogan mantiene con el líder ruso, Vladimir Putin, le permite mantener su opción militar en el norte de Siria donde combate a las milicias kurdas, el mayor peligro para Turquía y no ISIS o Al Qaeda, a quien Turquía “supuestamente” combate.
Putin en este momento mantiene una visión global del conflicto e intenta asimilarse la simpatía del mayor número de naciones con intereses en Oriente Medio, por lo que no arriesgará desencuentros a pesar de la postura de Turquía en su apoyo a terroristas takfiríes. Fuentes occidentales, señalan que las fuerzas rusas son el mayor garante del éxito de una ofensiva en Idlib, aunque lo cierto es que el peso de la ofensiva corre a cargo del ejército sirio, con el apoyo de las fuerzas rusas, el movimiento de resistencia libanés Hezbullah y diferentes milicias Chiítas venidas de Irak y Afganistán a las que unirse al menos 3.500 soldados de las fuerzas de élite del ejército chino que estarían ultimando su participación en la toma de Idlib.
3. Indudablemente el apoyo ruso a Siria ha tenido que ver con que es la puerta que tiene de acceso a una base en el Mediterráneo. Difícilmente otro país en la región, u otro líder en Siria que no sea Assad, podría garantizar ese acceso. ¿Por qué entonces Rusia se ha mostrado tan reacio a mejorar las defensas anti-aéreas de Assad que lo podrían proteger de ataques israelíes y norteamericano-europeos?
Es cierto que tras el bombardeo norteamericano contra el aeropuerto militar sirio en Shairat, tras el supuesto ataque químico en Jan Sheijún, (provincia de Homs), el pasado año así como otro ataque con misiles este mismo año por parte del régimen israelí, se ha abierto el debate sobre la capacidad de respuesta con que la defensa antiaérea siria cuenta. Siria cuenta con el sistema S-125 Pechora-M2, un modelo actualizado de defensa antiaérea considerado por algunos expertos como obsoleto pero protagonista del derribo en el cielo sirio de un dron norteamericano en 2012, así como de un caza F-4E turco que sobrevolaba en vuelo rasante la capital siria, Damasco en 2015, utilizando el sistema cañón-misil de fabricación rusa Pantsir S1, ambos sistemas de fabricación rusa con los que el ejército sirio cuenta desde 2012, 3 años de la entrada de Rusia en el conflicto en siria en septiembre de 2015.
La noche del pasado sábado, nuevamente fueron interceptados y derribados, misiles israelíes que tenían como objetivo el Aeropuerto Internacional de Damasco, muy cercano al recinto que alberga estos días la Feria Internacional de Damasco y que contaba con la presencia de medio millón de personas.
Ciertamente la defensa aérea siria no es el referente en poderío de las SAA (Ejército Árabe Sirio) y la prudencia de las fuerzas rusas en abastecer más material antiaéreo es interpretado por expertos como una medida que pueda prevenir una escalada de gran envergadura cuando los cazas de EE.UU. e Israel violan el espacio aéreo sirio, situación de frecuente asiduidad.
4. ¿Cuál es la razón por la cual EEUU y la UE se muestran tan reacios a una operación en Idlib que acabe con Al Qaeda? ¿Que es lo que buscan en esa región?
La liberación de Idlib es inminente y ello acarrearía la conclusión del grueso del conflicto en Siria. EEUU precisa como en todas las intervenciones militares “humanitarias” de larga duración, implantar su presencia militar, que ya cuenta con 14 bases militares en el norte de Siria, la explotación y el latrocinio de los recursos naturales y el asentamiento de un estado virtual kurdo con el beneplácito de Israel, que ya tiene firmados importantes contratos petroleros con el Kurdistán iraquí que curiosamente se encuentra asentado sobre los más ricos yacimientos petrolíferos en Irak.
5. ¿Cómo entender las claves de la política turca hacia Siria?
El propósito de la intervención turca en Siria puede resumirse en una breve frase, “Cambio de Régimen”. Desde el comienzo del conflicto en Siria protagonizado en un principio por la rama más radical de los “Hermanos Musulmanes”, una doctrina salafista y radical, auspiciada por el Reino Unido para combatir a los líderes árabes, panarabistas, nacionalistas, seculares y de Izquierda, desde Gamal Abdel Nasser en Egipto a nuestros días. Erdogan pertenece a la línea doctrinal de los “Hermanos Musulmanes” en Turquía, así como el Movimiento de Resistencia Islámica, Hamas, en Palestina o la monarquía wahabita de Qatar, que financia a dichos grupos y que sostiene su cuota de protagonismo en la guerra en Siria al intentar imponer el establecimiento de un gaseoducto que trasladara gas qatarí, desde su territorio cruzando por Siria y Turquía para abastecer con el gas “low cost” de Qatar a la Unión Europea. La negativa siria a aceptar tal imposición unido al daño que esta situación representaría para los intereses gasísticos rusos en Europa, determinaron el posicionamiento sirio en este aspecto.
Qatar, el más generoso patrocinador del terrorismo yihadista junto con Arabia Saudí, castigó a Siria con la implementación de su concepto de “Primavera Árabe” comenzando en la primavera de 2011 con uno de los más atroces y brutales conflictos armados jamás registrados.
6. ¿Qué rol juegan los kurdos en todo esto? En su territorio aumentan las bases militares norteamaricanas, su relación parece cada vez más tensa con árabes y con cristianos, mientras refuerzan acciones guerrilleras en Afrin y buscan el diálogo con Assad. ¿Cree que estos acercamientos puedan llevar al conflicto a una nueva fase que acerque a estos dos actores?
Los sirios kurdos han visto la gran oportunidad de ver cumplido su sueño que pasa por el establecimiento de un estado kurdo en territorio sirio con la inestimable ayuda de los EEUU, más interesados en la explotación de los recursos naturales sirios que en los sueños de emancipación de grupo étnico alguno.
En este marco, milicias kurdas han elaborado un plan de limpieza étnica en territorio sirio, véase por ejemplo Hasaka, cuyas víctimas han sido la población árabe y muy especialmente a la comunidad cristiana, que los pasados días han visto como milicianos kurdos cerraban colegios cristianos en áreas bajo control kurdo/EEUU.
El posicionamiento de los kurdos en el norte de Siria, en detrimento de la población local árabe viene de la mano de mantener presencia militar norteamericana que proteja y aliente el control kurdo sobre territorio sirio, afianzando de esta manera mantener a raya a Turquía que rechaza la presencia de una entidad kurda en su misma frontera.
En el aspecto del acercamiento de los sirios/kurdos al gobierno de Al-Assad, es patente el interés del gobierno sirio en acabar con la ilegal ocupación militar turca en territorio soberano sirio y allí es donde kurdos y Al Assad, comparten enemigo común, el presidente Erdogan, un ultraconservador e islamista vs un tándem sirio y de izquierdas opuesto al establecimiento de un califato yihadista al servicio del islamismo globalizado.
7. ¿Cómo EEUU manejará la contradicción entre su apoyo a los kurdos y su relación con Turquía como miembro de la OTAN?
EEUU está ahogando económicamente a Turquía con brutales restricciones arancelarias, esto unido al rechazo de la Unión Europea de integrarle al club de los 28 (la UE) está provocando una importante crisis económica que precisa de decisiones urgentes. Mantener a su ejército en estado de alerta permanente es una situación que en el tiempo provocará que Turquía se termine plegando a los mandatos del Imperio.
8. ¿Cuáles son las alternativas que cree usted que tiene Assad para poder terminar este conflicto de manera lo más rápida e indolora posible? ¿Cree que la demanda de que dimita se mantendrá y que mientras no salga del poder no habrá solución en Siria?
Siete años de guerra y confrontación sectaria han determinado el rechazo de la población siria a la injerencia de las potencias occidentales afines a la confrontación sectaria protagonizadas por el extremismo takfire. Ha servido también para que los sirios rechacen las tesis “democratizadoras” foráneas proclives al desmembramiento y balcanización de una civilización con más de 10.000 años de historia.
Es por ello que es más que improbable que Assad dimita para propiciar una transición democrática en Siria, sobre todo porque el pueblo sirio habló en las últimas elecciones presidenciales de junio de 2014 donde el actual presidente acaparó la simpatía de más del 80% del electorado sirio en unas elecciones que contaron con verificadores internacionales que certificaron la limpieza del plebiscito.
9. ¿Qué podemos esperar de la reunión del lunes entre Putin y Erdogan? ¿por qué se excluyó a Rohani?
No es un secreto la animadversión que mutuamente se profesan Rohani y Erdogan. Esta antipatía podía haber sido la causa de no haber llegado en la cumbre de Teherán a acuerdos de mayor calado en relación a la ofensiva en Idlib.
Rohaní es favorable a una ofensiva inminente que libere Idlib de los miles de terroristas que mantienen secuestradas a más de 3 millones de civiles en esta provincia. Irán ha demostrado su compromiso al combate al terrorismo yihadista en los últimos años de guerra en Siria. En cambio Erdogan se opone a dicha ofensiva alegando el que se produciría un baño de sangre que provocaría un éxodo masivo a territorio turco, cuando es notorio su apoyo explícito a los grupos islamistas más radicales del conflicto.
Mantener las reuniones sin la presencia de uno de los líderes, podría propiciar alcanzar acuerdos que determinen el posicionamiento ruso en el final inminente del conflicto, que hasta la fecha ha sido de lealtad sin fisuras al pueblo sirio.
lunes, 17 de septiembre de 2018
El aire contaminado no solo acorta la vida, también afecta las habilidades cognitivas
New York Times
HONG KONG — Un amplio estudio realizado en China sugiere que hay un vínculo entre la contaminación del aire y los efectos negativos en las habilidades verbales y matemáticas de las personas.
Ya es bien conocido el vínculo entre la polución y las enfermedades respiratorias, la mayoría de los expertos creen que las partículas pequeñas también aumentan el riesgo de problemas cardiacos. Aún no hay certeza sobre si la contaminación del aire afecta la cognición, pero varias investigaciones han encontrado una posible conexión.
El estudio más reciente, hecho por investigadores radicados tanto en China como en Estados Unidos y publicado en la revista Proceedings of the National Academy of Sciences, analizó cuánto afecta la exposición a la polución del aire en las pruebas de aptitud en matemáticas y reconocimiento verbal en más de 25.000 personas en 162 condados chinos.
Los autores basaron sus hallazgos en modelos que combinan datos climáticos y de contaminación de ubicaciones específicas en China donde las personas tomaron las pruebas estandarizadas nacionales en 2010 y en 2014. El análisis buscaba estudiar de qué manera la exposición a corto y largo plazo afectó las calificaciones y, por tanto, los cerebros de quienes hicieron las pruebas.
Los autores encontraron que el impacto cognitivo de la exposición acumulada a la contaminación —medida según niveles de dióxido de sulfuro, dióxido de nitrógeno y partículas PM2.5 y PM10— era particularmente notorio entre varones de mayor edad y que los resultados son sumamente preocupantes porque el declive cognitivo es un factor de riesgo para varias formas de demencia y alzhéimer.
El estudio “aumenta la necesidad de atender el tema de la contaminación del aire para proteger la salud de las poblaciones jóvenes y adultas”, dijo vía correo electrónico Heather Adair-Rohani, oficial técnica de salud pública y el medioambiente de la Organización Mundial de la Salud (OMS), en Ginebra, grupo que no estuvo involucrado con el estudio.
Desde hace tiempo la polución atmosférica ha sido reconocida como una amenaza importante para la salud pública mundial.
En 2016, la OMS reportó que el 92 por ciento de la gente en todo el mundo inhala aire que no es saludable, que define como uno que tiene concentraciones de partículas finas (conocidas como PM2.5) mayores a los diez microgramos por metro cúbico.
En mayo, la agencia dijo que la contaminación del aire provocó alrededor de 4,2 millones de muertes prematuras en todo el mundo durante 2016 —más de un millón de estas sucedieron en China— y que la exposición a corto y largo plazo aumentaba el riesgo de sufrir derrames cerebrales, enfermedades cardiacas, cáncer de pulmón y desórdenes respiratorios crónicos y agudos.
Otra investigación reciente estimó que la polución del aire reduce las expectativas de vida según la ubicación: en Rusia, por ejemplo, disminuye nueve meses, mientras que en Egipto se acorta por 1,9 años.
Sin embargo, pocos estudios epidemiológicos han analizado las asociaciones entre la polución y la cognición en adultos. Otro análisis hecho en 2014 por investigadores en Francia e Inglaterra encontró que la contaminación causada por el tráfico vehicular en Londres estaba vinculada a un declive cognitivo en los participantes, con una edad promedio de 66 años.
El nuevo estudio encontró que la “exposición acumulativa” tenía un efecto pronunciado en las pruebas de aptitud verbal sobre todo entre hombres de mayor edad y que si se redujera la concentración de los niveles de partículas PM10 a los estándares máximos de la Agencia de Protección Ambiental estadounidense las personas podrían moverse de la mediana —el percentil 50— en resultados al percentil 58 en las calificaciones de matemáticas y al 63 en las verbales.
La investigación se esforzó por minimizar el impacto de otras variables además de la contaminación. Por ejemplo, no incluyó a quienes tomaron la prueba en un condado en 2010 y en otro en 2014 ni a quienes trabajan en minería, fundidoras, astilleros y otras “profesiones contaminantes”.
He Gojun, economista de la Universidad de Ciencia y Tecnología de Hong Kong que estudia la contaminación en China, dijo que la metodología, los datos y los resultados son sólidos, aunque indicó que medir los efectos de la exposición a largo plazo a la polución es difícil porque hay varios factores individuales; por ejemplo, si alguien tiene filtros de aire en sus hogares.
Fuente:
https://www.nytimes.com/es/2018/08/29/contaminacion-aire-cognicion/?rref=collection%2Fsectioncollection%2Fnyt-es
domingo, 16 de septiembre de 2018
_- El falso dilema. El gobierno tiene la obligación legal de prohibir la exportación de cualquier tipo de armamento a países como Arabia Saudí.
Está fuera de toda duda que el régimen cuasi medieval, corrupto y sanguinario de Arabia Saudí (con cuyos jerarcas tan buena relación tienen nuestros borbones) utiliza las armas que les vendemos (no sólo el Reino de España sino también USA, Reino Unido o Francia) para masacrar niños, bombardear mercados, centros médicos y hasta celebraciones de bodas y funerales en esa guerra casi silenciada de Yemen. Y habría que recordar que la vigente legalidad española señala la prohibición de autorizar las exportaciones "cuando existan indicios racionales" de que las armas puedan "ser empleadas en acciones que perturben la paz, la estabilidad o la seguridad en un ámbito mundial o regional, puedan exacerbar tensiones o conflictos latentes, puedan ser utilizadas de manera contraria al respeto debido y la dignidad inherente al ser humano, con fines de represión interna o en situaciones de violación de derechos humanos o tengan como destino países con evidencia de desvíos de materiales transferidos". La ley es bien clara: el gobierno tiene la obligación legal de prohibir la exportación de cualquier tipo de armamento a países como Arabia Saudí. A pesar de ello, el gobierno que presidía Rajoy, despreciando la ley, autorizó el año pasado ventas por valor de unos 300 millones de euros. Y en la actualidad se siguen vendiendo y fabricando para el país saudita.
Desde una perspectiva legal, el que esa prohibición (que es obligatoria) ponga en riesgo puestos de trabajo en la industria militar (en la industria de la muerte) no afecta a su obligatoriedad. Ahora bien, como el cumplimiento de la ley afectaría , a nivel inmediato, a miles de familias de la Bahía de Cádiz y de otros lugares del estado (Ferrol, Cartagena...), las Administraciones públicas (el gobierno y la Junta de Andalucía, en nuestro caso) están obligadas, política y moralmente, a garantizar que las posibles consecuencias de su cumplimiento no afecten negativamente a su situación económica y social. Cómo lograr esto, qué medidas tomar a corto y medio plazo (dentro del proceso, tan cacareado como vacío de contenidos hasta ahora, del "cambio del modelo productivo") es lo que tendrían que estar planteando y debatiendo "nuestros" políticos, y exigiéndolo los sindicatos, en lugar de dedicarse irresponsablemente a echar leña al fuego y a hacer demagogia barata para aprovecharse electoralmente de la angustia de tantos trabajadores.
Difícilmente estaríamos en esta situación, ni tantos miles de andaluces se verían abocados hoy a ese (falso) dilema, si Andalucía no sufriera de dependencia económica, subalternidad política y alienación cultural. Si tantos andaluces no hubieran sido convencidos, anestesiando sus mentes, de que no hay alternativas a lo que existe y que cualquier cambio sería a peor (que es el mensaje implícito en toda la propaganda del régimen psoísta que sufrimos en los casi cuarenta últimos años). Claro que hay soluciones para romper el (falso) dilema: desde una reconversión y pluralización productiva a medio plazo a la implantación a corto de una Renta Básica Universal e Incondicional que no haga depender al cien por cien la supervivencia a tener un empleo (cualquier empleo, sin poder analizar sus condiciones, contenido y consecuencias).
Es este un tema que nadie que se considere andalucista o se piense de izquierda puede soslayar, estén cerca o lejos las convocatorias electorales. Analizar cómo hemos llegado a esta aparentemente insoluble contradicción entre ética y derechos humanos, por una parte, y necesidad de supervivencia, por otra, es algo imprescindible si no queremos seguir caminando hacia un futuro terrorífico en el que desaparecerían, incluso, los mejores valores culturales de nuestra propia cultura y hasta podríamos desaparecer como pueblo, disueltos en la alienación más total. Y tras analizar, intervenir, evidentemente, ejerciendo el derecho a decidir qué queremos ser en el futuro.
Isidoro Moreno es Catedrático de Antropología Miembro del colectivo Asamblea de Andalucía
Etiquetas:
Arabia Saudí,
asesinar a niños,
conculcar los derechos humanos,
dilema,
ética y comer,
falso dilema,
guera contra El Yemen,
justicia y negocio,
régimen feudal,
trabajo y crímen
Willy Toledo
El abogado de Willy Toledo denuncia que la Policía y el juez de guardia le impiden ver al actor detenido
Henrique Mariño
Público.es
Así fue la vigilia en defensa de la libertad de expresión, donde participaron artistas, políticos y activistas contra la represión. El actor fue arrestado tras no acudir a declarar tras una denuncia por un supuesto delito contra los sentimientos religiosos.
El abogado de Willy Toledo, Endika Zulueta, ha denunciado que la Policía y el juez de guardia le han impedido visitar a su defendido, que permanece desde este miércoles detenido tras no acudir a declarar al juzgado tras una denuncia por supuesta vejación de los sentimientos religiosos.
Zulueta, quien ha participado en una vigilia en apoyo del actor celebrada esta madrugada en el madrileño Teatro del Barrio, volvió a tomar el micrófono para confirmar que, tras la negativa inicial de la Policía, el juez de guardia había desestimado su petición: “Dice que no es competente para darme permiso para ver a Toledo. Esto es un símbolo de lo que está pasando”.
En un masivo acto a micrófono abierto, en el que hablaron varias personalidades de la política, la cultura, el feminismo y el movimiento por la libertad de expresión, el abogado del actor explicó que era innecesario detener a su cliente, pues tenía de plazo hasta las diez de esta mañana para presentarse ante el juez.
“En un Estado autoritario se persigue a las personas no sólo por lo que hacen, sino por lo que son”, afirmó Endika Zulueta. “Willy no está privado de libertad por escribir me cago en dios, algo que hoy han hecho tantas personas en España. Lo han detenido no por hacer, sino por ser”, añadió el abogado, cuya tesis fue compartida por los políticos y activistas que hablaron esta noche.
El acto, convocado por el Movimiento Antirrepresivo de Madrid bajo el lema Cagarse en dios no es delito, es libertad de expresión, llenó la sala del teatro madrileño, a la que no pudieron acceder numerosas personas. Ni, claro está, el protagonista de la velada, quien pasará la noche en el calabozo hasta que lo trasladen ante el juez y no podrá contar con la asistencia de su abogado hasta primera hora de la mañana.
Fuente: http://www.publico.es/sociedad/willy-toledo-detenido-vigilia-libertad-expresion.html
Henrique Mariño
Público.es
Así fue la vigilia en defensa de la libertad de expresión, donde participaron artistas, políticos y activistas contra la represión. El actor fue arrestado tras no acudir a declarar tras una denuncia por un supuesto delito contra los sentimientos religiosos.
El abogado de Willy Toledo, Endika Zulueta, ha denunciado que la Policía y el juez de guardia le han impedido visitar a su defendido, que permanece desde este miércoles detenido tras no acudir a declarar al juzgado tras una denuncia por supuesta vejación de los sentimientos religiosos.
Zulueta, quien ha participado en una vigilia en apoyo del actor celebrada esta madrugada en el madrileño Teatro del Barrio, volvió a tomar el micrófono para confirmar que, tras la negativa inicial de la Policía, el juez de guardia había desestimado su petición: “Dice que no es competente para darme permiso para ver a Toledo. Esto es un símbolo de lo que está pasando”.
En un masivo acto a micrófono abierto, en el que hablaron varias personalidades de la política, la cultura, el feminismo y el movimiento por la libertad de expresión, el abogado del actor explicó que era innecesario detener a su cliente, pues tenía de plazo hasta las diez de esta mañana para presentarse ante el juez.
“En un Estado autoritario se persigue a las personas no sólo por lo que hacen, sino por lo que son”, afirmó Endika Zulueta. “Willy no está privado de libertad por escribir me cago en dios, algo que hoy han hecho tantas personas en España. Lo han detenido no por hacer, sino por ser”, añadió el abogado, cuya tesis fue compartida por los políticos y activistas que hablaron esta noche.
El acto, convocado por el Movimiento Antirrepresivo de Madrid bajo el lema Cagarse en dios no es delito, es libertad de expresión, llenó la sala del teatro madrileño, a la que no pudieron acceder numerosas personas. Ni, claro está, el protagonista de la velada, quien pasará la noche en el calabozo hasta que lo trasladen ante el juez y no podrá contar con la asistencia de su abogado hasta primera hora de la mañana.
Fuente: http://www.publico.es/sociedad/willy-toledo-detenido-vigilia-libertad-expresion.html
Prostitución & Debate. La libertad de las prostitutas
CTXT
Algunas voces hablan de libertad a la hora de decidir sobre nuestros cuerpos. Normalmente esas voces se centran en hablar sobre nosotras en materia de prostitución, cosificación y pornografía. Muchas de esas voces jamás tendrán que usar sus cuerpos para pagarse un plato de comida. Especialmente porque muchas de esas voces provienen de hombres blancos, heteros y privilegiados.
No podemos hablar de libertad si existe un intercambio monetario de por medio. ¿Acaso existe libertad en gran parte de los trabajos precarios de este y otros países? No creo que alguien si pudiera elegir estaría currando en un McDonalds voluntariamente, como si de una ONG se tratara. ¡Me encanta el Mcflurry, no me importa trabajar 12 horas como un esclavo, yupi!
Es curioso que podamos verlo más claro y entenderlo cuando se trata de trabajos que compartimos hombres y mujeres y que no tienen que ver con los cuerpos femeninos como moneda de cambio. En los que puedes dar la vuelta a una hamburguesa sin necesidad de que nadie te viole –por muy esclavo que sea el trabajo-.
Ellas tienen libertad de elegir, dicen. Una mierda. Ellas prefieren follar a limpiar escaleras, dicen. Ellas, ellas, ellas. Ellas sólo tratan de salir adelante, como la mayor parte de las mujeres de este planeta. ¿Creen que quieren aguantar a cerdos que abusan de ellas en el mejor de los casos? Es que a algunas les gusta el sexo, dicen. Claro, el sexo le gusta a casi todo el mundo y no por ello tienes que sufrir explotación para disfrutarlo.
Es el oficio más antiguo del mundo, dicen otras voces. Claro, por eso precisamente vamos un poco tarde para abolirlo. También las guerras, la tortura, la esclavitud la muerte de miles de personas por hambre son antiguas como la vida misma y no por ello estamos a favor de regularlas.
Es que hay hombres que, pobrecillos, de otra forma nunca podrían follar y sería mucho peor. MUCHO PEOR. Para estas personas la prostitución existe para evitar posibles violaciones. En lugar de no educar en la violación, se da por sentado y ya que existe, vamos a hacer todo lo posible para que los pobres violadores no cometan ningún delito y se desahoguen con mujeres prostituidas. Porque en las mujeres, pobrecillas, las que no se comen un rosco, ¿a quién les importa? Ellas no dan beneficios si no son putas.
Algunas, dicen, están satisfechas con su trabajo. Ganan bastante dinero a cambio de prestar sus cuerpos. Pero esas pocas “privilegiadas” –alrededor de un 5% en nuestro país- dentro de un mercado de explotación a nivel mundial no hace más que dañar al resto de mujeres que no pueden decidir. Estas experiencias positivas no dejan de ser excepcionales, y de carácter individualista y neoliberal. Como a ellas les va bien, como supuestamente pueden elegir a sus clientes, el resto debe sufrir explotación, violencia y pobreza.
La realidad es que este negocio mueve diariamente cerca de 10 millones de euros en nuestro país, unos 3.500 millones al año, que representan un 0,35% del PIB. No es posible que hablemos de libertad cuando se trata de un mercado que mueve tantísimo dinero y en el que la mayor parte de las putas ejercen en contra de su voluntad. ¿Qué libertad es esa?
Es que ya que trabajan, tendrán que luchar por sus derechos y tener sanidad y cotizar. Este suele ser el argumento más escuchado de los y las regulacionistas. Ejemplos como el alemán o el holandés nos hablan de fracaso a la hora de legalizar la prostitución. Sin ir más lejos, la ley de 2002 de Alemania ha hecho que aumenten los grandes prostíbulos y prácticas como la ‘tarifa plana’ de sexo (sexo con varias personas a un precio fijo). Algo así como minutos ilimitados en el móvil. Eso es lo que valemos.
La prostitución no es una salida laboral para las mujeres libres, sino para las mujeres pobres, y regularla no es más que normalizar una opción precaria más en un mercado neoliberal en el que no existen derechos de ningún tipo. La libertad deja de existir en el momento en el que un hombre paga a cambio de un producto –mujer– para someterla y ejercer su poder sobre ella.
Un abuso sexual no se transforma en un empleo por el mero hecho de que se pague una cantidad de dinero. Normalizar la práctica de la prostitución no ayudará en absoluto a construir sociedades libres, igualitarias y por supuesto, feministas.
Fuente:
http://ctxt.es/es/20180815/Firmas/21260/Anita-Botwin-ser-feminazi-hoy-maltrato-violencia-machista-maternidad-justicia.htm
sábado, 15 de septiembre de 2018
_- Fallece Herb Mills, estibador y líder sindical. El estibador que inició el boicot contra Pinochet desde EE.UU.
En 1978 cuando inició el boicot contra la dictadura chilena, Herb ya tenía una larga historia de lucha sindical.
Había participado como estibador en la famosa huelga de muelles de 1971, la más larga en la historia de los estibadores de los Estados Unidos. Más de treinta años de experiencia como estibador y una intachable conciencia sobre la solidaridad internacional y el respeto a los derechos humanos.
Gran amigo del pueblo latinoamericano
Herb Mills, un estibador y líder del sindicato ILWU Local 10, (International Longshoreman and Warehouse Union / Sindicato Internacional de Estibadores y Bodegas, Sede 10), fue sorprendido la mañana del 23 de mayo de 1978 con un llamado telefónico que a las 7:50 de la mañana, lo haría entrar a la historia y lo convertiría en un gran amigo de América Latina, para siempre. O hasta el 7 de agosto del 2018, cuando aquejado con problemas respiratorios, falleció en un hospital de San Leandro, una ciudad del Área de la Bahía de San Francisco, en el norte de California. Tenía 87 años de edad.
El llamado telefónico era de un estibador que acaba de encontrar en el muelle 32 de cargo de San Francisco unas cajas con partes de bombas destinadas a la fuerza aérea de la dictadura militar de Pinochet. La llamada también tuvo una reacción en cadena que involucró directamente al gobierno y al ejercito estadounidense.
Mills, quien era secretario y tesorero del sindicato, saltó de su asiento y bajo corriendo hacia el muelle. Llevaba su cámara fotográfica, más de treinta años de experiencia como estibador y una intachable conciencia sobre la solidaridad internacional y el respeto a los derechos humanos.
El Sindicato ILWU es conocido por sus luchas laborales y su apoyo a la solidaridad internacional. Inmediatamente Herb comenzó los tramites para detener el envío de las bombas y boicotear a la dictadura. Unánimemente los trabajadores estibadores se negaron a enviar las bombas a la dictadura iniciando un boicot internacional contra Pinochet. El combativo sindicato ya se había manifestado en contra de la dictadura chilena en una conferencia sindical el año 1975.
Herb ya tenía una contundente historia de lucha sindical. Había participado como estibador en la famosa huelga de muelles de 1971, la más larga en la historia de los estibadores de los Estados Unidos.
Después de la triunfante acción en contra de la dictadura chilena, Mills fue clave en bloquear el fusilamiento de un líder opositor en Corea del Sur. Detuvo cargamentos militares a la dictadura en El Salvador y fue líder en las acciones para aclarar el asesinato de dos estibadores de Seattle cometidos por la dictadura filipina de Ferdinand Marcos.
Mills, originario del pueblo de Dearborn en Michigan, trabajó ensamblando autos en una planta automotriz de Ford, se graduó de la Universidad de Michigan y obtuvo un doctorado en Ciencias Políticas de la Universidad de California en la ciudad de Irvine. En 1963 descargó su primer barco como parte de su querido sindicado ILWU, en el cual fue organizador, delegado sindical, agente comercial y secretario-tesorero de la Sede No 10 de San Francisco.
Según el periódico SF Chronicle Mills era un trabajador e intelectual experto en la novela estadounidense, en historia, estudios bíblicos y al fallecer estaba escribiendo una novela semi-autobiográfica, titulada en español Presente.
Mills vivió por muchos años en la ciudad de Berkeley en donde la solidaridad con el pueblo chileno en contra de la dictadura cívico-militar fue masiva. Lo sobreviven sus tres hijos Sarah, Jon y Lydia, su ex-esposa Rebecca y su compañera de muchos años Deanne Burke.
"Señalando la supresión total en Chile de los derechos civiles y sindicales, el encarcelamiento, la tortura, el asesinato y la "desaparición" de muchos líderes de la oposición, activistas y civiles inocentes, la Convención Internacional de ILWU de 1975 llamó a boicotear todos los bienes hacia y desde Chile que por acción subsecuente todas las sedes sindicales claramente apoyaron.
Como resultado, cuando surgió la posibilidad de embarcar equipos de guerra para Pinochet, los oficiales del sindicato sabían que tal acción podía persuadir al gobierno de cancelar esa ayuda. Un "no" al embarque tendría el apoyo informado y activo de la base" . Herb Mills.
Ideología & Prostitución. La cultura de la prostitución
TribunaFeminista
Esta ideología banaliza con la agónica situación de las mujeres en situación de prostitución, pretende normalizar actividades delictivas y encima nos invita a aceptarlo acríticamente con la proclama “que hablen las putas”, como si algo le importasen.
Cualquier fenómeno o práctica social con pretensión de permanecer en el tiempo necesita de constantes procesos de legitimación, de justificación de su existencia. Cuando hablamos de prostitución, estos procesos se convierten directamente en excusas para seguir sin alcanzar la liberación de la mujer que las feministas pretendemos.
Lo primero que debemos señalar es que la prostitución, como explica la maestra Rosa Cobo, es un fenómeno social que se desarrolla en el marco de tres sistemas de dominio: el patriarcal, el capitalista neoliberal y el racial/cultural; definición teórica perfectamente reflejada en la siguiente realidad material: el 90% de las mujeres prostituidas en Europa son inmigrantes pobres [1]. Muestra práctica del elemento patriarcal y el neoliberal de la definición, es que tres millones de niñas entre 5 y 14 años sean incorporadas anualmente al mercado del sexo, como cifra Naciones Unidas.
La nueva narrativa que se trata de imponer obvia realidades que evidencian la explotación sexual y subordinación patriarcal que representa la prostitución, para convertirla por obra y gracia del lenguaje, en un “trabajo” empoderante, en una alternativa laboral como cualquier otra. Así, los/as que abogan por la regulación de la prostitución le llaman “trabajo sexual” a una de las formas más brutales de violencia sobre la mujer.
Con este eufemismo, se quiera o no, se deja de hablar automáticamente de la trata de seres humanos con fines de explotación sexual. No se puede, como dicen sus defensores, diferenciar prostitución de trata; sencillamente, porque la segunda existe para servir de mujeres a la primera, ¿de qué forma sino se satisfaría la pujante demanda?
El argumento de “trabajo sexual” pasa a ser ofensivo cuando se intenta hacer pasar por transgresor y feminista, calificándonos además, a quienes abogamos por la abolición de esta violencia como reprimidas o mojigatas. No veo transgresión alguna en la defensa de un “trabajo” que identifica nuestra sexualidad con el placer masculino, que la pone a su servicio y que otorga libre acceso al cuerpo de las mujeres. Esta falsa transgresión es petición de sometimiento, perpetuación de la conocida clasificación patriarcal de las mujeres: o putas o santas.
Pues ni una ni la otra, porque ambas son exigencias patriarcales. No podemos tolerar que se siga retorciendo el lenguaje para beneplácito del status quo; la proclama “mi cuerpo, mi decisión” se utiliza para liberarnos de lo roles opresivos y de las explotaciones sexual y reproductiva, no para mantenerlos.
Otro de los argumentos de la cultura o ideología de la prostitución es la “libre elección”. Difícilmente se puede hablar de libre elección en sistemas sociales asentados sobre diversas dominaciones. Esto lo sabe nuestro Derecho que protege a las partes contractuales débiles, pero esta previsión legal deviene insuficiente cuando hablamos de mujeres en situación de prostitución. No pueden ser parte contractual; primero, porque son tratadas como simple materia prima de la industria del sexo y segundo, porque la violencia sexual no se puede regular, no se puede legitimar en virtud de una libre elección que sabemos que no existe.
La inmensa mayoría de mujeres llegan a la prostitución empujadas por circunstancias personales asfixiantes o incorporadas mediante la trata. Es irresponsable e injusto para las mujeres atrapadas en el sistema prostitucional, dejar de señalar esto porque haya alguna mujer que decida ser prostituta porque ella sí tiene alternativa laboral. Además, es cada vez más evidente que muchas de las que se presentan como tal, están haciendo en realidad labor de captación para el mercado de mujeres.
¿Y qué pasa con el putero? Para estos la cultura prostitucional les tiene reservado un lugar muy cómodo, la impunidad y la no asunción de responsabilidad, como si la trata de mujeres fuera una cosa que no va con ellos cuando son responsables directos con su enorme demanda. Se (y los) justifican diciendo que solo son clientes de un servicio, afirmación deshumanizante donde las haya. Las mujeres prostituidas no son mera mercancía, ni cuerpos, ni agujeros prestando un servicio, son mujeres que no desean acostarse con ellos. Basta entrar en uno de los múltiples foros de puteros en la red y comprobar la misoginia y machismo de sus comentarios.
Demuestran que ni quieren ni toleran la igualdad y claro, con las mujeres prostituidas creen que no se tienen que andar con remilgos. Ellos serían unos de los grandes beneficiarios de la regulación, pues se legitimaría social e institucionalmente su abuso. De idéntica forma se beneficiarían los proxenetas, que dejarían de ser así catalogados para convertirse, de la noche a la mañana, en empresarios; eso sí, manteniendo sus misma actividad, la explotación de las mujeres. Y si no lo creen, comprueben las consecuencias del modelo regulacionista en los países donde se ha implantado.
Sucintamente, estas han sido aumento de la trata de seres humanos con fines de explotación sexual, aumento de la demanda de la prostitución, legitimación social del “derecho” de acceso a nuestros cuerpos lo que a su vez implica perpetuación de la deshumanización y cosificación de las mujeres, y publicidad degradante y vejatoria de las mujeres en situación de prostitución.
Aludo a una ideología o cultura de la prostitución porque las expuestas hasta ahora y otras, conforman un conjunto de ideas que, como decía al principio, buscan legitimar y normalizar la prostitución. Y resulta obvio que a quienes favorecen estas narrativas son quienes las construyen, esto es, la élite neoliberal y patriarcal, aquellos hombres que no quieren perder su libre mercado de mujeres. Así, quienes utilizan estas ideas en sus argumentaciones o bien están interesados/as económicamente, o bien les excusa, o simplemente han caído rendidos/as a la ideología prostitucional, como una suerte de nuevo obrero de derechas.
Esta ideología banaliza con la agónica situación de las mujeres en situación de prostitución, pretende normalizar actividades delictivas y encima nos invita a aceptarlo acríticamente con la proclama “que hablen las putas”, como si algo le importasen. Hemos escuchado a las supervivientes y por eso defendemos la abolición. Este es además un problema que nos afecta a todas, está en juego la pérdida de nuestra indemnidad y autonomía sexuales, sobre todo la de las mujeres más vulnerables que se ven obligadas a su renuncia por unos euros.
Ante esta banalización, las feministas debemos clarificar los conceptos, como dice la teórica Celia Amorós, “conceptualizar bien para politizar bien.” Tenemos pues, que afirmar con fuerza que la prostitución es una violación de los derechos humanos incompatible con la igualdad, una institución patriarcal que subordina y explota a las mujeres y que como tal, reproduce la jerarquía sexual. Debe por tanto, interpelarnos a todos y a todas. Después de siglos de lucha por la igualdad, ¿vamos a permitir una sociedad donde los hombres tengan derecho a comprarnos?
[1] Fondation Scelles, “Sexual Explotation. Prostitution and Organized Crime”, 2012.
Fuente:
https://tribunafeminista.elplural.com/2018/09/la-cultura-de-la-prostitucion/
_- ¿Saben qué es lo más grave en el asunto de venta de armas a Arabia Saudí?
¡Oh vergüenza! ¿Dónde está tu rubor?
(Hamlet, Shakespeare)
“Unas familias se dedican a fabricar bombas y metralletas para unos asesinos en serie a cambio de una importante mensualidad, a sabiendas que sus patrones las utilizan para matar cada día a decenas de familias pobres”.
Sí, lo más grave no es que un régimen como el saudí utilice las armas que le venden en la matanza indiscriminada de los civiles (sólo en el mes de agosto, mataron a 62 niños yemeníes, dejando mutilados a un centenar), ni si quiera lo es que unos gobiernos “democráticos” participen, directa o indirectamente, en estos crímenes. Lo incomprensible es:
1) que parte de la clase trabajadora, a cara descubierta, defienda este trabajo, convirtiéndose además en un peligroso “grupo de presión” al estilo de la banca o las compañías de armas, y
2) que los partidos políticos y sindicatos progresistas le hagan a este sector el seguidismo y haciéndose víctimas condenadas a un destino divino inalterable, se justifiquen con argumentos torpes como: “lo sentimos, pero tenemos que elegir el “pan” en vez de “paz” o “si no lo hacemos nosotros, lo harán otros ”. ¿Dónde está esta “vanguardia” que guíe a los trabajadores, proponiendo alternativas a un capitalismo salvaje que se mantiene explotando y armando a los pobres de unos países para que exploten y maten a los desheredados de otros? ¿Dónde está la “solidaridad internacional de los trabajadores” para desmantelar las alianzas formadas entre las élites mundiales? ¿Han sucumbido al lema individualista del capitalismo más salvaje de “sálvese quien pueda”? Postura además de mezquina, inquietante. Han olvidado que el problema de empleo en el capitalismo es estructural y surge por la sustitución de mano de obra por maquinaria y la estrategia de los empresarios en mantener un ejército de parados para bajar los salarios, provocar luchas en el seno de la clase obrera para hacerse con los pocos empleos que ofrecen y así dividirlos y debilitarlos.
Admirable en este tenebroso panorama, el movimiento feminista vasco, que ha tomado varias veces el puerto de Bilbao para denunciar que todos los meses parte un barco cargado con armas hacia el reino de Arabia para matar a unos seres humanos atrapados, indefensos. Riad utiliza incluso las prohibidas bombas de racimo que explotan en más de 2.000 fragmentos y que matan y mutilan incluso después de años de ser disparadas.
En Alemania y Suecia, hasta parte de la derecha se ha opuesto a la venta de armas de sus gobiernos a los jeques, consiguiendo que se paralizaran. En Canadá, una encuesta del 2017 sugería que la mayoría de la población se oponía a la venta de armas a este país, a pesar de que su valor era 15.000 millones de dólares y afectaba a 3.000 puestos de trabajo.
No es ningún secreto que el reino de Arabia está dirigido por una familia, en el sentido más doncorleónico de la palabra, que aplica el apartheid y un totalitarismo teocrático, el más severo del mundo que, como castigo de delitos como apostasía, adulterio, la homosexualidad y la hechicería no sólo amputa manos y pies, sino ejecuta con lapidación y decapitación, para luego crucificar sus cadáveres en público. Condenó al bloguero Raif Badawi a 10 años de prisión y 1.000 latigazos. ¿Qué tal si creamos puestos de trabajo fabricando látigos de alta calidad, ya que después de unos fuertes golpes estos látigos se rompen, junto con los huesos del reo? Es el régimen que patrocina a los grupos terroristas que atentan por los cuatro costados del planeta, incluidos en los países occidentales que le protegen, a pesar de que los tratados internacionales prohíben la venta de armas a los países que infringen gravemente los derechos humanos o apoyan el terrorismo.
Sólo en 2016, la ONU documentó 119 incursiones de la Coalición EEUU-Arabia en Yemen violando el derecho internacional humanitario: ataques a campos de refugiados, bodas, funerales, escuelas, hospitales, mercados y mezquitas. Arabia ha intentado “militarizar” la enfermedad en Yemen, provocando con sus bloqueos, el cólera, la malnutrición y por ende la muerte de miles de niños. Hay tantos cadáveres de civiles que la Cruz Roja está donando morgues a Yemen que sufre la mayor crisis humanitaria del mundo.
El heredero de la corona de Arabia, Mohammed Bin Salman, busca un triunfo militar en Yemen antes de convertirse en rey, ahora que ha fracasado en su salvaje aventura por Siria.
¿Por qué Occidente arma a Arabia?
. Crear una “mini-OTAN sunnita” para que lance una guerra contra Irán, sin implicarse directamente, y aunque con ello ponga en peligro la propia paz mundial. La misión de Arabia y Emiratos Árabes, los dos principales destinos de las armas de EEUU y la Unión Europea, es hacer de martillo para machacar los movimientos populares y desestabilizar los países de la zona: desde ahogar en su propia sangre a la “Primavera” de Bahréin, hasta enviar a decenas de miles de terroristas a Afganistán, Siria, Libia e Irak.
. Seguir beneficiando tanto a las compañías de armas -esta facción más criminal de la burguesía mundial, junto con los empresarios de la prostitución- así como a los intermediarios y comisionistas (reyes y presidentes), dejando que caiga alguna migaja para los trabajadores sin conciencia de clase, convirtiéndolos en cómplices de sus crímenes. Los comerciantes de armas británicos, por ejemplo, han multiplicarse por cinco sus ventas desde que comenzó el bombardeo de Yemen en 2015.
. Salvar a la familia Saud de sus adversarios: El Reino Unido entrena a la Guardia Nacional saudí. Pues, los países de la OTAN comparten intereses estratégicos con esta monarquía totalitaria.
. Forzar una carrera armamentística en la zona: cuando Arabia entregó un cheque de 110.000 millones de dólares de compra de armas a Trump, Catar se vio obligado a comprar un paquete de armas por el precio de 12.000. millones de dólares a EEUU. Decía el senador Chris Murphy que “Todas las vidas civiles perdidas en Yemen tienen una huella estadounidense", y de otros vendedores. Cada envío de armas transferidas a Arabia y otros países del Golfo Pérsico hace que Israel obtenga el compromiso de un equipo superior, debido a un acuerdo entre Occidente y Tel Aviv: en 2016 Netanyahu recibió un contrato de seguridad de 38.000 millones de dólares para la próxima década.
. Convertir a Arabia en el contrapeso de Irán, después de que desmantelara al régimen de Saddam Husein que cumplía esta función: lección de la que los Saud deberían tomar nota. Estas armas no darán estabilidad al régimen de los jeques, todo lo contrario: fue justamente la compra exacerbada de artefactos militares por el Sha de Irán, -apodado El Gendarme del Golfo Pérsico- en la década de los 1970, uno de los principales motivos del descontento popular que terminó no sólo con él, sino con la propia monarquía.
. En caso de Yemen, Arabia, EEUU e Israel, entre otros motivos, cuentan con intereses vitales en hacerse con el control del estrecho de Bob-al-Mandeb.
Los gobiernos que negocian con las guerras suelen maquillarlo para manipular a los ciudadanos: cambian el nombre del “Ministerio de Guerra” por el “Ministerio de Defensa” sin transformar sus funciones, o hacen que un centro como el “Instituto de Estados Unidos por la Paz, esté vinculado con las empresas de armas como Lockheed Martin, y cuyo director Stephen Hadley sea un exasesor de Seguridad Nacional de EEUU.
Atención: La conformidad de Israel con estas transacciones es primordial. De hecho, se opuso al acuerdo nuclear con Irán y consiguió que EEUU. se retirase de ello, e incluso suspendiera la venta de 80 aviones de pasajeros de Boeing, firmado el 2016, por un valor de 20.000 millones de dólares y que iba a crear 18.000 empleos.
Son estos mismos políticos y medios a su servicio que silencian lo que sucede con este régimen, mientras convierten la farsa del “Programa de reformas internas” de Arabia en titulares para promocionar al príncipe heredero.
Industrias alternativas
Según un estudio del Instituto de Asuntos Internacionales y Públicos Watson de la Universidad de Brown de EEUU “el gasto en energías limpias y cuidado de la salud crea un 50% más de empleos que la cantidad equivalente de gasto militar", y la inversión en educación genera más del doble de puestos de trabajo en un EEUU donde la industria militar emplea a unas 3.5 millones de personas.
A corto plazo, los gobiernos democráticos podrían: empezar una reconversión industrial, mientras indemnizan a los trabajadores de estas empresas, y les emplean en la fabricación de maquinaria para otras industrias; desarrollar fuentes de energía renovables para cortar esta dependencia del petróleo y sus dueños; invertir en investigación e innovación no militares, e incluso, para la misma Arabia podrían fabricar desaladoras de agua para que en vez del hidrocolonialismo y el saqueo de agua y tierras fértiles de África, Riad siembre en su propio desierto.
Los objetivos honestos, y crear empleo lo es, deben conseguirse sólo con medios honestos.
Fuente:
https://blogs.publico.es/puntoyseguido/5184/saben-cual-es-lo-mas-grave-en-el-asunto-de-venta-de-armas-a-arabia-saudi/
Etiquetas:
Arabia Saudita,
armas,
cllase trabajadora,
grupo de presión,
paz,
sindicatos,
trabajadores,
trabajo honrado,
valores,
venta de armas,
Yemen
viernes, 14 de septiembre de 2018
La poesía estalla en las redes. Miles de jóvenes se apuntan a un género que ha encontrado una nueva forma de difusión fuera de los salones. La nueva poesía vive entre tatuajes y YouTube.
No son cantantes, ni presentadores de televisión, sino poetas. Es el último domingo de la Feria del Libro de Madrid, y las vallas están fuera para ordenar la fila, que apenas empieza a formarse junto a la caseta donde firmarán. Cristina, de 17 años, descubrió los versos de Escandar Algeet en un vídeo de YouTube —“es romántico y ha sufrido por amor, pero no es ñoño”, dice para explicarse—, ha venido temprano, a pesar del calor, con su amiga Silvia, esa que busca poemas para descargar —“incluidos Bécquer y Neruda”—. La cola frente a la caseta crece, la mayoría son chicas, groupies poéticas que con sus móviles y a través de las redes diseminan y comparten versos y fotos. Silvia y Cristina han logrado sacarse una con el autor de Alas de mar y prosa,un palentino que estudió cine y arrancó escribiendo en un foro del grupo Extremoduro de forma anónima, antes de caer en un bar de Malasaña, Bukowski, donde el propietario, Carlos Salem, organizaba lecturas de poesía a las que cualquiera podía sumarse. Seis años después su poemario va por la quinta edición y se ha convertido en el superventas de la editorial Ya lo dijo Casimiro Parker. Este sello, con un catálogo de 20 libros, lo puso en marcha otro poeta que frecuentaba el bar, Marcus Versus: “Hace seis años llevábamos los ejemplares a cuestas para intentar colocarlos en las librerías y hoy nos llaman para pedirlos. Es un cambio positivo y lo será aún más si ayuda a despertar interés por otros autores”.
En la caseta de la feria, con bandana y camiseta negra, Salem, argentino radicado en Madrid, autor de una serie de novelas negras y tres poemarios, ofrece una sucinta explicación de sus libros a un comprador: “Este es como Cortázar pero con sexo, este otro es más social”. Las pasiones que despierta #Follamantes, su último título, aún le sorprenden. Dice que contiene “poesía erótica bastante fuerte”, pero esto no ha sido impedimento para que multitud de matrimonios se acerquen a comprar el volumen para sus hijas adolescentes, que ya leyeron los versos en Internet. “Me dicen que peores cosas ven en televisión”, comenta Salem. Recibe fotos de tatuajes con sus poemas y tiene más de 43.000 seguidores en Twitter. Junto a Escandar y a Versus han llenado auditorios y cafés por toda España.
Batania Neorrabioso, cuyas pintadas poéticas han quedado recogidas en La poesía ha vuelto y yo no tengo la culpa (descrito por el autor como 340 páginas con 75 pintadas, 66 poemas, 49 tuits, 47 meteoros, 9 artículos festivos, 8 convocatorias y 25 relatos); y el cantautor Marwan Abu-Tahoun Recio con La triste historia de tu cuerpo sobre el mío, forman también parte de este fenómeno que se expande por la web a través de blogs, tuits, tumblr y YouTube, y llega a las librerías mucho después, impulsado por pequeños sellos como Noviembre, Origami, La bella Varsovia, El Gaviero, Arrebato Libros, Kriller 71 o Ediciones Liliputienses. Quizá las pequeñas editoriales dedicadas a la poesía no sean una gran novedad, como tampoco la creación de efímeras y bellas revistas, pero los nuevos canales virtuales se inundan de poesía inédita y crean un punto de encuentro infeccioso.
“A los 15 años no es raro escribir poesía, pero en la era de Facebook, eso se comparte”, apunta el peruano Leo Zelada, que acude a esta red social para conectar con poetas a los que invita a las lecturas que organiza en Madrid. En una de ellas, el pasado junio, en el estrecho bar Diablos Azules, no quedaba un sitio libre mientras Zelada ofrecía una lección rápida de análisis de textos a modo de presentación, hilando en una misma frase los términos churrigueresco, neobarroco y metapoesía, palabras que no apelan, en principio, al público de masas y que a duras penas se ajustan al límite de los 140 caracteres de Twitter. Pero da igual, hay un público joven receptivo ante la poesía, sin miedo a fórmulas híbridas y experimentales, deudoras de las vanguardias. ¿Es éste un fenómeno juvenil? “Es joven porque esa es la generación que entiende la Red y ha crecido con ella, pero no van a desaparecer cuando cumplan años. Hay muy buenos jóvenes premiados, que empezaron en internet como Berta García Faet o Guillermo Morales”, dice Carlos Pardo, poeta que puso en marcha en 2004 el festival de Cosmopoética, convocatoria que demostró que era posible llenar los bares y plazas de Córdoba con el reclamo poético.
El poeta Eduard Escoffet lleva más de una década organizando eventos y festivales en el CCCB, entre otros lugares, y ha visto en primera línea cómo la resistencia ha ido cediendo hasta incluir mundos poéticos más desconocidos. “Se ha roto la diferencia entre poesía de corte más tradicional y nuevos formatos. Y se ha dado un vuelco a la imagen que se tenía de la poesía, que hoy está casi al mismo nivel que el teatro o la danza. El cambio importante es la normalización de propuestas de vanguardia, de la poesía concreta, visual o sonora; la discusión sobre si algo es o no poesía está pasada. Gana la convivencia”, apunta. “Leemos o consumimos cultura de forma fragmentaria y ahí entra la poesía con sus distintos formatos”. Desde el uso que la publicidad ha hecho de fórmulas poéticas, hasta la sonoridad y proximidad con la música, ímplicita en la poesía, el contacto del gran público con este género ha tomado muchas derivas. Ahí están las rimas y el repentismo, el rap y el spoken word —Edwin Torres maestro del Bowery Poetry Club de Nueva York y el poeta Urayoán Noel son dos nombres fundamentales en esta escena —. Escoffet enmarca el fenómeno actual dentro de una tendencia más amplia: la atomización de la cultura, y cómo la distancia entre lo masivo y lo minoritario se va acortando.
En 2009 una estadounidense en Barcelona puso un anuncio para buscar poetas. Quería trasplantar a esta ciudad el burdel poético que habían creado un grupo de jóvenes en Nueva York en 2006, unas peculiares lecturas que ofrecían un tú a tú con el autor de los versos; poesías por dinero. La actriz y poeta Sonia Barba llegó al barco donde se celebraba una de estas lecturas barcelonesas y puso en marcha el prostíbulo poético en español, que este año ha estado una vez por semana el Teatreneu. El burdel cuenta con 10 franquicias que se expanden desde Bogotá hasta Nueva Orleans y su dinámica consiste en una lectura general y luego los privados a un euro por poema. Barba es la madame que dice que sus chicas, de muchas nacionalidades, la abandonan cuando se echan novio. Los poemas quedan recogidos en el Libro Rojo (Canalla Ediciones).
La poesía estalla en las redes sociales y un nuevo público abarrota festivales y lecturas, compran libros de versos que vieron la luz en la Red, en blogs, en tumblr. Irene X, una de las estrellas de la nueva constelación, habla de un boom de lectores más que de poetas. Ella llegó a este género gracias a su padre que le pasaba libros. En 2008 arrancó su blog y dos años después superó sus reservas y empezó a publicar allí sus poemas. En septiembre sacó su primer libro, El sexo de la risa (Origami), porque sentía que esa etapa ya estaba cerrada Ya prepara el siguiente: Grecia.
Crece el mundo virtual y aumenta el reclamo del directo. Los recitales hoy se llaman jam, y los libros que se publican son más un colofón que un pistoletazo de salida. ¿La poesía está de moda? Alan Mills, poeta guatemalteco afincado en Berlín, recuerda, en una conversación vía Skype, cómo hubo un tiempo en el que las estrellas de rock copiaron los nombres de poetas (Bob Dylan por Dylan Thomas, The Doors por un verso de William Blake) y se apropiaron de la poesía. La idea de que el número de sus seguidores en Twitter llegue a 45.000 le parece que sería “algo enfermo”; la comunidad de lectura que él imagina tiene más que ver con compartir estrategias, autores y obsesiones. Más paraíso de nichos que fenómeno de masas.
Casi toda la poesía que Mills lee es a través de Internet y allí encontró a los autores que más le interesan. Un ejemplo: el maestro John Ashberry, con cuyo trabajo se topó en una revista virtual mucho antes de comprar sus libros. Pero es en Twitter donde Mills ha encontrado, además de un buen medio de difusión, chispazos poéticos que entroncan con una tradición. “Caben ironías, chistes, antipoemas que han mutado en antituits o pequeños engaños que implican la creación de un personaje que habla a través de la cuenta”. Parece que Nicanor Parra y Monterroso se adelantaron porque la ironía, el cinismo posmoderno o el poeta personaje que se burla de su propia poesía tienen un terreno fértil en los 140 caracteres. Ahí está la etiqueta/hashtag #poetuit que Mills usa de forma burlona para justificar un arrebato poético. Eso sí, los tuits que tocan alguna fibra los guarda para futuros poemas, como el que dio título a su libro Pasan poesía por la televisión apagada, publicado en 2013 en Ecuador.
A la micropoeta Ajo la definición de su trabajo que más le gusta se la dio un amigo ilustrador: una mezcla entre Lou Reed y Gloria Fuertes. Entre sus influencias cita a Alejandra Pizarnik y a Clarice Lispector, y su trabajo conecta con greguerías y aforismos. Su Micropoemas 4, (Arrebato Libros) publicado este año, estuvo entre los cinco más vendidos —“y yo era la única viva, porque en el resto de la lista estaban todos muertos”, comenta divertida—. Sentada en La Realidad, el bar que fundó en Malasaña, y con su perra Musa merodeando, Ajo cuenta que viene del mundo de la música, tuvo una banda y escribió letras, cuando se disolvió tomó la deriva de la micropoesía. Y en aquel momento, si buscaba el término en Google, el corrector insistentemente sugería sustituirlo por micropene. Ella se propuso cambiar esto y se subió al escenario para defender el microgénero. Hoy cuenta con 15.000 seguidores en Twitter y miles de visitas a sus vídeos. Tiene un podcast, montó un sello (Por Caridad Producciones), en el que publicó el primer disco de Accidents Polipoetics, y organizó el festival Yuxtaposiciones en Madrid durante una década. Así que a Ajo le interesan las formas híbridas, la poesía performativa, que prefiere llamar polipoesía e incluye imágenes, música, puesta en escena. Internet, ¿qué ha traído? “Bueno, al haber canales de difusión de fácil acceso la gente se anima a exponerse con desigual fortuna”, reflexiona. Uno de sus micropoemas reza:
“Inmensamente proporcional
—veo, veo
—¿qué ves?
—pues en general:
mucho gusano y poca mariposa”.
¿Es éste un efecto colateral de la nueva ola? Carlos Zanón, que publicó en 1989 El sabor de tu boca borracha, su primer poemario, cree que la poesía mantiene su mala salud de hierro, como género minoritario y resistente. Al final, recuerda este crítico, la diferencia entre el mejor poeta y el peor puede ser de apenas 300 ejemplares. “No hay muchos cambios respecto de épocas anteriores, salvo que hay una nueva generación que prescinde del libro para recitar, y que las redes han acabado con el filtro entre lo que el autor cree imprescindible publicar, y lo que el lector merece leer. La parte positiva es que conoces a poetas que no conocerías, y la negativa es que hay una cantidad excesiva de mala poesía”.
La joven poeta y editora Luna Miguel cada día se sumerge en la Red para descubrir poesía, un hábito que califica de friki.Photolog y Myspace fueron donde echó los dientes, antes de que llegaran Facebook, Twitter e Instagram. En 2006, con 15 años, pasó un año en Niza y decidió empezar un blog para contar sus experiencias. Buscaba a gente de su edad con quien compartir sus inquietudes poéticas, jóvenes que como ella leyeran a los clásicos sin estar desencantados. Diez libros y la edición de tres antologías de poesía de su generación avalan su trayectoria, que también incluye el haber sido incluida en YOLO (You Only Live Once), el libro autoeditado por un colectivo estadounidense que lidera Steve Roggenbuck, el rey poeta de YouTube, cuyas declamaciones filmadas de forma rudimentaria le han convertido en una estrella, y a quien Luna define como un juglar moderno. Los autores de YOLO colaboran con tuits, tumblr, snapchats. “Hay un cambio de mentalidad. Los editores encuentran belleza y poesía en terrenos no necesariamente poéticos. Por otro lado, el movimiento Alt Lit se refiere a autores que no se preocupan por el mundo editorial sino por Internet”.
¿Hasta qué punto el medio cambia la forma de hacer poesía? Luna señala las frases breves, la hibridación del género, que resulta más desenfadado e íntimo. “Es curioso que ante tanta tecnología la nueva poesía trate temas tan viscerales. También hay mucho feminismo”. Y más allá de la temática surgen nuevas ideas relacionadas con la tecnología, próximas al arte, como el proyecto del mexicano Eugenio Tiselli, cuyo programa de ordenador permite componer un poema a través de un sistema que traduce un primer verso al inglés, y busca sinónimos que va retraduciendo en distintas combinaciones. El arte se acerca a la palabra y la poesía responde: al fin y al cabo, es un género especialmente bien dotado para la mezcla, la brevedad, la intensidad y el presente.
Ante las voces que hablan de la democratización de la poesía y de la rotura del statu quo, sobran los ejemplos de poetas que eran desconocidos y muy jóvenes antes de ser conocidos: ahí está Claudio Rodríguez que con Don de la ebriedad se alzó con el Adonis con 19 años, o Neruda que con 20 sacó sus Veinte poemas de amor y una canción desesperada. Pero Luna aporta un matiz importante: “Antes el reconocimiento que recibían los poetas que despuntaban venía de los que ya estaban. Hoy la poesía está llegando a otros sitios, es una especie de fenómeno”. A ella la pararon en el festival Sónar unos anónimos seguidores de Instagram, y reconoce que saber que un post lo leerán 20.000 personas le da cierto vértigo: “No es que los textos sean mejores, es que es un gran megáfono. Antes, los movimientos de renovación no llegaban al público de forma tan bestia”.
Quizá a los personajes de ficción de Roberto Bolaño, Los detectives salvajes, real visceralistas, hoy habría que buscarles en la Red. Allí podría encontrarse la verdad que se escondía en la ficción sobre los infrarrealistas en los que se inspiró; se vería que las apasionadas y enconadas peleas poéticas han pasado a mejor vida o a una sola mañana de discusión en Facebook; y, sobre todo, se podría constatar, como dice el guatemalteco Mills, que “ahora todos somos malditos. Lo maldito es ser bendito”.
https://elpais.com/cultura/2014/07/21/babelia/1405960941_843796.html
En la caseta de la feria, con bandana y camiseta negra, Salem, argentino radicado en Madrid, autor de una serie de novelas negras y tres poemarios, ofrece una sucinta explicación de sus libros a un comprador: “Este es como Cortázar pero con sexo, este otro es más social”. Las pasiones que despierta #Follamantes, su último título, aún le sorprenden. Dice que contiene “poesía erótica bastante fuerte”, pero esto no ha sido impedimento para que multitud de matrimonios se acerquen a comprar el volumen para sus hijas adolescentes, que ya leyeron los versos en Internet. “Me dicen que peores cosas ven en televisión”, comenta Salem. Recibe fotos de tatuajes con sus poemas y tiene más de 43.000 seguidores en Twitter. Junto a Escandar y a Versus han llenado auditorios y cafés por toda España.
Batania Neorrabioso, cuyas pintadas poéticas han quedado recogidas en La poesía ha vuelto y yo no tengo la culpa (descrito por el autor como 340 páginas con 75 pintadas, 66 poemas, 49 tuits, 47 meteoros, 9 artículos festivos, 8 convocatorias y 25 relatos); y el cantautor Marwan Abu-Tahoun Recio con La triste historia de tu cuerpo sobre el mío, forman también parte de este fenómeno que se expande por la web a través de blogs, tuits, tumblr y YouTube, y llega a las librerías mucho después, impulsado por pequeños sellos como Noviembre, Origami, La bella Varsovia, El Gaviero, Arrebato Libros, Kriller 71 o Ediciones Liliputienses. Quizá las pequeñas editoriales dedicadas a la poesía no sean una gran novedad, como tampoco la creación de efímeras y bellas revistas, pero los nuevos canales virtuales se inundan de poesía inédita y crean un punto de encuentro infeccioso.
“A los 15 años no es raro escribir poesía, pero en la era de Facebook, eso se comparte”, apunta el peruano Leo Zelada, que acude a esta red social para conectar con poetas a los que invita a las lecturas que organiza en Madrid. En una de ellas, el pasado junio, en el estrecho bar Diablos Azules, no quedaba un sitio libre mientras Zelada ofrecía una lección rápida de análisis de textos a modo de presentación, hilando en una misma frase los términos churrigueresco, neobarroco y metapoesía, palabras que no apelan, en principio, al público de masas y que a duras penas se ajustan al límite de los 140 caracteres de Twitter. Pero da igual, hay un público joven receptivo ante la poesía, sin miedo a fórmulas híbridas y experimentales, deudoras de las vanguardias. ¿Es éste un fenómeno juvenil? “Es joven porque esa es la generación que entiende la Red y ha crecido con ella, pero no van a desaparecer cuando cumplan años. Hay muy buenos jóvenes premiados, que empezaron en internet como Berta García Faet o Guillermo Morales”, dice Carlos Pardo, poeta que puso en marcha en 2004 el festival de Cosmopoética, convocatoria que demostró que era posible llenar los bares y plazas de Córdoba con el reclamo poético.
El poeta Eduard Escoffet lleva más de una década organizando eventos y festivales en el CCCB, entre otros lugares, y ha visto en primera línea cómo la resistencia ha ido cediendo hasta incluir mundos poéticos más desconocidos. “Se ha roto la diferencia entre poesía de corte más tradicional y nuevos formatos. Y se ha dado un vuelco a la imagen que se tenía de la poesía, que hoy está casi al mismo nivel que el teatro o la danza. El cambio importante es la normalización de propuestas de vanguardia, de la poesía concreta, visual o sonora; la discusión sobre si algo es o no poesía está pasada. Gana la convivencia”, apunta. “Leemos o consumimos cultura de forma fragmentaria y ahí entra la poesía con sus distintos formatos”. Desde el uso que la publicidad ha hecho de fórmulas poéticas, hasta la sonoridad y proximidad con la música, ímplicita en la poesía, el contacto del gran público con este género ha tomado muchas derivas. Ahí están las rimas y el repentismo, el rap y el spoken word —Edwin Torres maestro del Bowery Poetry Club de Nueva York y el poeta Urayoán Noel son dos nombres fundamentales en esta escena —. Escoffet enmarca el fenómeno actual dentro de una tendencia más amplia: la atomización de la cultura, y cómo la distancia entre lo masivo y lo minoritario se va acortando.
En 2009 una estadounidense en Barcelona puso un anuncio para buscar poetas. Quería trasplantar a esta ciudad el burdel poético que habían creado un grupo de jóvenes en Nueva York en 2006, unas peculiares lecturas que ofrecían un tú a tú con el autor de los versos; poesías por dinero. La actriz y poeta Sonia Barba llegó al barco donde se celebraba una de estas lecturas barcelonesas y puso en marcha el prostíbulo poético en español, que este año ha estado una vez por semana el Teatreneu. El burdel cuenta con 10 franquicias que se expanden desde Bogotá hasta Nueva Orleans y su dinámica consiste en una lectura general y luego los privados a un euro por poema. Barba es la madame que dice que sus chicas, de muchas nacionalidades, la abandonan cuando se echan novio. Los poemas quedan recogidos en el Libro Rojo (Canalla Ediciones).
La poesía estalla en las redes sociales y un nuevo público abarrota festivales y lecturas, compran libros de versos que vieron la luz en la Red, en blogs, en tumblr. Irene X, una de las estrellas de la nueva constelación, habla de un boom de lectores más que de poetas. Ella llegó a este género gracias a su padre que le pasaba libros. En 2008 arrancó su blog y dos años después superó sus reservas y empezó a publicar allí sus poemas. En septiembre sacó su primer libro, El sexo de la risa (Origami), porque sentía que esa etapa ya estaba cerrada Ya prepara el siguiente: Grecia.
Crece el mundo virtual y aumenta el reclamo del directo. Los recitales hoy se llaman jam, y los libros que se publican son más un colofón que un pistoletazo de salida. ¿La poesía está de moda? Alan Mills, poeta guatemalteco afincado en Berlín, recuerda, en una conversación vía Skype, cómo hubo un tiempo en el que las estrellas de rock copiaron los nombres de poetas (Bob Dylan por Dylan Thomas, The Doors por un verso de William Blake) y se apropiaron de la poesía. La idea de que el número de sus seguidores en Twitter llegue a 45.000 le parece que sería “algo enfermo”; la comunidad de lectura que él imagina tiene más que ver con compartir estrategias, autores y obsesiones. Más paraíso de nichos que fenómeno de masas.
Casi toda la poesía que Mills lee es a través de Internet y allí encontró a los autores que más le interesan. Un ejemplo: el maestro John Ashberry, con cuyo trabajo se topó en una revista virtual mucho antes de comprar sus libros. Pero es en Twitter donde Mills ha encontrado, además de un buen medio de difusión, chispazos poéticos que entroncan con una tradición. “Caben ironías, chistes, antipoemas que han mutado en antituits o pequeños engaños que implican la creación de un personaje que habla a través de la cuenta”. Parece que Nicanor Parra y Monterroso se adelantaron porque la ironía, el cinismo posmoderno o el poeta personaje que se burla de su propia poesía tienen un terreno fértil en los 140 caracteres. Ahí está la etiqueta/hashtag #poetuit que Mills usa de forma burlona para justificar un arrebato poético. Eso sí, los tuits que tocan alguna fibra los guarda para futuros poemas, como el que dio título a su libro Pasan poesía por la televisión apagada, publicado en 2013 en Ecuador.
A la micropoeta Ajo la definición de su trabajo que más le gusta se la dio un amigo ilustrador: una mezcla entre Lou Reed y Gloria Fuertes. Entre sus influencias cita a Alejandra Pizarnik y a Clarice Lispector, y su trabajo conecta con greguerías y aforismos. Su Micropoemas 4, (Arrebato Libros) publicado este año, estuvo entre los cinco más vendidos —“y yo era la única viva, porque en el resto de la lista estaban todos muertos”, comenta divertida—. Sentada en La Realidad, el bar que fundó en Malasaña, y con su perra Musa merodeando, Ajo cuenta que viene del mundo de la música, tuvo una banda y escribió letras, cuando se disolvió tomó la deriva de la micropoesía. Y en aquel momento, si buscaba el término en Google, el corrector insistentemente sugería sustituirlo por micropene. Ella se propuso cambiar esto y se subió al escenario para defender el microgénero. Hoy cuenta con 15.000 seguidores en Twitter y miles de visitas a sus vídeos. Tiene un podcast, montó un sello (Por Caridad Producciones), en el que publicó el primer disco de Accidents Polipoetics, y organizó el festival Yuxtaposiciones en Madrid durante una década. Así que a Ajo le interesan las formas híbridas, la poesía performativa, que prefiere llamar polipoesía e incluye imágenes, música, puesta en escena. Internet, ¿qué ha traído? “Bueno, al haber canales de difusión de fácil acceso la gente se anima a exponerse con desigual fortuna”, reflexiona. Uno de sus micropoemas reza:
“Inmensamente proporcional
—veo, veo
—¿qué ves?
—pues en general:
mucho gusano y poca mariposa”.
¿Es éste un efecto colateral de la nueva ola? Carlos Zanón, que publicó en 1989 El sabor de tu boca borracha, su primer poemario, cree que la poesía mantiene su mala salud de hierro, como género minoritario y resistente. Al final, recuerda este crítico, la diferencia entre el mejor poeta y el peor puede ser de apenas 300 ejemplares. “No hay muchos cambios respecto de épocas anteriores, salvo que hay una nueva generación que prescinde del libro para recitar, y que las redes han acabado con el filtro entre lo que el autor cree imprescindible publicar, y lo que el lector merece leer. La parte positiva es que conoces a poetas que no conocerías, y la negativa es que hay una cantidad excesiva de mala poesía”.
La joven poeta y editora Luna Miguel cada día se sumerge en la Red para descubrir poesía, un hábito que califica de friki.Photolog y Myspace fueron donde echó los dientes, antes de que llegaran Facebook, Twitter e Instagram. En 2006, con 15 años, pasó un año en Niza y decidió empezar un blog para contar sus experiencias. Buscaba a gente de su edad con quien compartir sus inquietudes poéticas, jóvenes que como ella leyeran a los clásicos sin estar desencantados. Diez libros y la edición de tres antologías de poesía de su generación avalan su trayectoria, que también incluye el haber sido incluida en YOLO (You Only Live Once), el libro autoeditado por un colectivo estadounidense que lidera Steve Roggenbuck, el rey poeta de YouTube, cuyas declamaciones filmadas de forma rudimentaria le han convertido en una estrella, y a quien Luna define como un juglar moderno. Los autores de YOLO colaboran con tuits, tumblr, snapchats. “Hay un cambio de mentalidad. Los editores encuentran belleza y poesía en terrenos no necesariamente poéticos. Por otro lado, el movimiento Alt Lit se refiere a autores que no se preocupan por el mundo editorial sino por Internet”.
¿Hasta qué punto el medio cambia la forma de hacer poesía? Luna señala las frases breves, la hibridación del género, que resulta más desenfadado e íntimo. “Es curioso que ante tanta tecnología la nueva poesía trate temas tan viscerales. También hay mucho feminismo”. Y más allá de la temática surgen nuevas ideas relacionadas con la tecnología, próximas al arte, como el proyecto del mexicano Eugenio Tiselli, cuyo programa de ordenador permite componer un poema a través de un sistema que traduce un primer verso al inglés, y busca sinónimos que va retraduciendo en distintas combinaciones. El arte se acerca a la palabra y la poesía responde: al fin y al cabo, es un género especialmente bien dotado para la mezcla, la brevedad, la intensidad y el presente.
Ante las voces que hablan de la democratización de la poesía y de la rotura del statu quo, sobran los ejemplos de poetas que eran desconocidos y muy jóvenes antes de ser conocidos: ahí está Claudio Rodríguez que con Don de la ebriedad se alzó con el Adonis con 19 años, o Neruda que con 20 sacó sus Veinte poemas de amor y una canción desesperada. Pero Luna aporta un matiz importante: “Antes el reconocimiento que recibían los poetas que despuntaban venía de los que ya estaban. Hoy la poesía está llegando a otros sitios, es una especie de fenómeno”. A ella la pararon en el festival Sónar unos anónimos seguidores de Instagram, y reconoce que saber que un post lo leerán 20.000 personas le da cierto vértigo: “No es que los textos sean mejores, es que es un gran megáfono. Antes, los movimientos de renovación no llegaban al público de forma tan bestia”.
Quizá a los personajes de ficción de Roberto Bolaño, Los detectives salvajes, real visceralistas, hoy habría que buscarles en la Red. Allí podría encontrarse la verdad que se escondía en la ficción sobre los infrarrealistas en los que se inspiró; se vería que las apasionadas y enconadas peleas poéticas han pasado a mejor vida o a una sola mañana de discusión en Facebook; y, sobre todo, se podría constatar, como dice el guatemalteco Mills, que “ahora todos somos malditos. Lo maldito es ser bendito”.
https://elpais.com/cultura/2014/07/21/babelia/1405960941_843796.html
jueves, 13 de septiembre de 2018
Qué influye más en lo que somos, ¿la genética o la crianza? El conocido dilema, herencia-medio o genética-educación.
El día que mis dos gemelos idénticos nacieron mediante una cesárea de emergencia, noté una diferencia en su comportamiento. El gemelo A, que se había visto presionado durante varias horas contra una pelvis inflexible, pasó la mayor parte de su primer día alerta y mirando a su alrededor, mientras que el gemelo B, quien se había librado de ese estrés prenatal, dormía plácidamente como un típico recién nacido.
Mi marido y yo hicimos lo mejor que pudimos para tratarlos igual, pero era un desafío sostener al gemelo A —lo llamábamos nuestro “bebé langosta”—, en tanto que el gemelo B se dejaba cargar fácilmente. A medida que los niños se desarrollaron, vimos otras diferencias. El gemelo B practicaba todas las metas ambulatorias —gatear, caminar, andar en bicicleta, patinar, etcétera—, mientras que su gemelo observaba y luego copiaba la habilidad una vez que el hermano la tenía dominada.
Aunque compartían todos los genes y crecieron con los mismos padres amorosos, estaba claro que había diferencias en esos niños que se habían visto influidas por otros factores de su entorno, tanto anteriores como posteriores a su nacimiento.
Desde hace siglos, filósofos y psicólogos han debatido sobre la importancia relativa de la naturaleza y la educación en el desarrollo de los niños; es un debate que ha tenido considerables efectos en las políticas públicas, algunos de ellos negativos.
Por ejemplo, el programa “Head Start” del Departamento estadounidense de Salud y Servicios Humanos fue diseñado para darles a los niños de entornos socioeconómicos desfavorecidos una ventaja académica. Sin embargo, quizá habría sido más eficiente enseñarles a sus cuidadores y tutores habilidades para ser padres y para criarlos, además de mostrarles cómo enriquecer el entorno del niño y resistirse a las malas influencias.
Los niños aprenden de lo que ven a su alrededor. Si lo que experimentan principalmente es violencia, abuso, asentismo escolar y ninguna expectativa de éxito, sus posibilidades de un futuro sano se ven comprometidas desde el comienzo. Como dijo Erik Engquist, colega periodista y quien fue el gemelo A: “Los genes definen tu potencial, pero es principalmente tu entorno lo que determina quién serás. Los pocos que escapan a las influencias negativas son un caso aparte”.
Si el potencial genético está ahí, el hecho de que un niño tenga en su vida al menos a un adulto amoroso que lo apoye puede marcar una gran diferencia en su desarrollo.
Estudios que han durado décadas sobre hermanos gemelos y mellizos —y en algunos casos trillizos— que fueron separados a una edad temprana y después criados en entornos sorprendentemente distintos dan cuenta de la importante interacción de la naturaleza y la crianza, y ayudan a explicar sus contribuciones relativas al desarrollo de los niños.
“Una dicotomía estricta entre los genes y el entorno ya no es pertinente; funcionan en sintonía”, dijo Nancy Segal, psicóloga de la Universidad Estatal de California, en Fullerton; Segal es melliza y ha dedicado su carrera al estudio de los gemelos, como un análisis famoso de familias de gemelos de Minnesota. Es autora de Born Together — Reared Apart: The Landmark Minnesota Twins Study (Nacidos juntos, criados aparte), publicado en 2012 por la Universidad de Harvard.
Los numerosos estudios de miles de pares de gemelos y de mellizos, criados tanto juntos como separados, han permitido evaluar los efectos relativos que tienen los genes y el entorno en una gran cantidad de características.
“Depende de cada rasgo específico”, comentó Segal, y la variación de los porcentajes depende de la característica en cuestión. “En una única persona no es posible calcular las contribuciones específicas de los genes y el entorno, pero a partir de una base demográfica podemos calcular en qué proporción las diferencias genéticas, de educación y ambiente explican las variaciones de una persona a otra”.
Los estudios de gemelos que han crecido separados han demostrado que, en general, la mitad de las diferencias en la personalidad y la religiosidad están determinadas por la genética. Mientras que para un rasgo como el cociente intelectual, la variación genética promedio es de 75 por ciento y solo el 25 por ciento se debe a la influencia del entorno.
Además, puede haber diferencias según el género en la influencia de la genética. Un estudio de 4000 pares de gemelos en Suecia descubrió que la genética tenía una mayor influencia en la orientación sexual en los gemelos que en las gemelas.
Pero, como lo observé en mis propios hijos y aprendí de estudios, para otras cuestiones el entorno sí es clave para determinar si el potencial genético se manifiesta. Por ejemplo, poder entonar la voz a la perfección es algo que usualmente se hereda —se cree que está vinculado a un solo gen—, pero si no hay una educación musical temprana es poco probable que este rasgo se manifieste.
El documental reciente Three Identical Strangers habla sobre trillizos idénticos separados al nacer entre los cuales hubo diferencias en la susceptibilidad a las enfermedades mentales: el que fue criado por un padre autoritario se vio más gravemente afectado que los otros dos, quienes tuvieron padres más cálidos y afectuosos.
Los genetistas ahora saben que, aunque el ADN personal es básicamente inmutable, una amplia variedad de factores ambientales puede conferir lo que se conoce como diferencias epigenéticas. La epigenética define cuáles genes en el genoma de una persona pueden activarse o desactivarse. Se ha demostrado que factores como el ejercicio, el sueño, los traumas, el envejecimiento, el estrés, las enfermedades y la dieta tienen efectos epigenéticos, algunos de los cuales se pueden pasar a futuras generaciones.
Los investigadores están buscando formas de alterar deliberadamente la manifestación de los genes con la esperanza de descubrir cómo prevenir o tratar enfermedades con un fuerte componente genético, como la diabetes.
También puede haber cambios en el genoma de un gemelo idéntico cuando el cigoto se divide, lo que tiene como resultado un defecto en un gen específico, explicó Segal. En un par de gemelas idénticas, una puede experimentar un fenómeno llamado inactivación del cromosoma X. De las quintillizas Dionne, por ejemplo, dos eran daltónicas como resultado de dicho efecto genético.
Segal, quien también escribió Twin Misconceptions: False Beliefs, Fables, and Facts About Twins (Fábulas, falsas creencias y hechos sobre los gemelos), comentó que los estudios subrayan la importancia de mantener a los gemelos juntos cuando se les adopta.
Usó como ejemplo el documental de los trillizos. “Resintieron profundamente haber sido separados. Se perdieron años maravillosos que pudieron haber pasado juntos”*, dijo Segal. “Había un vínculo inmediato, un entendimiento mutuo, que se hizo evidente tan pronto como se encontraron”.
Jane Brody es columnista de salud personal, puesto que ha tenido desde 1976; ha escrito más de una decena de libros, incluyendo sus éxitos editoriales "Jane Brody’s Nutrition Book" y "Jane Brody’s Good Food Book".
https://www.nytimes.com/es/2018/08/22/naturaleza-crianza-gemelos/
* Es curioso como, en muchos centros educativos españoles, hay profesorado empeñado en separarlos, cuando no existen investigaciones que confirmen o aconsejen esta práctica como deseable y es evidente que para ellos, los gemelos o mellizos, la separación es una fuente de sufrimiento.
Más:
A propósito de la discusión herencia medio, un famoso fraude en psicología a favor de la herencia.
Cyril Burt, un ejemplo paradigmático de fraude cientifico.
miércoles, 12 de septiembre de 2018
_- Poema de Marcial.
_- Epigrama del poeta de la antigua Roma, Marco Valerio Marcial:
La buena vida es, para mí,
Dejar volar lo que se fue
Saber sembrar la mejor vid,
Dar amistad sin ofender,
Sin más gobierno que el del alma,
Con la mente limpia y siempre en calma,
Sabiduría y simplicidad,
Saber dormir sin ansiedad,
La mente en calma
La buena vida es, para mí,
Dejar volar lo que se fue
Saber sembrar la mejor vid,
Dar amistad sin ofender,
Sin más gobierno que el del alma,
Con la mente limpia y siempre en calma,
Sabiduría y simplicidad,
Saber dormir sin ansiedad,
La mente en calma
¿Los hijos aprenden mejor con premios o con castigos?
“Me invade un auténtico pavor a medida que se acerca su hora de dormir: ‘Aquí vamos de nuevo’”.
Eso dijo un padre en nuestra oficina de terapia familiar para describir el espectáculo que montaba su hijo antes de irse a la cama. El niño enloquecía más y más conforme se acercaba su hora de dormir, ignoraba con necedad las instrucciones de sus padres y hacía una enorme rabieta con tan solo escuchar la palabra piyama. Los padres se sentían frustrados y desorientados.
La pregunta que nos hicieron es una que escuchamos muy a menudo: ¿debían ser severos y prohibirle ver sus dispositivos electrónicos cuando se comportaba así (castigos)? ¿O idear un sistema con calcomanías y premios para persuadirlo a comportarse bien (recompensas)?
Muchos padres crecieron con castigos y es comprensible que se valgan de ellos. Sin embargo, los castigos tienden a intensificar el conflicto y bloquear el aprendizaje. Provocan una reacción de lucha o huida, lo que significa que el pensamiento sofisticado del lóbulo frontal se nubla y se activan los mecanismos básicos de defensa. Los castigos nos llevan a rebelarnos, avergonzarnos o enojarnos, a reprimir nuestros sentimientos o idear cómo evitar que nos descubran. En este caso, la resistencia absoluta de quien tiene 4 años llegaría a su punto máximo.
Entonces las recompensas son la opción más positiva
No tan rápido. Las recompensas son más bien las gemelas engañosas de los castigos. Son atractivas para las familias (y es comprensible) porque pueden mantener a un niño bajo control temporalmente, pero el efecto puede desvanecerse o incluso ser contraproducente: “¿Cuánto me vas a dar?”, le dijo su hija a una clienta, según nos contó, cuando le pidió que ordenara su cuarto.
Los psicólogos han sugerido durante décadas que las recompensas pueden reducir nuestra motivación y gozo naturales. Por ejemplo, los niños a los que les gusta dibujar y, bajo condiciones experimentales, reciben una paga por hacerlo, dibujan menos que los que no reciben nada. Los niños a quienes premian por compartir lo hacen menos, etcétera. Esto es lo que los psicólogos denominan como “efecto de justificación excesiva”: la recompensa externa eclipsa la motivación interna del niño.
Las recompensas también han sido relacionadas con la disminución de la creatividad. En una serie clásica de estudios, se le dio a la gente un conjunto de materiales (una caja de tachuelas, una vela y un paquete de cerillos) y se le pidió que encontrara la manera de adherir la vela al muro. La solución requiere de un enfoque innovador, es decir, ver los materiales de una manera que no se relacione con sus propósitos (la caja utilizada como un portavelas). Las personas a las que se les dijo que recibirían una recompensa por resolver este dilema tardaron más en hacerlo, en promedio. Las recompensas limitan nuestro campo de visión. Nuestros cerebros dejan de cavilar con libertad. Dejamos de pensar profundamente y no vemos las posibilidades.
La idea general de los castigos y las recompensas está basada en suposiciones negativas acerca de los niños; que debemos controlarlos y moldearlos y que no tienen buenas intenciones. No obstante, podemos darle la vuelta a esa forma de pensar y ver a los niños como capaces y programados para ser empáticos, cooperar, trabajar en equipo y esforzarse. Esa perspectiva cambia, de manera poderosa, nuestra manera de hablar con los niños.
Las recompensas y los castigos son condicionales, pero el amor y la opinión positiva sobre nuestros hijos no deberían serlo. De hecho, cuando somos empáticos y realmente escuchamos a nuestros hijos, es más probable que ellos nos escuchen. Aquí compartimos nuestras sugerencias para cambiar la conversación y la conducta.
Buscar las causas, el trasfondo, el por qué.
Los niños no golpean a sus hermanos, ignoran a sus padres ni hacen berrinches en el supermercado solo porque sí. Cuando nos enfocamos en lo que realmente está sucediendo, nuestra ayuda es más significativa y duradera. Incluso solo intentar ver lo que hay en el fondo hace que los niños bajen un poco la guardia, estén más abiertos a escuchar límites y reglas y sean más creativos para resolver los problemas.
En lugar de decir: ¡Pórtate bien con tu amigo y comparte, o no podrás ver tele ni usar tu tableta más tarde!
Puedes decir: Hmm, todavía estás pensando si compartir tu nuevo juego para armar. Lo entiendo. Es difícil compartir al principio y te sientes un poco enojado. ¿Se te ocurre un plan para que puedan jugar con él juntos? Dime si necesitas ayuda.
El llanto, la resistencia y la agresión física podrían ser solo la punta del iceberg. Bajo la superficie puede haber hambre, falta de sueño, exceso de estímulos, sentimientos fuertes, cambios por una habilidad en desarrollo o la experiencia de un nuevo ambiente. Si piensas de esta forma, te conviertes en un compañero que lo guía, en vez de un adversario que lo controla.
Motivar en lugar de premiar
La motivación es muy buena, cuando tiene el mensaje subyacente de: “Confío en ti y de verdad creo que quieres cooperar y ayudar. Somos un equipo”. La diferencia entre esto y ofrecer recompensas cual carnadas es sutil pero muy poderosa.
En lugar de decir: Si limpias tu cuarto, podemos ir al parque. Así que más vale que lo hagas, o no hay parque.
Puedes decir: Cuando tu cuarto quede limpio, iremos al parque. Tengo muchas ganas de ir. Avísame si necesitas ayuda.
Ayudar en lugar de castigar
El concepto del castigo conlleva un mensaje de: “Necesito hacerte sufrir por lo que hiciste”. Muchos padres en realidad no quieren comunicar eso, pero tampoco quieren parecer permisivos. La buena noticia es que puedes mantener los límites y guiar a los niños sin castigarlos.
En lugar de decir: No te estás portando bien en la resbaladilla, entonces ya no vas a jugar. ¿Cuántas veces te lo tengo que decir?
Puedes decir: ¡Estás algo inquieto, ya me di cuenta! Te voy a bajar de esta resbaladilla porque no es seguro jugar así. Vamos a otro lugar para calmarnos.
En lugar de decir: Fuiste grosero conmigo y dijiste groserías. Eso es inaceptable. Te voy a quitar el teléfono.
Puedes decir: Vaya, estás muy molesto, lo puedo notar en tu voz. Para mí no está bien que uses esas palabras. Vamos a guardar tu teléfono por ahora para que puedas tener algo de espacio en tu mente para pensar. Cuando estés listo, platícame un poco más sobre lo que te molesta. Juntos veremos qué podemos hacer.
Despierta su interés por trabajar
Los humanos no son perezosos por naturaleza (no es un rasgo adaptativo) y los niños, en particular, no lo son. Nos gusta trabajar arduamente si nos sentimos parte de un equipo. Los niños pequeños quieren ser miembros competentes de la familia y les gusta ayudar si saben que su contribución es importante y no puro teatro. Deja que te ayuden de una forma real desde sus primeros años, en vez de asumir que necesitan algún otro tipo de distracción mientras tú haces todo.
Organiza una junta familiar para pensar en todas las tareas diarias que la familia necesita realizar. Pídele ideas a cada miembro de la familia. Haz una tabla para los niños (o deja que ellos la hagan) con un espacio para marcar cuando se hayan realizado las tareas.
En el caso del niño reacio a dormir, cuando los padres vieron lo que había detrás, lograron un gran avance. Resultó que su hijo estaba exhausto, así que prescindieron de algunas de sus actividades y se aseguraron de reservar un tiempo para que se relajara en las tardes. Cuando empezaba a alterarse, su mamá lo envolvía en su toalla de baño y le decía que era su burrito favorito. Ella admitió que para él era difícil cuando ella tenía que trabajar hasta tarde: “Tal vez te sientes triste porque no he estado contigo a la hora que tienes que irte a la cama en las últimas semanas. Yo sí me he sentido triste. Oye, ¿qué tal si leemos tu libro favorito esta noche?”. Hicieron una tabla para enlistar cada paso de su rutina y le pidieron su opinión. Con el tiempo, dejó de resistirse y el ambiente a la hora de irse a dormir pasó del pavor a una conexión y un goce verdaderos.
Sin importar lo irracional o difícil que parezca un momento, podemos responder de maneras que expresen: “Te veo. Estoy aquí para entenderte y ayudarte. Estoy de tu lado. Vamos a encontrar una solución juntos”.
Heather Turgeon es psicoterapeuta y coautora, junto a Julie Wright, del libro "Now Say This: The Right Words to Solve Every Parenting Dilemma".
https://www.nytimes.com/es/2018/08/24/ninos-castigos-recompensas-crianza/
Eso dijo un padre en nuestra oficina de terapia familiar para describir el espectáculo que montaba su hijo antes de irse a la cama. El niño enloquecía más y más conforme se acercaba su hora de dormir, ignoraba con necedad las instrucciones de sus padres y hacía una enorme rabieta con tan solo escuchar la palabra piyama. Los padres se sentían frustrados y desorientados.
La pregunta que nos hicieron es una que escuchamos muy a menudo: ¿debían ser severos y prohibirle ver sus dispositivos electrónicos cuando se comportaba así (castigos)? ¿O idear un sistema con calcomanías y premios para persuadirlo a comportarse bien (recompensas)?
Muchos padres crecieron con castigos y es comprensible que se valgan de ellos. Sin embargo, los castigos tienden a intensificar el conflicto y bloquear el aprendizaje. Provocan una reacción de lucha o huida, lo que significa que el pensamiento sofisticado del lóbulo frontal se nubla y se activan los mecanismos básicos de defensa. Los castigos nos llevan a rebelarnos, avergonzarnos o enojarnos, a reprimir nuestros sentimientos o idear cómo evitar que nos descubran. En este caso, la resistencia absoluta de quien tiene 4 años llegaría a su punto máximo.
Entonces las recompensas son la opción más positiva
No tan rápido. Las recompensas son más bien las gemelas engañosas de los castigos. Son atractivas para las familias (y es comprensible) porque pueden mantener a un niño bajo control temporalmente, pero el efecto puede desvanecerse o incluso ser contraproducente: “¿Cuánto me vas a dar?”, le dijo su hija a una clienta, según nos contó, cuando le pidió que ordenara su cuarto.
Los psicólogos han sugerido durante décadas que las recompensas pueden reducir nuestra motivación y gozo naturales. Por ejemplo, los niños a los que les gusta dibujar y, bajo condiciones experimentales, reciben una paga por hacerlo, dibujan menos que los que no reciben nada. Los niños a quienes premian por compartir lo hacen menos, etcétera. Esto es lo que los psicólogos denominan como “efecto de justificación excesiva”: la recompensa externa eclipsa la motivación interna del niño.
Las recompensas también han sido relacionadas con la disminución de la creatividad. En una serie clásica de estudios, se le dio a la gente un conjunto de materiales (una caja de tachuelas, una vela y un paquete de cerillos) y se le pidió que encontrara la manera de adherir la vela al muro. La solución requiere de un enfoque innovador, es decir, ver los materiales de una manera que no se relacione con sus propósitos (la caja utilizada como un portavelas). Las personas a las que se les dijo que recibirían una recompensa por resolver este dilema tardaron más en hacerlo, en promedio. Las recompensas limitan nuestro campo de visión. Nuestros cerebros dejan de cavilar con libertad. Dejamos de pensar profundamente y no vemos las posibilidades.
La idea general de los castigos y las recompensas está basada en suposiciones negativas acerca de los niños; que debemos controlarlos y moldearlos y que no tienen buenas intenciones. No obstante, podemos darle la vuelta a esa forma de pensar y ver a los niños como capaces y programados para ser empáticos, cooperar, trabajar en equipo y esforzarse. Esa perspectiva cambia, de manera poderosa, nuestra manera de hablar con los niños.
Las recompensas y los castigos son condicionales, pero el amor y la opinión positiva sobre nuestros hijos no deberían serlo. De hecho, cuando somos empáticos y realmente escuchamos a nuestros hijos, es más probable que ellos nos escuchen. Aquí compartimos nuestras sugerencias para cambiar la conversación y la conducta.
Buscar las causas, el trasfondo, el por qué.
Los niños no golpean a sus hermanos, ignoran a sus padres ni hacen berrinches en el supermercado solo porque sí. Cuando nos enfocamos en lo que realmente está sucediendo, nuestra ayuda es más significativa y duradera. Incluso solo intentar ver lo que hay en el fondo hace que los niños bajen un poco la guardia, estén más abiertos a escuchar límites y reglas y sean más creativos para resolver los problemas.
En lugar de decir: ¡Pórtate bien con tu amigo y comparte, o no podrás ver tele ni usar tu tableta más tarde!
Puedes decir: Hmm, todavía estás pensando si compartir tu nuevo juego para armar. Lo entiendo. Es difícil compartir al principio y te sientes un poco enojado. ¿Se te ocurre un plan para que puedan jugar con él juntos? Dime si necesitas ayuda.
El llanto, la resistencia y la agresión física podrían ser solo la punta del iceberg. Bajo la superficie puede haber hambre, falta de sueño, exceso de estímulos, sentimientos fuertes, cambios por una habilidad en desarrollo o la experiencia de un nuevo ambiente. Si piensas de esta forma, te conviertes en un compañero que lo guía, en vez de un adversario que lo controla.
Motivar en lugar de premiar
La motivación es muy buena, cuando tiene el mensaje subyacente de: “Confío en ti y de verdad creo que quieres cooperar y ayudar. Somos un equipo”. La diferencia entre esto y ofrecer recompensas cual carnadas es sutil pero muy poderosa.
En lugar de decir: Si limpias tu cuarto, podemos ir al parque. Así que más vale que lo hagas, o no hay parque.
Puedes decir: Cuando tu cuarto quede limpio, iremos al parque. Tengo muchas ganas de ir. Avísame si necesitas ayuda.
Ayudar en lugar de castigar
El concepto del castigo conlleva un mensaje de: “Necesito hacerte sufrir por lo que hiciste”. Muchos padres en realidad no quieren comunicar eso, pero tampoco quieren parecer permisivos. La buena noticia es que puedes mantener los límites y guiar a los niños sin castigarlos.
En lugar de decir: No te estás portando bien en la resbaladilla, entonces ya no vas a jugar. ¿Cuántas veces te lo tengo que decir?
Puedes decir: ¡Estás algo inquieto, ya me di cuenta! Te voy a bajar de esta resbaladilla porque no es seguro jugar así. Vamos a otro lugar para calmarnos.
En lugar de decir: Fuiste grosero conmigo y dijiste groserías. Eso es inaceptable. Te voy a quitar el teléfono.
Puedes decir: Vaya, estás muy molesto, lo puedo notar en tu voz. Para mí no está bien que uses esas palabras. Vamos a guardar tu teléfono por ahora para que puedas tener algo de espacio en tu mente para pensar. Cuando estés listo, platícame un poco más sobre lo que te molesta. Juntos veremos qué podemos hacer.
Despierta su interés por trabajar
Los humanos no son perezosos por naturaleza (no es un rasgo adaptativo) y los niños, en particular, no lo son. Nos gusta trabajar arduamente si nos sentimos parte de un equipo. Los niños pequeños quieren ser miembros competentes de la familia y les gusta ayudar si saben que su contribución es importante y no puro teatro. Deja que te ayuden de una forma real desde sus primeros años, en vez de asumir que necesitan algún otro tipo de distracción mientras tú haces todo.
Organiza una junta familiar para pensar en todas las tareas diarias que la familia necesita realizar. Pídele ideas a cada miembro de la familia. Haz una tabla para los niños (o deja que ellos la hagan) con un espacio para marcar cuando se hayan realizado las tareas.
En el caso del niño reacio a dormir, cuando los padres vieron lo que había detrás, lograron un gran avance. Resultó que su hijo estaba exhausto, así que prescindieron de algunas de sus actividades y se aseguraron de reservar un tiempo para que se relajara en las tardes. Cuando empezaba a alterarse, su mamá lo envolvía en su toalla de baño y le decía que era su burrito favorito. Ella admitió que para él era difícil cuando ella tenía que trabajar hasta tarde: “Tal vez te sientes triste porque no he estado contigo a la hora que tienes que irte a la cama en las últimas semanas. Yo sí me he sentido triste. Oye, ¿qué tal si leemos tu libro favorito esta noche?”. Hicieron una tabla para enlistar cada paso de su rutina y le pidieron su opinión. Con el tiempo, dejó de resistirse y el ambiente a la hora de irse a dormir pasó del pavor a una conexión y un goce verdaderos.
Sin importar lo irracional o difícil que parezca un momento, podemos responder de maneras que expresen: “Te veo. Estoy aquí para entenderte y ayudarte. Estoy de tu lado. Vamos a encontrar una solución juntos”.
Heather Turgeon es psicoterapeuta y coautora, junto a Julie Wright, del libro "Now Say This: The Right Words to Solve Every Parenting Dilemma".
https://www.nytimes.com/es/2018/08/24/ninos-castigos-recompensas-crianza/
Arabia Saudí dirige una coalición que, con apoyo de EE.UU. y Reino Unido, ha contribuido a convertir Yemen en "la mayor crisis humanitaria del mundo". Amnistía, Greenpeace y Oxfam exigen al Gobierno que deje de vender armas a Arabia Saudí
Infolibre
La campaña 'Armas Bajo Control' ha celebrado la decisión del Ejecutivo de revisar las licencias de exportación de material bélico al país árabe, en la lista negra de la ONU por asesinato de menores
La campaña Armas Bajo Control se ha reunido este martes con el Gobierno para pedir que España deje de vender armas a Arabia Saudí, un país que se encuentra en la lista negra de la ONU debido a su participación en la guerra de Yemen.
Justamente, la campaña en la que participan Amnistía Internacional, FundiPau, Greenpeace y Oxfam Intermón lleva alertando desde hace tiempo sobre el "riesgo de la complicidad (de España) en la comisión de crímenes de derecho internacional" debido a la exportación de material bélico al país árabe. Más aun, porque el negocio no para de crecer. Entre 2013 y 2016 la exportación de armas a Arabia Saudí se multiplicó por 30, alcanzando un valor total de 1.361,42 millones de euros.
Las bombas saudíes empezaron a caer sobre la población yemení en 2015. El país más pobre de la región, sumido en una guerra civil, entró entonces en el punto de mira de una coalición de países árabes liderada por Arabia Saudí y apoyada logísticamente por EE.UU. y el Reino Unido. Y si bien el objetivo declarado es luchar contra las milicias huthis, Amnistía Internacional denuncia que es la población civil la que "se lleva la peor parte de la violencia". Los bombardeos y el bloqueo por mar y aire que impone la coalición ya han hecho de Yemen, en palabras de la ONU, "la mayor crisis humanitaria del mundo".
A principios de agosto, un bombardeo saudí impactó un autobús en la ciudad de Saada, en el norte de Yemen. Alrededor de 40 personas fueron asesinadas, en su mayoría niños, desencadenando la condena de las Naciones Unidas. Solo después de este ataque –apenas una mínima parte de las 6.592 muertes civiles registradas por el Alto Comisionado desde el inicio del conflicto– el Gobierno de España ha fijado su atención en la venta de armas a Arabia Saudí.
Las cuatro ONG que impulsan la campaña Armas Bajo Control en España se han reunido este martes Xiana Méndez Bértolo, Secretaria de Estado de Comercio, para "denunciar el riesgo de que se autoricen exportaciones de armas a países en conflicto o que violan los derechos humanos". La organización ha celebrado la decisión del Gobierno de Pedro Sánchez de revisar las licencias de exportaciones de material bélico tras el ataque en Sanaa. No obstante, han lamentado que la postura sobre la venta de armamento a Israel –que supuso 1,4 millones de euros en 2017– no esté entre los puntos a discutir.
Por otro lado, la campaña ha celebrado que la existencia de un debate abierto a la sociedad civil sobre el comercio de armas "por primera vez desde hace varias legislaturas". En octubre de 2016, un informe de la consultora Armament Research Services señalaba la aparición de armas españolas en el campo de battalla yemení. Un año despúes, el Gobierno entonces dirigido por Mariano Rajoy anunciaba que no dejaría de vender armas al país árabe puesto que existían condiciones de no reexportación y garantías de que el material no se usaba fuera de las fronteras de Arabia Saudí.
El Ministerio de Defensa ha paralizado este lunes la venta de 400 bombas de alta precisión al país árabe mientras se realiza la revisión, un paso que Armas Bajo Control ha recibido con optimismo a la vez que ha llamado al Gobierno a poner fin al "secretismo" de estos negocios. Según Defensa, se devolverán los 9,2 millones de euros abonados por estas armas. Una pequeña parte de los 270 millones en armamento que fueron a Arabia Saudí en 2017.
Fuente: http://www.infolibre.es/noticias/politica/2018/09/04/amnistia_greenpeace_oxfam_exigen_gobierno_que_deje_vender_armas_arabia_saudi_86398_1012.html
La campaña 'Armas Bajo Control' ha celebrado la decisión del Ejecutivo de revisar las licencias de exportación de material bélico al país árabe, en la lista negra de la ONU por asesinato de menores
La campaña Armas Bajo Control se ha reunido este martes con el Gobierno para pedir que España deje de vender armas a Arabia Saudí, un país que se encuentra en la lista negra de la ONU debido a su participación en la guerra de Yemen.
Justamente, la campaña en la que participan Amnistía Internacional, FundiPau, Greenpeace y Oxfam Intermón lleva alertando desde hace tiempo sobre el "riesgo de la complicidad (de España) en la comisión de crímenes de derecho internacional" debido a la exportación de material bélico al país árabe. Más aun, porque el negocio no para de crecer. Entre 2013 y 2016 la exportación de armas a Arabia Saudí se multiplicó por 30, alcanzando un valor total de 1.361,42 millones de euros.
Las bombas saudíes empezaron a caer sobre la población yemení en 2015. El país más pobre de la región, sumido en una guerra civil, entró entonces en el punto de mira de una coalición de países árabes liderada por Arabia Saudí y apoyada logísticamente por EE.UU. y el Reino Unido. Y si bien el objetivo declarado es luchar contra las milicias huthis, Amnistía Internacional denuncia que es la población civil la que "se lleva la peor parte de la violencia". Los bombardeos y el bloqueo por mar y aire que impone la coalición ya han hecho de Yemen, en palabras de la ONU, "la mayor crisis humanitaria del mundo".
A principios de agosto, un bombardeo saudí impactó un autobús en la ciudad de Saada, en el norte de Yemen. Alrededor de 40 personas fueron asesinadas, en su mayoría niños, desencadenando la condena de las Naciones Unidas. Solo después de este ataque –apenas una mínima parte de las 6.592 muertes civiles registradas por el Alto Comisionado desde el inicio del conflicto– el Gobierno de España ha fijado su atención en la venta de armas a Arabia Saudí.
Las cuatro ONG que impulsan la campaña Armas Bajo Control en España se han reunido este martes Xiana Méndez Bértolo, Secretaria de Estado de Comercio, para "denunciar el riesgo de que se autoricen exportaciones de armas a países en conflicto o que violan los derechos humanos". La organización ha celebrado la decisión del Gobierno de Pedro Sánchez de revisar las licencias de exportaciones de material bélico tras el ataque en Sanaa. No obstante, han lamentado que la postura sobre la venta de armamento a Israel –que supuso 1,4 millones de euros en 2017– no esté entre los puntos a discutir.
Por otro lado, la campaña ha celebrado que la existencia de un debate abierto a la sociedad civil sobre el comercio de armas "por primera vez desde hace varias legislaturas". En octubre de 2016, un informe de la consultora Armament Research Services señalaba la aparición de armas españolas en el campo de battalla yemení. Un año despúes, el Gobierno entonces dirigido por Mariano Rajoy anunciaba que no dejaría de vender armas al país árabe puesto que existían condiciones de no reexportación y garantías de que el material no se usaba fuera de las fronteras de Arabia Saudí.
El Ministerio de Defensa ha paralizado este lunes la venta de 400 bombas de alta precisión al país árabe mientras se realiza la revisión, un paso que Armas Bajo Control ha recibido con optimismo a la vez que ha llamado al Gobierno a poner fin al "secretismo" de estos negocios. Según Defensa, se devolverán los 9,2 millones de euros abonados por estas armas. Una pequeña parte de los 270 millones en armamento que fueron a Arabia Saudí en 2017.
Fuente: http://www.infolibre.es/noticias/politica/2018/09/04/amnistia_greenpeace_oxfam_exigen_gobierno_que_deje_vender_armas_arabia_saudi_86398_1012.html
Cómo administrar mejor tu dinero
Apenas hace unos años comencé a entender cómo funciona el dinero.
Empecé muy tarde, en gran medida porque no existe ningún sistema formal en el que nos enseñen cómo administrar el dinero. Millones de fuerzas invisibles se conjugan en nuestra contra y, para colmo, algunas veces nuestra capacidad o incapacidad para manejar el dinero se evalúa en términos moralistas o se utiliza como base para juzgar nuestro carácter.
¡Es absurdo! La administración de las finanzas personales es una habilidad concreta que puede aprenderse, como manejar un automóvil o lanzar una pelota de béisbol. Solo hay que superar las barreras estructurales y culturales que nos impiden hablar del tema.
Por eso invité a Kristin Wong, autora de Get Money: Live the Life You Want, Not Just the Life You Can Afford, para conversar acerca de los primeros pasos que debemos dar para convertirnos en letrados financieros.
Tim Herrera: Dime, ¿por qué tantos somos tan malos para administrar el dinero?
Kristin Wong: ¡Hay tantas razones! Es un tema que nos intimida porque no sabemos ni por dónde empezar; es complicado hablar de dinero porque es un tema tabú. Desde pequeños aprendemos a no hablar de dinero porque nos enseñan que es de mala educación preguntar cuánto gana alguien o cuánto ha ahorrado. Es difícil aprender algo si nadie habla abiertamente de ello. Por la combinación de todos estos factores, lo más fácil es olvidar por completo el asunto del dinero.
¿Qué es lo primero que le dirías a alguien que sabe que es malo para administrar su dinero y quiere mejorar?
Antes que nada, que se pregunte por qué quiere mejorar.
La mayoría de nosotros enfrenta el asunto de esta manera: cuando comenzamos a madurar, pensamos que debemos convertirnos en adultos responsables; parte de ser adulto implica poner orden en el aspecto financiero de nuestra vida. En realidad, creo que la actitud más eficaz es identificar la razón específica por la que queremos manejar mejor el dinero.
¿Queremos viajar más? ¿Mudarnos a nuestra propia casa? Es importante poner en contexto nuestra relación con el dinero de esta forma, porque de lo contrario, solo es una obligación. El primer paso es trabajar mentalmente para descubrir nuestra motivación —descubre cuál es la tuya—. Una vez que hemos hecho eso, el primer paso práctico es saber en qué gastamos. No me refiero solo a hacer un presupuesto, sino a escribir de verdad todas las cosas en que gastamos, digamos, por un mes. La mayoría de las personas piensa que sabe en qué gasta; pero si te obligas a llevar un registro de todas tus compras, te sorprenderás por todo lo que te sientes tentado a comprar.
¿Existe un buen sistema para llevar un registro de nuestros gastos? ¿Tú qué utilizas?
Yo prefiero papel y bolígrafo, por más trillado que parezca. Siempre llevo conmigo una libreta pequeña en la que anoto todas mis compras. Es más, anoto todo lo que quisiera comprar y también cómo me siento cuando quiero gastar dinero por mero impulso, además de los hábitos que descubro. Sé que suena muy sentimental, pero aprender a administrar bien el dinero depende mucho de aprender a manejar tus hábitos.
¿Te gusta alguna aplicación o servicio en particular?
Para hacer presupuestos y administrar el dinero en general, me gusta mucho Mint. Tal vez sea la opción más popular porque tiene muchas funciones divertidas que te ayudan a controlar tus gastos con gran facilidad. Hay otras que nunca he utilizado, pero para llevar registros también he escuchado a algunas personas recomendar Expenses OK y ExpenseKeep.
Has hablado mucho de desarrollar mejores hábitos con respecto al dinero. ¿Cómo hacemos eso?
Es útil saber qué prejuicios cognitivos tenemos con respecto al dinero y descubrir los mecanismos extraños que utiliza nuestra mente para hacernos una mala jugada con las finanzas.
El concepto del anclaje es un buen ejemplo. Es un prejuicio que consiste en depender demasiado de una sola parte de la información para tomar decisiones. Por ejemplo, digamos que estoy en un restaurante y veo que el menú especial es una hamburguesa de 20 dólares. Lo primero que pienso es: “Vaya, ¿quién pagaría 20 dólares por una hamburguesa?”. Luego, veo una hamburguesa que cuesta 15 dólares y me parece un buen precio, así que la pido. En realidad, no es un buen precio, solo parece así porque lo comparé con la de 20 dólares. Muchas veces pensamos que tenemos más control sobre las decisiones relacionadas con nuestros gastos del que en realidad tenemos.
Gastar dinero por lo regular es una experiencia muy emocional, así que lo más importante para desarrollar mejores hábitos en el manejo del dinero es entender las emociones que produce.
¿Qué más podemos hacer para desarrollar mejores hábitos?
Tratar de identificar el papel que desempeñamos en relación con el dinero, que es básicamente nuestra personalidad monetaria.
En general, según Bradley T. Klontz, psicólogo financiero y planificador financiero certificado, todos desempeñamos cuatro papeles o patrones asociados con el dinero.
El primero es el de Vigilante, que es cuando somos extremadamente cuidadosos con el dinero, y es el papel más deseable. Después están:
• Evasor: Cuando nos convencemos a nosotros mismos de que el dinero no es importante y no nos preocupa.
• Estatus: Cuando relacionas tu valor como persona con tu valor neto en dinero.
• Adorador: Cuando crees que tener más dinero resolverá todos tus problemas.
Los hábitos de cada persona con respecto al dinero varían mucho. Si queremos mejorar los nuestros, es vital identificar nuestra relación con el dinero y cómo lo manejamos para reconocer los hábitos negativos. Si no lidiamos con el aspecto emocional de la administración del dinero, podemos bloquear el funcionamiento de las cuestiones prácticas.
¿Quieres concluir con algo más?
No caigan en la trampa de creer que deben aprender todo acerca de las finanzas personales de un día para otro. Administrar bien el dinero es un hábito que desarrollamos día a día, así que es necesario invertir tiempo y energía para aprender sobre esto poco a poco.
https://www.nytimes.com/es/2018/08/30/como-administrar-dinero/?&moduleDetail=section-news-0&action=click&contentCollection=Noticias®ion=Footer&module=MoreInSection&version=WhatsNext&contentID=WhatsNext&pgtype=article
Empecé muy tarde, en gran medida porque no existe ningún sistema formal en el que nos enseñen cómo administrar el dinero. Millones de fuerzas invisibles se conjugan en nuestra contra y, para colmo, algunas veces nuestra capacidad o incapacidad para manejar el dinero se evalúa en términos moralistas o se utiliza como base para juzgar nuestro carácter.
¡Es absurdo! La administración de las finanzas personales es una habilidad concreta que puede aprenderse, como manejar un automóvil o lanzar una pelota de béisbol. Solo hay que superar las barreras estructurales y culturales que nos impiden hablar del tema.
Por eso invité a Kristin Wong, autora de Get Money: Live the Life You Want, Not Just the Life You Can Afford, para conversar acerca de los primeros pasos que debemos dar para convertirnos en letrados financieros.
Tim Herrera: Dime, ¿por qué tantos somos tan malos para administrar el dinero?
Kristin Wong: ¡Hay tantas razones! Es un tema que nos intimida porque no sabemos ni por dónde empezar; es complicado hablar de dinero porque es un tema tabú. Desde pequeños aprendemos a no hablar de dinero porque nos enseñan que es de mala educación preguntar cuánto gana alguien o cuánto ha ahorrado. Es difícil aprender algo si nadie habla abiertamente de ello. Por la combinación de todos estos factores, lo más fácil es olvidar por completo el asunto del dinero.
¿Qué es lo primero que le dirías a alguien que sabe que es malo para administrar su dinero y quiere mejorar?
Antes que nada, que se pregunte por qué quiere mejorar.
La mayoría de nosotros enfrenta el asunto de esta manera: cuando comenzamos a madurar, pensamos que debemos convertirnos en adultos responsables; parte de ser adulto implica poner orden en el aspecto financiero de nuestra vida. En realidad, creo que la actitud más eficaz es identificar la razón específica por la que queremos manejar mejor el dinero.
¿Queremos viajar más? ¿Mudarnos a nuestra propia casa? Es importante poner en contexto nuestra relación con el dinero de esta forma, porque de lo contrario, solo es una obligación. El primer paso es trabajar mentalmente para descubrir nuestra motivación —descubre cuál es la tuya—. Una vez que hemos hecho eso, el primer paso práctico es saber en qué gastamos. No me refiero solo a hacer un presupuesto, sino a escribir de verdad todas las cosas en que gastamos, digamos, por un mes. La mayoría de las personas piensa que sabe en qué gasta; pero si te obligas a llevar un registro de todas tus compras, te sorprenderás por todo lo que te sientes tentado a comprar.
¿Existe un buen sistema para llevar un registro de nuestros gastos? ¿Tú qué utilizas?
Yo prefiero papel y bolígrafo, por más trillado que parezca. Siempre llevo conmigo una libreta pequeña en la que anoto todas mis compras. Es más, anoto todo lo que quisiera comprar y también cómo me siento cuando quiero gastar dinero por mero impulso, además de los hábitos que descubro. Sé que suena muy sentimental, pero aprender a administrar bien el dinero depende mucho de aprender a manejar tus hábitos.
¿Te gusta alguna aplicación o servicio en particular?
Para hacer presupuestos y administrar el dinero en general, me gusta mucho Mint. Tal vez sea la opción más popular porque tiene muchas funciones divertidas que te ayudan a controlar tus gastos con gran facilidad. Hay otras que nunca he utilizado, pero para llevar registros también he escuchado a algunas personas recomendar Expenses OK y ExpenseKeep.
Has hablado mucho de desarrollar mejores hábitos con respecto al dinero. ¿Cómo hacemos eso?
Es útil saber qué prejuicios cognitivos tenemos con respecto al dinero y descubrir los mecanismos extraños que utiliza nuestra mente para hacernos una mala jugada con las finanzas.
El concepto del anclaje es un buen ejemplo. Es un prejuicio que consiste en depender demasiado de una sola parte de la información para tomar decisiones. Por ejemplo, digamos que estoy en un restaurante y veo que el menú especial es una hamburguesa de 20 dólares. Lo primero que pienso es: “Vaya, ¿quién pagaría 20 dólares por una hamburguesa?”. Luego, veo una hamburguesa que cuesta 15 dólares y me parece un buen precio, así que la pido. En realidad, no es un buen precio, solo parece así porque lo comparé con la de 20 dólares. Muchas veces pensamos que tenemos más control sobre las decisiones relacionadas con nuestros gastos del que en realidad tenemos.
Gastar dinero por lo regular es una experiencia muy emocional, así que lo más importante para desarrollar mejores hábitos en el manejo del dinero es entender las emociones que produce.
¿Qué más podemos hacer para desarrollar mejores hábitos?
Tratar de identificar el papel que desempeñamos en relación con el dinero, que es básicamente nuestra personalidad monetaria.
En general, según Bradley T. Klontz, psicólogo financiero y planificador financiero certificado, todos desempeñamos cuatro papeles o patrones asociados con el dinero.
El primero es el de Vigilante, que es cuando somos extremadamente cuidadosos con el dinero, y es el papel más deseable. Después están:
• Evasor: Cuando nos convencemos a nosotros mismos de que el dinero no es importante y no nos preocupa.
• Estatus: Cuando relacionas tu valor como persona con tu valor neto en dinero.
• Adorador: Cuando crees que tener más dinero resolverá todos tus problemas.
Los hábitos de cada persona con respecto al dinero varían mucho. Si queremos mejorar los nuestros, es vital identificar nuestra relación con el dinero y cómo lo manejamos para reconocer los hábitos negativos. Si no lidiamos con el aspecto emocional de la administración del dinero, podemos bloquear el funcionamiento de las cuestiones prácticas.
¿Quieres concluir con algo más?
No caigan en la trampa de creer que deben aprender todo acerca de las finanzas personales de un día para otro. Administrar bien el dinero es un hábito que desarrollamos día a día, así que es necesario invertir tiempo y energía para aprender sobre esto poco a poco.
https://www.nytimes.com/es/2018/08/30/como-administrar-dinero/?&moduleDetail=section-news-0&action=click&contentCollection=Noticias®ion=Footer&module=MoreInSection&version=WhatsNext&contentID=WhatsNext&pgtype=article
lunes, 10 de septiembre de 2018
Algunas píldoras estivales (y Gregorio Morán)
Han pasado demasiadas cosas este último agosto y, por una vez, vamos a tirar con perdigones para ponernos al día aunque solo sea en algunas de ellas.
Ha muerto Samir Amin. Gran pensador del tercermundismo, del desarrollo desigual. En sus últimos libros y artículos diagnosticó muy bien el Imperio del caos y la crisis de la Unión Europea. Nació en Egipto, era francófono y vivía en Dakar (Senegal). Tras la muerte del entrañable Giovanni Arrighi, fallecido en 2009, desaparece otro gran maestro.
En EE.UU se murió un canalla. Se llamaba John McCain, senador, glorificado como héroe por su participación en la criminal guerra de Vietnam, partidario e inductor directo de todas las intervenciones militares de su país de los últimos treinta años: trece guerras desencadenadas por Estados Unidos al precio de 14 billones de dólares con millones de muertos: mas de 3,5 millones de muertos entre Irak y Afganistán desde 2001, según la cuenta de Nicolas J.S. Davies. Eso ni se ha mencionado.
Trump se enfría con Kim. El deshielo en Corea sigue lejos. ¿Confiar en quien se ha desdicho del acuerdo alcanzado y firmado con Irán en julio de 2015? Nadie en su sano juicio. Desde luego no el régimen de Corea del Norte, que ya llegó a un acuerdo de desarme nuclear con la administración Bush en septiembre de 2005, acuerdo que los Estados Unidos violaron a continuación en sus principales preceptos.
¿Hay peligro de guerra con Irán? Su consecuencia inmediata sería el cierre del estrecho de Ormuz y la interrupción de un flujo petrolero vital para Europa y Asia Oriental. Quizás aún más catastrófico que la última guerra de Irak. Depende cómo evolucione en Washington la presión institucional interna contra Trump, por ejemplo si se llegara a la perspectiva de un procedimiento de destitución, desencadenar una guerra podría ser el gran recurso salvador de este bufo presidente…
¡Grecia sale de la crisis! El 20 de agosto se celebró el fin de la “ayuda” redentora. Lástima que la deuda griega haya pasado del 135% del PIB en 2009 al 180%, que el paro haya pasado del 10% al 20%, y que el país haya perdido 400.000 habitantes… “Grecia lo ha conseguido, nosotros lo hemos conseguido”, declaró el comisario Pierre Moscovici. ¿Se refería al hecho de que Alemania se ha embolsado 3000 millones en concepto de intereses? Todo puede ser. ¿Son idiotas o nos toman por idiotas? Da un poco igual: hasta que el asunto no les estalle en las manos, las elites viven en su mundo.
Merkel quiere más. Los alemanes controlan los principales puestos en la UE. El frente económico lo tienen copado. Allí donde no tienen a su hombre, si el puesto es importante tienen a un comisario alemán de número dos por si acaso. Ahora anuncian que quieren poner al bávaro Manfred Weber en el puesto de número uno cuando Jean Claude Juncker deje la presidencia de la Comisión. La derecha alemana no tiene mesura.
A Corbyn ya lo acusan de “antisemitismo”. El líder laborista es demasiado de izquierdas para gobernar y hay que frenarlo como sea. El recurso es muy viejo. Criticar el racismo y los crímenes de Israel desencadena esa acusación. ¿Hasta cuando podrán justificar la loca carrera de Israel con estos desesperados recursos?
Gregorio Morán vuelve a quedarse sin trabajo. Lo de menos es su reputada bilis. El problema es que se mete con los poderosos de uno u otro signo. Por eso lo echaron de La Vanguardia y ahora lo echan de Crónica global. Fue de los primeros en denunciar la omertá catalana, en definir la Generalitat pujoliana como “institución corrupta” y poner en evidencia a los medios del “movimiento nacional”. Eso no se perdona. Mucho ximple con lazo amarillo entre sus enemigos. Ahí quedan sus artículos y sus libros. El siguiente será el prodigioso Albert Soler, del Diari de Girona, que se ha atrevido a calificar a la ANC como “Asociación Catalana del Rifle” y llama “presidentorra” al honorable supremacista. Yo me divierto cada semana con Albert Soler y siempre aprendo con Morán. Por lo demás, como dijo Labordeta: “¡A la mierda!”
https://rafaelpoch.com/2018/09/09/algunas-pildoras-estivales-y-gregorio-moran/
Ha muerto Samir Amin. Gran pensador del tercermundismo, del desarrollo desigual. En sus últimos libros y artículos diagnosticó muy bien el Imperio del caos y la crisis de la Unión Europea. Nació en Egipto, era francófono y vivía en Dakar (Senegal). Tras la muerte del entrañable Giovanni Arrighi, fallecido en 2009, desaparece otro gran maestro.
En EE.UU se murió un canalla. Se llamaba John McCain, senador, glorificado como héroe por su participación en la criminal guerra de Vietnam, partidario e inductor directo de todas las intervenciones militares de su país de los últimos treinta años: trece guerras desencadenadas por Estados Unidos al precio de 14 billones de dólares con millones de muertos: mas de 3,5 millones de muertos entre Irak y Afganistán desde 2001, según la cuenta de Nicolas J.S. Davies. Eso ni se ha mencionado.
Trump se enfría con Kim. El deshielo en Corea sigue lejos. ¿Confiar en quien se ha desdicho del acuerdo alcanzado y firmado con Irán en julio de 2015? Nadie en su sano juicio. Desde luego no el régimen de Corea del Norte, que ya llegó a un acuerdo de desarme nuclear con la administración Bush en septiembre de 2005, acuerdo que los Estados Unidos violaron a continuación en sus principales preceptos.
¿Hay peligro de guerra con Irán? Su consecuencia inmediata sería el cierre del estrecho de Ormuz y la interrupción de un flujo petrolero vital para Europa y Asia Oriental. Quizás aún más catastrófico que la última guerra de Irak. Depende cómo evolucione en Washington la presión institucional interna contra Trump, por ejemplo si se llegara a la perspectiva de un procedimiento de destitución, desencadenar una guerra podría ser el gran recurso salvador de este bufo presidente…
¡Grecia sale de la crisis! El 20 de agosto se celebró el fin de la “ayuda” redentora. Lástima que la deuda griega haya pasado del 135% del PIB en 2009 al 180%, que el paro haya pasado del 10% al 20%, y que el país haya perdido 400.000 habitantes… “Grecia lo ha conseguido, nosotros lo hemos conseguido”, declaró el comisario Pierre Moscovici. ¿Se refería al hecho de que Alemania se ha embolsado 3000 millones en concepto de intereses? Todo puede ser. ¿Son idiotas o nos toman por idiotas? Da un poco igual: hasta que el asunto no les estalle en las manos, las elites viven en su mundo.
Merkel quiere más. Los alemanes controlan los principales puestos en la UE. El frente económico lo tienen copado. Allí donde no tienen a su hombre, si el puesto es importante tienen a un comisario alemán de número dos por si acaso. Ahora anuncian que quieren poner al bávaro Manfred Weber en el puesto de número uno cuando Jean Claude Juncker deje la presidencia de la Comisión. La derecha alemana no tiene mesura.
A Corbyn ya lo acusan de “antisemitismo”. El líder laborista es demasiado de izquierdas para gobernar y hay que frenarlo como sea. El recurso es muy viejo. Criticar el racismo y los crímenes de Israel desencadena esa acusación. ¿Hasta cuando podrán justificar la loca carrera de Israel con estos desesperados recursos?
Gregorio Morán vuelve a quedarse sin trabajo. Lo de menos es su reputada bilis. El problema es que se mete con los poderosos de uno u otro signo. Por eso lo echaron de La Vanguardia y ahora lo echan de Crónica global. Fue de los primeros en denunciar la omertá catalana, en definir la Generalitat pujoliana como “institución corrupta” y poner en evidencia a los medios del “movimiento nacional”. Eso no se perdona. Mucho ximple con lazo amarillo entre sus enemigos. Ahí quedan sus artículos y sus libros. El siguiente será el prodigioso Albert Soler, del Diari de Girona, que se ha atrevido a calificar a la ANC como “Asociación Catalana del Rifle” y llama “presidentorra” al honorable supremacista. Yo me divierto cada semana con Albert Soler y siempre aprendo con Morán. Por lo demás, como dijo Labordeta: “¡A la mierda!”
https://rafaelpoch.com/2018/09/09/algunas-pildoras-estivales-y-gregorio-moran/
Etiquetas:
Alber Soler,
ANC,
Dakar,
Grecia,
Gregorio Morán,
Jeremy Corbyn,
Kim Jong Un,
Merkel,
Pildoras estivales,
Samir Amin,
Senegal,
Trump
Tonos de resiliencia. Una exposición de pintura inaugurada en la galería P21 de Londres el pasado 17 de agosto, donde permanecerá hasta el 6 de septiembre, muestra cómo once artistas sirios y libaneses, que han experimentado de alguna forma la guerra, el desplazamiento, la pérdida y la búsqueda de identidad, se enfrentan a esas tragedias a través del arte.
Una exposición de pintura inaugurada en la galería P21 de Londres el pasado 17 de agosto, donde permanecerá hasta el 6 de septiembre, muestra cómo once artistas sirios y libaneses, que han experimentado de alguna forma la guerra, el desplazamiento, la pérdida y la búsqueda de identidad, se enfrentan a esas tragedias a través del arte.
Cuando el artista sirio Anas Albraehe perdió a su madre por un cáncer en 2013, entró en un período tan intenso de pérdida y duelo que no podía soportar siquiera ver su fotografía.
En lo más profundo de su dolor, agravado por una guerra brutal, abandonó Al-Sweida, su ciudad natal en Siria, para empezar una año después una nueva vida en Beirut donde trató de asumir una pérdida tan incapacitante.
“Trataba de escapar de sus recuerdos y de todas sus fotografías porque evocarla me despertaba emociones muy intensas”, dijo Albraehe a Middle East Eye desde Beirut. “Necesitaba enfrentar su muerte, así que comencé a dibujar aquello de lo que había estado huyendo, incorporando el arte terapéutico en mi trabajo y lidiando con mi dolor artísticamente”.
La experiencia resultó transformadora. Albraehe obtuvo un máster en terapia artística en 2014 en la Universidad Libanesa para así poder sumergirse en esa disciplina y en sus benéficos efectos en su salud mental.
“El arte puede ayudarte a enfrentar tu pasado, por muy doloroso que sea”, dice Albraehe.
“Cualquiera puede desarrollar alguna forma artística”.
La vecina de la luna, una de las series de la exposición, describe cómo Albraehe se imagina a su madre durmiendo encima de una nube mientras una versión de la misma mujer, pero con más edad, duerme en una silla. Albraehe dice que cuando era un bebé observaba a su madre haciendo punto y creando “hilos coloreados de recuerdos”, inspirándole para convertirse en artista. “Ella me mira desde el cielo, y yo la veo a través de mis recuerdos, como si estuviéramos conectados por un hilo de tejer”, dijo acerca de la pintura.
Un arma contra los propios demonios
Con el apoyo parcial del Arab Fund por Arts and Culture, la exhibición de las obras plantea el argumento de que el arte puede empuñarse como arma contra los demonios de uno. La exposición invita al público a “explorar vías creativas para lidiar con sus propias dificultades” ofreciendo una serie de actividades que incluyen una presentación en vivo de caligrafía interactiva, un seminario de arte terapéutico y un taller artístico.
Estudios científicos han demostrado que las artes pueden servir como mecanismo terapéutico potente cuyos efectos dominantes tienen el potencial de impactar positivamente en la salud mental e incluso en el manejo del dolor.
Algunos han postulado que la naturaleza lúdica e infantil de la expresión creativa puede reforzar la capacidad de recuperación de quienes padecen trastornos de salud mental, lo que sugiere que los psicoterapeutas están incorporando esa práctica en los planes de tratamiento.
Un artículo publicado en The Arts in Psychotherapy en febrero de 2018, halló que los resultados de un estudio de terapia artística, llevado a cabo con 195 pacientes, habían sido abrumadoramente positivos, experimentando los participantes mejorías en el dolor, el estado de ánimo y la ansiedad, independientemente del diagnóstico o de la edad.
“Tonos de resiliencia” nació de “una fuerte creencia en la necesidad de transmitir las voces de las comunidades de Oriente Medio a través del objetivo honesto y el impacto inmediato de la expresión artística”, dijo a Middle East Eye Rania Mneimneh, una artista libanesa que comisarió y participó en la exposición.
Mneimneh ha vivido de primera mano los beneficios de la terapia artística. Como voluntaria en el Comité Internacional de la Cruz Roja, tomó parte en una proyecto de arte terapéutico donde las familias de personas desaparecidas durante la guerra civil libanesa pintaban recuerdos de sus seres amados apareciendo en sillas blancas vacías.
La artista, de 32 años, ha trabajado estrechamente con niños ciegos y con problemas de visión, así como con niños sirios de los campos de refugiados, a los que ella animaba a explorar tanto “el sentido de sí mismos como de los demás” trabajando la arcilla y pintando conjuntamente un mural que describía “historias de amistad”.
“Esos proyectos arrojan luz sobre la influencia positiva del arte en tiempos de especial dureza para niños y adultos”, dijo Mneimneh.
“Siempre les pido a los niños que se dibujen a sí mismos y se imaginen como alguien realmente importante porque eso puede ayudarles a conectar positivamente consigo mismos”, dijo. “Y ahora yo estoy haciendo lo mismo, pintándome en diferentes etapas de mi vida. Estas pinturas son extremadamente personales. Estoy derramando mis sentimientos en ellas”.
Zahra Hankir es una periodista independiente especializada en temas de Oriente Medio. Vive en Londres. Actualmente está editando un libro de ensayos de mujeres periodistas árabes que Penguin Books publicará en 2019.
Fuente: https://www.middleeasteye.net/in-depth/features/London-exhibition-showspower-of-healing-trauma-through-art-1564184930
seguir aquí, http://www.rebelion.org/docs/245856.pdf
Traducido del inglés por Sinfo Fernández.
Cuando el artista sirio Anas Albraehe perdió a su madre por un cáncer en 2013, entró en un período tan intenso de pérdida y duelo que no podía soportar siquiera ver su fotografía.
En lo más profundo de su dolor, agravado por una guerra brutal, abandonó Al-Sweida, su ciudad natal en Siria, para empezar una año después una nueva vida en Beirut donde trató de asumir una pérdida tan incapacitante.
“Trataba de escapar de sus recuerdos y de todas sus fotografías porque evocarla me despertaba emociones muy intensas”, dijo Albraehe a Middle East Eye desde Beirut. “Necesitaba enfrentar su muerte, así que comencé a dibujar aquello de lo que había estado huyendo, incorporando el arte terapéutico en mi trabajo y lidiando con mi dolor artísticamente”.
La experiencia resultó transformadora. Albraehe obtuvo un máster en terapia artística en 2014 en la Universidad Libanesa para así poder sumergirse en esa disciplina y en sus benéficos efectos en su salud mental.
“El arte puede ayudarte a enfrentar tu pasado, por muy doloroso que sea”, dice Albraehe.
“Cualquiera puede desarrollar alguna forma artística”.
La vecina de la luna, una de las series de la exposición, describe cómo Albraehe se imagina a su madre durmiendo encima de una nube mientras una versión de la misma mujer, pero con más edad, duerme en una silla. Albraehe dice que cuando era un bebé observaba a su madre haciendo punto y creando “hilos coloreados de recuerdos”, inspirándole para convertirse en artista. “Ella me mira desde el cielo, y yo la veo a través de mis recuerdos, como si estuviéramos conectados por un hilo de tejer”, dijo acerca de la pintura.
Un arma contra los propios demonios
Con el apoyo parcial del Arab Fund por Arts and Culture, la exhibición de las obras plantea el argumento de que el arte puede empuñarse como arma contra los demonios de uno. La exposición invita al público a “explorar vías creativas para lidiar con sus propias dificultades” ofreciendo una serie de actividades que incluyen una presentación en vivo de caligrafía interactiva, un seminario de arte terapéutico y un taller artístico.
Estudios científicos han demostrado que las artes pueden servir como mecanismo terapéutico potente cuyos efectos dominantes tienen el potencial de impactar positivamente en la salud mental e incluso en el manejo del dolor.
Algunos han postulado que la naturaleza lúdica e infantil de la expresión creativa puede reforzar la capacidad de recuperación de quienes padecen trastornos de salud mental, lo que sugiere que los psicoterapeutas están incorporando esa práctica en los planes de tratamiento.
Un artículo publicado en The Arts in Psychotherapy en febrero de 2018, halló que los resultados de un estudio de terapia artística, llevado a cabo con 195 pacientes, habían sido abrumadoramente positivos, experimentando los participantes mejorías en el dolor, el estado de ánimo y la ansiedad, independientemente del diagnóstico o de la edad.
“Tonos de resiliencia” nació de “una fuerte creencia en la necesidad de transmitir las voces de las comunidades de Oriente Medio a través del objetivo honesto y el impacto inmediato de la expresión artística”, dijo a Middle East Eye Rania Mneimneh, una artista libanesa que comisarió y participó en la exposición.
Mneimneh ha vivido de primera mano los beneficios de la terapia artística. Como voluntaria en el Comité Internacional de la Cruz Roja, tomó parte en una proyecto de arte terapéutico donde las familias de personas desaparecidas durante la guerra civil libanesa pintaban recuerdos de sus seres amados apareciendo en sillas blancas vacías.
La artista, de 32 años, ha trabajado estrechamente con niños ciegos y con problemas de visión, así como con niños sirios de los campos de refugiados, a los que ella animaba a explorar tanto “el sentido de sí mismos como de los demás” trabajando la arcilla y pintando conjuntamente un mural que describía “historias de amistad”.
“Esos proyectos arrojan luz sobre la influencia positiva del arte en tiempos de especial dureza para niños y adultos”, dijo Mneimneh.
...
“Siempre les pido a los niños que se dibujen a sí mismos y se imaginen como alguien realmente importante porque eso puede ayudarles a conectar positivamente consigo mismos”, dijo. “Y ahora yo estoy haciendo lo mismo, pintándome en diferentes etapas de mi vida. Estas pinturas son extremadamente personales. Estoy derramando mis sentimientos en ellas”.
Zahra Hankir es una periodista independiente especializada en temas de Oriente Medio. Vive en Londres. Actualmente está editando un libro de ensayos de mujeres periodistas árabes que Penguin Books publicará en 2019.
Fuente: https://www.middleeasteye.net/in-depth/features/London-exhibition-showspower-of-healing-trauma-through-art-1564184930
seguir aquí, http://www.rebelion.org/docs/245856.pdf
Traducido del inglés por Sinfo Fernández.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)