viernes, 22 de julio de 2022

_- Niños de mantequilla

_- Me preocupa, como pedagogo y como padre, la formación del carácter de los hijos y de las hijas. También la de los alumnos y de las alumnas. ¿Estamos formando personas blanditas, que rehúyen el esfuerzo, que se acobardan ante la menor dificultad, que no soportan el mínimo fracaso? ¿Estamos criando niños de mantequilla que se derriten al más leve rayo del sol de la adversidad? Lejos de ir haciéndose resilientes con el paso del tiempo, se van debilitando de forma progresiva. Las consecuencias son nefastas. Se están jugando la vida. No solo porque van a vivir infelizmente sino porque pueden llegar a bordear el precipicio de la autodestrucción. ¿Cómo explicar, si no, las terribles cifras de suicidios de jóvenes? “Es más fácil criar niños fuertes que reparar hombres rotos”, dice Frederick Douglas.

Mucho me temo que, en ciertos ambientes, la sobreprotección de los padres esté causando graves daños a los hijos y a las hijas. El amor está lleno de trampas. Queremos ganar su afecto, les evitamos los esfuerzos, rebajamos al mínimo las exigencias, disculpamos los errores, nos deshacemos en elogios por un éxito insignificante, accedemos a las peticiones más extravagantes, les cedemos los mejores sitios, renunciamos al derecho de elegir qué programa de televisión vamos a ver en familia…“No es fácil amar a los hijos”, es el titulo de un interesante libro de Georges Snyders. Claro que no es fácil. Porque con el amor no basta. Y porque el amor esconde riesgos inquietantes.

Holderlin utiliza una interesante metáfora para hablar de la educación. Dice que los educadores forman a sus educandos como los océanos forman a los continentes, retirándose. Para que el continente emerja, las aguas tienen que retroceder. El peligro es anegarlos.

Lo que nos tienen que decir los hijos y los alumnos a los adultos es lo siguiente: “ayúdame a hacerlo solo”. No es bueno que digan: “hazlo por mí”, “piensa por mí”, “decide por mí”, “responsabilízate por mí”… Porque algunos, acomodados en la inoperancia, la pereza y la falta de esfuerzo, pueden sentirse más cómodos sin asumir ninguna responsabilidad. Es entonces cuando el adulto tiene que decir: “no, porque te quiero”. Hay que practicar la negativa a las demandas excesivas, caprichosas o irresponsables. Decir no es una forma de decir te quiero. Decir no es una forma de forjar el carácter. Un no firme y razonado, no caprichoso. Un no sensato, no sádico.

Hay padres que llevan la mochila de sus hijos, que les hacen las tareas, que critican a los profesores por corregirlos, que insultan al árbitro que les pita una falta en un partido de fútbol… He conocido padres que se han presentado en el Instituto para agredir a una profesora que ha suspendido a su hijo o que le ha dado un castigo, he visto a padres que se han presentado en la Facultad para quejarse de una nota con la que el profesor ha evaluado a su hijo. Ese chico, ¿no tiene pies para ir a la Facultad, no tiene valor para solicitar una revisión del examen, no tiene tiempo para celebrar una entrevista? ¿No le da vergüenza que, a su edad, le tengan que sacar las castañas del fuego…? Y aquí tenemos un caso de doble irresponsabilidad: la del padre por hacerlo y la del hijo por no hacerlo.

Conozco el caso de una madre que le pide a su marido que se deje ganar al tenis para que el niño de cinco años se sienta orgulloso de su victoria Consideraba que era una forma de animarle.

– Una forma irreal, falsa, mentirosa…, decía con razón el padre.

Hay niños que se acostumbran a tener en casa camareros, taxistas, cocineros, limpiadoras, enfermeras, guardaespaldas, planchadoras, cuidadoras… Y es lógico y justo que así sea mientras son pequeños e indefensos. Pero, de forma progresiva, tienen que ir haciéndose autónomos, independientes, autosuficientes. No es sano prolongar esa situación inicial de dependencia.

El primer día que el niño (o la niña, que a veces está más sobreprotegida por ser una niña) pueda peinarse solo, que lo haga. Lo que pasa es que los papás disfrutan haciéndolo y sintiéndose imprescindibles. El primer día que puedan cruzar la calle solos, que no les lleven de la mano. El primer día que puedan viajar solos, que lo hagan. Todo esto significa que hay que asumir algunos riesgos. Decía María Montessori que cualquier ayuda innecesaria es un obstáculo para el desarrollo.

Algunos niños piensan que el dinero cae del cielo o que se fabrica en máquinas ocultas que los padres manejan mientras ellos duermen, creen que todo se lo merecen y que tienen derecho a todo lo que les dan y a todo a lo que no les dan. No son conscientes del sacrificio que cuesta ganar el dinero necesario para satisfacer necesidades y caprichos.

Tienen que aprender que hay formas de comportarse adecuadas e inadecuadas, responsables e irresponsables, egoístas y generosas. Y que no da igual elegir unas u otras. Porque existen consecuencias a las que deben hacer frente.

Desarrollar la tolerancia a la frustración es muy importante porque la vida no siempre es un camino de rosas. Afrontar pequeñas dificultades prepara para superar otras mayores.

La educación se realiza en el presente pero se proyecta hacia el futuro. La sobreprotección puede generar una situación placentera en el momento pero, lamentablemente, destruye las bases para hacer frente a las dificultades futuras. Es curiosa la trampa de la sobreprotección. Queremos cuidarlos tanto que les hacemos daño, les abrazamos con tanta fuerza que les asfixiamos.

Una cosa es proteger y otra, muy distinta, sobreproteger. La protección es necesaria, la sobreprotección es dañina y tiene graves secuelas. He aquí algunas muy notables:

Destrucción del autoconcepto y de la autoestima. Porque, a fuerza de mostrarles una y otra vez nuestra ayuda y nuestra protección, acaban por pensar que ellos no saben o no pueden hacerlo por sí mismos.

Inseguridad emocional. Se sienten inseguros porque siempre se han fallado a sí mismos ya que eran otros quienes, sin llamarlos, venían en su ayuda. era otros quienes les solucionaban los problemas.

Debilitación de la voluntad. Para fortalecer la voluntad hay que ejercitarla. No se consigue la fortaleza sin entrenamiento.

Dificultad para comunicarse. Al no considerarse valiosos para sí mismos piensan que tampoco lo son para los demás.

Mi querida amiga Cristina Gutiérrez Lestón, directora de La Granja, dice que hay padres que preparan el camino a sus hijos y otros que preparan a sus hijos para el camino. Son dos actitudes opuestas. Cuando se les prepara el camino, se quitan los obstáculos, se colocan señales, se aplaude el avance o, incluso, se les lleva a cuestas… no se piensa que se les está haciendo inútiles y que los padres no van a estar ahí siempre… Sin embargo, cuando se les prepara para el camino, se les hace autónomos para recorrerlo, tenga dificultades pequeñas o grandes.

Acostumbrados a oír hablar de derechos, a exigirlos o, más bien, a que otros luchen por ellos, se han olvidado del correlato de las obligaciones.

La periodista americana Abigail Van Buren dice: “Si usted quiere que su hijo tenga los pies sobre la tierra, cuélguele alguna responsabilidadsobre sus hombros”.

En la vida hay fracasos dolorosos, decepciones inesperadas, errores desastrosos, hechos desagradables, personas crueles, situaciones difíciles, muerte de seres queridos, rupturas amorosas, traiciones incomprensibles, jefes tóxicos, enfermedades horribles, trabajos ingratos… Para afrontarlos, hace falta fortaleza y espíritu de sacrificio. No se puede hacer solamente aquello que nos agrada, no es posible limpiar el camino de obstáculos… Hay que aprender a superar la adversidad. Tienen que saberlo los hijos y las hijas. Saberlo y hacerlo.

Lean el libro de Luis Rojas Marcos titulado “Superar la adversidad”. No es que su lectura les vaya a eliminar los obstáculos, pero quizás encuentren algunas estrategias para sortearlos y algunas sugerencias para trabajar con sus hijos y sus alumnos en el fortalecimiento de la voluntad.

El Adarve

jueves, 21 de julio de 2022

_- Entrevista a David McNally, activista y profesor en la Universidad de Houston “Necesitamos un marxismo que capte el horror que la gente experimenta en su vida”


_- El marxismo gótico de David McNally, activista y profesor en la Universidad de Houston, explora las fuerzas invisibles con las que el capital domina la vida social, así como los imaginarios que movilizan zombis y vampiros para detectarlas. Es autor de los libros ‘Monstruos del mercado’ y ‘Blood and Money’.

David McNally escribió Monstruos del mercado: zombis, vampiros y capitalismo global en 2011, a la sombra de la gran crisis financiera que estalló en 2007 y la depresión económica que continuó, y de la que aún hoy sufrimos sus consecuencias. Publicado en español por Levanta Fuego, con traducción de José Luis Rodríguez, Monstruos del mercado proyecta una mirada fascinante sobre las monstruosidades del capitalismo y las diferentes formas ‘fantasmales’ que este adopta, desde su surgimiento en Inglaterra hasta su expansión colonial en África o su contemporánea eclosión global. Por medio de abundantes referencias a la literatura y la cultura popular, el marxismo gótico de McNally explora las fuerzas invisibles con las que el capital domina la vida social, así como los imaginarios que movilizan zombis y vampiros para detectarlas. De este modo, ofrece un retrato crudo pero estimulante sobre los vínculos entre cultura y economía en el mercado global actual. Monstruos del mercado, que recibió el prestigioso Premio Deutscher Memorial en 2012 a la obra marxista más innovadora, es una obra intensa y desgarradora, que además contribuye a subrayar la importancia de la literatura y la ficción para la educación y la crítica política.

Activista y profesor de Historia y Economía en la Universidad de Houston, McNally nos habla aquí de las motivaciones detrás de su trabajo; de las formas monstruosas del capital durante su expansión colonial que continúa adoptando hoy; de la riqueza “transdisciplinar” de la obra de Marx y el papel de la literatura en ella; y de la relación entre Monstruos del mercado y su último libro, Blood and Money [Sangre y dinero], donde persiste la visión esperanzadora de este autor canadiense sobre los insurgentes “monstruos de la revuelta”.

En muchas sociedades, separar a la gente de su tierra ha sido visto como un acto maligno y demoníaco. Sin embargo, en la sociedad capitalista tomamos esa desposesión como algo natural

¿Cuál fue el contexto y cuáles las referencias que inspiraron la escritura de tu libro? ¿Qué monstruos dominaban aquel momento?

Durante muchos años había investigado los procesos históricos de mercantilización y el desarrollo de los mercados del trabajo asalariado. Había observado con regularidad que la gente experimentaba la desposesión de su tierra y la necesidad de vender su fuerza de trabajo como algo extraño y monstruoso. En muchas sociedades, separar a la gente de su tierra ha sido visto como un acto maligno y demoníaco. Sin embargo, en la sociedad capitalista tomamos esa desposesión como algo natural. También había estado escribiendo sobre Walter Benjamin y Bertolt Brecht y la idea de que, para ver esta ‘extrañeza’ del capitalismo, la gente de las sociedades capitalistas ‘desarrolladas’ necesita estar distanciada (o alienada) de nuestros modos de pensamiento cotidianos. Me llamó la atención que, en la era de la globalización capitalista, en algunas partes del Sur Global la gente utilizaba imágenes de monstruosidad para representar los cambios bruscos que se producían en sus vidas. Quería explorar cómo la gente de esas zonas hacía uso de imágenes de trabajadores zombis y capitalistas vampíricos para que sus vidas tuvieran sentido. Tuve la corazonada de que estas imágenes podrían relacionarse con otros tropos monstruosos —como el de la criatura de Frankenstein— que surgieron con el nacimiento del capitalismo industrial.

¿Cómo ha cambiado ese contexto? ¿Cómo se relaciona tu libro con las diferencias y las continuidades que hay entre aquel y el contexto actual en el que vivimos? ¿Qué fantasmas rondan hoy nuestro mundo y cuáles serían las monstruosidades que marcan los cuerpos y las experiencias actuales?

El cambio reciente más importante en el contexto es la depresión económica mundial de 2009-10 y la proliferación de movimientos de protesta —desde Occupy Wall Street hasta los movimientos de las plazas y la Primavera Árabe— que surgieron tras ella. Había terminado de escribir la mayor parte de Monstruos del mercado cuando comenzó esa crisis y la nueva ola de protestas. En ese momento, los monstruos de nuestra época aparecieron con nuevos disfraces, como los banqueros de Wall Street, los líderes de la troika en Europa o políticos como Hosni Mubarak en Egipto. Luego, cuando los bancos centrales pusieron a las corporaciones y a los bancos privados en soporte vital con dinero barato, la idea de las “empresas zombi” o “firmas zombi” tomó fuerza. Lo más importante para los anticapitalistas es que, durante un breve periodo de tiempo, las clases dirigentes se vieron sorprendidas por la aparición de nuevos monstruos de la revuelta. Los jóvenes, las mujeres, la gente de color y los trabajadores urbanos se unieron para tomar las plazas de las ciudades, lanzar huelgas generales, derribar gobiernos y construir movimientos en defensa de las vidas negras. Ese momento pasó. Pero como todavía vivimos a la sombra de la crisis mundial de 2009, esos monstruos de la revuelta pueden volver a surgir en cualquier momento.

Los monstruos de nuestra época aparecieron con nuevos disfraces, como los banqueros de Wall Street o los líderes de la troika en Europa. Ese momento pasó. Pero como todavía vivimos a la sombra de la crisis mundial de 2009, esos monstruos de la revuelta pueden volver a surgir en cualquier momento

¿Cómo describirías el marxismo gótico? ¿Cómo sirve lo gótico para entender las aportaciones de Marx y el marxismo, y cómo puede contribuir el marxismo a entender lo gótico en su relación con la realidad?

Lo central para el marxismo gótico es la idea de que necesitamos imágenes y lenguaje con los que expresar la extrañeza y monstruosidad del capitalismo y la invisibilidad de las fuerzas que nos dominan. No basta con decir que el capitalismo es injusto y explotador, aunque eso sea cierto. Necesitamos un marxismo que capte el horror y el miedo que la gente experimenta en su vida cotidiana. Marx comprendió que el capitalismo sofoca a las personas, que las reduce a meros instrumentos de trabajo al servicio del capital. Incluso nos dice que los vivos están dominados por el “trabajo muerto” (máquinas, fábricas e instrumentos de producción); insiste en que el capital es un vampiro. Más aún, sostiene que los poderes del capital son “fantasmales” o “espectrales”. No se pueden ver las leyes del mercado mundial y, sin embargo, determinan si tienes trabajo, si vives en la pobreza y con mala salud, cuánto tiempo vivirás, y demás. Las fuerzas invisibles ejercen así poderes de vida y muerte. Todo esto es profundamente gótico. Pero con demasiada frecuencia los escritores de la izquierda asumen que simplemente necesitamos explicar con un discurso desapasionado y “científico” lo que está mal en el capitalismo. El marxismo gótico insiste en que tenemos que dar voz a los gritos de horror que acompañan a la vida en esta sociedad mortífera y alienante. Y nos insta a desarrollar imágenes que capten algo de los poderes invisibles que nos dominan. Donde el marxismo puede profundizar en lo gótico es insistiendo en que este mundo de criaturas mortales y fantasmales no es un mundo extraño a este, “otro mundo”. Se trata de una dimensión crucial del mundo de la explotación y la desigualdad cotidianas muy palpable.

Expones que las figuras de Frankenstein y del vampiro sirven para entender los traumas provocados por la llamada acumulación primitiva del capitalismo. ¿Cómo afectaron estos imaginarios a la visión de Marx sobre el capitalismo y sus horrores?

Estar separado de lo que sostiene tu vida es traumático. Esto se aplica no sólo a la separación de la gente. También es válido para la separación de la tierra, el agua, los bosques y otras criaturas. Así pues, la acumulación primitiva es violenta en el sentido más profundo. Y parte de esa violencia es psíquica y afectiva. Proviene de la perturbación y la destrucción de los modos de vida. Cuando se produce esa destrucción, las personas que han sufrido el despojo masivo —campesinos, africanos esclavizados, pueblos indígenas— se convierten en parias y son tratadas como menos que enteramente humanos. Esa es, por supuesto, la historia de la criatura de Frankenstein. Ha sido creado por la sociedad, pero es expulsado, perseguido y tratado como un monstruo peligroso. Esos son los elementos clave de la historia de la acumulación primitiva global del capital. El vampiro, por supuesto, representa las fuerzas del capitalismo que viven de las energías vitales —la propia carne y sangre— de los demás. No debería sorprendernos entonces que Marx compare al capital con un vampiro y denuncie su “hambre de hombre lobo” por el trabajo vivo.

Lo central para el marxismo gótico es la idea de que necesitamos imágenes y lenguaje con los que expresar la extrañeza y monstruosidad del capitalismo y la invisibilidad de las fuerzas que nos dominan

¿Cómo se relacionan estas representaciones con la expansión colonial europea y sus horrores, en particular en lo relativo a —parafraseando a Walter Rodney— “cómo Europa subdesarrolló África”? ¿Cómo resuenan hoy en día y qué formas culturales adoptan?

No debemos olvidar la ira que recorre el relato de Marx sobre la acumulación primitiva. Denuncia el exterminio de los pueblos indígenas y el comercio de los africanos esclavizados; se enfurece con los latigazos infligidos a los mendigos y a los pobres. Nos insta a recordar que el capital llega al mundo “chorreando sangre y suciedad”. Marx comprendió las barbaridades del colonialismo, pero no vivió la era del “alto imperialismo” que comenzó en la década de 1880 y estalló en conflicto durante las guerras mundiales del siglo XX. Desde entonces, hemos necesitado nuevos registros del horror para describir los crímenes del colonialismo y del fascismo que, como insistió Aimé Césaire, están interconectados. Esto significa que el marxismo debe estar hoy aún más en sintonía con los horrores de nuestro mundo. Y esos horrores incluyen el dolor psíquico de los colonizados. Esta es una de las dimensiones que Frantz Fanon captó cuando dijo que el marxismo necesita ser “estirado” hacia las condiciones coloniales. No era un llamamiento a abandonar el marxismo, sino a modificarlo, enmendarlo y ampliarlo para que pueda captar todas las dimensiones del horror colonial.

Dedicas parte de tu libro a explorar estos aspectos en la obra del escritor nigeriano Ben Okri, que escribió un poderoso y conmovedor poema a las víctimas del incendio de la Torre Grenfell, en junio de 2017. Víctimas de un “crimen social” —para usar las palabras de Engels—, las personas que vivían en Grenfell, en su mayoría racializadas, habían emigrado del Sur Global en busca de “una vida mejor” para acabar muriendo en el Norte Global. ¿Qué dice esto sobre la globalización y sus monstruos? ¿Nos ayuda la obra de Okri, por ejemplo, sus estrategias con respecto a la desfamiliarización de lo urbano y el mercado, a entender tragedias como ésta, que en este caso tienen lugar en el Norte?

Ben Okri tiene un poder único para imaginar el capitalismo por medio de las expresiones de la magia y la monstruosidad. Ve los horrores interpersonales y sociales de la vida cotidiana como manifestaciones de un sistema que la gente no controla ni comprende. Así, las tragedias aparecen como si fueran discretas rupturas de la vida normal. Pero Okri quiere mostrar los patrones profundos que operan. Nos ayuda a imaginar fuerzas sistémicas que no se ven ni se comprenden. Para ello, utiliza imágenes sobrenaturales y mágicas para describir las fuerzas deshumanizadoras que dominan la vida de las personas. Y no se priva en mostrarnos que se trata de fuerzas letales que ejercen poderes de vida y muerte. Sus novelas de la trilogía a la que pertenece El camino hambriento, ambientadas en Nigeria, entrelazan las creencias sobrenaturales del África occidental con una crítica al colonialismo y al capitalismo. Hay una inmensa solidaridad con los oprimidos que anima su obra. Y esa estaba muy presente en su poema en memoria de las víctimas del incendio de la Torre Grenfell.

Marx comprendió las barbaridades del colonialismo, pero no vivió la era del “alto imperialismo” que comenzó en la década de 1880 y estalló en conflicto durante las guerras mundiales del siglo XX. Desde entonces, hemos necesitado nuevos registros del horror para describir los crímenes del colonialismo y del fascismo

Marx era un devoto de la literatura, que hacía muchas referencias en sus textos a obras literarias y planeaba escribir algunas obras específicas sobre literatura, y tú has rescatado algunos de esos aspectos en Marx para explorar sus contribuciones. ¿Cómo afectó la literatura a los escritos de Marx y al desarrollo de sus concepciones del mundo?

Marx es un escritor de inmenso poder imaginativo. Una de las cosas más sorprendentes de sus escritos es que son lo que ahora llamaríamos obras “transdisciplinarias”. Para Marx, la filosofía, la literatura, la economía política y la historia se ocupan de los mismos problemas fundamentales sobre cómo lograr la libertad, la verdad y el florecimiento humano. Cada una de estas formas de ver el mundo aporta ideas y perspectivas únicas a la tarea de entender el mundo para cambiarlo. Además, Marx busca imágenes y conceptos que nos permitan comprender el funcionamiento interno de ese misterioso sistema llamado capitalismo. Y aquí recurre a menudo a la imaginería literaria. Personajes y expresiones de Shakespeare, Goethe y Balzac salpican sus textos, incluso aquellos más rigurosos desde el punto de vista teórico. Y pretende que nos tomemos todos ellos muy en serio. A menudo utiliza estas imágenes con intención satírica y cómica. Marx ridiculiza con frecuencia a quienes llevan las riendas del poder y nos muestra que son bufones engreídos y vanidosos, aunque peligrosos. Marx se habría dado un banquete con gente como Donald Trump y Jair Bolsonaro. Cuando leemos a Marx, tenemos que recordar que sus textos son multidimensionales, y que podemos obtener conocimientos únicos leyéndolos como filosofía, como economía política, como historia y como literatura. Pero las chispas de iluminación realmente saltan cuando los leemos en todos estos registros simultáneamente.

¿Ha infravalorado el marxismo (después de Marx) el papel de la literatura en sus esfuerzos por “explicar” el mundo?

Sí. Ha habido una desafortunada tendencia de los académicos a leer a Marx dentro de estrechas tradiciones disciplinarias que él no habría aceptado. Él escribía obras de ciencias humanas que no respetaban ninguno de esos límites disciplinarios. Y valoraba mucho los modos literarios de comprensión. Todos sabemos que la literatura tiene una inmensa fuerza imaginativa para fines educativos y Marx era especialmente consciente de ello. Al leer una novela o ver una obra de teatro, nos relacionamos con los personajes y las situaciones dramáticas de una manera que está fuera de nuestras experiencias cotidianas normalizadas. A través de estas experiencias imaginativas podemos llegar a ver y entender nuestro mundo de forma única. Esta es una de las razones por las que la casa de los Marx practicaba una especie de “culto a Shakespeare”. Estas formas literarias de imaginar nuestro mundo nunca estuvieron lejos del pensamiento de Marx. Podemos entender mejor lo que hace en un libro como El capital si somos receptivos a su uso de referencias e imágenes literarias, algo que con demasiada frecuencia se ha subestimado.

Me gustaría preguntarte por la relación entre Monstruos del mercado y tu última obra, Blood and Money [Sangre y dinero]. ¿Cuál es el vínculo entre la sangre y el mercado en el capitalismo? ¿Cómo representa el dinero sus monstruosidades y cuáles son las formas que estas adoptan actualmente en nuestro mundo?

La sangre es, por supuesto, un símbolo de la vida. Por eso es muy interesante que con el auge del capitalismo se dijera que el dinero circulaba como la sangre. Se sugirió que el dinero podría sustituir a la sangre, que podría convertirse en un nuevo medio para mantener la vida humana. Esto, por supuesto, es una contradicción dialéctica. El dinero sólo puede convertirse en una fuerza vital a través de la muerte, a través del derramamiento de sangre. De hecho, la expansión de las formas de vida monetizadas se llevó a cabo mediante el derramamiento de sangre a escala masiva. Marx cuenta esta historia en su relato de la acumulación primitiva de capital. Así que, cuando escribí Blood and Money, estaba pensando en la monstruosidad literal del ascenso del capitalismo: en la forma en que estaba ligado a la muerte de decenas de millones de pueblos indígenas, al secuestro y la migración forzada de millones de africanos y a las constantes guerras coloniales. El hecho de que los gobernadores fundadores del Banco de Inglaterra fueran inversores en el comercio de esclavos resume mucho de esto. Además, quería mostrar cómo la desposesión forzosa de millones de personas hizo inevitable la muerte —tanto la muerte social asociada a la esclavitud como las muertes reales de aquellos que perecieron con la destrucción de sus modos de vida anteriores—. Hoy en día, gran parte de esto se hace a través de la extensión global del poder corporativo, los acuerdos de ‘libre comercio’ y los programas de ajuste estructural impuestos por instituciones como el Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial. El proceso no parece tan directa e inmediatamente violento como lo era durante el auge del capitalismo. Pero en realidad, es igualmente mortífero. Se sigue derramando sangre por dinero y yo quería mostrar cómo esto ha llegado a ser una realidad dominante de nuestra época. Por último, quería mostrar que el futuro podría seguir perteneciendo a los monstruos de la revuelta; a los movimientos insurgentes que manifiestan “no a la sangre por dinero”.

@AlejoPedregal

Fuente: https://www.elsaltodiario.com/pensamiento/entrevisa-david-mcnally-monstruos-mercado-necesitamos-marxismo-capte-horror-miedo

miércoles, 20 de julio de 2022

_- MEDICINA. Alberto Ascherio, médico: “Si no tienes el virus de la enfermedad del beso, tu riesgo de desarrollar esclerosis múltiple es prácticamente cero”

_- El epidemiólogo de la Universidad de Harvard ha descubierto la causa principal de una de las enfermedades más enigmáticas


El epidemiólogo italiano Alberto Ascherio ha resuelto este año uno de los grandes misterios de la medicina. En enero, su equipo demostró que el virus de Epstein-Barr, culpable de la enfermedad del beso, también es “la causa principal” de la esclerosis múltiple, un enigmático trastorno en el que se destruye la envoltura de las neuronas, como si se pelasen los cables eléctricos del cerebro y la médula espinal. Los pacientes, diagnosticados habitualmente cuando son veinteañeros o treintañeros, pueden empeorar en algunos casos hasta tener dificultades para hablar y caminar. Los tres millones de personas que viven con esclerosis múltiple en el mundo no sabían hasta ahora cuál era el auténtico detonante de su enfermedad.

Pregunta. Si no estás infectado con el virus de Epstein-Barr, ¿Cuál es tu riesgo de tener esclerosis múltiple?

Respuesta. Prácticamente cero. Probablemente, la esclerosis múltiple no se desarrolla si una persona no está infectada con el virus.

P. Ustedes han afirmado que el virus es “la causa principal” de la esclerosis múltiple. El virólogo Jeffrey Cohen, de los Institutos Nacionales de la Salud de EE UU, ha declarado que él prefiere tener cuidado con la palabra “causa” y habla de “precondición necesaria”. ¿Qué opina?

R. La verdad es que yo no lo creo así. Es un poco paradójico, porque decir que es un factor necesario implica que es un factor causal del 100% de los casos. Cuando yo digo que es una causa, digo que es el factor causal del 99,9%, un poquito menos.

P. Usted sí cree entonces que el virus de Epstein-Barr causa la esclerosis múltiple.
R. Sí, yo creo que no hay duda de que la esclerosis múltiple es una complicación rara de la infección con el virus de Epstein-Barr, pero siempre hay otros factores. ¿Qué cómo es posible que un virus tan común cause una enfermedad rara? Pues esto no es una excepción, es la regla. El virus de Epstein-Barr causa el linfoma de Burkitt, que es un linfoma raro, y también causa carcinoma nasofaríngeo, que también es muy raro. Muchos virus causan raramente enfermedades graves.

P. ¿Por ejemplo?
R. El virus de la poliomielitis, por ejemplo, infectaba a casi todos los niños antes de que existiera la vacuna. Y uno de cada 400 niños tenía poliomielitis paralítica, pero los otros 399 no la tenían. Siempre hay una predisposición genética, factores ambientales, otras infecciones o un conjunto de factores. Es lo mismo que ocurre con la Covid: algunas personas se mueren y otras no tienen síntomas. No hay duda de que la esclerosis múltiple es una complicación rara de la infección con el virus de Epstein-Barr.

P. ¿Podría haber otra causa de la esclerosis múltiple que no fuese el virus de Epstein-Barr? ¿Hay otro candidato?
R. No, en nuestro estudio investigamos todos los virus conocidos y ningún otro emerge como posible candidato. En la esclerosis múltiple, el virus desata un proceso autoinmune inflamatorio complejo. Es posible, en situaciones muy raras, que este proceso se desarrolle sin conocerse la causa o que no podamos excluir la opción de otro virus. Pero serían casos muy raros.

P. Casi todas las personas tienen el virus de Epstein-Barr en su saliva.
R. Sí, se reactiva periódicamente. Si paramos a personas por la calle y les hacemos un test, el 20% darán positivo en ese momento. Pero puedes dar negativo ahora y, en dos semanas, dar positivo. La excreción del virus es intermitente.

P. El virus de Epstein-Barr es como otros miembros de la familia de los herpesvirus: puede integrar su ADN en tu propio ADN, dentro de las células humanas.
R. Se puede integrar en el ADN humano, pero en la mayoría de las personas el ADN del virus se queda en una pequeña bolita dentro de la célula humana. Se conecta al ADN humano cuando la célula se reproduce. Al dividirse la célula humana en dos, el virus también se reproduce.

P. ¿Es posible entonces imaginar un tratamiento que elimine el virus de nuestras células?
R. En teoría, sí. Lo que se puede hacer es bloquear la replicación del virus cuando la célula se reproduce.

P. ¿Usted cree que si se elimina el virus de una persona con esclerosis múltiple es posible que se cure?
R. Eso es lo que no se sabe, honestamente. Nosotros demostramos que el virus causa la enfermedad, pero hay dos aspectos: puede causar solo el inicio de la enfermedad o además causar su progresión. Es casi seguro que si el virus está presente siga estimulando esta respuesta autoinmune. Es probable, pero no es seguro. También es posible que, incluso eliminando el virus, este proceso inmunitario siga por su cuenta. Todavía no sabemos la respuesta.

P. Sería increíble que funcionase.
R. Sería increíble y creo que es algo que hay que estudiar. La única forma de saberlo, en mi opinión, es probar tratamientos antivirales. Hay algunos estudios en curso, como un ensayo que se está haciendo con células inmunitarias que matan al virus, células T citotóxicas específicas contra el virus de Epstein-Barr. Nosotros mismos intentamos hacer estudios con algún antiviral que tiene eficacia contra el virus, pero no tenemos una bala mágica, un fármaco que mate al virus de forma definitiva. Hay fármacos con actividad intermedia, que disminuyen la proliferación, pero no sabemos si será suficiente.

P. ¿Sus últimos resultados han impulsado la investigación de la enfermedad?
R. Sí, yo creo que mucho, a todos los niveles y, especialmente, en cuanto a las vacunas, porque esa sería la forma más lógica de actuar. Si lo que causa la esclerosis múltiple es una respuesta inmunitaria muy agresiva contra el virus, una vacuna podría modular esa respuesta de forma que sea menos agresiva. La empresa estadounidense Moderna tiene ahora una vacuna experimental contra el virus de Epstein-Barr.

P. ¿Entendemos bien cómo se comporta el virus en una persona que tiene esclerosis múltiple?
R. En realidad, no. Todavía no lo entendemos bien. Hubo una serie de investigaciones en 2007 que demostraron que en las lesiones de esclerosis múltiple hay células infectadas con el virus, que el virus se reactiva, que el sistema inmunitario ataca estas células y eso causa toda la inflamación alrededor y daña la mielina (la envoltura de las neuronas). Los resultados parecían muy contundentes, pero después otros laboratorios no lograron reproducir esos resultados. Y otros más recientemente sí lo han hecho. Son estudios difíciles, en los que se está trabajando con material de autopsias de personas que murieron por esclerosis múltiple. Es una enfermedad que dura décadas, así que estamos intentando entender cómo se inició el proceso inflamatorio mirando 10 años después. No es fácil.

P. ¿Qué otros virus están implicados en el desarrollo de enfermedades autoinmunes?
R. La verdad es que no hay evidencias muy claras. El propio virus de Epstein-Barr probablemente se asocia con un mayor riesgo de lupus eritematoso sistémico, pero la mayoría de las enfermedades autoinmunes se consideran de causa desconocida. Es probable que las infecciones tengan un papel, pero no se ha demostrado de forma clara.

P. El riesgo de esclerosis múltiple en los fumadores es el doble que en los no fumadores. ¿Por qué?
R. Los mecanismos no están claros. Es posible que la inflamación pulmonar pueda tener alguna interacción con el virus de Epstein-Barr.

P. ¿Y qué pasa con el resto de factores de riesgo de la esclerosis múltiple, como la obesidad infantil?
R. De los factores que se pueden corregir, probablemente el factor más importante sea la deficiencia de vitamina D. El segundo sería el hábito de fumar. La obesidad infantil está asociada a la deficiencia de vitamina D. Algunas personas creen que hay un efecto de la obesidad independiente del efecto de la vitamina D, pero yo no estoy al 100% seguro.

En el párkinson, la conclusión principal es que la actividad física tiene un efecto protector
P. En su laboratorio también estudian el papel de los fármacos, la dieta y el estilo de vida en el riesgo de párkinson. ¿Tienen ya alguna conclusión?
R. En el párkinson, la conclusión principal es que la actividad física tiene un efecto protector. Respecto a la dieta, tenemos resultados interesantes, pero con un nivel de certidumbre que no es tan fuerte. La dieta mediterránea y los flavonoides, que son componentes antioxidantes, se asocian a un riesgo reducido de párkinson. Demostrar la causalidad es complejo. Estamos estudiando la fase inicial del párkinson y vemos que la dieta mediterránea se asocia con una menor frecuencia de estos primeros síntomas. No estamos hablando de que se pueda prevenir el 90% de los casos con la dieta mediterránea, estamos hablando de prevenir entre el 10% y el 15%. Es prometedor, porque es lo mejor que tenemos después de la actividad física, pero no vamos a eliminar el párkinson con la dieta. Aunque sí podemos eliminar la esclerosis múltiple con una vacuna.

P. ¿Cuál es la hipótesis principal sobre la causa del párkinson?
R. Hay factores de riesgo, por ejemplo, la exposición a pesticidas. Yo creo que es casi seguro que aumenta el riesgo de párkinson, pero estamos hablando de duplicar el riesgo. La gran mayoría de las personas con párkinson no tienen una exposición sustancial a pesticidas. Yo creo que las causas son muy complejas, con muchos factores que contribuyen. Hay un 10% o un 15% de los casos que tienen mutaciones genéticas. En el resto de los casos no se sabe.

P. Los hombres tienen un riesgo 1,5 veces mayor que las mujeres de tener párkinson. ¿Esto por qué puede ser?
R. Sí, es más común en los hombres y tampoco se sabe por qué. Las diferencias en el riesgo de enfermedad entre hombres y mujeres son habituales. La esclerosis múltiple es más común en las mujeres. En la mayoría de los casos no se sabe. Se habla de las hormonas, claro, pero no se entiende de verdad.

https://elpais.com/salud-y-bienestar/2022-07-13/alberto-ascherio-medico-si-no-tienes-el-virus-de-la-enfermedad-del-beso-tu-riesgo-de-esclerosis-multiple-es-practicamente-cero.html#?rel=lom

martes, 19 de julio de 2022

Diez modalidades escogidas por multimillonarios para evadir impuestos a una escala colosal

Después de un año de informar sobre las maquinaciones fiscales de los ultraricos, ProPública destaca las principales técnicas de evasión de impuestos que proporcionan enormes beneficios a los multimillonarios.

El pasado mes de junio, y partiendo de la mayor cantidad de datos fiscales confidenciales de Estados Unidos obtenidos en la historia, ProPublica lanzó una serie de reportajes que documentaban las principales formas de evasión de impuestos de los ultraricos, estrategias que en gran medida no están al alcance de la mayoría de los contribuyentes. Con motivo del primer aniversario de ese lanzamiento, hemos decidido reunir un rápido resumen de las técnicas -todas ellas pueden generar un ahorro fiscal a gran escala- desveladas en dicha serie.

1. Efecto de ultrariqueza
Nuestra primera historia desvelaba de qué manera multimillonarios como Elon Musk, Warren Buffett y Jeff Bezos fueron capaces de amasar varias de las mayores fortunas de la historia pagando notablemente pocos impuestos en relación a su inmensa riqueza. Lo hicieron en parte evitando vender sus ingentes posesiones consistentes en acciones. El sistema estadounidense grava los ingresos. La venta de acciones genera ingresos, por lo que evitan los ingresos tal y como los define el sistema. Mientras tanto, los multimillonarios pueden aprovechar su riqueza pidiendo un préstamo. Y los préstamos no están sujetos a impuestos (Buffett declaró que seguía la ley y que prefería que su riqueza fuera a la caridad; los demás no comentaron más allá de un "¿...?" de Musk).

2. Una IRA [Cuenta Individual de Jubilación] de 5.000 millones de dólares
Otros multimillonarios utilizaron formas menos convencionales para evitar los ingresos, tal como descubrimos. Peter Thiel, magnate de la tecnología, amasó una cuenta Roth IRA de 5.000 millones de dólares, un tipo de cuenta que protege los ingresos de los impuestos y que está pensada para ayudar a los ahorradores de clase media y baja a prepararse para la jubilación. Ya en 1999, Thiel metió en la cuenta acciones de bajo valor de la empresa que se convertiría en PayPal, una maniobra que, según los abogados fiscalistas, corría el riesgo de incumplir las normas de la Hacienda norteamericana [el IRS, Internal Revenue Service] (no está claro si el gobierno impugnó la maniobra). Y se dispuso a cosechar miles de millones en ganancias no gravadas fiscalmente (Thiel no respondió a las preguntas del primer artículo).

3. El truco de salón de los 1.000 millones de dólares: convertir las operaciones con elevados tipos fiscales en ingresos con bajos tipos de impuestos
Hasta cuando los multimillonarios de la tecnología muestran ingresos en su declaración de impuestos, tienden a pagar tipos impositivos relativamente bajos. Esto se debe al tipo de ingresos que tienen: las ganancias de las inversiones a largo plazo, como la venta de acciones, están sujetas a un tipo impositivo más bajo. Pero, ¿Qué haces si ganas más de mil millones de dólares al año, y los obtienes en gran medida de las operaciones a corto plazo? ¿Aceptas simplemente que vas a pagar un tipo más elevado por todos esos ingresos? Tal como informamos esta semana, Jeff Yass, director de una de las empresas más rentables de Wall Street, no aceptó dócilmente este destino. En lugar de ello, su empresa, Susquehanna International Group, encontró formas creativas de transformar el tipo de ingresos equivocado en el correcto, generando un ahorro fiscal que superó los 1.000 millones de dólares en sólo seis años (Susquehanna declinó hacer comentarios, pero en un caso judicial centrado en acusaciones similares, mantuvo que cumple la ley).

4: La magia de la propiedad deportiva: ganar dinero mientras se declaran (legalmente) pérdidas
El código fiscal ofrece a los propietarios de negocios una serie de métodos para borrar los ingresos a través de deducciones, y ninguno más impresionante que la compra de un equipo deportivo, como hizo el expresidente de Microsoft, Steve Ballmer, con los Clippers de Los Ángeles Clippers. No importa que el equipo sea realmente rentable y crezca en valor. Puede seguir suponiendo una pérdida total (en algunos casos, descubrimos que los propietarios pueden deducir el contrato de un jugador no una, sino dos veces. Se les permite hacer deducciones comparables a las de los equipamientos de fábrica que pierden valor a medida que envejecen, aun cuando los equipos casi inevitablemente ganan en valor). Esa es una de las razones por las que los propietarios tienden a pagar tipos impositivos mucho más bajos que los deportistas a los que emplean, o incluso las personas que sirven cerveza en el estadio del equipo. En nuestro artículo, encontramos a un trabajador de los Clippers que ganaba 45.000 dólares al año y pagaba un tipo impositivo más alto que el multimillonario Ballmer (Ballmer declaró que paga los impuestos que debe).

5. Construir, perforar y ahorrar: los negocios inmobiliario y petrolero pueden ser ambos paraísos fiscales
En ciertos sectores, como el inmobiliario o el del petróleo y el gas, las exenciones fiscales son tan abundantes que los multimillonarios pueden borrar sus ingresos por completo mientras se van enriqueciendo. Así es como el promotor inmobiliario Stephen Ross (que casualmente es también dueño de los Miami Dolphins) pasó diez años sin pagar impuesto alguno sobre la renta. Ross declaró que siguió la ley. Otro magnate, este en el negocio del petróleo, se las arregló para aprovechar un pozo casi sin fondo de deducciones mediante uno de los mayores vertidos de petróleo de la historia (los representantes del magnate no respondieron a la solicitud de comentarios).

6. Hasta los pasatiempos de un multimillonario pueden ser rentables a la hora de pagar impuestos
Las deducciones por aficiones y proyectos secundarios, que los ultraricos pueden estructurar como negocios, son otra opción divertida. Para algunos multimillonarios, son los caballos de carreras: descubrimos que seis propietarios de purasangres en el Derby de Kentucky de 2021 habían conseguido un total de 600 millones de dólares en deducciones fiscales por sus operaciones de carreras de caballos. Para otros, como el fundador de Beanie Babies, Ty Warner, son los hoteles de lujo. El multimillonario despilfarró en un par de lugares emblemáticos de la cadena Four Seasons y luego pasó 12 años sin pagar ningún impuesto sobre la renta (los representantes de Warner no respondieron a la solicitud de comentarios).

7. ¿Cree que sus impuestos son demasiado altos? Cambie las leyes fiscales
A veces, vale la pena luchar por una nueva exención fiscal. Para los multimillonarios que contribuyeron con millones a los políticos republicanos, la recompensa llegó en forma de “gran y hermoso recorte de impuestos” de Trump para las empresas exentas. Descubrimos que el cambio remitió en un solo año 1.000 millones de dólares en ahorros fiscales solamente en 82 hogares ultraricos. Algunos propietarios de negocios también aumentaron sus ahorros con un truco: recortaron sus propios salarios y categorizaron el dinero en su lugar como ingresos exentos.

8. Por qué los multimillonarios del sector tecnológico pagan menos que los gestores de fondos de cobertura
Con tantas opciones para reducir los impuestos, los estadounidenses más ricos suelen manejar tipos impositivos bajos. Analizamos los ingresos e impuestos de las 400 personas que más ganan del país, las que tienen una media de ingresos de más de 110 millones de dólares al año. En general, el grupo pagaba tipos relativamente bajos, pero ciertos segmentos (multimillonarios de la tecnología, herederos, ejecutivos de capital privado) destacaban incluso dentro de esta población de élite porque podían recurrir al tipo de técnicas detalladas anteriormente (también recurrían a estas técnicas políticos ricos, como los gobernadores de Colorado y Virginia Occidental).

9. Hermano, ¿me puedes dar un cheque de estímulo?
Pero los verdaderos protagonistas fueron los multimillonarios que declararon tener unos ingresos tan bajos que podían optar a ayudas del gobierno. Al menos 18 multimillonarios recibieron cheques de estimulo en 2020, porque sus declaraciones de impuestos los situaban por debajo del límite de ingresos (150.000 dólares para un matrimonio).

10. Fíate de esto: de qué manera transfieren las familias ricas miles de millones a los herederos mientras evitan los impuestos
Los agujeros en el impuesto sobre el patrimonio, según lo que nos encontramos, son aún más notables. Hay formas muy conocidas de asegurarse de que el Tío Sam no reciba su parte de la fortuna que se transmite a los herederos, y la más común es a través de un fideicomiso. Nadie puede decir hasta qué punto es común, pero encontramos pruebas de que al menos la mitad de las cien personas más ricas habían recurrido a fideicomisos para eludir el impuesto de patrimonio. En otro artículo, seguíamos a tres dinastías centenarias a lo largo de generaciones, mostrando cómo utilizaron fideicomisos para evitar los impuestos, de modo que una fortuna pudo pasar desde el magnate original de principios del siglo XX hasta, por ejemplo, una tataranieta que recientemente cobró 210 millones de dólares antes de cumplir 19 años.

Paul Kiel
Paul Kiel se ocupa de finanzas empresariales y de consumo en ProPublica. Sus investigaciones se han reproducido en medios como The Washington Post y The New York Times.
Fuente:
ProPublica, 24 junio 2022
Traducción: Lucas Antón

lunes, 18 de julio de 2022

_- La escalada vertiginosa de notas en Bachillerato: los sobresalientes de los que llegan a Selectividad se doblan en seis años.





_- En los colegios de pago se ponen un tercio más de dieces que en la pública, luego en la EVAU las notas se acercan, pero la fórmula matemática final da ventaja a los alumnos de los centros privados en el acceso a la universidad

En seis años se ha disparado el porcentaje de alumnos que llegan en junio a la Selectividad con una media de sobresaliente (entre el 9 y el 10) en el Bachillerato. Casi se ha duplicado entre los que han estudiado en los institutos públicos ―del 12,75% de los aprobados en 2015 al 22,9% en el curso 2020/2021― y en centros concertados ―del 15,5% al 29,5%―, y también ha subido, aunque proporcionalmente menos, en la escuela privada pura, donde las calificaciones máximas ya eran más habituales (del 19,25% se ha pasado al 31,9%). La guerra por entrar en la carrera deseada se libra a la milésima en los grados más demandados ―como Medicina, Biotecnología, Matemáticas y Físicas o Traducción― y la competición empieza en el propio centro educativo, pues en la nota de acceso final, el expediente del Bachillerato cuenta un 60% y los resultados de las pruebas comunes a todos los aspirantes de esa comunidad autónoma un 40%; por lo que el futuro laboral de los jóvenes queda en una parte muy importante en manos de los claustros de sus colegios e institutos.

La tendencia al alza de los sobresalientes se observa en las gráficas del Ministerio de Universidades desde al menos hace seis años (la serie empieza en 2015) ―con Mariano Rajoy (PP) en el poder―, mucho antes de la llegada de la pandemia de coronavirus y, con ella, la decisión de levantar la mano a la hora de evaluar para compensar las dificultades derivadas de la crisis. Esta decisión del Ministerio de Educación (PSOE), avalada por los Gobiernos autonómicos, fue objeto de muchas críticas por parte de quien lo consideró un atropello para la meritocracia. El hecho es que, en términos de aprobados, aunque el salto de la pandemia fue muy importante, el proceso al alza también venía de mucho antes. En la pública, el porcentaje de graduados en Bachillerato creció 10,8 puntos en un solo curso: de 79,8% en 2019 al 90,6% en 2020, pero entre 2007 y 2019 había ido ya creciendo, lenta pero irremisiblemente, otros 9,1 puntos, desde un porcentaje del 70,7% de aprobados. En la privada, aunque en menor medida, también se aprecia el mismo proceso: pasó del 86,6% de 2007 al 92,1% de 2019 y al 97,1% de 2020.

Volviendo a la Selectividad, en las calificaciones medias de la repesca ―la segunda oportunidad para los que no aprobaron en la primera convocatoria―, también hay un alza enorme: en la escuela de pago, desde 2015 los sobresalientes se han más que duplicado (del 2,8% al 6,7%, y hace dos cursos llegaron al 10,2%) y también en la pública (del 0,7% al 2,5%); mientras en la concertada se han multiplicado por seis (del 1% al 6%).

Xavier Bonal, catedrático de Sociología de la Universidad Autónoma de Barcelona, ofrece varias hipótesis para explicar esta tendencia. “Siempre se ha dicho que la privada califica más alto por una cuestión clientelar, si pagas es la solución”, explica. Pero cree que los sobresalientes podrían estar subiendo, además, porque “la caída demográfica coincide con un aumento de la competencia, y tener notas altas es un buen incentivo para los centros públicos, concertados y públicos”.

Bonal, que dirige un grupo de investigación sobre globalización, educación y políticas sociales, no descarta tampoco que los alumnos se esfuercen más que antes porque son sometidos a una gran presión si quieren entrar a determinados grados inalcanzables para la mayoría. Y no quiere pasar por alto el efecto de la pandemia, que ha llevado a abrir la mano a la hora de aprobar. “Si la subida de notas es generalizada en los centros, el efecto se neutraliza″.

Invariablemente, año a año, la mayoría de estos alumnos brillantes ven cómo luego su nota cae varios puntos en Selectividad con respecto a la media que traían del Bachillerato. En la fase general ―el aspirante se puede examinar si quiere de otras materias para subir nota y tratar de acercarse al máximo posible de 14― las calificaciones entre el 9 y el 10 descienden estrepitosamente: lo logra el 6,5% de los alumnos de instituto, el 9% de los de centros privados y el 7,3% de los concertados.

Este desfase entre las calificaciones del expediente y las de Selectividad beneficia especialmente a la escuela privada cuando se aplica la fórmula matemática del 60%- 40%. En la nota de acceso final, el 19% de los alumnos de la privada sacan un sobresaliente, un 16,2% de la concertada y un 12,8% en la pública.

La escuela pública parte con la desventaja de que nueve de cada 10 alumnos de familias sin medios se matriculan en sus aulas, pero también su profesorado es el único validado en unas oposiciones. La calidad de la educación al menos es igual si se resta el Índice Socioeconómico y Cultural (ISEC), que se mide por el nivel educativo de los padres y su profesión, por la cifra de libros en casa o los recursos domésticos (habitación propia, ordenador, acceso a internet...). En las pruebas de calidad educativa PISA se resta el ISEC y las diferencias por titularidad de centro se esfuman.

Un reciente estudio de la Universidad Complutense, basado en los aprobados de sus 8.660 bachilleres inscritos en primero de carrera, ha puesto de manifiesto que un alumno que se graduó en un instituto tiene un 63% más posibilidades de sacar buenas notas que uno que viene de un centro privado (concertado o no). Los autores señalan tres hipótesis: una mayor calidad de la educación, una mejor adaptación a la universidad (en los colegios de pago están muy tutelados) o que en la privada se hinchen falsamente las notas.

Hasta octubre de 1999 la nota del expediente de Bachillerato pesaba un 50% y la Selectividad otro 50%, pero Mariano Rajoy, por entonces ministro de Educación del PP, anunció que la calificación puesta en los centros contaría más, un 60%. Esta medida fue muy contestada por los las universidades. Saturnino de la Plaza, que era presidente de la conferencia de rectores (CRUE), aseguró que esos cambios iban a “desprestigiar” la prueba. Temía que la privada hinchase la nota. Además, los campus propusieron sin éxito que se aprobase la Selectividad con un 5, no con un 4, pues consideraban que eso realzaría la prueba.

Rajoy argumentó que se daría más importancia al expediente para evitar que los alumnos “se jueguen el trabajo de muchos años en una prueba”. Y resaltó que en la reforma se incluía “que la comisión organizadora de cada prueba vigile si hay importantes diferencias entre los resultados de Bachillerato y de la prueba de un buen número de alumnos de algún centro y los remita a las administraciones para que haga públicos los posibles casos”. El ministro no habló de sancionar a los centros y no consta que las administraciones persigan estas prácticas, si existen.

El sociólogo y profesor Jesús Rogero, experto en desigualdades educativas de la Universidad Autónoma de Madrid, lo tiene claro: “La Selectividad es fundamental para garantizar unos mínimos niveles de equidad en el acceso a la universidad. Sin esta prueba, la inequidad se dispararía”. Pero coincide con Rajoy en que “los estudiantes se juegan su futuro en tres días”. A Rogero sí le preocupa, sin embargo, algunos puntos de desigualdad que genera la Selectividad: “Los estudiantes con más recursos suelen tener mejores condiciones para preparar la prueba y, en caso de necesidad, para repetirla en convocatorias venideras”.

https://elpais.com/educacion/secundaria-bachillerato-fp/2022-07-10/la-escalada-vertiginosa-de-notas-en-bachillerato-los-sobresalientes-de-los-que-llegan-a-selectividad-se-doblan-en-seis-anos.html#?rel=lom

domingo, 17 de julio de 2022

_- Olympe de Gouges, la revolucionaria francesa ejecutada en la guillotina por defender los derechos de todos

 



_- A las 6 de la mañana del 6 de octubre de 1789 María Antonieta, la reina consorte de Francia y Navarra, salió despavorida de sus aposentos en el palacio, corriendo por los pasillos aún en su ropa de cama, hasta llegar a la habitación del rey.

Golpeó desesperadamente la puerta, suplicando que lo dejaran entrar, pero tardaron en escucharla debido al estruendo de una proverbial turba enardecida que estaba asaltando Versalles.

Todo había empezado el día anterior cuando mujeres en los mercados de París, desesperadas por la falta de comida y furiosas por rumores de que se estaba acaparando el pan, se rebelaron y decidieron tomar el asunto en sus propias manos de una manera impactante y violenta.

Junto con otros miles de parisinos, marcharon horas bajo la lluvia, arrastrando cañones, cargando mosquetes, horquillas, cuchillos.
Hasta entonces, Louis el XVl se había negado a firmar la Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano, temiendo que llevara al fin de la monarquía.

Ahora era el rey quien estaba sujeto a los designios del pueblo, y de repente un futuro democrático parecía posible.

Pero ya no tenía opción.

Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano FUENTE DE LA IMAGEN,GETTY IMAGES

"Sin el catalizador de la toma de Versalles propiciado por las mujeres de París, ¿Quién dice que la habría firmado?", cuestiona la historiadora Amanda Foreman en el documental de la BBC "El ascenso de la mujer".

"Había estado buscando una salida cuando las mujeres pusieron su mundo patas arriba".

La declaración
El radical documento ofrecía una nueva visión audaz para Francia, que garantizaba plenos derechos sociales y políticos... para algunos.

Las mujeres pronto descubrieron que ser ciudadanas no las hacía iguales a los ojos de la ley.

En esa época de la Ilustración, cuando la lógica y la razón supuestamente prevalecían, al filósofo Jean-Jacques Rousseau, cuyos escritos ayudaron a inspirar la revolución, no le pareció ilógico afirmar que "el hombre debe ser fuerte y activo, la mujer, débil y pasiva".

Aquello de "Liberté, égalité, fraternité" era libertad e igualdad sólo para la fraternidad, no la sororidad.

Pero hubo alguien que tuvo el coraje y la convicción de denunciar por escrito que la Declaración de los Derechos del Hombre estaba incompleta sin los derechos de la mujer: Olympe de Gauges.

Retrato anónimo de Olympe de Gouges, 1784. FUENTE DE LA IMAGEN,GETTY IMAGES Pie de foto, Retrato anónimo de Olympe de Gouges, 1784.

En 1791, expuso el sesgo que sustentaba ese documento publicando su propia Declaración de los Derechos de la Mujer y la Ciudadana.

La otra declaración
"Considerando que la ignorancia, el olvido o el desprecio de los derechos de la mujer son las únicas causas de los males públicos y de la corrupción de los gobernantes...", empieza diciendo en el preámbulo del documento que, como su par, se compone de 17 artículos.

"La revolución francesa había prometido darle la espalda al despotismo y la religión haciendo hincapié en la razón y la naturaleza", explica su biógrafo Olivier Blanc.

"Esas dos nociones son esenciales en el siglo XVIII, y Olympe se basa en ellas".

Artículo IV
"La libertad y la justicia consisten en devolver todo lo que le pertenece al otro; así el ejercicio de los derechos naturales de la mujer no tienen más límites que la tiranía perpetua que el hombre le impone. Esos límites deben de ser reformados por las leyes de la naturaleza y de la razón".

Además hablaba de que la libertad y la justicia son el motor impulsor de los derechos de las mujeres.

Y exigía tanto derechos políticos como civiles.

Artículo VI
"(...) todas las ciudadanas y todos los ciudadanos, siendo iguales ante sus ojos (de la ley), deben de ser igualmente admisibles a todas las dignidades, puestos y empleos públicos, según sus capacidades, y sin otras distinciones que aquellas de sus virtudes y sus talentos".

Pero además de derechos, las mujeres debían tener deberes, los mismos que los de los hombres, como lo expresó en el artículo que más famoso se haría, por la frase que vaticinaría su futuro:

Artículo X
"Nadie debe ser molestado por sus opiniones, incluso fundamentales. Si la mujer tiene el derecho de subir al patíbulo, ella debe tener igualmente, el derecho de subir a la tribuna; mientras que sus manifestaciones no alteren el orden establecido por la ley".

No sólo eso
"La Libertad guiando al pueblo", Eugène Delacroix en 1830 FUENTE DE LA IMAGEN,GETTY IMAGES Pie de foto,

La libertad a veces tuvo cara de mujer, pero la Revolución no. ("La Libertad guiando al pueblo", Eugène Delacroix en 1830).

Parte de otro artículo, el XI, deja entrever una de las causas que defendió, por experiencia propia.

"Toda ciudadana puede en consecuencia decir libremente, soy madre de un hijo que le pertenece, sin que un prejuicio bárbaro la forcé a disimular la verdad".

En su certificado de nacimiento decía que había nacido en Montauban en 1748, que su nombre era Marie Gouze y que su padre era un carnicero.

Pero ella dijo que siempre supo que realmente era hija ilegítima del marqués Jean-Jacques Lefranc de Pompignan, un reconocido magistrado y escritor que había sido amigo de su madre.

A los 17 años la casaron contra su voluntad con un comerciante, quien murió tres años más tarde dejándole un hijo, al que adoraba, y la privilegiada posición de viuda a la que nunca renunció, pues no sólo repudiaba el matrimonio sino que le permitía una libertad que no estaba al alcance de las mujeres solteras o casadas.

Pero en vez de identificarse como "la viuda de...", como dictaban las normas sociales, adoptó el nombre de Olympe de Gouges.

Cuando se enamoró del rico empresario Jacques Biétix de Rosières se fue con él a París y, aunque no contaba con una educación formal, se fue haciendo un nombre en el mundo literario y político particularmente por los temas que abordaba.

Retrato de Olympe de Gouges (Detalle), finales del siglo XVIII. Artista: Alexandre Kucharski. FUENTE DE LA IMAGEN,GETTY IMAGES Pie de foto,

Retrato de Olympe de Gouges (Detalle), finales del siglo XVIII. Artista: Alexandre Kucharski.

Luchó por los bastardos, alegando que los hijos ilegítimos debían tener las mismas protecciones que los legítimos.

Abogó por la instauración del divorcio y propuso para los cónyuges un contrato anual renovable.

Criticó la falta de universalidad de la Constitución de la nueva Francia, que sólo le concedió el sufragio a hombres blancos propietarios de tierra, dejando a gran parte de la población sin voz ni voto.

Y fue una abolicionista comprometida cuando no muchos lo eran.

Escribió una obra teatral que giraba en torno a la igualdad racial y dejaba hablar a los esclavos.

"Nos usan en estos climas como usan animales en los suyos. Vinieron aquí, se apoderaron de nuestra tierra, nuestra riqueza y nos esclavizaron en recompensa por las fortunas que nos robaron.

"Los campos que cosechan están sembrados de cadáveres de nativos y se riegan con nuestro sudor y nuestras lágrimas", dice Zamor, uno de los personajes principales.

Colonización francesa: venta de un esclavo en el siglo XVIII. FUENTE DE LA IMAGEN,GETTY IMAGES Pie de foto,

Colonización francesa: venta de un esclavo en el siglo XVIII.

"La esclavitud de los negros" fue aceptada por la Comédie Française -un gran logro en la época- y puesta en escena en 1792.

Cuando el lobby colonial, muy rico y patrocinador del teatro, vio en el escenario a hombres como los que mantenían en grilletes representados como seres sintientes, se aseguró de que las funciones se suspendieran tres días después del estreno.

Oídos sordos
Su declaración de los derechos de la mujer tampoco tuvo el efecto deseado en su momento, a pesar de que "siempre enviaba sus escritos políticos al presidente y a varios diputados de la Asamblea Nacional, y también a los directores de los periódicos y a todos los clubes políticos", como cuenta Blanc.

"Quería al menos que se debatieran los derechos de las mujeres en la Asamblea, pero nunca se incluyó en la agenda".

De hecho, en 1793, todo debate se cerraría, con el comienzo del período de El Terror, que buscó reprimir actividades contrarrevolucionarias y durante el cual hubo centenares de ejecuciones.

Entre las medidas que se tomaron, se les prohibió a las mujeres reunirse con grupos de cinco o más, no fuera que repitieran algo como la Marcha de Versalles.

La revolución pasó de ser un medio de liberación para ellas a un instrumento de su opresión.

Sin defensa
Pronto, la marea política se volvió contra moderados como Olympe.

Cuando los jacobinos prohibieron las expresiones de disidencia, ella se negó a permanecer en silencio, arriesgando su vida.

No sólo llamó a rechazar la violencia, sino que distribuyó un cartel incendiario llamado "Las tres urnas" que instaba a los franceses a votar para decidir por sí mismos cuál forma de gobierno les favorecía más: una república unitaria, un sistema federal o una monarquía constitucional.

"Las tres urnas". Pie de foto, "Las tres urnas", el documento que la condenó.

Fue un acto suicida, señalan los versados, pues seguramente sabía que la Convención Nacional no admitía desafíos a su poder soberano y que su facción dominante, los jacobinos, dejaba claro en cada decreto que la estructura ideológica de su Estado no era negociable: la República, era una e indivisible.

Las autoridades la arrestaron bajo cargos de sedición, y el tribunal revolucionario la condenó a muerte.

En su expediente consta que todo se basó en acusaciones: únicamente hubo testigos en su contra.

Tampoco tuvo abogado, pues el tribunal dictaminó que se podía defender sola.

El 3 de noviembre de 1793, a los 45 años de edad, la vida de Olympe terminó de la misma forma que la de María Antonieta dos semanas antes.

La "virago"
Pocos días después, La Feuille du Salut Public, el diario oficial de los revolucionarios, reportó su condena diciendo:

"Olympe de Gouges, nacida con una imaginación exaltada, tomó su delirio por una inspiración de la naturaleza.

"Empezó diciendo tonterías y acabó adoptando el proyecto de los pérfidos que quieren dividir Francia: quería ser estadista y parece que la ley castigó a esta conspiradora por haber olvidado las virtudes propias de su sexo".

Grabado de Olympe de Gouges. FUENTE DE LA IMAGEN,GETTY IMAGES Pie de foto, Grabado de Olympe de Gouges.

Ese mismo día, el presidente de la Comuna de París, Pierre-Gaspard Chaumette, uno de los arquitectos de El Terror, puso como ejemplo a Olympe como advertencia a las mujeres "desnaturalizadas" que quisieran "ir a los lugares públicos, a las galerías a escuchar discursos, al bar del senado".

"Acuérdense de esa virago, de esa mujer-hombre, de la Olympe de Gouges desvergonzada que abandonó todos los cuidados domésticos, para involucrarse en la República […] Este olvido de las virtudes de su sexo la llevó al patíbulo".

"Es una terrible ironía que una de los revolucionarias más elocuentes del siglo XVIII haya sido ejecutada en la plaza de la Concordia por ser una supuesta traidora a la revolución, y la pregunta es por qué", declara la historiadora Amanda Foreman.

"Yo creo que es porque, siendo mujer, irrumpió la esfera de la política y utilizó las herramientas supuestamente masculinas de la razón, el ingenio y la lógica para promover una agenda feminista".

En reversa
La ejecución de Olympe marcó el comienzo de una reacción política contra las mujeres.

Mujeres disfrazadas llevando carteles con la imagen de Olympe de Gouges, en el Día Internacional de la Mujer 2021 en Valencia, España. FUENTE DE LA IMAGEN,GETTY IMAGES Pie de foto,

Olympe de Gouges presente en el Día Internacional de la Mujer 2021 en Valencia, España.

En 1795 se les prohibió la entrada a la Asamblea Nacional, se les ordenó que se quedaran en casa y se abstuvieran de tener opiniones propias.

Cuando Napoleón se convirtió en emperador instituyó el Código Napoleónico, que le dio a los padres y maridos el poder supremo sobre sus hijas y esposas.

En 1804 las mujeres eran tan impotentes, si no más, como las que habían antecedido a las que marcharon a Versalles en 1789.

Para las francesas, el Código fue el legado más perdurable de la revolución, pues rigió sus vidas hasta mediados del siglo XX.

Sólo obtuvieron el voto en 1946 y pasaron otros veinte años antes de que pudieran trabajar sin permiso de sus maridos.

"Pero las batallas de la revolución francesa no fueron irrelevantes", subraya Foreman.

"Mujeres como Olympe de Gauges encendieron las llamas del feminismo moderno y una vez que prendidas, no había marcha atrás".

El legado de Olympe empezó a redescubrirse en el siglo XX, tras casi dos siglos de olvido.

Su Declaración de los Derechos de la Mujer y Ciudadana encontró su lugar -y, finalmente, su tiempo- entre los textos fundamentales de la emancipación femenina.

Hoy, según le dijo a la BBC la historiadora y autora Catherine Marand-Fouquet, "es reconocida en todo el mundo como un brillante ejemplo de la defensa de los derechos humanos".

sábado, 16 de julio de 2022

Las fiestas de la sangre. Hacer un espectáculo de la lenta y cruel muerte de un animal es algo inadmisible, y supone una aceptación social de la violencia




Años atrás yo solía escribir todos los veranos un artículo denunciando el comienzo de esta orgía de dolor y sangre que es la temporada estival de fiestas populares, casi todas ellas consistentes en torturar colectiva y alegremente a algún animal. Hoy retomo el asunto, porque los bárbaros siguen cometiendo crueles barbaridades en nombre de la tradición y de la cultura. Supongo que antes me sentía más obligada a insistir en la denuncia porque por entonces había muy poca gente animalista, ahora por fortuna no es así.

La ola retrograda que recorre el mundo a animado a nuestros rancios patrios, los voxeros, a convertirse  en ruidosos adalides de las corridas de toros (una tontería porque la abolición de la tauromaquia no es de derechas ni de izquierdas , sino un hito esencial del desarrollo cívico y humano) Pero por mucha chundarata que le echen vamos ganando los animalistas. Por ejemplo, tan solo en las tres ultimas semanas ha pasado todo esto; el cantante Bryan Adams, que es vegano, ha rechazado actuar en la plaza de toros de Illescas y han tenido que trasladar el concierto a un campo de futbol. Un juez mexicano ha prohibido las corridas en La Mexico, la plaza de toros más grande del mundo por la denuncia de una ONG Y Eibar ha decidido derribar la plaza de toros y convertirla en un parque.  La mal llamada fiesta nacional, con su acompañamiento de violentos y beodos festejos populares, pertenece al ayer. De hecho, no creo que exista dentro de 30 años. 

Es una actividad agonizante; de 2007 a 2019, los festejos taurinos en plaza han bajado de 3.651 a 1.425: un 61% menos (según datos del Ministerio de Cultura). En 2019 había registrados 9.993 profesionales taurinos, pero solo 5.356 licencias estaban activas. ¡Y con qué risible actividad! Por ejemplo, solo estaban activos 139 toreros de 499 (el 28%) y el 41% de esos 139 solo actuaron en uno o dos festejos al año; en cuanto a los novilleros, solo 116 de 1.280 estaban activos (9%) y el 38% de esos 116 solo participaron en uno o dos festejos (datos obtenidos por José Enrique Zaldívar, presidente de AVATMA, la asociación de veterinarios contraria a la tauromaquia, a partir de estadísticas de la página taurina Mundotoro la PAC (Política Agraria Común) y sin eso tienen una supervivencia improbable.

Y no, el toro bravo no es una especie animal única. Según expertos como Luis Royo, veterinario e investigador genetista del Serida (Servicio Regional de Investigación y Desarrollo Agroalimentario del Principado de Asturias), los análisis indican que la raza de lidia no tiene ningún rasgo genético que no se haya encontrado en otras razas bovinas en España. Esto es, no tienen suficientes diferencias biológicas con los toros comunes para ser una especie y ni siquiera una subespecie. 

Por supuesto que, más allá de la tauromaquia, existe el espanto de los mataderos y del maltrato en el transporte y demás barbaries a las que sometemos a nuestros compañeros de planeta.  Pero la diferencia es que hacer un espectáculo de la lenta y cruel muerte de un animal es algo inadmisible, y supone una aceptación social de la violencia que nuestro desarrollo cívico ya ha superado. En el fondo, todo es un problema de rutinas, de una ceguera mental causada por el prejuicio que los incapacita para percibir el dolor de otro ser.  Hasta 1928, los caballos de los picadores no tenían peto. Todas las tardes los toros destripaban dos o tres caballos; les metían los intestinos en el patio a puñados, los cosían en vivo y los volvían a sacar.  “Los pobres jacos caminan pisándose las tripas”, escribió Valle-Inclán. Pues bien, cuando se implantó el peto en 1928, Ortega y Gasset, que no era precisamente un imbécil, publicó un artículo indignado diciendo que esa medida protectora acababa con la grandeza de la fiesta. ¡Y era nuestro mayor intelectual! Así de feroz y de salvaje era la sociedad española, que pocos años después se abismó en la carnicería de la Guerra Civil.  Si hoy día llenáramos las Ventas con los mejores aficionados y sacáramos a los caballos sin peto y los destriparan, toda la plaza se pondría a vomitar horrorizada. Porque, por fortuna, hemos crecido como sociedad por encima de esa atrocidad. Dentro de 30 años sentiremos lo mismo ante los festejos de hoy: horror, escándalo y repulsa. Por cierto: prohibición ya de las repugnantes becerradas, esa tortura y muerte de bebés.

https://elpais.com/eps/2022-07-10/las-fiestas-de-la-sangre.html

viernes, 15 de julio de 2022

_-La hazaña de los hermanos Wright: los dueños de una tienda de bicicletas que cambiaron el mundo con el primer avión que voló

_- No eran los únicos intentando volar en un aparato más pesado que el aire, así que la experiencia de otros les fue muy útil.

El 17 de diciembre de 1903, en un remoto pueblo pesquero de Estados Unidos, dos hombres lograron su sueño y el de muchos otros.

Tras 4 años de experimentos, el primer vuelo de los hermanos Wright duró 12 segundos, en los que su avión, el "Wright Flyer", recorrió 36 metros (menos que la longitud de un Boeing 747), aunque no se elevó más que unos pocos centímetros del suelo.

No obstante, era la primera vez que un ser humano lograba un vuelo controlado con motor en una máquina más pesada que el aire.

¿O fue un brasileño el verdadero padre de la aviación? Varios de los elementos del diseño de Wilbur y Orville Wright para el Wright Flyer en 1903 todavía se usan en aviones hoy en día.

El interés de los hermanos en volar se despertó en 1878 cuando su padre, Milton, les dio un helicóptero de juguete que Wilbur, de 12 años, y Orville, de 8, copiaron.

El Wright Flyer 1 en su primer vuelo

El Wright Flyer pesaba 341 kilogramos, incluido el piloto.
Tenía 6,4 metros de largo con una envergadura de 12,3 metros.
El ala derecha era cuatro pulgadas más larga que la izquierda para contrarrestar el peso del motor
En dos ruedas
Los hermanos empezaron con un negocio de reparación, alquiler y venta de bicicletas en 1892 -el Wright Cycle Exchange- en su ciudad natal de Dayton, Ohio.



Tienda de los hermanos Wrightb GETTY IMAGES.

Su trabajo con bicicletas les sirvió para fabricar máquinas que pudieran volar.

En esa época, las "bicicletas seguras" habían conquistado al público pues sus dos ruedas de igual tamaño, las hacía mucho más fáciles de montar que la "bicicleta normal", aquella que tenía una rueda más grande que la otra.

A finales de 1895, empezaron a manufacturar sus propias bicicletas y en 1896 lanzaron su primer modelo al mercado.

Mucho de lo que la pareja aprendió acerca de las bicicletas -la necesidad de un diseño fuerte y ligero, la importancia del equilibrio y el control, y la resistencia al viento- resultó clave para el desarrollo de su avión.

Declaración formal
En 1898 Wilbur declaró formalmente su interés en la aviación en una carta al Smithsonian Institution de Washington en la que solicitaba que le enviaran una investigación previa.

"Soy un entusiasta, pero no soy un chiflado. Quiero aprovechar todo lo que ya se sabe y luego, si es posible, poner mi grano de arena para ... lograr el éxito final", escribió en 1899.

El verdadero Cyrano de Bergerac, el hombre que diseñó naves espaciales en 1657 Ese mismo año, los hermanos lograron uno de sus avances clave para su avión: un método ligero para controlar el equilibrio y hacer girar el avión.

A Wilbur se le ocurrió una idea al retorcer distraídamente una caja de cartón mientras conversaba con un cliente. Observó que incluso cuando la retorcía con fuerza, la caja conservaba su rigidez lateral.

Se le ocurrió que se podría aplicar el mismo principio a un ala: un lado golpearía el aire en un ángulo mayor que el otro, generando más elevación en ese lado.

Los hermanos probaron con éxito la idea en el Wright Kite de 1899 y comenzaron a desarrollar planeadores de tamaño real.

A la 1, a las 2 y...
Durante los siguientes 3 años, Wilbur y Orville construyeron tres planeadores y los probaron en Kitty Hawk, en Carolina del Norte.

Escogieron el pueblo de pescadores porque sus vientos constantes los ayudarían a volar y sus playas de arena suave amortiguarían sus aterrizajes.

Los dos primeros planeadores, probados en 1900 y 1901, demostraron que la idea para las alas y los ascensores agregados para controlar el ascenso y el descenso funcionaban, pero no proporcionaban suficiente elevación.

Para resolver este problema, construyeron un túnel de viento y probaron 200 formas de alas antes de elegir el mejor diseño para su tercer planeador.


Afiche de celebración por la hazaña de los hermanos Wright
FUENTE DE LA IMAGEN,GETTY IMAGES

Al lograr elevarse y mantenerse en el aire, así fuera por poco tiempo y a poca altura, dejaron que volara la imaginación de personas en todo el mundo.

También agregaron un timón vertical para corregir una tendencia que el segundo planeador había mostrado de tambalearse en la dirección equivocada.

El timón completó un sistema de control de tres ejes, lo que convirtió al planeador 1902 en su primer avión totalmente controlable, y los hermanos hicieron cientos de vuelos en él.

Finalmente, se enfocaron en el motor.
Como los fabricantes de automóviles no tenían uno suficientemente liviano y potente, decidieron construirlo ellos mismos.

Igualmente importante fue su decisión de tratar la hélice como un ala giratoria, razonando que crearía propulsión de la misma manera que un ala producía elevación.

...a las 3!
En septiembre de 1903, los hermanos regresaron a Kitty Hawk con el Wright Flyer, bajo la presión de ser los primeros.

Samuel P Langley, secretario de la Institución Smithsonian, había construido su propia nave y la iba a poner a prueba antes que los hermanos.

Diseños del Wright Flyer
FUENTE DE LA IMAGEN,GETTY IMAGES

Detalles del diseño del aeroplano iban cambiando a medida que hacían pruebas. Ahora estaban listos para hacer la decisiva.

El mal tiempo y los problemas técnicos retrasaron el intento de los Wright hasta el domingo 13 de diciembre.

Luego esperaron un día más porque su padre, un obispo de la Iglesia de los Hermanos Unidos, no habría aprobado que volaran un domingo.

Entre tanto, el vuelo de Langley fracasó, así que quedaron en la carrera sin competencia.

El 14 de diciembre, una moneda decidió que Wilbur sería el piloto del avión.

El Wright Flyer rodó por su carril de lanzamiento, se elevó en el aire, se detuvo y se estrelló.

...y a las 3! (otra veeez)
Tres días después, terminadas las reparaciones, fue el turno del hermano menor.

A las 10:35 de la mañana, a pesar del viento, Orville subió al Wright Flyer e hizo su histórico vuelo de 12 segundos.

12 históricos segundos durante los que Wilbur (derecha) vio volar a su hermano y el artilugio que ambos habían fabricado.
Ambos hicieron tres vuelos más ese día y el último, con Wilbur en los controles, duró 59 segundos y recorrió casi 260 metros.

La era de la aviación había comenzado.

https://www.bbc.com/mundo/noticias-46607615

jueves, 14 de julio de 2022

_- Los límites de la física y la economía que evitan que los megabuques sigan aumentando de tamaño

_- Hay alrededor de 5.500 portacontenedores en el mundo.

Cuando el Ever Ace, uno de los portacontenedores más grandes del mundo, salió del puerto de Yantian el 14 de agosto del año pasado y maniobró con cautela hacia el Mar de China Meridional, se había embarcado en un viaje sin precedentes.

Hasta la fecha, ningún otro barco había transportado un volumen tan grande de contenedores: 21.710 unidades de 6 metros.

El barco de 399,9 metros de largo y 61,5 metros de ancho es un verdadero gigante, pero hoy en día navegan docenas de portacontenedores de un tamaño similar.

Muchos más están en construcción. Solo dos de ellos apilados verticalmente serían casi tan altos como el edificio más alto del mundo, el Burj Khalifa en Dubái.

Los busques de carga más grandes del mundo tienen 400 metros de largo y alrededor de 60 metros de ancho. Es más o menos el límite superior actual para estos buques y hay una cantidad sorprendente de razones que hacen que no crezcan más.

Es poco probable que se vean buques portacontenedores mucho más grandes que esos.

Barcos que superan los límites
Hay alrededor de 5.500 portacontenedores en el mundo y juntos son capaces de transportar 25 millones de TEU (Unidad Equivalente a Veinte Pies), o el equivalente a alrededor de 25 millones de contenedores de 6 metros si todos estuvieran completamente cargados al mismo tiempo.

George Griffiths, editor de mercados globales de contenedores en S&P Global Platts, explica que el libro global de pedidos para nuevos buques de carga aumentará esa capacidad colectiva total en un gigantesco 25% en solo unos pocos años.

"Estamos viendo que se están construyendo muchos más buques portacontenedores ultragrandes", dice. "La proporción de barcos nuevos que mueven más de 14.000 contenedores es asombrosa".

 La flota de portacontenedores en el mundo está aumentando.
Solo en la última década, la capacidad promedio de un buque portacontenedor ha aumentado de menos de 3.000 TEU a alrededor de 4.500 TEU. Y actualmente hay más de 50 barcos con una capacidad de 21.000 TEU o más. Prácticamente todos ellos fueron construidos en los últimos cinco años.

Sin embargo, estos barcos superan los límites incluso de los puertos más grandes del mundo, dice Griffiths. Para cargar y descargar contenedores, las grúas deben atravesar los buques.

Los buques portacontenedores también tienen que girar y pasar por esclusas y canales, incluidos los canales de Suez y Panamá, que tienen restricciones de tamaño.

También es crucial que los barcos eviten encallar. En algunos puertos, los barcos más grandes están tan sumergidos en el agua que tocan el fondo y se deslizan a través del sedimento en lugar de flotar, asegura Stavros Karamperidis, director del Grupo de Investigación de Transporte Marítimo de la Universidad de Plymouth, en Reino Unido. Tal maniobra debe manejarse con extremo cuidado.

¿Qué opciones hay?
Para acomodar barcos mucho más grandes que los más grandes que existen hoy, se requeriría de una gran revisión de la infraestructura portuaria. Y eso sería increíblemente costoso.

"¿Por qué invertirías en barcos más grandes si eso significa que también tienes que invertir enormes cantidades de dinero en los puertos?", señala Griffiths.

Karamperidis agrega que los barcos más grandes también están restringidos en cuanto a las rutas por las que navegan porque son muy vulnerables a las inclemencias del tiempo. Tienden a no cruzar el Pacífico, por ejemplo, debido a las violentas tormentas. Los portacontenedores de tamaño mediano a veces pierden cientos de contenedores en el Pacífico.

"Es por eso que los barcos [ultragrandes] se acercan a la costa, para que no enfrenten grandes olas. Es una cuestión de estabilidad", dice Karamperidis. Agrega que la mayoría de los puertos estadounidenses no son lo suficientemente grandes para albergar los buques portacontenedores más grandes. Solo un puñado de barcos con capacidades cercanas a los 20.000 TEU han llegado a puertos estadounidenses.

Las limitaciones en el tamaño de las embarcaciones no tienen tanto que ver con los desafíos de ingeniería de construir barcos realmente grandes, sino más bien con la economía y la logística de operar tales gigantes.

"Físicamente, en realidad no hay ningún límite", dice Rosalind Blazejczyk, socia gerente y arquitecta naval de Solis Marine Consultants.

Los contenedores también están amarrados para mantenerlos en su lugar y dichos sistemas tienen límites superiores para la cantidad de cajas que pueden resguardar de manera segura, indica John Simpson, colega de Blazejczyk en Solis.

Otro problema es cómo estos barcos grandes y anchos manejan las olas. Cuando navegan directamente en una secuencia de olas, los barcos pueden experimentar un fenómeno llamado balanceo paramétrico.

Cuando las olas pasan a lo largo de un buque portacontenedores muy ancho, su proa y su popa pueden despejar el agua siempre que el pico de la ola esté en el punto medio del buque. Esto deja a la parte superior de la proa y la popa sin el apoyo del agua. La variación en este soporte, a medida que las olas pasan, puede hacer que el barco se balancee de forma extraña de un lado a otro.

"Se obtienen ángulos de balanceo muy grandes con alturas de ola no muy grandes", dice Blazejczyk.

Los barcos de gran tamaño corren más riesgos. Y los buques portacontenedores también tienen escotillas muy grandes en sus cubiertas, lo que significa que su estructura general es más débil que la de otros buques y más susceptible a torcerse.

Un inconveniente es cómo los barcos muy grandes y anchos manejan las olas.

"Son como una caja de zapatos sin tapa", agrega Blazejczyk. No hay problema en mares tranquilos pero, de nuevo, limitar cuándo o dónde navega un barco probablemente también limita su utilidad. 

Economía en contra
Además de todas las razones anteriores, hay un clima económico con el que lidiar. Griffiths señala que el precio del petróleo es extremadamente alto en este momento y que los portacontenedores más grandes requieren grandes volúmenes de combustible.

Sin embargo, invertir en embarcaciones aún más grandes podría no ser la opción financiera más inteligente en el futuro. En este momento estos costos están más que cubiertos por las astronómicas tarifas de flete en todo el mundo. Tal es la demanda actual de movimiento de mercancías.

Para que los buques portacontenedores con una capacidad muy superior a 25.000 TEU sean viables, la economía de operarlos tendría que cambiar, asegura Karamperidis.

El Canal de Suez probablemente siempre actuará como un cuello de botella para los barcos que viajan desde Asia a Europa, pero no es imposible imaginar un barco de 30.000 TEU o similar atravesando una ruta desde China, por ejemplo, a un puerto africano en auge, dice Karamperidis.

"Tal vez veamos ese tipo de barcos yendo de Asia a Mombasa", agrega, refiriéndose al puerto más grande de Kenia.

El techo de 24.000 TEU en la capacidad de los buques portacontenedores que vemos hoy a nivel mundial es, más o menos, un reflejo de los límites económicos tanto como los de la infraestructura portuaria, la forma de las vías fluviales más transitadas del mundo y la ingeniería.

Pero bajo las condiciones adecuadas, siempre existe la posibilidad de que alguien con suficiente dinero comisione algún día un barco que eclipse incluso a los gigantescos barcos de hoy. Sin duda sería algo maravilloso de ver.

https://www.bbc.com/mundo/especial-62085392