viernes, 14 de enero de 2022

_- No es el gobierno, es Casado y el PP quienes apoyan a dictaduras.

_- Publicado en Público.es el 26 de noviembre de 2021 

El secretario general del PP, Pablo Casado, recibió hace unos días al dirigente de la oposición cubana, Yunior García, y aprovechó la ocasión, como es habitual en él, para arremeter contra Pedro Sánchez y su gobierno.

Después de la entrevista que mantuvieron, Casado se dirigió al presidente diciéndole que «debe liderar la posición de la Unión Europea para exigir democracia en Cuba», afirmando que en la isla hay «una dictadura terrible con miles de asesinatos y presos políticos».

La existencia de una dictadura en Cuba es una evidencia que no admite discusión, si se considera que lo es cualquier régimen político en el que no haya elecciones libres ni plenas libertades reconocidas a toda la ciudadanía sin distinción. Sin embargo, es mentira que allí se cometan miles de asesinatos y que haya miles de presos políticos.

No hace falta ser un lince para saber que si fuese verdad que allí hay miles de asesinatos, lo estarían denunciando y relatando sin cesar todos los medios de comunicación del mundo «libre». Si basta con que se reprima una sola manifestación en cualquier lugar de Cuba para que se informe de ello en los informativos, ¿cómo se puede creer que haya habido miles de asesinatos sin que se haya dicho nada de ellos durante años?

También es mentira que en Cuba haya «miles de presos políticos». Ya estaría mal que hubiera uno solo pero lo cierto es que no hay miles.

Es muy difícil saber cuál es la lamentable realidad de los presos políticos en todo el mundo. En el caso cubano, tomaré como buenos, sin riesgo de que puedan proceder de una fuente que los oculte, los datos que proporciona la organización Prisioners Defenders. Es una organización no gubernamental anticastrista dedicada a defender los derechos humanos, aunque en realidad centrada en la situación cubana y cuya información suelen asumir como buena el Parlamento Europeo, Naciones Unidas, Amnistía Internacional o el Departamento de Estado de Estados Unidos.

Pues bien, según esta organización, en noviembre del año pasado había en la isla 137 condenados y presos políticos y en la actualidad esa cifra habría subido a 683, como consecuencia de las detenciones por las movilizaciones que se han llevado a cabo en los últimos meses (el listado completo aquí).

Miente, por tanto, Pablo Casado cuando dice que son miles.

He dicho que un solo preso político me parece mucho, así que no estoy tratando de justificar los que haya en Cuba. Deberían estar en libertad. Lo que quiero señalar porque me parece que es lo importante es que el líder de la derecha española exagera la situación de Cuba mientras que silencia constantemente la vulneración mucho más grave de los derechos humanos que se lleva a cabo en otros países.

Casado y su partido se envalentonan cuando se trata de condenar la falta de democracia en Cuba y se callan ante la represión y falta de libertades mucho más flagrante que se sufre en otros países de los que, por el contrario, se manifiestan como fieles aliados o con los que defienden que se estrechen todo tipo de relaciones.

¿Por qué critica Casado a Cuba y no condena que nada más y nada menos que el Rey Juan Carlos se haya ido a Emiratos Arabes, en donde también hay presos políticos y se tortura a quienes defienden las libertades y los derechos humanos? ¿Por qué Casado y su partido no solo no han condenado sino incluso aplaudido golpes de estado que han acabado con la democracia y las libertades en otros países?

¿No es extraño que se ponga tanto énfasis en la falta de libertades de Cuba y se mienta sobre el número de presos políticos cuando, al mismo tiempo, se calla que en otros países hay cien veces más presos y mucha menos libertad?

Si Pablo Casado y su partido están verdaderamente preocupados por defender la democracia y la libertad en el mundo, ¿por qué no denuncian todos los casos en las que faltan o se violan, en lugar de mencionar siempre los mismos casos?

Si realmente quisieran defenderlas tienen bastante fácil descubrir cuál es su enemigo principal.

La organización independiente Freedom House, tampoco sospechosa de ser proclive a ideas progresistas, elabora un listado de países “no libres”, en los que se carece de democracia y no se respetan los derechos humano. Son los que deberían merecer la condena de cualquier persona que honestamente se proponga luchar a favor de la democracia y los derechos humanos.

Seguir aquí.

jueves, 13 de enero de 2022

Aprendices de brujo. Sobre la polémica de las macrogranjas y el ministro Garzón,

¿Cómo es posible que dos presidentes socialistas de comunidades autónomas hayan actuado de la forma en que lo han hecho, convirtiéndose en altavoces de la falsedad? ¿No se les cae la cara de vergüenza de haber dicho lo que han dicho, convirtiéndose en acólitos de la derecha española? — Los datos que demuestran que las macrogranjas han llevado a España fuera de la legalidad ambiental

Acabo de regresar de la Sierra de las Nieves, en donde he pasado los primeros días de 2022, y nada más llegar me he topado con el escándalo orquestado en torno a las palabras de Alberto Garzón en su entrevista en The Guardian. Tengo que confesar que me ha sorprendido y eso que, después de más de 30 años siguiendo la actualidad política del país y la forma en que se refleja en los diversos medios de comunicación, no es fácil sorprenderse de la distancia que puede existir entre una determinada noticia y la forma en que es transmitida a la opinión pública.

Como es natural, lo primero que hice tras oír primero y leer después la información sobre las palabras de Alberto Garzón, fue acudir a la fuente original y leerlas. Entre lo que el ministro dijo y lo que se está diciendo que dijo hay una distancia tan abismal que resulta imposible entender cómo es posible que el escándalo haya tomado cuerpo.

El contenido de la entrevista carece de interés. En ninguna dirección. Y como las palabras están publicadas unas detrás de las otras, es fácil comprobarlo. El ministro refleja a través de ellas una posición que ha sido mantenida desde hace muchos años por prácticamente todo el mundo que se ha ocupado del tema. No hay novedad alguna digna de mención en la citada entrevista.

Y, sin embargo, lo que se está transmitiendo es todo lo contrario. La información sobre las palabras de Alberto Garzón ha desplazado, por ejemplo, a la información sobre el potencial incremento de la energía nuclear como fórmula para hacer frente a las consecuencias pavorosas del cambio climático, que ha puesto en circulación Ursula von der Leyen. Parecería que la economía española está a punto de sufrir un quebranto irreparable como consecuencia de la entrevista del ministro en The Guardian y no se estuviera jugando nada en la acogida que tenga en la Unión Europea la propuesta de la presidenta alemana de la Comisión Europea.

Si los comentarios sobre la entrevista procedieran exclusivamente de los portavoces de PP y Vox, el escándalo no se habría producido. Sería otra más de las falsedades con las que un día sí y otro también llevan intentando descalificar al Gobierno presidido por Pedro Sánchez antes de que fuera un Gobierno de coalición y mucho más desde que lo es.

Quienes han convertido la entrevista en The Guardian en un escándalo han sido los presidentes de las comunidades autónomas de Aragón y Castilla-La Mancha, que han ejercido de altavoces de la denuncia falsa de los partidos de la derecha española y han hecho suyas la exigencia de dimisión o, en su defecto, de destitución del ministro Garzón.

Tras haber leído las palabras tan tajantes de los dos presidentes socialistas, uno no puede dejar de preguntarse si ambos han leído la entrevista o simplemente han escuchado la interpretación que de la misma han hecho los portavoces de la derecha española. O si habiéndola leído personalmente, han decidido que les interesa coincidir en este punto con la derecha como forma de debilitar al socio del Gobierno de coalición.

Tengo la impresión de que es esto último lo que ha ocurrido. A Javier Lambán no se le han escapado las palabras que ha pronunciado y en las que no solo condena de manera tajante al ministro Garzón, sino que afirma expresamente que no puede continuar de ministro “ni un día más”, con lo que sitúa la pelota no en el tejado del ministro, sino en el del presidente del Gobierno.

Jugar a aprendiz de brujo nunca es bueno en ningún terreno, pero menos en el de la política y más todavía en una coyuntura como la de esta segunda mitad de la legislatura, en la que quedan por resolver temas de una enorme importancia. Sin ir más lejos la convalidación del Real Decreto-ley sobre la reforma laboral.

¿Piensan los presidentes socialistas de Aragón y Castilla-La Mancha que sus palabras favorecen la negociación que tiene que producirse en este mes de enero con los aliados para conseguir la mayoría necesaria para la convalidación? ¿De verdad creen Javier Lambán y Emiliano García-Page que su coincidencia con PP y Vox en la crítica a un ministro del socio del Gobierno de coalición es una garantía de la fiabilidad de dicho Gobierno y de su presidente para las formaciones políticas que lo vienen acompañando desde la moción de censura de 2018 hasta hoy? Si así es como tratan a un socio del Gobierno, ¿qué no serán capaces de hacernos a quienes no somos ni socios?

Y además, con base en una mentira inocultable. Las palabras del ministro Garzón en The Guardian son las que son y no cabe interpretación alguna en términos objetivos y razonables que las aproxime a lo que los portavoces del PP y Vox están haciendo. ¿Cómo es posible que dos presidentes socialistas de dos comunidades autónomas hayan actuado de la forma en que lo han hecho, convirtiéndose en altavoces de la falsedad? ¿No se les cae la cara de vergüenza de haber dicho lo que han dicho, convirtiéndose en acólitos de la derecha española?

miércoles, 12 de enero de 2022

_- El puñado de genios prehistóricos que impulsó la revolución tecnológica de la humanidad (y cuáles fueron sus inventos)

_- Hace medio millón de años algunos individuos ingeniosos inventaron las herramientas que nos permitieron avanzar como especie.

Durante los primeros millones de años de la evolución humana, las tecnologías cambiaron lentamente.

Hace unos tres millones de años, nuestros antepasados fabricaban escamas de piedra astilladas y picadoras rudimentarias. Hace dos millones de años, hachas de mano.

Hace un millón de años, los humanos primitivos a veces usaban el fuego, pero con dificultad.

Luego, hace 500.000 años, el cambio tecnológico se aceleró cuando aparecieron puntas de lanza, la producción de fuego, hachas, cuentas y arcos.

Esta revolución tecnológica no fue obra de un solo pueblo. Las innovaciones surgieron en diferentes grupos (Homo sapiens moderno, sapiens primitivo, posiblemente incluso neandertales) y luego se extendieron.

Muchos inventos clave fueron únicos en su tipo. En lugar de ser inventados por diferentes personas de forma independiente, se descubrieron una vez y luego se compartieron.

Eso implica que algunas personas inteligentes crearon muchos de los grandes inventos de la historia. Y no todos eran humanos modernos.

La punta de lanza
Hace 500.000 años en el sur de África, el primitivo Homo sapiens ató por primera vez cuchillas de piedra a lanzas de madera, creando la punta de lanza.

Las puntas de lanza fueron revolucionarias como armamento y como las primeras "herramientas compuestas", que combinaban componentes.

Las lanzas con puntas de piedra fueron las primeras herramientas que combinaban distintos objetos.

La punta de lanza se difundió, apareciendo hace 300.000 años en África Oriental y Medio Oriente, y luego hace 250.000 años en Europa, manejada por los neandertales.

Ese patrón sugiere que la punta de lanza se pasó gradualmente de un pueblo a otro, desde África hasta Europa.

Prendiendo fuego
Hace 400.000 años, los indicios de fuego, incluidos el carbón y los huesos quemados, se hicieron comunes en Europa, Oriente Medio y África.

Ocurrió aproximadamente al mismo tiempo en todas partes, en lugar de al azar en lugares desconectados, lo que sugiere una invención, luego una rápida propagación.

La utilidad del fuego es obvia y mantener un fuego encendido es fácil. Sin embargo, iniciar una llama es más difícil y probablemente fue la principal barrera.

Si es así, el uso generalizado del fuego probablemente marcó la invención del fuego por fricción: un palo que se hace girar contra otra pieza de madera hasta iniciar la combustión, una técnica que todavía utilizan los cazadores-recolectores.

Curiosamente, la evidencia más antigua del uso regular del fuego proviene de Europa, entonces habitada por neandertales. ¿Los neandertales dominaron el fuego primero? ¿Por qué no?

Sus cerebros eran tan grandes como los nuestros; los usaban para algo, y al vivir los inviernos de la Edad de Hielo en Europa, los neandertales necesitaban el fuego más que el Homo sapiens africano.

El hacha
Hace 270.000 años en África central, las hachas de mano comenzaron a desaparecer, reemplazadas por una nueva tecnología, el hacha de núcleo.

Parecían hachas de mano pequeñas y gruesas, pero eran herramientas radicalmente diferentes.

Rasguños microscópicos muestran que las hachas de núcleo estaban atadas a mangos de madera, lo que formaba un hacha con mango.

Las hachas se extendieron rápidamente por África, luego fueron llevadas por humanos modernos a la península arábiga, Australia y, en última instancia, a Europa.

Ornamentación
Las cuentas más antiguas tienen 140.000 años y proceden de Marruecos.

Fueron hechas perforando conchas de caracol y luego ensartándolas con una cuerda.

En ese momento, el Homo sapiens arcaico habitaba el norte de África, por lo que sus creadores no eran humanos modernos.

Las cuentas aparecieron luego en Europa, hace 115.000-120.000 años, usadas por los neandertales, y finalmente fueron adoptadas por los humanos modernos en el sur de África hace 70.000 años.

Arco y flecha
Las puntas de flecha más antiguas aparecieron en el sur de África hace más de 70.000 años, probablemente hechas por los antepasados de los bosquimanos, que han vivido allí durante 200.000 años.

Luego, los arcos se extendieron a los humanos modernos en el este de África, al sur de Asia hace 48.000 años, a Europa hace 40.000 años y, finalmente, a Alaska y las Américas, hace 12.000 años.

Los neandertales nunca adoptaron los arcos, pero el momento de aparición del arco significa que probablemente el Homo sapiens lo utilizó contra ellos.

Las puntas de lanza y flecha fueron algunas de las primeras invenciones del Homo sapiens.

Comerciando tecnología
No es imposible que la gente haya inventado tecnologías similares en diferentes partes del mundo aproximadamente al mismo tiempo y, en algunos casos, esto debe haber sucedido.

Pero la explicación más simple para los datos arqueológicos que tenemos es que en lugar de reinventar las tecnologías, muchos avances se hicieron solo una vez y luego se difundieron ampliamente.

Después de todo, asumir menos innovaciones requiere menos suposiciones. Pero, ¿Cómo se difundió la tecnología?

Es poco probable que las personas prehistóricas viajaran largas distancias a través de tierras en manos de tribus hostiles (aunque obviamente hubo grandes migraciones durante generaciones), por lo que los humanos africanos probablemente no conocieron a los neandertales de Europa, o viceversa.

En cambio, la tecnología y las ideas se difundieron, transferidas de una banda y tribu a la siguiente, y la siguiente, en una vasta cadena que unió al Homo sapiens moderno del sur de África con los humanos arcaicos del norte y este de África y los neandertales de Europa.

El conflicto pudo haber impulsado el intercambio, con personas robando o capturando herramientas y armas.

Los nativos americanos, por ejemplo, consiguieron caballos capturándolos de los españoles.

Pero es probable que la gente a menudo se limitara a intercambiar tecnologías, simplemente porque es más seguro y fácil.

Incluso hoy en día, los cazadores-recolectores modernos, que carecen de dinero, todavía comercian; los cazadores Hadzabe intercambian miel por puntas de flecha de hierro fabricadas por tribus vecinas, por ejemplo.

Los secretos que guarda la tribu que ha vivido durante 40.000 años en el lugar de origen del homo sapiens

Los Hadzabe de Tanzania son una de las últimas tribus cazadoras-recolectoras del mundo.

La arqueología muestra que ese comercio es antiguo. Se han encontrado cuentas de cáscara de huevo de avestruz de Sudáfrica, de hasta 30.000 años de antigüedad, a más de 300 kilómetros de donde se hicieron.

Hace 200.000-300.000 años, el Homo sapiens arcaico en África Oriental usaba herramientas de obsidiana obtenidas a 50-150 kilómetros de distancia, más lejos de lo que suelen viajar los cazadores-recolectores modernos.

Por último, no debemos pasar por alto la generosidad humana; algunos intercambios pueden haber sido simplemente regalos.

Sin duda, la historia y la prehistoria humanas estuvieron llenas de conflictos, pero entonces, como ahora, las tribus pueden haber tenido interacciones pacíficas (tratados, matrimonios, amistades) y simplemente pueden haber regalado tecnología a sus vecinos.

Genios de la Edad de Piedra
El patrón visto aquí -origen único, luego propagación de innovaciones- tiene otra implicación notable. El progreso puede haber dependido en gran medida de individuos, en lugar de ser el resultado inevitable de fuerzas culturales más grandes.

Considera el arco. Es tan útil que su invención parece obvia e inevitable. Pero si realmente fuera obvio, veríamos arcos inventados repetidamente en diferentes partes del mundo.

Pero los nativos americanos no inventaron el arco, ni los aborígenes australianos ni la gente de Europa y Asia.

En cambio, parece que un bosquimano inteligente inventó el arco y luego todos los demás lo adoptaron.

La invención de ese cazador cambiaría el curso de la historia de la humanidad durante miles de años, determinando el destino de pueblos e imperios.

El patrón prehistórico se parece a lo que hemos visto en tiempos históricos.

Algunas innovaciones se desarrollaron repetidamente: la agricultura, la civilización, los calendarios, las pirámides, las matemáticas, la escritura y la cerveza se inventaron de forma independiente en todo el mundo, por ejemplo.

Ciertos inventos pueden ser lo suficientemente obvios como para surgir de una manera predecible en respuesta a las necesidades de las personas.

Pero muchas innovaciones clave (la rueda, la pólvora, la imprenta, los estribos, la brújula) parecen haberse inventado una sola vez, antes de generalizarse.

Y del mismo modo, un puñado de personas (Steve Jobs, Thomas Edison, Nikola Tesla, los hermanos Wright, James Watt, Arquímedes) desempeñaron un papel enorme en el impulso de nuestra evolución tecnológica, lo que implica que las personas altamente creativas tuvieron un gran impacto.

Eso sugiere que las probabilidades de acertar con una innovación tecnológica importante son bajas.

Quizás no era inevitable que el fuego, las puntas de lanza, las hachas, las cuentas o los arcos fueran descubiertos cuando lo fueron.

Entonces, como ahora, una persona pudo literalmente cambiar el curso de la historia, con nada más que una idea. 

* Nicholas R. Longrich es catedrático de Paleontología y Biología evolutiva de la Universidad de Bath en Reino Unido

https://www.bbc.com/mundo/noticias-59899937

martes, 11 de enero de 2022

Las vacas no dan leche

Es propio de los niños protestar porque la tarta que se han comido ya no siga allí. Los adolescentes creen que alguien les pondrá la tarta delante sin hacer el menor esfuerzo para conseguirla. No solo esperan que aparezca como por arte de magia, sino que lo exigen con vehemencia, como si fuera un derecho. El adulto sabe que tiene que trabajar por conseguir la tarta y que, si la come, desaparecerá de su mesa.

Me preocupa la actitud de algunos jóvenes que han convertido su vida en una plataforma de exigencia y de demandas apremiantes. Quiero esto y lo quiero ya. La frase se repite con machacona insistentica: tengo derecho, tengo derecho, tengo derecho… Claro que tenemos derechos. Y hay que exigirlos.

Pero hay quien vive como si no hubiera obligaciones, como si no hubiera que hacer esfuerzos para conseguir las cosas, como si por “la cara bonita”, todo lo que se necesita debería entregárselo la vida de forma gratuita y sin demora alguna.

Hace poco he leído, en uno de los whatsapps anónimos que te llegan en aluvión, una sencilla y simpática anécdota que me llamó la atención por el título: Las vacas no dan leche. Esta es la historia.

Un campesino, que tenía una importante vaquería, acostumbraba a decirles a sus hijos cuando eran pequeños:

– Al cumplir los 12 años os contaré el secreto de la vida.

Los niños estaban intrigados. ¿Cuál será ese gran secreto? ¿Por qué no lo podemos conocer ya si es tan importante? ¿Quién más lo conoce? ¿Y qué pasa cuando no se sabe ese secreto?

Cuando el mayor cumplió los 12 años, le preguntó ansiosamente a su padre cuál era el secreto de la vida. El padre le respondió que se lo iba a decir, pero que no debía revelárselo a sus hermanos.

– El secreto de la vida es este: Las vacas no dan leche.

– ¿Qué dices, padre?, preguntó incrédulo el muchacho. ¿Cómo que no dan leche? Pues entonces, ¿Qué dan?

– Tal cual lo escuchas, hijo: Las vacas no dan leche, hay que ordeñarlas. Tienes que levantarte a las 4 de la mañana, ir al campo, caminar por el corral lleno de excrementos, ponerles un brazado de cebada y de millo, coger el sacho y raspar el estiércol hasta dejar limpio el alpende, luego atar la cola y la pata de las vacas, sentarte en el banquito, colocar el balde y hacer los movimientos adecuados para ordeñar al animal hasta sacarle toda la leche, si no, no hay leche. Ese es el secreto de la vida, las vacas no dan leche. O las ordeñas o no tienes leche.

Hay una generación que piensa que las vacas DAN leche a todas horas y que esta cae en el cartón que sale del supermercado. Que las cosas son automáticas y gratis: deseo, pido, y obtengo. O ni siquiera pido. Hay quien piensa que las vacas dan la leche. Que las cosas son automáticas y gratuitas. No, la vida no es cuestión de desear, pedir y obtener. Las cosas que uno recibe son el resultado del esfuerzo que uno hace. La felicidad es el resultado del esfuerzo. La ausencia de esfuerzo genera frustración. Es bueno compartir con los hijos, desde pequeños, este secreto de la vida. Para que no crean que el gobierno, o sus padres, o los dioses, por sus lindas caritas van a darles todo cual vaca lechera. No. Las vacas no dan leche. Hay que trabajar por ella.

Además de lo dicho, es preciso alimentar a las vacas, cuidarlas, protegerlas de las inclemencias del tiempo, curarlas cuando están enfermas, cepillarlas para que estén limpias…

A mediados del siglo XX, el compositor español Fernando García Morcillo compuso una canción que todos conocemos y que se titula “Tengo una vaca lechera”. El estribillo se ha hecho muy popular: “Tengo una vaca lechera, no es una vaca cualquiera, me da leche merengada, ay que vaca tan salada, tolón, tolón”. Aquí añadimos al regalo gratuito, un complemento singular: no es que la vaca de leche, es que, además, da leche merengada. Nos encontramos con un error un error más grave. Porque para tener leche merengada hay que hervir la leche con azúcar, canela y corteza de limón y, una vez enfriado en el congelador, hay que añadir claras de huevo batidas a punto de nieve. Así que la vaca no da leche y, menos, leche merengada. Hay que currárselo.

La canción “Señora vaca” enuncia más donativos generosos de la vaca, pero silenciando todo lo que tenemos que hacer para disponer de ellos: “Señora vaca, señora vaca/ yo le doy gracias por todo lo que nos da/ nos da la leche, el dulce de leche/ y la manteca que siempre le pongo al pan./ También el queso que es tan sano, y un yogour para mi hermano/ señora vaca, usted sabe trabajar”.

Tenemos que esforzarnos para conseguir lo que queremos. Lo mismo digo de los logros sociales. Los trabajadores estamos forzados a defender nuestros derechos laborales, de lo contrario nos quedaremos sin ellos. Y no basta que uno los pida o los defienda. Es preciso que haya unidad y perseverancia para alcanzar lo que se pretende. Un héroe no consigue o mantiene los derechos de forma aislada, aunque arriesgue la vida. Solo la suma de los esfuerzos de todos es eficaz. Recuerdo la película “La ley del silencio”, de Elia Kazan. En un duro conflicto de los trabajadores del puerto de Nueva York soluciona el problema la actitud heroica de un héroe, que interpreta el actor Marlon Brando. Elia Kazan era un director que denunciaba a sus compañeros en la caza de brujas. No iba a filmar una película rica en contenidos sociales. Hace una película tramposa. Presenta a los trabajadores como personas insolidarias, cobardes, miedosas. Nos ofrece una solución falsa.

Nuestros jóvenes no saben valorar algunas veces el esfuerzo que tienen que realizar sus padres para que ellos puedan vivir mientas estudian e, incluso, después de estudiar, ya que no es fácil encontrar trabajo. El porcentaje de paro juvenil en España, roza el cuarenta por ciento, un porcentaje insoportable y vergonzoso.

Decía Sófocles que el éxito depende del esfuerzo. Y el esfuerzo está en nuestras manos, no en las manos de los demás. “Las personas se hacen más fuertes, dice Sidney J. Phillips, al darse cuenta de que la mano ayudante que necesitan está al final de su propio brazo”.

Se necesita esfuerzo perseverante para tener éxito en el estudio, para encontrar un trabajo, para hacer próspero un negocio, para mantener el cuerpo sano, para cultivar las amistades, para superar un fracaso, para alcanzar las metas. No suele llegar el éxito con solo pedirlo, envuelto en papel de regalo. La naturaleza ofrece comida a los pájaros para que alimenten a sus crías, pero no se la echa en el nido.

No se trata de esforzarse por esforzarse. Se trata, a mi juicio, de que el esfuerzo esté bien orientado hacia fines saludables, hacia la consecución de objetivos posibles y exigentes. Quiero decir que no es igual estar motivado para hacer el esfuerzo que ser obligado de manera violenta e irracional a realizarlo. En el interesante libro de Daniel Kahneman “Pensar rápido, pensar despacio acabo de leer: “El placer que encontrábamos en trabajar juntos nos hizo excepcionalmente pacientes; es mucho más fácil esforzarse por encontrar la perfección cuando nunca se está aburrido”.

El presidente norteamericano Franklin D. Roosevelt pronunció esta frase lapidaria: “¡Suda y te salvarás!”. Te salvarás de la molicie, de la pereza, del aburrimiento, de la inacción, de la abulia, de la irresponsabilidad y del fracaso. Porque, como decía Gandhi: “Nuestra recompensa se encuentra en el esfuerzo y no en el resultado; un esfuerzo total es una victoria completa”.

lunes, 10 de enero de 2022

Aníbal Ollero: ‘‘Nuestros pájaros robóticos se podrán comprar dentro de unos años en las tiendas’’


El padre de la investigación en drones en España defiende la importancia de contar con la aceptación de toda la sociedad para poder implementar cambios tecnológicos de gran calado

El Premio Nacional Leonardo Torres Quevedo en el área de Ingenierías de 2021, otorgado por el Ministerio de Ciencia e Innovación hace unas semanas, lleva el nombre de Aníbal Ollero. Este sevillano, que prefiere no decir su edad (’'soy un veterano’', aclara), es el padre de la robótica aérea en España. En los años noventa viajó a Estados Unidos para investigar en ese campo y, con los conocimientos adquiridos, de vuelta en Sevilla impulsó el desarrollo de los drones en la universidad de su ciudad. Es responsable del laboratorio de robótica y sistemas inteligentes de dicho centro, que se va a transformar próximamente en instituto, y también es asesor científico del Centro Avanzado de Tecnologías Aeroespaciales.

En una entrevista realizada por videollamada, explica que, dentro de unas horas, viajará con su equipo a una refinería de Francia donde van a probar uno de los drones que han desarrollado durante los últimos tiempos. Este aparato en concreto permitirá trabajar en tuberías en altura que se encuentran sometidas a corrosión y, por seguridad, debe revisarse el grosor de sus paredes de forma periódica. El robot aéreo va a aterrizar sobre ellas y a rodar mientras realiza mediciones a lo largo de miles de kilómetros (pueden llegar a ocupar unos 40.000, suficientes para dar la vuelta al mundo). Ollero no duda, antes de nada, en defender el papel internacional de Andalucía en general y de la Universidad de Sevilla en particular en el mundo de la robótica aérea. Asegura ser el autor con más publicaciones en este campo a nivel mundial, junto con dos de sus compañeros, que se encuentran en el top 10. 

Pregunta: Cuando volvió de Estados Unidos, ¿en qué estado se encontraba la investigación en robótica aérea en España?

Respuesta: Entonces no había nadie en España trabajando en eso. Había gente que hacía vehículos aéreos no tripulados, pero no existía la robótica aérea. De alguna manera lo impulsamos nosotros. El primer proyecto de la Comisión Europea que coordiné fue de 2002 a 2005. Teníamos una flota de drones de diferentes características y la utilizábamos para la detección y monitorización de incendios forestales. Hicimos unas demostraciones en Portugal. En aquella época fue muy novedoso.

P: ¿Cómo han tratado de impulsar este campo y de involucrar a los estudiantes para que se especialicen en esta área? ¿Ha percibido un aumento en el interés por los drones en los últimos años?

R: Sin duda. Para lograr nuestros resultados hace falta financiación, que sobre todo obtenemos de la Comisión y de las empresas, y en segundo lugar tenemos que tener gente que participe en nuestros proyectos. Por eso, una tarea muy importante es motivar a nuestros alumnos. Uno de nuestros proyectos más importantes es Aerial-Core, en el que aplicamos técnicas de inteligencia artificial para que los drones puedan volar más tiempo y ayuden a los trabajadores en tareas en altura, por ejemplo, y en él hay muchos estudiantes involucrados. Muchas veces las empresas aplican esas tecnologías antes de que acabe el proyecto. El otro gran proyecto es Griffin, con el que estamos intentando desarrollar una nueva generación de vehículos aéreos no tripulados inspirados en los pájaros, que sean capaces de batir las alas y de posarse automáticamente en una cornisa, o incluso en un cable, como hacen las aves. Somos los primeros en el mundo que lo estamos logrando.

PACO PUENTES
P: ¿Cuánto tiempo llevan trabajando en Griffin?
R: Tres años. Y nos quedan otros dos. Confío en que al final de este proyecto estaremos cerca de generar productos que puedan ser vendidos y que, igual que ahora se compran en un supermercado los drones con que trabajábamos hace años, nuestros pájaros robóticos se podrán comprar dentro de unos años en las tiendas.

P: ¿Cómo ve ese futuro más o menos próximo de los pájaros, de los drones de reparto o de los aerotaxis, sobre todo en términos de legislación?
R: Se ha progresado mucho. Cuando nosotros empezamos a hacer esto no había legislación. Estábamos siempre en una zona gris en la que no se podían pedir permisos. Vista la madurez tecnológica y el interés de las empresas, se empezó a legislar en cada país. A principios de este año se puso en marcha una nueva normativa europea. Esto es evidente que se va a necesitar. Para ello, estamos trabajando en incrementar la seguridad de los drones, en integrarlos en el espacio aéreo y en potenciar las infraestructuras en tierra, para que puedan despegar, aterrizar, cargar…

P: ¿Qué le diría a quienes tienen el temor de ver drones volando por las ciudades?
R: Existió en otras épocas una persona que iba con una campana delante de los automóviles advirtiendo que venían detrás, y aquello se consideró una medida de seguridad. Cada vez que se produce un avance tecnológico de gran magnitud se presentan dudas sobre su seguridad. Esta misma cuestión se presenta ahora con los vehículos aéreos no tripulados, hasta que, de alguna manera, pueda madurar no solamente la tecnología, sino también la percepción que se tiene de ella. Nosotros propugnamos que se favorezca el entendimiento y la aceptación del gran público de nuestras tecnologías, y creo que hay que seguir trabajando en ello para no tener que ir como el de la campana.


El País. 

domingo, 9 de enero de 2022

_- ¿Está la "cultura de la cancelación" acabando con el humor?

_- Maureen Lipman una destacada y veterana cómica británica dice que su profesión está en peligro de "quedar aniquilada" por el temor de los comediantes a ofender y ser "cancelados".

La llamada "cultura de la cancelación" es una forma moderna de ostracismo o exclusión contra alguien que se considera que actuó o dijo algo de manera inaceptable.

El individuo "cancelado", generalmente una celebridad, puede ser rechazado socialmente o boicoteado profesionalmente.

Lipman, una galardonada actriz, escritora, cómica y Dama del Imperio Británico, dijo a la BBC que cree que los cómicos están tan preocupados de ofender, que "una revolución" viene en camino.

Sus comentarios coinciden con el resultado de una encuesta en Reino Unido -realizada por la empresa de análisis de mercadeo YouGov- que muestra que más de la mitad de los británicos se autocensuran por temor a ser juzgados.

No obstante, otros cómicos, particularmente de las más jóvenes generaciones, señalan que no se trata de censura sino de establecer límites al discurso discriminatorio y de odio.

El tema está candente no sólo en Reino Unido sino en Estados Unidos y otros países donde los cómicos alcanzan un estatus de estrellas, pero cuyas polémicas rutinas pueden ser blanco de la cancelación.

En conversación con la editora de Cultura de la BBC, Katie, Razzall, Lipman equiparó la cultura de la cancelación con un "castigo".

"Está en todos sitios. Castigo. Ojo por ojo. 'Dijiste eso, así que nunca podrás trabajar otra vez'", expresó. "Tarde o temprano los canceladores ganarán".

Indicó que los cómicos se ven obligados a suavizar el texto de sus rutinas por temor a que alguien en la audiencia se sienta insultado. Declaró que el mundo de la comedia está en peligro de "aniquilación".

Es una predicción dramática. "Algo tiene que ser prohibido para hacerte reír, verdaderamente reírte a carcajadas. (Eso) sucede cuando no deberías estar riéndote", explicó.

"Me temo que todas las cosas que están siendo canceladas por no ser correctas son las cosas que hacen que la gente se ría", se lamentó.

¿Tendrá razón? Muchos cómicos dicen que su industria está en perfecta -y chistosa- forma. Nadie está siendo censurado, aseguran. Y al fin de cuentas, son las audiencias las que deciden qué es cómico y qué es ofensivo. 

El cómico Russell Kane sostiene que hay que diferenciar entre lo que es censura y lo que hoy en día no es aceptable.

Russell Kane, un cómico británico ganador del prestigioso galardón del Festival de Edimburgo, dijo que es un "completo disparate" pensar que los cómicos están sacrificando su arte porque no quieren ser cancelados.

Kane debería saber de lo que habla. Es presentador de un programa de radio en la BBC llamado "Genio Malvado", en el que cada semana toma una destacada figura histórica y, basándose en sus acciones, decide si debería ser salvada o cancelada.

"No creo que nadie está diciendo que no te pueden ofender, nadie está diciéndolo. Lo que están diciendo es que no puedes usar un discurso de odio que pudiera fomentar crimen de género, o crimen de sexo o crimen racial", expresó.

"Se ha dado un contundente y muy necesitado cambio en la conversación sobre género, sobre las actitudes de los hombres hacia las mujeres, sobre el consenso. La sociedad ha evolucionado".

Sin embargo, no cree que él ni sus colegas deberían estar preocupándose de ser cancelados por cosas que pudieron haber dicho en el pasado y que ahora son menos aceptables.

"Me afilié a un sitio web llamado TweetDelete y todos mis mensajes que tengan más de seis meses se han eliminado. Es un poco de protección personal", reconoció. 

Sitios web como TweetDelete pueden reducir las posibilidades de que alguien sea cancelado por declaraciones pasadas que hoy en día pueden considerarse inapropiadas.

"Se están exacerbando las divisiones" Todo el tema de la "cultura de la cancelación" y si realmente existe es contenciosa.

Por un lado, están los que aseguran la existencia de un mundo nuevo, sentencioso y moralizante, particularmente en las redes sociales, que conduce a la censura y compromete la libertad de expresión.

Recientemente, el teatro Old Vic -uno de los más famosos de Londres- informó que no estará montando el anunciado musical "Into the Woods" de Steven Sondeheim, que iba a ser codirigida por Terry Gilliam.

Gilliam, un reconocido artista gráfico, director de cine y miembro de la célebre agrupación cómica británica Monty Python, afirmó en las redes sociales que el Old Vic fue "intimidado" a cancelar la producción por quienes llamó "un pequeño grupo de ideólogos intolerantes y reacios al humor" porque, dijo, él había recomendado a sus seguidores en Facebook que vieran un show del cómico Dave Chappelle. 

Dave Chappelle es uno de los cómicos más famosos de Estados Unidos, pero últimamente ha sido criticado por el contenido de su más reciente show.

Chappelle ha sido acusado de hacer comentarios contra las personas transexuales en un show especial que se transmite por el canal de subscripción Netflix.

El Old Vic asegura que se tomó la decisión de no presentar "Into the Woods" bajo "acuerdo mutuo" y le deseó a la producción "lo mejor en su vida futura". El musical se presentará ahora en el Theatre Royal de la ciudad de Bath, en el oeste de Inglaterra.

Del otro lado de la polémica están los que arguyen que el llamado de atención (por las redes y online) a las personas que expresan opiniones que se consideran ofensivas es una forma de justicia social.

Ellos señalan que la gente que se queja de ser cancelada suelen ser celebridades con enormes plataformas para ventilar sus opiniones y que, mientras sus voces todavía pueden ser escuchadas, son los argumentos opuestos los que por tanto tiempo no se han podido escuchar. Sostienen que se trata de crear un mundo más amable y tolerante.

JK Rowling, la autora de los libros de Harry Potter, es la celebridad de más alto perfil cuyas opiniones está bajo ataque. Ella ha sido acusada de transfobia por los que aseguran que sus puntos de vista discriminan contra los transexuales. Ella, por su parte, afirma que está "defendiendo los derechos sexuales de las mujeres".

El tuit que puso a la autora de "Harry Potter" en el centro del debate LGBT Según la encuesta de YouGov, casi un tercio (29%) de las personas que tienen opiniones críticas sobre la sexualidad dicen que siempre o casi siempre no manifiestan lo que realmente piensan cuando hablan de este tema controvertido.

Otros temas complicados donde los encuestados dijeron que no hablan con libertad se dan entre los que creen que la inmigración ha sido un factor negativo para Reino Unido (un tercio -33%- de las personas que opinaban así dijeron que se quedan calladas al respecto). 

La escritora JK Rowling es la celebridad de más alto perfil que se encuentra en el fuego cruzado de las guerras culturales.

Una quinta parte de las personas que piensan que la mujeres están igual de bien que los hombres en Reino Unido sienten que no pueden expresarlo.

Pero Russell Kane dio a la BBC una perspectiva diferente.

"No creo que la libertad de expresión esté amenazada", dijo. "¿Por qué necesitamos usar lenguaje de odio? ¿Por qué deberíamos tolerarlo? Pienso que hay mucha gente con puntos de vista mucho más extremos, puntos de vista ilegales, opiniones que provocan crímenes de odio, que impulsan esta narrativa que aquellos con opiniones moderadas sobre la inmigración, por ejemplo, no pueden expresarlas".

Kane cree que la situación está siendo manipulada por personas a la derecha e izquierda que están "intentado crear guerras culturales en los extremos del espectro".

Simon Fanshawe es cofundador de Stonewall, una organización benéfica LGBTQ+, aunque ha sido crítico de las estrategias de activismo actuales del grupo. Acaba de publicar el libro "The Power of Difference" (El poder de ser diferente) y cree que estamos enfrentando una crisis de diálogo.

"En Stonewall, sólo hablábamos con personas con las que no estábamos de acuerdo. Cuando alguien dice algo, tienes que discutir con ellos aunque pienses que es ofensivo o dañino o doloroso. Es la única manera que vas a lograr que cambien de opinión", contó a la BBC.

"Lo que la encuesta nos está diciendo es que la inhabilidad de poder discutir diferencias está filtrándose a todos los ámbitos de nuestras vidas. Hasta con amigos, una tercera parte de ellos no expresan sus opiniones. Las divisiones se están exacerbando. Necesitamos tratar de tender un puente entre esas divisiones".

Las consecuencias para nuestra sociedad son difíciles de medir, especialmente cuando la cultura de la cancelación y la censura se han vuelto fichas políticas en un debate polarizado.

Mucha de la discusión es en torno a si la libertad de expresión está bajo ataque por una nueva agenda de concientización, conocida como "woke". La encuesta de YouGov sugiere que las más jóvenes generaciones priorizan evitar el diálogo ofensivo y odioso sobre la libertad de decir lo que quieras.

Esas tensiones van al meollo de las llamadas guerras culturales. Algunos considerarán que las personas están siendo silenciadas, otros que simplemente se están erradicando las opiniones pasadas de moda, tanto en la vida real como en la comedia.

El cómico británico Ricky Gervais comentó recientemente: "Quiero vivir lo suficiente para ver que la generación más joven no pueda ser lo suficientemente 'woke' para la generación entrante. Va a suceder. ¿No se dan cuenta de eso? Ellos serán los próximos. Eso es lo que es gracioso".

La encuesta que YouGov compartió con la BBC sugiere que los jóvenes están más confiados que los más viejos en que sus opiniones no pasarán de moda.

Mientras que casi la mitad (47%) de los británicos más viejos vaticinan que las generaciones futuras verán con malos ojos sus opiniones, sólo una en tres (36%) de las personas entre 18 y 24 años se sienten igual.

¿Tendrán razón? o ¿será Ricky Gervais quien ría de último?

Este artículo está basado en un reportaje de Katie Razzall, editora cultural de la BBC.

https://www.bbc.com/mundo/noticias-59781709

sábado, 8 de enero de 2022

_- La Corte Suprema de El Salvador ordena reabrir el caso de la "masacre de los jesuitas"

_- Las ocho víctimas de la masacre fueron Ignacio Ellacuría, Ignacio Martín-Baró, Segundo Montes, Juan Ramón Moreno, Joaquín López y López, Amando López, Elba Ramos y su hija Celina Ramos de 16 años.

La Sala de lo Constitucional de la Corte Suprema de Justicia de El Salvador ordenó este miércoles reabrir el caso conocido como la "masacre de los jesuitas".

Lo hizo tras admitir un amparo presentado por el fiscal general, Rodolfo Delgado, en el que pedía que se revisara la resolución de 2020 en la que se ordenó el cierre de la causa penal.

El suceso tuvo lugar la madrugada del 16 de noviembre de 1989, cuando soldados de élite del Batallón de Infantería de Reacción Inmediata "Atlacatl", un comando entrenado en Estados Unidos, accedió al campus de la Universidad Centroamericana José Simeón Cañas (UCA) y mataron a seis religiosos de la orden de los jesuitas y a dos mujeres.

Ocurrió en medio de la mayor ofensiva guerrillera registrada durante la guerra civil salvadoreña (1979-1992).

El conflicto dejó más de 75.000 muertos y desaparecidos (en su mayoría civiles), y obligó a cientos de miles de salvadoreños a abandonar sus hogares.

El Constitucional, también ha dado 10 días a la Sala de lo Penal para que "modifique" la resolución de 2020 en la que cerraba el caso alegando que se "violó el derecho de acceso a la justicia de las víctimas".

La Sala de lo Penal de la Corte Suprema dictó en 2020 el cierre del proceso penal y también ordenó "que no se investigue a los señalados como autores intelectuales de la masacre".

Las ocho víctimas fueron Ignacio Ellacuría, Ignacio Martín-Baró, Segundo Montes, Juan Ramón Moreno, Joaquín López y López, Amando López, Elba Ramos y su hija Celina Ramos.

Uno de los curas asesinados fue Ignacio Ellacuría, entonces rector de la Universidad Centroamericana (UCA).

Más de 30 años después la mayoría de los responsables no ha enfrentado la justicia, con una excepción.

En septiembre de 2020, el excoronel Inocencio Montano, que en aquella época se desempeñaba como viceministro de Defensa, fue condenado a más de 130 años de cárcel por la Audiencia Nacional de España.

La Justicia española inició en 2011 un proceso penal bajo el principio de justicia universal dado que cinco de las víctimas tenían nacionalidad española.

La guerra civil en El Salvador tuvo lugar entre 1979 y 1992. La ONU estima que murieron más de 75.000 personas.

viernes, 7 de enero de 2022

_- La economía en 2022: Más nubes que claros

_- Publicado en Público.es el 31 de diciembre de 2021

La mayoría de los economistas y organismos internacionales creyeron que 2022 sería el año de la definitiva normalización de la economía internacional tras la pandemia, después de una recuperación que se presumía potente y sin grandes obstáculos en el que está a punto de finalizar.

A la vista de cómo han ido evolucionando las circunstancias, todo hace indicar que estaban bastante equivocados y que 2022 puede ser otro año lleno de sobresaltos y dificultades económicas.

Como era de esperar desde el momento en que los países ricos acumularon vacunas dejando sin ellas a los más pobres, la pandemia no se acaba. Los sucesivos brotes han supuesto sobresaltos continuos que frenan la actividad económica y aumentan la vulnerabilidad, no solo económica sino también social y política en casi todos los países. Mientras no cambie la estrategia global de vacunación, no habrá recuperación definitiva posible. Las variantes del virus seguirán brotando y las economías volverán a resentirse por la incertidumbre, tensiones y frenazos que ya hemos visto que produce la Covid-19.

Lejos de resolverse en 2022, los desajustes entre oferta y demanda se agudizarán en todas las economías, por tres sencillas razones. Porque no son, como se dice, simplemente coyunturales o producidos por la pandemia sino que venían de antes; porque prácticamente no están recibiendo ningún tipo de respuesta por parte de los gobiernos, mientras que las grandes corporaciones refuerzan los comportamientos que produjeron el problema; y, finalmente, porque se trata de desajustes que se autoalimentan, al provocar incertidumbres y costes que obligan a modificar constantemente las previsiones y expectativas y dificultan la consolidación de estrategias a medio y largo plazo, y porque incentivan -como mecanismo de defensa- la concentración empresarial que desarticula los mercados.

Lo que está ocurriendo, en realidad, es que la globalización de los últimos cuarenta años hace aguas y nadie se atreve a ponerle el cascabel al gato: China cambia su modelo y estrategia para garantizar su autonomía y Estados Unidos trata de consolidar y reforzar su dominio imperial cuando se debilita su hegemonía económica; mientras que el Reino Unido, Japón, la Unión Europea o Rusia tratan de no verse arrastrados por el vendaval. Todo parece indicar que 2022 puede ser el inicio definitivo de una nueva etapa de guerra fría, uno de cuyos efectos será inevitablemente la creciente tensión geopolítica que perturbará y debilitará cada día más a las economías de todo el mundo.

La industria mundial se encuentra en crisis desde antes de la pandemia; los sistema logísticos y de aprovisionamiento se estaban empezando a reestructurar cuando los confinamientos y sus secuelas los han envuelto en un auténtico caos; los mercados de materias primas siguen siendo coto de la especulación, exacerbada cuando la situación se hace, como ahora, más inestable; los precios de la energía se disparan a causa del agotamiento secular de la oferta, de los conflictos políticos y del gran poder concedido a los oligopolios que dominan la producción y distribución; y el cambio climático, las catástrofes y las amenazas de shocks sistémicos cada vez más presentes y graves, obligarán a asumir costes extraordinarios, se quiera o no, para paliar sus efectos.

Por todas esas razones, los precios no se van a moderar en 2022 y eso va a suponer otra fuente añadida de dificultades económicas. No se va a detener su crecimiento, en primer lugar, porque no va a desaparecer el conflicto de intereses y la asimetría de poder en los mercados que está produciendo su subida en medio de los desajustes y tensiones de todo tipo que acabo de mencionar; en segundo lugar, porque los bancos centrales no tienen instrumentos para combatir el tipo de inflación que se está disparando; y, finalmente, porque una vez abierta la espoleta y creadas expectativas de inflación, al no haberse combatido de raíz, las subidas de precios se autoalimentan sin remedio. Cuando los precios industriales están subiendo en algunos países en torno al 35%, es una quimera pensar que la subida podrá detenerse en unos pocos meses, como nos quieren hacer creer los desnortados responsables de los bancos centrales.

Por otro lado, es muy difícil que las economías mejoren sustancialmente en el próximo año cuando ni los gobiernos, ni los bancos centrales que aplican las políticas, ni los economistas de la corriente mayoritaria que las inspiran o proporcionan doctrina, tienen claro qué se debe hacer, ni por qué están haciendo lo que hacen.

A las políticas fiscal y monetaria de nuestro tiempo se les puede decir lo de la copla: ni contigo ni sin ti, tienen mis males remedio. Como ha escrito hace unos días Robert Skildesky, la política monetaria funciona en teoría, pero no en la práctica, y la política fiscal funciona en la práctica, pero no en teoría. El resultado es la improvisación, choques entre unas y otras y respuestas puramente cortoplacistas, aunque con un doble efecto seguro: aumento de la deuda en favor de la banca y la mayor concentración de riqueza en pocas manos de la historia.

Quienes gobiernan las economías lo están haciendo con instrumentos cuyo manual de funcionamiento desconocen o que responde a modelos, situaciones o problemas anteriores, y sería otro auténtico milagro que así se pueda disponer de respuestas y estrategias que garanticen estabilidad, ni siquiera a corto plazo, y la seguridad o certidumbre que precisa la vida económica para desenvolverse sin caídas constantes.

A todo ello cabe unir el viejo problema de la vulnerabilidad extrema del sistema financiero internacional, cada vez más concentrado y expuesto a niveles de riesgo sistémico extraordinarios que trasvasan al aparato productivo, a las empresas y los hogares en forma de sobrecostes, endeudamiento innecesario y falta de asistencia financiera. Un proceso que no sólo no se frena sino que se permite, se financia e incluso se incentiva y que será otro lastre que impedirá la recuperación económica generalizada en 2022.

No se piense que hago un análisis pesimista. Sucede que el mundo es pésimo, como decía José Saramago, de cuyo nacimiento, por cierto, hará un siglo en noviembre del año que empieza.

Es pésimo porque ni aprendemos ni parece que estemos dispuesto a hacerlo.

Por si no lo teníamos claro, la pandemia ha puesto sobre la mesa que la vida en el planeta es frágil, que alterar las leyes naturales tiene consecuencias trágicas y que ni los mercados ni el afán de lucro como único objetivo de la actividad económica pueden proporcionar soluciones adecuadas a los problemas verdaderamente graves de la humanidad.

Hemos podido comprobar fehacientemente que la cooperación, la solidaridad y la salvaguarda prioritaria del interés común no son una mera opción moral sino la estrategia más pragmática para la supervivencia. Se ha demostrado que la intervención del Estado, el conocimiento compartido y la financiación adecuada de los servicios públicos esenciales son la única forma de garantizar el bienestar humano y también la eficiencia o incluso la propia vida de las empresas y el capital privado.

Y estamos comprobando con la sexta ola del coronavirus que no actuar conforme a esos principios vuelve a hacernos frágiles y a exponernos a nuevos riesgos.

Pero ni siquiera tener esas evidencias delante de nuestros ojos nos ha servido para hacer bien las cosas.

Seguimos dejando las manos libres a quienes siembran el desorden; es verdad que los gobiernos y las grandes instituciones utilizan mayor munición, incluso negando sus propias doctrinas previas, como he dicho, pero no dejan de empujar a las economías por el mismo carril que destroza el planeta y multiplica la desigualdad. Se permite que las instituciones que deben defendernos se degraden y -¡seamos claros de una vez!- se fomenta el uso de la mentira y la confrontación civil como un instrumento más para consolidar el poder económico y financiero que domina el mundo.

Puesto que las cosas nunca son completamente blancas o negras, tendremos tendencias económicas contrarias y complejas en 2022, pues ni todos los gobiernos son iguales ni todos los sujetos o grupos sociales con más o menos poder económico se mueven en la misma dirección, o tienen el mismo interés. Pero me temo que la degradación paulatina, la inestabilidad, el desconcierto y el agravamiento de los problemas es lo que más probablemente puede ocurrir cuando no cambian los principios ni el encuadre general en que se mueve la economía.

jueves, 6 de enero de 2022

HISTORIA. El hambre fue hambruna, no hubo pertinaz sequía: cómo el franquismo manipuló la historia.

Un estudio desmonta las tres teorías que sirvieron a Franco para justificar las pésimas condiciones de vida en los primeros años de la dictadura.

La pertinaz sequía del franquismo duró apenas un año. El aislamiento internacional fue mayoritariamente voluntad del régimen y los desastres de la guerra no fueron tan grandes como para no poder remediar los llamados años del hambre en España, una década larga en la que muchos españoles vivieron en la miseria y con serias dificultades para comer. 

Tres mitos utilizados por Franco quedan comprometidos por una investigación de Miguel Ángel del Arco, profesor de Historia Contemporánea de la Universidad de Granada. Del Arco cambia además un paradigma: no fue hambre lo que ocurrió en España, sino hambruna, un concepto más amplio y con más consecuencias sociales. El estudio del historiador granadino, realizado gracias a una beca Leonardo de la Fundación BBVA que se le concedió a finales de 2020 y que tiene previsto convertir en libro, concluye que el régimen franquista justificó las dificultades de aquellos años a partir de un relato falso, obviando la propia y gran contribución a la pésima calidad de vida de miles de personas.

Franco, desde el rigor y lejos de la manipulación
Tras la Guerra Civil (abril 1936 a julio 1939) y hasta los primeros años de la década de los cincuenta, el país, especialmente el sur, sufrió tremendas dificultades para recuperarse y la vida se volvió muy difícil. Son los años del hambre, que la dictadura justificó con esas tres excusas. Primero, las consecuencias de la guerra. Con el paso del tiempo, esta dejó de tener sentido. El régimen miró al cielo y encontró entonces la “pertinaz sequía”. Cuando esta se desgastó, Franco miró fuera del país y encontró su tercera razón: el aislamiento internacional. La dictadura siempre encontró razones externas para justificar el desastre pero, como explica Del Arco, los motivos estaban siempre dentro, en sus propias decisiones.

La pertinaz sequía es un concepto perfectamente construido, sonoro y eficaz. Las personas de cierta edad posiblemente no puedan evitar recomponerlo cuando oyen una u otra palabra por separado. Y, sin embargo, nunca ocurrió. Los años del hambre transcurren desde 1939 hasta 1952. Aún sin registros oficiales de lluvia en aquellos años, Del Arco ha podido reconstruir la situación. “No es posible hablar de sequía persistente” aunque, asegura, sí fue especialmente seca la temporada agrícola 1944-45, lo que “el régimen aprovechó para justificar una década de miseria”. La realidad es que la agricultura no daba abasto para cubrir las necesidades porque “el rendimiento por hectárea cayó en picado. Entre otras razones, porque no había fertilizantes químicos, resultado del deseo de no comprar en el extranjero, ni orgánicos, ya que la cabaña ganadera está muy menguada por la guerra y el hambre”.

La autarquía
“El problema de España en la posguerra es el sistema económico elegido voluntaria e ideológicamente por Franco: la autarquía, con una grandísima inspiración en la Alemania nazi y en la Italia de Mussolini. Franco —con una gran desconfianza hacia Francia o Inglaterra, principales socios comerciales de España entonces— se consideraba superdotado para la economía y creía que él podría arreglar la situación tras la guerra”. Un gran error que, para Del Arco, marca el futuro del país en esos años. La idea era: España es autosuficiente y nos sobrará para exportar. Con ello y con un gran ejército, dice Del Arco, “España sería imperial”. Todo tan fuera de la realidad como comprobaron en sus propias carnes miles de familias. En la década de los cincuenta, “Franco deja de opinar sobre economía y llegan los tecnócratas”, narra el profesor, con lo que la situación económica mejora.

Los años del hambre, explica Del Arco, habría que llamarlos de la hambruna. Este historiador no entiende el desinterés de la historiografía española por esta década y a este fenómeno. “Un solo libro de texto menciona el término en la ESO”, afirma. Hambruna, frente a hambre, supone mucho más que morir por no comer: incluye también fallecimientos causados por enfermedades inducidas por el hambre y una alimentación deficiente. La hambruna provoca, además, un severo empobrecimiento de los grupos más vulnerables, con las consecuencias presentes y futuras que eso supone. Del Arco recuerda que el historiador Stanley Payne cifró en 200.000 muertos los fallecidos por desnutrición o enfermedades derivadas de ello en los cinco años siguientes a la guerra. La cifra de Payne no puede cotejarse con datos oficiales porque no existen.

Los otros dos argumentos, aislamiento internacional y consecuencias de la guerra, son igualmente negados por Del Arco, quien explica que los estragos no fueron tan grandes para explicar tanta miseria. “Hubo destrucción importante de viviendas, de infraestructuras de comunicaciones pero, sobre todo, de capital humano, con la marcha de tanta gente al exilio. Pero parte del territorio donde estaban los republicanos no sufrió tanto porque estos, en su retirada, no destruían lo que dejaban atrás. Se nota mucho en País Vasco y Cataluña”.

El aislamiento internacional es la excusa final. Se utiliza abarcando un periodo grande de años: primero, se abraza a las consecuencias negativas derivadas de la Primera Guerra Mundial y, después, tras la Segunda, “al ostracismo al que, según el régimen, la comunidad internacional somete a España”. 1945 fue para el historiador un año con bastante presión contra Franco. “El régimen peligró en cierto modo” y recurre entonces a un relato según el cual la comunidad internacional se olvida de España. La realidad, según Del Arco, es otra: comerció con Argentina y con países del Este y se alejó voluntariamente de Francia e Inglaterra, además de dejarse ver con la Alemania nazi. Esa decisión política, “como sabía el régimen”, dice Del Arco, no podía tener otra consecuencia que un alejamiento de la comunidad internacional.

Del Arco concluye recordando que el régimen, además, se negó a recibir ayuda. En 1941, la comunidad religiosa de los cuáqueros americanos ofrece ayuda a través del embajador español en Washington. La respuesta de Ramón Serrano Suñer, cuñado de Franco y ministro de Asuntos Exteriores entonces, fue significativa: “Dígale que no la necesitamos”.

Aprovechados y beneficiados
No todo fue miseria en la dictadura. El cierre total al libre mercado da paso, como efecto secundario, a la llegada de iluminados y a la de favorecidos por el dedo gubernamental. Entre los primeros figuraba Filek, un austriaco casado con una granadina, Mercedes Domenech, que en 1940 convenció a Franco de que era capaz de convertir agua de río en gasolina, para lo que necesitaba apoyo económico. El dinero lo recibió pero la magia nunca se hizo. José Luis Arrese, gobernador de Málaga, convenció a Carmen Polo de las bondades de los bocadillos de carne de delfín para acabar con el hambre en Málaga. Arrese ascendió a secretario general del movimiento aunque ningún menú incluyó nunca esos bocadillos. Entre los favorecidos, aquellos que por su cercanía al régimen conseguían licencias exclusivas para importar ciertos productos, estuvo el caso del yerno de Franco, el Marqués de Villaverde, que se dedicó un tiempo a la venta de motos de moda: las vespas.

miércoles, 5 de enero de 2022

3 formas de ser más racional este año según Steven Pinker, profesor de Harvard

Mucha gente usa el inicio de un nuevo año para pasar página y tratar de ser más racional para procurarse bienestar. Sin embargo, hay que confesar que es más difícil de lo que parece.

Aquí hay tres ejemplos de trampas de irracionalidad comunes que menciono en mi serie Think with Pinker("Piensa con Pinker") y formas para evitarlas.

1. Tu futuro "tú"
Cuando las personas comparan lo que "piensan" con lo que "sienten", a menudo lo que tienen en mente es la diferencia entre el disfrute inmediato y el de largo plazo.

Por ejemplo, un banquete ahora y un cuerpo delgado mañana; una baratija hoy y dinero suficiente para cuando llegue el día de pagar el alquiler; una noche de pasión y lo que puede traernos la vida nueve meses después.

Este contraste entre momentos puede parecer una lucha con nosotros mismos, como si tuviéramos un yo que disfruta de una serie de televisión y otro que lo hace de las buenas calificaciones obtenidas en un examen.

En un episodio de "Los Simpson", Marge le advierte a su esposo que se arrepentirá de su conducta, y él responde: "Eso es un problema para el Homero del futuro. No envidio a ese tipo".

Esto plantea una pregunta: ¿deberíamos sacrificarnos ahora para beneficiarnos a nosotros mismos en el futuro?

Y la respuesta es: no necesariamente.

"Descontar el futuro", como lo llaman los economistas, es hasta cierto punto racional.

¿Valen la pena los sacrificios?

Por eso insistimos en los intereses bancarios, para compensarnos por entregar efectivo ahora para tener efectivo más tarde.

Después de todo, tal vez muramos y nuestro sacrificio haya sido en vano. Como advierte la pegatina que llevan algunos autos: "La vida es corta. Cómete el postre primero".

Tal vez la recompensa prometida nunca llegue, como cuando un fondo de pensiones quiebra.

Y, después de todo, solo se es joven una vez. No tiene sentido ahorrar durante décadas para comprar un costoso sistema de sonido en una edad en la que ya no puedes notar la diferencia.

Por tanto, nuestro problema no es que descartemos el futuro, sino que lo descartamos abruptamente.

Comemos, bebemos y nos regocijamos como si nos fuéramos a morir en unos pocos años.

¿Dejarías que alguien eligiera por ti qué serie ver? Qué es la fatiga de decisión
Y descartamos el futuro con miopía.

Sabemos que en algún momento deberíamos empezar a ahorrar para los días difíciles, pero nos aventamos a gastar el dinero que tenemos.

La lucha entre un "yo" que prefiere una pequeña recompensa ahora y un "yo" que se inclina por una recompensa más grande después está entretejida en la condición humana. Y hace mucho que se representa en el arte y en los mitos.

Está la historia bíblica de Eva comiendo la manzana a pesar de la advertencia de Dios de que ella y Adán serán expulsados del paraíso si lo hace.

Está el saltamontes de la fábula de Esopo, que pasó el verano tocando música y cantando mientras la hormiga trabaja para almacenar comida, y en invierno se encuentra pasando hambre.

Pero la mitología también ha representado una famosa estrategia de autocontrol. Odiseo se ató al mástil para que no pudiera ser atraído por la seductora canción de las sirenas.

Es decir, nuestro "yo" presente puede ser más astuto que un "yo" futuro al restringir sus opciones.

Cuando estamos satisfechos podemos deshacernos del chocolate para que cuando tengamos hambre no lo tengamos a la mano.

Cuando aceptamos un trabajo, autorizamos a nuestros empleadores a diezmar parte de nuestro salario para la jubilación, para que no tengamos excedentes que gastar a fin de mes.

Es una forma en la que podemos usar la razón para vencer la tentación, sin depender de la fuerza de voluntad, que es fácilmente superada en el momento de la tentación.

2. "Parece una comadreja"
Hamlet no fue el único observador del cielo que vio cosas en "aquellas nubes". Es un pasatiempo de nuestra especie.

Buscamos patrones en el caleidoscopio de la experiencia porque pueden ser signos de una causa o agente oculto. Pero esto nos deja vulnerables a alucinaciones o falsas causas.

... o en este caso, un perro.

Cuando los eventos ocurren de manera fortuita, inevitablemente se agruparán en nuestras mentes, a menos que haya algún proceso no aleatorio que los separe.

Así, cuando experimentamos eventos fortuitos en la vida, es probable que pensemos que las cosas malas suceden de a tres, que algunas personas nacen bajo una mal signo o que Dios está probando nuestra fe.

El peligro radica en la idea misma de "aleatoriedad", que en realidad son dos ideas.

La aleatoriedad puede referirse a un proceso anárquico que arroja datos sin ton ni son, como el lanzamiento de un dado o de una moneda.

Pero también puede referirse a los datos en sí mismos, cuando es difícil agruparlos de alguna manera.

Por ejemplo, si lanzamos una moneda y da "cara, sello, sello, cara, sello, cara" parece aleatorio, mientras que "cara, cara, cara, sello, sello, sello" no, porque el segundo se puede comprimir en "tres caras, tres sellos".

La gente cree que la segunda secuencia es menos probable, aunque lo cierto es que ambas son igual de probables.

Incluso pueden apostar a que después de una larga serie de caras, la moneda caerá en sello, como si tuviera memoria y un deseo de parecer justa. Esa es la llamada falacia del jugador.

A menudo pasamos por alto que un proceso aleatorio puede generar datos de apariencia no aleatoria. De hecho, está garantizado que eso ocurrirá todo el tiempo.

Nos impresionan las coincidencias porque nos olvidamos de la cantidad de formas en las que pueden ocurrir.

Por ejemplo, si estás en una fiesta con 24 invitados, ¿cuál es la probabilidad de que dos cumplan años el mismo día?

La respuesta es "más de 50-50". ¡Y con 60 invitados, es el 99%!

¿Cuántos cumplen el mismo día?
Las probabilidades altas nos sorprenden porque sabemos que es poco probable que un invitado al azar comparta nuestro cumpleaños o cualquier otro cumpleaños.

Lo que olvidamos es cuántos cumpleaños hay —366 en algunos años— y por lo tanto cuántas oportunidades hay para las coincidencias.

La vida está llena de estas oportunidades.

Quizás la matrícula del auto que tengo delante coincide con parte de mi número de teléfono al revés. Quizás un sueño o un presentimiento se haga realidad; después de todo, miles de millones de sueños flotan en la mente de las personas todos los días.

El peligro de sobreinterpretar las coincidencias explota cuando las hacemos notar después de que haya ocurrido un hecho, como el psíquico que se jacta de una predicción correcta escogida de entre una larga lista de errores que espera que todos hayan olvidado.

A eso se le conoce como la falacia del francotirador de Texas, refiriéndose a quien dispara una bala contra una pared y luego pinta una diana circular alrededor del agujero para que parezca que es un gran tirador.

Detectar patrones es especialmente tentador cuando elegimos el patrón solo después de haberlo mirado. Cuando decimos, como Hamlet con sus nubes, si es una comadreja, un camello o una ballena.

La sobreinterpretación de la aleatoriedad es un riesgo cuando se monitorea el camino aleatorio de los mercados financieros, mientras que resistir la tentación brinda una oportunidad para el inversionista con conocimientos cognitivos.

También brinda la oportunidad de vivir una vida propia: evitar pensar que todo sucede por una razón y evitar guiar sus elecciones personales por razones que no existen.

3. Estar en lo correcto o hacer lo correcto
Siempre que participamos en una discusión intelectual, nuestro objetivo debe ser converger en la verdad. Pero los humanos somos primates y, a menudo, el objetivo es convertirse en el polemista alfa.

Se puede hacer de manera no verbal: la postura arrogante, la mirada dura, la voz profunda, el tono perentorio, las interrupciones constantes y otras demostraciones de dominio.

La dominación también se puede perseguir en el contenido de una discusión, utilizando una serie de trucos sucios diseñados para hacer que un oponente parezca débil o tonto.

Algunos ejemplos:

Argumentar ad hominem: atacar a la persona en lugar del argumento en sí
Derribar a un "hombre de paja": distorsionar el argumento de la otra persona y luego atacar la distorsión
Culpa por asociación: en lugar de exponer las fallas de un argumento, llamar la atención sobre personas de mala reputación que simpatizan con ese argumento

El combate intelectual, sin duda, puede ser un deporte emocionante para los espectadores. Los lectores de revistas literarias saborean las fulminantes réplicas entre gladiadores intelectuales.

En YouTube es popular el tipo de videos en el que un héroe "destruye" o "derriba" a un desventurado que lo cuestiona.

Pero si el objetivo del debate es aclarar nuestra comprensión sobre un tema, en lugar de inclinarnos ante un alfa, deberíamos encontrar formas de controlar estos malos hábitos.

Todos podemos promover la razón cambiando las costumbres de la discusión intelectual, de modo que la gente trate sus creencias como hipótesis que deben probarse, en lugar de eslóganes que deben defenderse.

https://www.bbc.com/mundo/noticias-59846250

martes, 4 de enero de 2022

Covid: cómo debes cuidarte en casa si das positivo

Tienes síntomas y has dado positivo por covid-19. ¿Qué deberías hacer ahora?

La primera cosa más obvia es que te mantengas alejada de otras personas para evitar pasárselo.

Y en términos de tu propio bienestar, esto es lo que recomiendan los expertos:

1. Cuéntaselo a familiares y amigos
No sufras en silencio.

Hazle saber a la gente que tienes covid.

Es posible que puedan ayudarte dejando comida en tu puerta y te llamarán para saber cómo estás.

En muchas ciudades han surgido grupos de voluntarios para ayudar a las personas que se aíslan por sí mismas en casa con cosas como comprar comida o medicamentos.

2. Descansa
Incluso con variantes más nuevas del virus como ómicron y delta, muchas personas tendrán síntomas leves o ningún síntoma y podrán sobrellevar la infección de manera segura en casa.

Los síntomas principales siguen siendo:

Una tos continua
Fiebre o temperatura alta
Pérdida o cambio en el olfato o el gusto
Y los investigadores que han estado recopilando comentarios de cientos de miles de personas sobre sus experiencias con covid sugieren que los cinco síntomas principales son similares a un resfriado:
-Goteo nasal
-Dolor de cabeza
-Fatiga (media o severa)
-Estornudos
-Dolor de garganta

Si te sientes mal, hay cosas que pueden ayudar.

Descansa mucho, bebe mucha agua y toma paracetamol o ibuprofeno para sentirte más cómodo.
Para no toser o toser menos, intenta acostarte de costado o sentarte erguido en lugar de boca arriba.
Sentarse, en lugar de tumbarse completamente, también es bueno si sientes que estás sin aliento.

También puedes probar:
Inhalar lentamente por la nariz y exhalar por la boca, con los labios juntos como si estuvieras soplando suavemente una vela
Relaja los hombros para no encorvarte. Es bueno inclinarse ligeramente hacia adelante con las manos en las rodillas
Bajar un poco la calefacción y dejar entrar un poco de aire fresco

El oxímetro mide el oxígeno en sangre.

Consejos si te falta el aire
Es posible que algunas personas ya tengan (o quieran comprar) un dispositivo llamado oxímetro de pulso que puede verificar el nivel de oxígeno en la sangre.

Se sujeta al dedo y puede ser una forma útil de saber qué está pasando.

Es como controlar la temperatura con un termómetro.

Los niveles bajos de oxígeno en la sangre pueden ser una señal de que estás empeorando.

Una lectura de 95 o superior es normal.

Si baja a 93 o 94 y permanece así una hora más tarde, habla con tu médico de cabecera para que te aconseje qué hacer.

Si la lectura es 92 o menos, acude a urgencias.

La telemedicina ha experimentado un auge durante la pandemia

Cuándo buscar ayuda
Si deseas consejos adicionales, puede intentar llamar o comunicarse con una farmacia.

En BBC Mundo también puedes encontrar mucha información sobre el covid en este link.

Algunas personas con covid necesitarán atención médica, que podría incluir permanecer en el hospital.

Busca asesoramiento médico si:
Te sientes cada vez peor o notas que te quedas sin aliento.
Tienes dificultad para respirar cuando te pones de pie o te mueves.
Te sientes muy débil, dolorido o cansado.
Tienes temblores.
Has perdido el apetito.
No puedes cuidarte por ti mismo. Es decir, si tareas como lavarte y vestirte o preparar la comida son demasiado difíciles.
Después de 4 semanas, todavía te sientes mal. Esto puede ser indicativo de un covid de larga duración.

Acude inmediatamente a urgencias si:
Estás tan sin aliento que no puedes decir frases cortas cuando estás descansando.
Tu respiración ha empeorado repentinamente.
Toses sangre.
Estás frío y sudoroso, con la piel pálida o con manchas.
Tiene un sarpullido que parece pequeños hematomas o sangre debajo de la piel y no desaparece.
Si sufres desmayos.
Estás desorientado, confundido o muy somnoliento.
Has dejado de orinar u orinas mucho menos de lo habitual.
Si estás preocupado por un bebé o un niño, no te demores en buscar ayuda.

https://www.bbc.com/mundo/noticias-59828557

lunes, 3 de enero de 2022

¿Cuál es la mejor manera de tomar decisiones?

“¿Amas la vida? Pues si amas la vida no malgastes el tiempo, porque el tiempo es la sustancia de la que está hecha la vida”. Benjamín Franklin.


La vida está llena de opciones. ¿Qué ropa vas a ponerte hoy? ¿Irás a la oficina o te quedarás en casa? ¿Deberías comerte esa dona, responder a ese texto, tomar ese trabajo?

Pero, ¿Cómo podemos tomar las mejores decisiones? ¿Tendrá la ciencia alguna manera de guiarnos para optar por lo mejor?

Gracias a la psicología, es posible predecir qué tan bueno será alguien para tomar decisiones, y una gran parte de ello tiene que ver con ciertos errores que muchos hacemos al interpretar el mundo que nos rodea, conocidos como sesgos cognitivos.

"Estudiamos estos sesgos haciéndole preguntas a las personas sobre las decisiones que tomarían en diversas situaciones", le explica a la BBC Wändy Bruine de Bruin, profesora de Políticas Públicas, Psicología y Ciencias del Comportamiento en la Universidad del Sur de California, EE.UU.

He aquí una de esas preguntas:

Después de una opípara cena en un restaurante, pides un postre grande pero, tras unos bocados, descubres que estás lleno. ¿Sería más probable que siguieras comiendo o que no te termines el postre?

Si tu respuesta es que dejarías limpio el plato, "esa es una decisión que mucha gente toma en esa situación, porque les cuesta dejar el postre elegido y pagado.

"Los economistas llaman a esto el sesgo del costo hundido (o costo perdido), pues, cómaselo o no, lo invertido ya no se puede recuperar".

Cuando te sientes lleno, lo que realmente debes considerar es si te vas a arriesgar a un dolor de estómago.

"Tus resultados futuros serán mejores si dejas de comer el postre".

¿Terminárselo aunque ya no quepa ni un pedacito más?

¿Te suena familiar? Tal vez has visto una película que no estabas disfrutando porque ya habías pagado el boleto, o te quedaste en una mala relación porque sentías que habías invertido demasiado para irte.

Si es así, fuiste víctima de la falacia del costo hundido.

Y hay otros sesgos que pueden hacernos tropezar.

Imagina que vas a un supermercado a comprar yogur. Hay dos: uno tiene 10% de grasa, el otro es 90% libre de grasa. ¿Cuál escogerías?

Por supuesto que son iguales, pero la mayoría de la gente elige la segunda opción, cayendo en algo llamado "efecto marco" -un concepto fue introducido por el Premio Nobel de Economía Daniel Kahneman junto con Amos Tversky que forma parte de la Teoría de las Perspectivas-.

A menudo nos dejamos influir cuando se nos presenta la misma información de diferentes maneras.

Bruin y su equipo miden cuán susceptibles son las personas a ese tipo de sesgos y les da una puntuación de aptitud para la toma de decisiones.

Y con información sobre la vida real de los participantes, han comprobado que quienes obtienen una mejor puntuación, realmente tienden a tomar decisiones de vida que conducen a un mejor bienestar, salud y relaciones.

¿Más inteligente, mejor puntuación?
Sorprendentemente no.

"La aptitud para la toma de decisiones es una habilidad separada. Está relacionada con la inteligencia, pero ser inteligente no garantiza que seas bueno para tomar decisiones", señala la experta.

"El pensamiento racional y la inteligencia son cualidades independientes", dice David Robson, periodista científico y autor de "The Intelligence Trap".

"Puedes ser inteligente y nunca adquirir esas habilidades de pensamiento crítico que son importantes para la toma de decisiones racionales".

Según Robson, la historia está llena de ejemplos de personas inteligentes que tomaron malas decisiones. No sólo son tan vulnerables a los sesgos de toma de decisiones como todos los demás, sino que a veces toman peores decisiones debido a su inteligencia.

"En situaciones específicas, su inteligencia puede ir en su contra. Y una razón para esto es lo que se conoce como 'raciocinio motivado': es cuando estás tan apegado a una idea que usas tu inteligencia para racionalizarla y para derribar cualquier crítica que pueda contradecir tu amada creencia".

Pero si la inteligencia no puede protegernos de la mala toma de decisiones, ¿Qué puede?

¿Ni idea? Aceptar que uno no lo sabe todo es un buen paso.

"La humildad", dice Robson.

"Se puede medir la humildad intelectual de las personas con cuestionarios que muestran cuán dispuestas están a aceptar los límites de su conocimiento.

"Una y otra vez, encuentras que las personas más modestas toman decisiones más racionales".

Entonces, para tomar las mejores decisiones necesitamos abrir nuestras mentes y evitar la trampa de creer que tenemos todas las respuestas.

Y la investigación muestra que hay algo más que puede ser realmente valioso, incluso si no parezca muy confiable.

La intuición
"Es un tipo de conocimiento que tenemos sin saber cómo", señala Valerie van Mulukom, profesora asistente, Universidad de Coventry, Reino Unido, que estudia los presentimientos.

"Imagínate que estás conduciendo a altas horas de la noche y la visibilidad es pobre. De repente algo te dice que tengas cuidado... y en ese instante, un ciclista sin la luz emerge de la oscuridad o algo así.

"No lo había notado, pero subconscientemente habías captado algo, quizás un pequeño reflejo en la distancia, y no lo registraste conscientemente pero disparó las alarmas. Te obligó a prestar atención".

A veces, la única guía es la intuición.

"Hablando evolutivamente, este es un gran sistema de dirigir la atención.

"Otras veces, la intuición tiene que ver con la experiencia. Por ejemplo, un paciente puede presentar ciertos síntomas y su médico, sin saber la razón, sabe lo que es, simplemente porque puede confiar en tanta experiencia y conocimiento de su campo.

"El procesamiento subconsciente o pensamiento intuitivo no está restringido por nuestra memoria de trabajo. Eso significa que puede hacer muchas asociaciones diferentes muy rápidamente, y no tenemos que depender de que podamos hacer esas conexiones conscientemente".

Así que la intuición puede ser una forma valiosa de recurrir a recuerdos o experiencias para la toma de decisiones, pero, ¿Qué pasa con las emociones?

¿Con o sin sentimiento?
Solemos desconfiar de las emociones a la hora de decidir, pensamos que no nos permiten ser racionales. Pero, al parecer, no es así.

¿Dejar las emociones de lado?
"Una serie de estudios de casos neurológicos de pacientes que sufrieron daño en la corteza prefrontal ventromedial arrojaron algo crucial sobre el papel de la emoción en la toma de decisiones", cuenta Robson.

"El neurocientífico Antonio Damasio ha demostrado que esa parte del cerebro es muy importante para el procesamiento de la emoción, pues está involucrada en la formación de reacciones físicas a eventos, cosas como que se te acelere el corazón, las mariposas en su estómago, la tensión en los músculos cuando te sientes nervioso.

"Se llaman marcadores semánticos.

"Según Damasio, lo que sucede es que una vez que creas esos marcadores, cuando los vuelves a percibir, te dan una emoción o una sensación intuitiva de qué hacer.

"Estos pacientes no tienen ese tipo de sentimientos así que no cuentan con esa respuesta emocional a los acontecimientos que los guíe su toma de decisiones".

Aunque quienes sufren de este tipo de daño no tienen problemas con el pensamiento abstracto y su puntuación en pruebas tradicionales de inteligencia no se ve afectada, su falta de capacidad para procesar y leer sus emociones influye profundamente en su toma de decisiones.

"A menudo, como no tienen una emoción que los motive a tomar una opción u otra, simplemente se quedan paralizados sin tomar decisiones en absoluto o cuando las toman, suelen centrarse solamente en información completamente irrelevante".

Si bien es cierto que las emociones pueden llevarnos por mal camino, generalmente se fundamentan en todo nuestro conocimiento no consciente, y proporcionan una señal intuitiva que quizás no debemos ignorar.

"Pienso en nuestras emociones como una brújula", dice Robson.

"Una brújula puede llevarte en la dirección equivocada si está cerca de un imán fuerte. Pero tiende a ser precisa. Lo mismo ocurre con nuestras emociones: a menudo son una información útil para considerar junto con todas las otras cuestiones analíticas que tenemos en cuenta antes de tomar una decisión".

¿Y si todo esto falla?
Solución salomónica
¿Has notado que es mucho más fácil dar un consejo sabio a un amigo que seguir ese consejo tú mismo?

De hecho, hay un nombre para este fenómeno. Se llama paradoja de Salomón, en honor al rey Salomón, el rico y sabio monarca de Israel.

Era conocido por tomar excelentes decisiones para su pueblo, como cuando dos mujeres llegaron insistiendo que un bebé era de ellas y le ordenó a los guardias que lo cortaran en dos para que cada una tuviera una mitad, confiando en que la verdadera madre preferiría renunciar a su hijo a verlo morir.

Pero Salomón tomaba decisiones terribles en su vida personal. Era codicioso con su riqueza, y se casó con más de 500 mujeres, lo que, como era de esperar, le causó algunos problemas.

"La paradoja de Salomón es una asimetría en la toma de decisiones o la calidad de la deliberación cuando tratas tus propios problemas en comparación con los de otras personas", explica Igor Grossmann, profesor asociado de Psicología en la Universidad de Waterloo en Canadá, quien estudió por qué a menudo somos mucho más sabios cuando se trata de asuntos ajenos.

La investigación de Grossmann ha demostrado que la paradoja de Salomón surge una y otra vez, pero hay una manera de evitarla.

"Cuando abordas una decisión, puedes simular esa distancia, por ejemplo, hablando contigo mismo en tercera persona o mirándote a ti mismo desde una perspectiva en tercera persona".

En lugar de decir ¿Cómo me siento? ¿Qué debo hacer?, dirías ¿Cómo se sentiría él, ella o ellos? ¿Qué deberían hacer?

"Como no es natural, ni siquiera lingüísticamente, crea un poco de distancia".

Decirlo en voz alta, podría ayudarte a ver el problema desde otra perspectiva, reducir un poco la velocidad, no reaccionar de inmediato, buscar más información, reflexionar y tomar una mejor decisión.

Aunque quizás valga la pena que te cerciores antes de que no haya gente cerca escuchándote.

Entonces, ¿Cómo podemos tomar las mejores decisiones?

La investigación muestra que, en primer lugar, debes evitar algunos sesgos comunes. Que no se trata necesariamente de ser más inteligente, sino de una mentalidad abierta y humildad intelectual. Y que vale la pena tener en cuenta tus instintos y tus emociones.

Y si todo lo demás falla, sigue los consejos que les das a tus amigos en lugar de los que te das a ti mismo.

domingo, 2 de enero de 2022

ALEMANIA El millonario más joven del mundo: 2.700 millones gracias a una droguería en la que no trabaja.


El padre de Kevin David Lehmann invirtió en las tiendas alemanas dm en 1974, y hace cuatro años le cedió a su hijo la mitad de su fortuna, que ha cobrado al cumplir los 18.


Quien haya estado en algún momento en  Berlín, o en casi cualquier otra ciudad alemana, probablemente se habrá encontrado con una de sus coloridas tiendas dm. Ese nombre, dm, son las siglas de la cadena Drogerie Markt y como se conoce a la que lleva siendo durante 20 años una de las droguerías y parafarmacias más famosas del país, como aseguran las encuestas germanas. Pero detrás de esos escaparates que esconden cepillos de dientes y pañales a buen precio hay una familia con buen olfato empresarial que ha dejado estas semanas su anonimato tan bien custodiado para generar titulares donde prima la palabra “millones”: los Lehmann.

Quien hoy se ha convertido en protagonista es el más joven y desconocido de estas dos sagas, Kevin David Lehmann. Ha sido la revista Forbes quien le ha impulsado al estrellato al afirmar que el muchacho es la persona joven milmillonaria más rica del mundo: acumula 3.300 millones de dólares, es decir, unos 2.770 millones de euros. Solamente tiene 18 años, cumplidos el pasado mes de septiembre. Fue entonces cuando pudo cobrar ese dinero y obtener automáticamente el estatus de rico oficial.

Hay que remontarse a la Alemania de medio siglo atrás para conocer el origen de la riqueza del joven Lehmann. Antes que él están los Werner, fundadores de dm, quienes crearon la empresa en 1973 y a quienes todavía pertenece. Fue Götz Werner, el cabeza de familia, quien decidió abrir la primera de estas tiendas en Karlsruhe, una ciudad de algo más de 300.000 habitantes al sudoeste de Alemania, entre Stuttgart y la frontera con Francia. En 1974 se unió a Werner un empresario local llamado Guenther Lehmann: el padre de Kevin David. Los Lehmann tenían un negocio familiar de tiendas de alimentación llamado Pfannkuch, unos exitosos supermercados fundados a finales del siglo XIX en la misma ciudad y que habían llegado a las 120 sucursales antes de la Segunda Guerra Mundial, pero que tras ella se redujeron a la mitad.

Fue en 1974 cuando Guenther Lehmann decidió invertir, sin ningún tipo de participación ejecutiva, en la incipiente dm. Puso su dinero y vio cómo este subía como la espuma. Cuando las droguerías empezaron a crecer, superaron todas las expectativas e incluso el tamaño de Pfannkuch, que Lehmann le vendió a la cadena Spar en 1998. Entonces, Lehmann se convirtió en millonario. Según Forbes, el padre tiene ahora unos 3.200 millones de dólares, más de 2.680 millones de euros, y ocupa el puesto 616 en fortunas del planeta.

Guenther Lehmann decidió hace cuatro años ceder la mitad de su fortuna a su hijo y heredero: Kevin David. El joven solo tenía 14 años, y no fue hasta el pasado septiembre cuando pudo hacerse con ese fideicomiso que ahora ha dado un resultado de casi 2.800 millones de euros y un puesto de honor en una de las listas más observadas del mundo.

Lehmann, como su padre Guenther, no trabaja en dm. Eso lo hacen los Werner, aunque en 2011 Götz Werner dio un paso atrás: primero cedió el 50% de su fortuna a una fundación benéfica que él mismo había creado desde dm años atrás, y después decidió otorgarle un puesto en el consejo de administración a su hijo Christoph, que en 2019 se convirtió en presidente de las droguerías. Todo un imperio que ingresa, según sus propias cifras, 12.000 millones de euros anuales. El minorista es la farmacia de Alemania con mayor facturación y alrededor de 40.400 empleados en más de 2.000 tiendas donde se venden 12.500 productos distintos a más de 1,7 millones de clientes cada día. Además de en su país, están presentes en otros 12, sobre todo Austria (con casi 400 tiendas), Hungría, Republica Checa, Eslovaquia y Croacia. En total, 62.600 empleados en más de 3.700 tiendas, además de otros 3.100 en sus centros de distribución.

Se sabe poco del joven Kevin David Lehmann. Una foto supuestamente suya aparece en algunos perfiles de redes sociales no verificados. Se cree que vive en Alemania, pero no se sabe nada más. Tampoco de su padre, Guenther, del que tampoco hay fotografías ni información, oficial o extraoficial. Ni siquiera se conoce su influencia dentro de dm ni su relación con sus compañeros de viaje desde hace casi 50 años.

Los Werner, como propietarios y dirigentes de una gran empresa, cuentan con algo más de exposición. El cabeza de familia, Götz, de 77 años, recibió en 2014 un premio nacional por el trabajo a toda una vida dedicada al desarrollo de empleo sostenible, y en mayo de 2019 la Orden del Mérito por sus servicios. Werner ha tratado de convertir a dm en una empresa ejemplar donde el trabajador sea el centro; de hecho, su eslogan es “Una empresa está ahí para las personas, no al revés”, hacen muchas iniciativas sociales, forman a jóvenes aprendices o destinan, cada viernes, el 5% de su recaudación a proyectos educativos.

Esa forma de ver el mundo también se aplica al que es desde hace 15 años el proyecto vital de Werner, que es también filósofo y ha sido profesor de la universidad de Karlsruhe. Ha creado una asociación llamada  Unternimm die Zukunft (Toma el futuro), con la que pretende difundir la idea de la necesidad y la posibilidad de crear una renta mínima universal para todos los ciudadanos, que se financiaría a través del IVA de todos los productos, que debería acercarse al 50%. Un ingreso de unos 800 euros mensuales que, promulga, debería ser un derecho constitucional para todos los ciudadanos.

https://elpais.com/gente/2021-04-14/el-millonario-mas-joven-del-mundo-2700-millones-gracias-a-una-drogueria-en-la-que-no-trabaja.html#?rel=lom

sábado, 1 de enero de 2022

_- Matemáticas para resolver los problemas del día a día.

_- La divulgadora Clara Grima explica en #somosFuturo la teoría de los grafos o cómo organizar cuestiones cotidianas con puntos, rayas y colores.


#SomosFuturo es un proyecto para inspirar a los jóvenes y que sean protagonistas del futuro. Queremos impulsar su talento y despertar su pasión por el conocimiento científico. Ellos son el motor para conquistar el mañana.

Esta webserie es un viaje apasionante en 32 vídeo-etapas protagonizado por grandes divulgadores de la ciencia en España. En este episodio, el vigésimo séptimo de la serie, la matemática Clara Grima explica cómo los grafos ayudan a solucionar multitud de problemas cotidianos. Estos objetos matemáticos, “que no se enseñan en los colegios”, están formados por puntos que se conectan entre sí por líneas. Facebook, por ejemplo, responde a este esquema: los usuarios son los puntos y las relaciones de amistad entre ellos, las líneas que los enlazan. Con este sistema, por ejemplo, es posible organizar una reunión, como un cumpleaños, en la que no todos los invitados se llevan bien y no quieren compartir mesa. Para evitar que coincidan y no tener que aumentar mucho el número de mesas, puede usarse un grafo. Un método que también sirve para organizar horarios en un centro educativo, una liga de fútbol o las guardias en un hospital. Descúbrelo cómo en este vídeo.

https://elpais.com/sociedad/somos-futuro/2021-12-27/matematicas-para-resolver-los-problemas-del-dia-a-dia.html#?rel=lom