jueves, 21 de septiembre de 2023

Texas renueva las escuelas de Houston, cierra bibliotecas y enoja a los padres.

A man stands speaking in a school lunchroom as people seated at long lunch tables listen.

Como parte de un plan estatal de toma de control, las bibliotecas de las escuelas de bajo rendimiento se están convirtiendo en espacios para que los estudiantes problemáticos vean las lecciones en las computadoras.

Mike Miles, el superintendente del Distrito Escolar Independiente de Houston, hizo una presentación a padres y maestros durante una reunión comunitaria en la Escuela Intermedia Stevenson este mes.Credit... Meridith Kohut para The New York Times.

Cheryl Hensley, bibliotecaria de Houston, estaba emocionada por el comienzo de clases. Veterana de cuatro décadas en el sistema de escuelas públicas de la ciudad, había abastecido su biblioteca en Lockhart Elementary, una escuela mayoritariamente negra, con $40,000 en libros nuevos y ganó un premio estatal por su trabajo.

Luego, a fines del mes pasado, le dijeron a la Sra. Hensley, de 62 años, que ya no la necesitaban: la biblioteca de la escuela sería una de las docenas que se convertirían en salas de computadoras de usos múltiples y se usarían, en parte, para la disciplina.

La decisión de despedir a los bibliotecarios y cerrar efectivamente las bibliotecas en algunas de las escuelas más pobres de la ciudad ha sido la más polémica tomada hasta ahora por un nuevo grupo de líderes de las escuelas públicas de Houston que se impusieron al distrito y a sus 187,000 estudiantes, en su mayoría negros e hispanos, este año por el administración del gobernador Greg Abbott.

Esta primavera, el estado de Texas se hizo cargo del Distrito Escolar Independiente de Houston, uno de los sistemas escolares más grandes del país, y reemplazó a su junta escolar electa y al superintendente. La medida se había estado gestando durante años, luego de un desempeño deficiente crónico en algunas escuelas, denuncias anteriores de mala conducta por parte de los administradores escolares y cambios en la ley estatal, respaldados por un demócrata negro moderado de Houston, que facilitaron que el estado se hiciera cargo de la escuela. distritos

Desde entonces, el nuevo superintendente, un ex guardabosques del ejército, diplomático del Departamento de Estado y fundador de una red de escuelas autónomas que no tiene certificación oficial para el trabajo de Houston, se ha movido rápidamente para adoptar un nuevo plan para educar a los niños del distrito, centrándose en mejorar rápidamente puntajes de lectura y matemáticas en docenas de escuelas primarias y secundarias.

“El futuro está aquí y nosotros estamos atrasados”, dijo el superintendente, Mike Miles, en una reunión comunitaria este mes, describiendo las persistentes brechas de rendimiento entre los estudiantes de Houston y otros en todo el estado, y entre los estudiantes negros e hispanos del distrito y sus compañeros de clase blancos. “Significa que tenemos que hacer cosas audaces ahora”.

Las tomas estatales de sistemas escolares locales en problemas, algo común en todo el país, tienen un historial mixto de éxito, dijo Beth Schueler, profesora de la Facultad de Educación de la Universidad de Virginia que las ha estudiado. Los que tuvieron éxito generalmente se llevaron a cabo en distritos que ya se encontraban entre los de menor rendimiento del país, dijo, y en promedio han tenido un efecto neutral a negativo.

“Esta es una de las adquisiciones más grandes que hemos tenido”, dijo sobre Houston, y podría proporcionar un camino para que otros lo sigan o lo eviten. La gente se sienta en los pupitres de la escuela y en una mesa larga escuchando atentamente.

Padres y maestros escucharon el plan del Sr. Miles para concentrarse en mejorar rápidamente las calificaciones en lectura y matemáticas en docenas de escuelas primarias y secundarias. Credit... Meridith Kohut para The New York Times

Cuando comenzó la toma de control este año, muchos padres y maestros en Houston, una ciudad fuertemente demócrata, se quejaron de la pérdida de participación en sus escuelas y les preocupaba que el objetivo final de los líderes republicanos del estado fuera socavar el apoyo a la educación pública e impulsar a los padres de Houston. a escuelas chárter o privadas.

Más sobre las escuelas y la educación de EE. UU.
Escuelas de Houston: La decisión de despedir a los bibliotecarios y cerrar las bibliotecas en algunas de las escuelas más pobres de la ciudad de Texas ha sido la más polémica que han tomado los nuevos líderes que el gobernador Greg Abbott impuso al distrito.

Escuelas de Florida: A medida que comienza un nuevo año escolar en Florida, los padres enfrentan burocracia y nuevas reglas sobre género, libros, baños y pronombres, una consecuencia del fuerte impulso del gobernador Ron DeSantis por los "derechos de los padres" en la educación.

Crisis de lectura: muchos estados están tomando medidas para mejorar la instrucción de lectura para los estudiantes con dificultades. Pero Nueva York, que alguna vez fue líder nacional en la reforma educativa, está rezagada.

Pero otros, incluidos los padres y varios de los miembros de la junta reemplazados, dijeron que el distrito no había hecho lo suficiente para educar a los estudiantes en sus escuelas con dificultades y pidieron paciencia con el nuevo liderazgo.

La toma de posesión comenzó en la primavera, cuando el Sr. Abbott, republicano y partidario de las escuelas chárter, recorría Texas para promover el uso de dinero estatal para vales para escuelas privadas. El gobernador dijo que su impulso por el "empoderamiento de los padres" estaba separado de la toma de posesión de Houston, que ha pedido desde al menos 2019. El comisionado de educación de Texas, Mike Morath, dijo que la toma de posesión era necesaria para abordar rápidamente los cambios necesarios en los más pobres. escuelas de alto rendimiento, a pesar de las mejoras realizadas incluso antes de la toma de posesión. El año pasado, el distrito obtuvo una calificación de "B" del estado.

A medida que se acerca el primer día de clases el 28 de agosto, las críticas a la toma de posesión se han vuelto más fuertes. Este mes, más de 200 personas se reunieron en protesta frente a la sede del distrito. “Distrito Escolar Ocupado de Houston”, decía un cartel. “Incluso las prisiones tienen bibliotecas”, decía otro.

“No se siente bien”, dijo Jessica Campos, de 41 años, madre de Pugh Elementary, una escuela bilingüe en español programada para cambios inmediatos. “Pierdo el sueño por esto. Es algo serio. Estos son nuestros hijos y no tenemos voz en la educación de nuestros hijos, y eso no está bien”.

La nueva administración estatal dijo que esperaba crear un “nuevo sistema educativo” en las escuelas primarias y secundarias que alimentaría a las escuelas secundarias de bajo rendimiento. El nuevo enfoque incluye un enfoque en lectura y matemáticas, pagando más a los maestros cuando sus estudiantes obtienen mejores calificaciones en las pruebas estandarizadas y cambiando tareas que consumen mucho tiempo, como hacer copias o calificar trabajos o escribir planes de lecciones, de los maestros a otros miembros del personal. Las escuelas también contratarán a miembros de la comunidad para impartir cursos electivos como fotografía y clases de spinning.

Según el plan, las bibliotecas de algunas escuelas se convertirían en "salas de equipo", lo que puede ser un nombre un poco inapropiado, reconoció un portavoz del departamento: aunque algunos estudiantes podrían trabajar en equipos, se espera que los enviados allí para interrumpir la clase pasen su tiempo en escritorios individuales, viendo sus clases en computadoras portátiles.

El Sr. Miles ha dicho que dado el espacio y los recursos limitados, la decisión fue una compensación y que los estudiantes de las escuelas donde las bibliotecas se han convertido en salas de equipo aún podrían tomar prestados libros antes o después de la escuela.

Aún así, Sylvester Turner, alcalde de Houston, dijo que el esfuerzo corría el riesgo de crear dos sistemas.

“Ha ido demasiado lejos y está desmantelando el distrito educativo más grande del estado de Texas”, dijo Turner sobre Miles durante una audiencia en el Concejo Municipal el mes pasado. “No puedes tener una situación en la que estés cerrando bibliotecas para algunas escuelas en ciertos vecindarios, y hay otros vecindarios donde hay bibliotecas, totalmente equipadas. ¿Qué demonios estás haciendo?"

Las tensiones políticas llegan en un momento particularmente crudo en Texas, ya que la Legislatura dominada por los republicanos intenta restringir las ciudades lideradas por los demócratas en una variedad de frentes, limitando el poder local para crear ordenanzas específicas de la ciudad, restringiendo los esfuerzos de reforma de la justicia penal y, en Austin , enviando policías estatales a patrullar las calles.

La toma de posesión también coincidió con un movimiento conservador nacional para cambiar la dirección de las escuelas públicas, promoviendo candidatos para postularse para juntas escolares locales y presionando por límites en la enseñanza de raza y género, y los tipos de libros que se encuentran en las bibliotecas escolares.

Ese telón de fondo ha convencido a algunos padres y educadores en Houston de que la toma de posesión tiene motivaciones políticas.

La junta escolar local ha estado firmemente bajo el control demócrata. Pero con la toma de posesión, sus miembros ya no tienen ningún poder, reemplazados por una junta de administradores designados por la Agencia de Educación de Texas. En un caso, un miembro de la junta escolar fue reemplazado por el candidato perdedor en la última elección.

“Es devastador”, dijo la miembro reemplazada, Elizabeth Santos. “Intentaron derrotarme y fracasaron. Entonces Greg Abbott y Mike Morath la pusieron”.

La Unión Estadounidense de Libertades Civiles de Texas dijo que la toma de control privó de sus derechos a los votantes de color que eligieron a la antigua junta escolar y solicitó una investigación del Departamento de Justicia.

Pero varios otros miembros de la junta que fueron reemplazados ofrecieron su apoyo a Miles y dijeron que se le debería dar la oportunidad de tener éxito. “Creemos que nadie elige sentarse en ese estrado si no tiene las mejores intenciones para los estudiantes en su corazón”, escribieron cuatro miembros de la junta en The Houston Chronicle.

Tish Ochoa, quien se desempeña como representante de padres en un comité asesor del distrito, dijo que le gustaban los aspectos del nuevo enfoque, incluido el recorte de personal y costos en la oficina central del distrito para gastar más dinero en escuelas de bajo rendimiento, pero dijo el distrito necesitaba hacer un mejor trabajo comunicándose y escuchando.

“No estoy a favor de convertir las bibliotecas en centros de disciplina”, dijo la Sra. Ochoa. “Estoy a favor de un superintendente que sea honesto acerca de nuestros problemas. La conclusión es que, en algunas de estas escuelas, los niños no saben leer”.

El plan se enfocará primero en 28 escuelas primarias y secundarias que alimentan a las escuelas secundarias de bajo rendimiento, incluida la Escuela Secundaria Wheatley, cuyos bajos puntajes permitieron que la Agencia de Educación de Texas, bajo la ley estatal, se hiciera cargo del distrito de Houston. Más de otras 50 escuelas también han optado por aspectos del plan del Sr. Miles.

El Sr. Miles, quien creó y dirigió la red de escuelas chárter Third Future Schools, anteriormente había sido superintendente de escuelas en Dallas, donde probó algunos de los mismos enfoques. David DeMatthews, profesor de la Facultad de Educación de la Universidad de Texas en Austin, dijo que las escuelas allí no mostraron mejoras según las medidas nacionales y que la rotación de maestros aumentó considerablemente. Más recientemente, la compañía del Sr. Miles ha señalado puntajes más altos en los distritos escolares más pequeños de Texas que se asociaron con Third Future Schools.

Durante una serie de presentaciones a padres a veces hostiles durante el verano, el Sr. Miles habló de preparar a los estudiantes para trabajos en un mundo donde la tecnología evoluciona rápidamente. Hizo repetidas referencias a la inteligencia artificial.

En una escuela secundaria predominantemente negra en el sur de Houston este mes, escuchó de la Sra. Hensley, la bibliotecaria que acababa de enterarse de que había sido despedida. Ella le dijo que su trabajo involucraba la alfabetización informática y la creación de comunidad, así como el préstamo de libros. Muchos en la sala aplaudieron.

“Todo está bien”, dijo el Sr. Miles, encogiéndose de hombros. “Todo es importante”, dijo. “No es que no me gusten las bibliotecas. No estamos tratando de deshacernos de todas las bibliotecas. Tenemos que priorizar los recursos”.

J. David Goodman es el jefe de la oficina de Houston y cubre Texas. Ha escrito sobre el gobierno, la justicia penal y el papel del dinero en la política para The Times desde 2012. Más sobre J. David Goodman.

miércoles, 20 de septiembre de 2023

_- 3 factores que disminuyen el riesgo de sufrir deterioro cognitivo (y 2 que lo aumentan)


_- Científicos de la Universidad de Columbia estudiaron la función cognitiva de cerca de 3.000 personas para investigar el deterioro cognitivo leve.

Aproximadamente dos de cada 10 personas mayores de 65 años tienen un deterioro cognitivo leve, como un cambio notable en la memoria, la capacidad de resolver problemas o la atención.

Este deterioro es causado, en parte, por los mismos cambios cerebrales que ocurren en la demencia.

Si bien el deterioro cognitivo leve a menudo tiene poco efecto en la forma de vida de una persona, entre el 5% y el 10% de quienes lo padecen desarrollarán demencia.

Por qué algunas personas con deterioro cognitivo leve desarrollan demencia y otras no ha sido un misterio desde hace mucho tiempo.

Pero un estudio reciente de la Universidad de Columbia en Nueva York identificó varios factores que determinan si una persona tiene más o menos probabilidades de desarrollar un deterioro cognitivo leve.

Estos hallazgos podrían darnos una pista sobre quiénes tienen más probabilidades de desarrollar demencia.

Los investigadores observaron a 2.903 personas de 65 años o más y rastrearon su función cerebral durante nueve años.

Para detectar el deterioro cognitivo se observó si los participantes no diagnosticados con demencia tenían problemas con un ejercicio de memoria o si habían relatado tener dificultades con ciertas tareas diarias (como usar el teléfono).

Al comienzo del estudio, todos los participantes tenían una función cerebral normal. Luego de seis años, 1.805 participantes tenían una función cognitiva normal, 752 tenían un deterioro cognitivo leve y 301 tenían demencia.
Mujeres mayores en una clase de gimnasia

FUENTE DE LA IMAGEN,GETTY IMAGES

Pie de foto,


Las personas más activas física o socialmente tienen un riesgo ligeramente menor de desarrollar un deterioro cognitivo leve.

Los investigadores hicieron luego un seguimiento del grupo con deterioro cognitivo durante otros tres años.

Como algunos participantes "se perdieron durante el seguimiento", los investigadores solo pudieron observar a 480 personas del grupo original de deterioro cognitivo leve.

Si bien 142 todavía tenían un deterioro cognitivo leve, encontraron que 62 personas de este grupo ahora tenían demencia.

Los investigadores también encontraron que 276 personas ya no cumplían con los criterios de deterioro cognitivo leve, lo que nos muestra que el deterioro cognitivo leve no siempre conduce a la demencia y no es necesariamente permanente.

Veamos primero los factores relacionados con un menor riesgo de desarrollar un deterioro cognitivo leve.

Menor riesgo
1. Educación

El tiempo dedicado a la educación es un factor que reduce el riesgo de sufrir un deterioro cognitivo leve.

Las personas que habían estudiado en promedio durante 11,5 años tenían un 5% menos de probabilidades de desarrollar un deterioro cognitivo leve en que aquellas que lo habían hecho durante 10 años.

La educación ayuda al cerebro a construir más neuronas y conexiones.

El estudio no diferencia entre el tipo de educación (escuela primaria o educación superior).

Una teoría para este vínculo es que un tiempo más prolongado en la educación está relacionado con un nivel socioeconómico más alto, lo que puede significar que una persona tiene acceso a un estilo de vida más saludable y mejor atención médica.

Otra teoría es que la educación ayuda al cerebro a construir más neuronas y conexiones. Esto puede ayudar al cerebro a compensar cualquier cambio que ocurra por un deterioro cognitivo leve, como la pérdida de memoria.

2. Ejercicio y actividades de ocio

Las personas que eran más activas física o socialmente tenían un riesgo ligeramente menor de desarrollar un deterioro cognitivo leve.

Para medir qué tan sociales o activos eran los participantes, estos completaron un cuestionario sobre el tipo y frecuencia de actividades que realizaban, como caminar o ir al cine.

Los investigadores dieron a los participantes una puntuación máxima de 13. Cuanto mayor era la puntuación, más activo era el participante.

La actividad física de intensidad moderada (como nadar) durante la mediana edad o la vejez puede reducir el riesgo de deterioro cognitivo leve.

Aquellos que no tenían un deterioro cognitivo leve obtuvieron un promedio de 7,5, mientras que aquellos con un deterioro cognitivo leve registraron un puntaje ligeramente más bajo, 7,4.

Las personas con demencia obtuvieron una puntuación de 5,8.

Estudios anteriores también han demostrado que la actividad física de intensidad moderada (como nadar) durante la mediana edad o la vejez puede reducir el riesgo de deterioro cognitivo leve.

El efecto protector del ejercicio podría explicarse por cambios estructurales beneficiosos que ocurren en nuestro cerebro como resultado de la actividad física. Hay evidencia creciente también de que participar en actividades sociales puede ayudar a mantener la salud del cerebro y reducir el riesgo de muerte prematura.

3. Ingresos

Las personas con un ingreso superior a US$36.000 al año tenían un 20% menos de probabilidad de desarrollar deterioro cognitivo leve en comparación con las que ganaban menos de US$9.000 al año.

El ingreso probablemente está relacionado con un menor riesgo de deterioro cognitivo por razones similares a la educación. Las personas con ingresos más altos tienen más probabilidades de pagar una mejor atención médica y de tener una dieta y estilo de vida más saludables.

También pueden vivir en áreas donde los factores ambientales, como la contaminación, tienen menos efecto sobre ellos.

Esto es importante, ya que hay cada vez más evidencia de que la contaminación puede estar relacionada con afecciones como el alzhéimer y el párkinson.

Mayor riesgo
Los investigadores de la Universidad de Columbia también identificaron varios factores asociados con un mayor riesgo de desarrollar deterioro cognitivo leve.

Estos factores incluyen:

1. Genética
Se encontró que la presencia del alelo AP0E E4 (una de dos o más versiones de un gen) aumenta el riesgo de desarrollar deterioro cognitivo leve en un 18%.

Este hallazgo concuerda con evidencia anterior que también muestra que este alelo puede aumentar el riesgo de demencia.

Las personas con AP0E E4 tienen alrededor de tres veces más probabilidades de desarrollar la enfermedad de Alzheimer que aquellas con una variante diferente del gen AP0E.

La razón, creen los científicos, es que esta variante hace que las personas sean más propensas a acumular depósitos de proteínas tóxicas en el cerebro, una característica de la enfermedad de Alzheimer.

Los investigadores también creen que este gen solo causa daño en la vejez.

La importancia del ingreso se explica porque puede influir en el acceso a una dieta saludable y a mejores servicios de salud.

2. Problemas de salud subyacentes

Las personas con una o más afecciones de salud crónicas, como enfermedades cardíacas, depresión o diabetes, tienen un riesgo 9% mayor de desarrollar un deterioro cognitivo leve, según los investigadores de la Universidad de Columbia.

La mayor carga de varias afecciones de salud podría llevar a una persona a involucrarse menos en sus actividades diarias habituales o en su vida social. Ambos cambios en el comportamiento pueden acelerar el deterioro de la salud del cerebro.

También se sabe que otras afecciones, como las enfermedades cardíacas, aumentan el riesgo de deterioro cognitivo.

"Nuestros cerebros son dinámicos"
Este estudio nos recuerda que el deterioro cognitivo leve no es necesariamente un preludio de la demencia.

De hecho, algunos participantes del estudio con un deterioro cognitivo leve volvieron a tener una función cerebral normal.

El efecto protector del ejercicio podría explicarse por cambios estructurales beneficiosos que ocurren en nuestro cerebro como resultado de la actividad física.

No es del todo seguro por qué, pero podría deberse a cambios en el estilo de vida después del diagnóstico (como hacer más ejercicio) que pueden haber mejorado los resultados.

También podría ser que algunos participantes hayan sido diagnosticados erróneamente al comienzo del estudio, pero esto es poco probable dada la amplia gama de herramientas utilizadas para confirmar sus diagnósticos.

Nuestros cerebros son dinámicos y mantenerlos activos a lo largo de nuestra vida es importante para mantener una buena función cerebral.

Si bien existen algunos factores de riesgo, como nuestros genes, que no podemos cambiar, mantenernos activos y llevar un estilo de vida saludable puede ser una forma de reducir nuestro riesgo de deterioro cognitivo leve y de demencia.

*Este artículo se publicó originalmente en The Conversation. Puedes leer la versión original y ver los vínculos a todos los estudios científicos mencionados aquí.

Mark Dallas es profesor asociado de neurociencia celular en la Universidad de Reading en Reino Unido.

https://www.bbc.com/mundo/noticias-59653422

martes, 19 de septiembre de 2023

Súbase, súbase al armario

Feijóo
Hace muchos años me contaron un chiste que encierra una interesante lección. La superiora de un convento de monjas acude al cuartel de la guardia civil para denunciar un hecho escandaloso. Desde las habitaciones de las religiosas se ve a hombres y mujeres desnudos en una piscina particular. Hay que poner fin a esa indecencia inadmisible. El capitán de la guardia civil acude al convento y le pide a la superiora que le muestre una habitación desde donde se ve a los bañistas desnudos. La religiosa abre la ventana y el capitán se muestra sorprendido.

· Reverenda hermana, aquí no se ve absolutamente nada de lo que me dice.

· ¿Que no se ve nada?, dice la superiora. Súbase, súbase al armario.
Hay que subirse al armario de la malicia para ver ciertas cosas. Y ahora no me voy referir a cuestiones relacionadas con la moral puritana sino con la decencia política.

Para el PP está muy claro que Pedro Sánchez quiere permanecer en la Moncloa. ¡Qué indecencia! Los líderes de la derecha no se dan cuenta de que es lo mismo que quiere hacer el señor Feijóo, pero para entrar. Desde la parte superior de ese armario se ve también que el señor Sánchez está dispuesto a todo para conseguir ese objetivo. Incluso a pactar con independentistas fugados de la justicia. Pero el señor Feijóo lo está intentando todo también hasta con malas artes, como explicaré luego. Incluso, dice Bendodo, está dispuesto a negociar con Junts. Y además, desde ese estratégico se ve que el señor Sánchez quiere seguir en la Moncloa no para trabajar por España sino para destruirla. Y por pura ambición. Por el contrario, el señor Feijóo solo quiere la salvación y la unidad de la Patria. Lo que está haciendo por presentarse a la investidura no es fruto de una ambición desmedida sino de la más sacrificada responsabilidad. Sencillamente, cumple la voluntad de los españoles que le votaron.

¿Cuántas veces tenemos que escuchar al PP decir que su lista fue la más votada en las elecciones del 23 de julio? Nadie lo discute. Parece que los promotores del pucherazo no fueron suficientemente hábiles, que la artimaña de Sánchez de convocar elecciones en verano no le salió bien porque hubo una buena participación, que los trabajadores de correos no fueron tan incompetentes como decía Feijóo. Menos mal que la suya fue la lista más votada. No sé lo que hubiera pasado si hubiera sido ganadora la lista del adversario

En el debate cara a cara entre Pedro Sánchez y Alberto Núñez Feijóo, el líder del PP le propuso de forma reiterada al Presidente del Gobierno que se comprometiese a apoyar la lista más votada. Llegó a firmar un documento que le entregó a Sánchez para que estampase en él su firma y garantizar el apoyo. Eché de menos una pregunta del Presidente del Gobierno:

Señor Feijóo, ¿y cuál cree usted que va a ser la lista más votada?

Las encuestas daban como ganador al PP y la resaca del 28 de mayo le auguraba un éxito arrollador. La respuesta no encerraba duda. De modo que lo que estaba proponiendo el señor Feijóo, era lo siguiente:

¿Sería usted tan amable (o tan imbécil) de darme la presidencia que usted ostenta? ¿Podría renunciar a su responsabilidad para que yo la asuma, dado que el sanchismo es detestable?

Sánchez podría haber explicado que en el sistema electoral español no son los ciudadanos quienes eligen directamente al Presidente sino el Parlamento de la nación, legítimamente constituido. Por consiguiente quien pueda formar gobierno será el ganador de las elecciones. Eso explica el alborozo en la sede de Ferraz la noche del 23 de julio y la sensación de fracaso que trataba de ocultar la algarabía en la sede de Génova. Los votantes habían dicho que no a la persistente petición de Feijóo: quiero una mayoría suficiente (amplia) para gobernar en solitario. “Quiero que pase en las generales, decía, lo que pasó en las autonómicas andaluzas”. Es decir, “quiero mayoría absoluta para gobernar en solitario”. Le dijeron que de eso nada.

También hubiera sido estupendo para el PP, aunque menos, llegar a la mayoría absoluta sumando los escaños del PP con los de Vox. Y no habría habido el menor escrúpulo porque así lo han hecho en Castilla-La Mancha, y en Valencia y en Extremadura y en Baleares y en muchos Ayuntamientos. Y los votantes le dijeron que eso tampoco.

Y entonces, con cara de feldespato, dice el señor Feijóo que, por sentido de responsabilidad y puesto que es el ganador de las elecciones, nos va a hacer perder el tiempo para ir a una investidura fallida. Y va a poner al rey en una enojosa tesitura: “yo me postulo para ser investido, aunque no tengo los apoyos necesarios”. El rey debería explicarle al señor Feijóo que no hay que perder el tiempo y el dinero. Y aun es más grave. Porque dice el señor Feijóo que hablará con los varones del PSOE para que convenzan a Sánchez de algo que él no ha conseguido: que apoye la lista más votada. Ya le ha dicho el señor Page que por quién les ha tomado. Y aun hay más en ese intento desesperado de llegar a la Moncloa: quiere tentar a unos cuantos “socialistas buenos” que apoyen su investidura. Cara de feldespato. Es decir a esa minoría de ”socialistas buenos” (la mayoría son muy malos) que en lugar de apoyar al presidente de su partido le apoyen a él. A él, que se ha pasado la campaña soltando lindezas del sanchismo (es la maldad, es la mentira, es la contradicción). Creí que eso precisamente era el antisanchismo.

También tiene cara de feldespato la señora Ayuso. Porque dice que no puede gobernar un perdedor. Pero qué tozudez, Dios mío. Qué cara más dura. No es un perdedor, porque puede conseguir los apoyos necesarios para gobernar. Lo dice ella que en 2019 accedió al poder dejando fuera a la lista más votada (la de Ángel Gabilondo) para sumar los votos del PP con los de Ciudadanos y los de Vox. Es que el feldespato es todavía muy blandito para definir la cara de esta mujer.
 
Y allá se anda con la de Feijóo, porque este señor que está mendigando unos apoyos, ha dejado fuera la lista más votada en Extremadura y le ha hecho tragarse sus palabras a la señora Guardiola que había jurado y perjurado que los principios le impedían gobernar con Vox. Pues está gobernando por imperativo del señor Feijóo. ¿Dónde está el señor Fernández Vara, cuya lista fue la más votada? Pues en su casa. Ese estupendo lugar al que el señor Feijóo no quiere ir.

El caso de Extremadura fue especialmente grave porque, días después de que el señor Feijóo dijera con mucho énfasis que la política consiste en respetar la palabra, desautorizó a la señora Guardiola haciéndola renunciar a la palabra solemnemente dada. ¿Cómo puede sostener la contradicción ante su comunidad? Pues con una salida de pata de banco: “los extremeños son más importantes que mis palabras”. Mire usted, señora Guardiola: los extremeños quieren una presidenta que tenga palabra.

De todo eso de vamos a derogar el sanchismo (he dicho varias veces que no se puede derogar una persona o una corriente sino una ley), ha dicho la ciudadanía que, de momento, no. Que sería un retroceso histórico que la derecha y la ultraderecha gobernasen el país. La feroz crítica a Pedro Sánchez por su deseo de mantenerse en la Moncloa a toda costa se ve desmontada por la pertinaz resistencia del señor Feijóo a renunciar a su candidatura a la investidura cuando no cuenta con los apoyos necesarios.

El día 6 de agosto Vox movió ficha en favor del PP y en contra del partido socialista. Renuncia a su exigencia de gobernar para que PNV y CC no se opongan de forma tajante a apoyar la candidatura de Feijóo. Este anuncio es el fruto de un acuerdo que estaba tomado desde hacía tiempo en las reuniones celebradas entre Abascal y Vox.

Ese movimiento de Vox ha creado una situación nueva. El PP contará con el apoyo de Vox y evitará, no incorporándolo al gobierno, el rechazo de otros posibles socios que le he habían dicho que no por su alianza con Vox. Aunque, claro, la alianza con Vox ya la tiene bien cerrada en Valencia, Extremadura, Aragón, Baleares y cientos de Ayuntamientos. ¿Qué farsa es esta? Los votantes de Vox le han entregado el voto para que entrase en el gobierno de la nación. Ahora, estratégicamente, han cambiado. ¿Mintieron? ¿Cambiaron de opinión?

Feijóo ha dicho mil veces que no quería a Vox en el gobierno. No en el de la nación pero sí en comunidades y ayuntamientos. ¿Quién lo entiende? ¿Qué diferencia hay entre lo uno y lo otro? Ninguna. La única diferencia está en los intereses del PP. Pero como les gusta tanto subirse al armario, solo ven indecencia política en los demás. Hay que reeditar el gobierno de coalición progresista. Para seguir avanzando.


lunes, 18 de septiembre de 2023

"Necesitamos recordarle a la gente que trabaja para un empleador, no al revés": el discurso de un millonario australiano sobre la "arrogancia de los trabajadores" que se volvió viral

Tim Gurner

FUENTE DE LA IMAGEN,AUSTRALIAN FINANCIAL REVIEW

Pie de foto,

Tim Gurner habló en una reunión inmobiliaria a principios de esta semana.


Uno de los hombres más ricos de Australia se disculpó después de decir que el desempleo debería aumentar para recordar a los “trabajadores arrogantes” cuál es su lugar.

"Necesitamos ver dolor en la economía", había declarado Tim Gurner.

Pero el empresario dijo más tarde que “lamentaba profundamente" sus comentarios, que provocaron una reacción global.

Gurner ya había aparecido en los titulares anteriormente, cuando sugirió que los jóvenes no pueden permitirse comprar una vivienda porque gastan demasiado en tostadas con aguacate.

Ahora, el video de sus comentarios se volvió viral y atrajo más de 23 millones de visitas y fuertes críticas en línea.

En declaraciones durante una reunión inmobiliaria esta semana, el empresario de 41 años dijo que la pandemia de covid-19 había empeorado las actitudes y la ética laboral de los empleados, y puso a los albañiles como ejemplo.

Gurner, propietario de un gimnasio que se convirtió en magnate inmobiliario, afirmó que el cambio está afectando la productividad en el sector, lo cual, combinado con regulaciones más estrictas, está alimentando la escasez de viviendas en Australia.

empleado

FUENTE DE LA IMAGEN,GETTY IMAGES

Pie de foto,

Los comentarios de Gurner se producen cuando muchas empresas están en una lucha con sus empleados por salarios y trabajo remoto.


El empresario propuso que la actual tasa de desempleo del país del 3,7% debería aumentar entre un 40% y un 50% para reducir la "arrogancia en el mercado laboral".

Eso haría que más de 200.000 personas perdieran sus empleos.

"Ha habido un cambio sistemático en el que los empleados sienten que el empleador tiene mucha suerte de contar con ellos", afirmó Gurner.

"Necesitamos recordarle a la gente que trabajan para el empleador y no al revés".

Pero más tarde, Gurner dijo en una publicación en LinkedIn que había hecho "algunos comentarios sobre el desempleo y la productividad en Australia que lamento profundamente y que estaban equivocados".

Dijo que había "conversaciones importantes que mantener en este entorno de alta inflación, presiones sobre los precios de la vivienda y los alquileres debido a la falta de oferta, y otros problemas del costo de vida".

Agregó que sus comentarios eran "profundamente desconsiderados" hacia los empleados, comerciantes y familias "de toda Australia" que se ven afectados por las presiones del costo de vida y la pérdida de empleos.

Gurner dijo también que entendía que la pérdida de un empleo "tiene un impacto profundo" en los trabajadores "y lamento sinceramente que mis palabras no transmitieran empatía por quienes se encuentran en esa situación".

Reacción negativa

La retractación de Gurner de sus comentarios se produce en un momento en que muchas empresas están en una lucha con el personal por cuestiones como el trabajo remoto y los salarios.

El cambio de actitud hacia el empleo también es un tema de debate generalizado en las redes sociales, lo que ha dado lugar a hashtags como "renuncia silenciosa", un término que intenta plasmar la decisión de ceñirse estrictamente a las funciones del puesto y no hacer más por los jefes y la empresa; y el de “trabajos de chicas perezosas”, que se refiere a puestos flexibles y bien remunerados que ofrecen un mayor equilibrio entre el trabajo y la vida personal.

Los comentarios anteriores de Gurner, que fueron compartidos por Australian Financial Review (AFR), que organizó la reunión, generaron críticas en plataformas de redes sociales como X (antes Twitter), TikTok y LinkedIn.

También fueron condenados por parlamentarios australianos de todos los sectores políticos.

El parlamentario laborista Jerome Laxale dijo que eran "comentarios que asociarías con un supervillano de dibujos animados", mientras que el parlamentario liberal Keith Wolahan dijo que "no podrían estar más desfasados".

"La pérdida de un empleo no es un número. Se trata de gente en la calle y dependiente de los bancos de alimentos", le dijo Wolahan a la AFR.

En Estados Unidos, la legisladora Alexandria Ocasio-Cortez también criticó al magnate inmobiliario.

"Recordemos que los principales directores ejecutivos han incrementado tanto su propio salario que la relación salarial de directores ejecutivos y trabajadores se encuentra ahora en uno de los niveles más altos jamás registrados", escribió en X.

empleada
empleada

FUENTE DE LA IMAGEN,GETTY IMAGES

Pie de foto,

El cambio de actitud hacia el empleo ha dado lugar a hashtags como "renuncia silenciosa".


Pero otros, como el presidente del Consejo de Minerales de Australia, Andrew Michelmore, lo defendieron.

"Los empleados se han acostumbrado a ganar la misma cantidad de dinero pero no a trabajar las mismas horas", le dijo Michelmore a la AFR.

Gurner es el director ejecutivo y fundador de Gurner Group y tiene un patrimonio estimado de US$598 millones.

En el pasado habló sobre cómo los préstamos de su abuelo y exjefe lo ayudaron a comenzar como propietario de un negocio.

También anteriormente hizo comentarios controvertidos criticando a los jóvenes compradores de viviendas por sus hábitos de gasto.

En 2017 el empresario declaró que cuando estaba ahorrando para su primera casa, "no acostumbraba comprar aguacate molido por $19 dólares y cuatro cafés a $4 cada uno".

Esto generó un gran debate y llevó a que la BBC planteara la pregunta: ¿cuántas tostadas con aguacate se necesitarían realmente para pagar el depósito de una casa?

Resultó que en aquel momento en Londres los compradores habrían tenido que renunciar a 24.499 tostadas con aguacate. 

_- Capitalistas sin careta.

_- El millonario australiano Tim Gurner defiende un aumento del paro del 50% y “ver dolor en la economía”. Sus ideas han sido recibidas con furia, pero demuestran una comprensión precisa del sistema.

Dice el millonario australiano Tim Gurner que los trabajadores han cambiado durante la pandemia de la covid. “La gente decidió que no quería trabajar tanto y esto ha tenido un fuerte impacto en la productividad”. El consejero delegado de Gurner Group, una firma australiana especializada en el desarrollo de propiedades de lujo, sabe cómo acabar con ese grave problema de actitud: despedir a cantidades masivas de gente.

“Necesitamos que aumente el desempleo”, explicó el pasado martes en el escenario del Property Summit, un congreso local de la industria inmobiliaria. “En mi opinión, tiene que aumentar un 40-50%. Necesitamos ver dolor en la economía. Necesitamos recordar a la gente que son ellos los que trabajan para el empresario y no al revés”. Según Gurner, una temporada de despidos masivos es la receta infalible para equilibrar los costes del sector. Sus comentarios han trascendido a los medios y han sido recibidos con una mezcla de asombro, furia y estupefacción.

Es tan exótico y escandaloso que un empresario comparta públicamente sus honestas intenciones. El protocolo que siguen los directores ejecutivos desde hace más de una generación es anunciar compromisos con la sostenibilidad, el medio ambiente y el bienestar de los trabajadores que contradicen simultánea y generosamente en su gestión empresarial. Gurner ha sido inmediatamente penalizado por su candidez inoportuna y ha declarado que lamenta haber hablado de forma tan insensible. Sin embargo, su análisis demostraba una comprensión precisa del capitalismo. De hecho, está citando a Karl Marx.

En el primer tomo de El Capital, Marx explica que el capitalismo requiere de la existencia de muchos trabajadores en paro, un exceso imprescindible para que el mercado pueda mantener siempre los salarios por debajo de la productividad. Lo llama un ejército industrial de reserva, “un contingente disponible, que pertenece al capital de un modo tan absoluto como si se criase y se mantuviese a sus expensas”. La ruina de los pequeños agricultores, granjeros y artesanos desplazados por el capitalismo llenó las ciudades de pobreza, desesperación y podredumbre pero ¡su miseria es puro progreso! Este superávit de mano de obra es “la palanca de la acumulación capitalista” y “una de las condiciones de vida del modo capitalista de producción”.

El desempleo es una de las principales causas de lo que ahora se llaman “muertes por desesperación”. Un estudio basado en datos de la Oficina Australiana de Estadística estimó recientemente que, entre 2004 y 2016, el desempleo causó una media de 230 suicidios anuales, un total de más de 3.000 suicidios. En 2022, Australia tuvo el índice de desempleo más bajo de los últimos 48 años, pero, por suerte, el respiro se cortó a tiempo. El descenso fue tan inesperado que, como dicen algunos economistas, el banco central australiano tuvo que elevar fuertemente los tipos de interés.

El paro ha bajado en España. Sin embargo, en 2022 la tasa de paro de los hombres menores de 25 años fue la más alta de todos los países de la Europa y casi superior al doble de la media de la UE-27. La de las mujeres (un 30,8%) ocupa el segundo lugar más alto, por debajo de Grecia (38,8%) y más del doble de la media europea. Si Gurner y Marx están en lo cierto, eso explica por qué crece la brecha salarial entre España y el resto de Europa. Por qué los sueldos en España crecen menos de la mitad de la media de la UE. Tenemos un ejército industrial de reserva que ayuda a los empresarios a congelar las mejoras salariales mientras sus ganancias se disparan. El año pasado, el número de españoles que se considera de “clase baja” o “pobre” saltó del habitual 8% al 12,5%. Es el dato del CIS que refleja la “clase social subjetiva”. El dato objetivo de riesgo de pobreza es del 20,4%.

Tim Gurner es un producto típico del capitalismo tardío. Compró su primer negocio inmobiliario con dinero de su abuelo, pero dice que la gente que no puede comprarse una casa porque gasta demasiado dinero en brunch. Su último proyecto es un club privado llamado Saint Haven donde ofrece terapias de rejuvenecimiento de 250.000 dólares (unos 235.000 euros). Incluyen sesiones de crioterapia, cápsulas de oxígeno hiperbárico, terapia de luz roja, infusiones intravenosas y clases de ciclismo con el portador del maillot amarillo del Tour de Francia Simon Gerrans. La membresía cuesta entre 90 y 150 dólares semanales. El límite original de 500 socios se había superado antes de la inauguración.

Los socios llevan un anillo Oura para monitorizar su estado físico, una medalla de oro en el cuello y un brazalete negro para identificarse entre ellos fuera del recinto. “Será como una secta”, le explicó Tim Gurner a la revista Financial Review. “La gente que se apunta se toma muy en serio su cambio de vida”. Mientras tanto, hay dos millones y medio de australianos sin techo y una crisis que aumenta la cifra en 1.600 personas que acaban en la calle todos los meses. Todavía no han llegado al 50% de desempleo. Quizá entonces cambien finalmente de actitud.

Marta Peirano es especialista en tecnología y autora de El enemigo conoce el sistema y Contra el futuro (ambos en Debate)

La posguerra infinita

Durante décadas el imaginario moderno español se ha movido entre el hundimiento y la redención, es decir, entre la imposición de la dictadura en 1939 y la Transición democrática. En medio, 40 años nebulosos en los que se mezclan historia, memoria y propaganda. Varios libros recientes arrojan nueva luz sobre ese periodo sin caer en el descargo de conciencia ni en el ajuste de cuentas.


Venta de pan con cartilla de racionamiento en Madrid, en 1940.

Venta de pan con cartilla de racionamiento en Madrid, en 1940. EFE (EFE) En los últimos años ha aparecido un importante volumen de obras centradas, total o parcialmente, en la posguerra española. El dominio de la Guerra Civil se ha trasvasado al periodo inmediatamente posterior, consolidando la visión de una etapa nueva, mucho más compleja que la fijada en su relato fundacional. Emerge, desde la literatura y la historia, como ya lo había hecho antes en el cine o en el cómic, una posguerra infinita. El tiempo largo, de un país roto y deshecho, vuelve a ocupar, si alguna vez lo había dejado, nuestro imaginario colectivo. 

 Las razones de este fenómeno no son únicas y obedecen, como ya señalara Tony Judt en Postguerra, a la necesidad común de reconstruir la memoria familiar por encima de la historia oficial. El pasado sirve a esa obligación de reencontrarnos con nosotros mismos y reconfortarnos con nuestra sociedad. La diferencia en este punto resulta fundamental para entender el bum de la posguerra española, porque, en nuestro caso, seguimos buscando recuerdos comunes. 

Una mujer enferma de tuberculosis se refugia bajo una lona improvisada, en Barcelona en 1951.

 Una mujer enferma de tuberculosis se refugia bajo una lona improvisada, en Barcelona en 1951. HULTON-DEUTSCH COLLECTION (CORBI)

 El anhelo de un punto de origen compartido trata de suplir las carencias de una historia que desemboca, forzosamente, en la dictadura como hundimiento o en la Transición como salvación, resultados lógicos de una etapa en la que perdimos el rumbo, el epicentro como sociedad. Se buscan, por tanto, rutas que tiendan puentes al conocimiento de un pasado al que seguimos sin querer mirar a la cara. Historias hermanadas, silenciadas por el hambre y la tragedia. Y por la censura. Décadas de investigación en archivos, de remover montañas de papeles, han sacado a la luz un aluvión de fuentes y un sinfín de preguntas. Una vuelta atrás, una búsqueda del grial, de un mundo perdido, prohibido durante años, que solo es posible realizar, en definitiva, a través de los libros. 

Desde los comienzos de la democracia, el estudio de la Guerra Civil eclipsó todo lo demás, imponiendo la visión de un pasado atrasado y violento. Nuestra historia era una lucha de sucesivas guerras civiles. Su mayor reto, por ejemplo, a comienzos de los años ochenta, pasaba todavía por superar el debate, la guerra de cifras, de la naturaleza fratricida y violenta de los españoles. Los estudios locales y regionales, promovidos por las nuevas instituciones culturales autonómicas, siguieron centrados en el recuento de víctimas como base de memoriales o actos conmemorativos. Mantuvieron una historia de las dos Españas que había que equiparar para superar, pero, sobre todo, para no herir a nadie. Había una necesidad de sanar, de olvidar, de mirar hacia el futuro. Un discurso, originado en el franquismo y asumido durante la Transición, mantenido durante décadas en el mundo académico. Era el tiempo de las condenas morales de un pasado violento, que, en realidad, no explicaban nada. Nadie quería complicarse la vida con un tema tan espinoso. 

 Novelistas como Martínez de Pisón o Trapiello matizan en sus nuevos libros el relato heroico 

Este guion, más o menos preestablecido, se ha seguido respetando hasta hoy, aunque ya no se aplica como regla universal para entender la inmediata posguerra. La investigación y los estudios comparados han explorado con éxito esas otras rutas del camino de vuelta al pasado. Lecturas que parecían imposibles hace tan solo unos años marcan la pauta. Castillos de fuego (Seix Barral), la novela de Ignacio Martínez de Pisón, es quizás la advertencia más reciente de que la distancia que separaba ambos mundos, guerra y posguerra, era solo artificial. Un drama coral del miedo, la soledad, de una sociedad hundida y separada por la tragedia del peor de los conflictos civiles; nada más lejos que la memoria heroica del periodo que se alentaba hace tan solo una década. Sus personajes deambulan por el encierro permanente en el que se había convertido la sociedad española de vencedores y vencidos. 

 Un clima asfixiante recreado por un torrente de imágenes de archivo que nutre también Madrid 1945. La noche de los Cuatro Caminos (Destino), de Andrés Trapiello. Continuación de un trabajo iniciado 20 años atrás, muestra la inutilidad del sufrimiento desde el ángulo opuesto, desde la clandestinidad y su continua destrucción a manos de la Dirección General de Seguridad franquista. Quién podía pensar que los consejos de guerra, tan denostados hasta hace poco, se iban a convertir en una fuente inagotable para la reconstrucción de nuestra historia reciente. 

La huella imborrable que esos años dejó en varias generaciones, el trauma de aquellos niños que crecieron escuchando historias terribles en voz baja, se ha transformado en una suerte de escritura creativa, donde su propia experiencia aparece como la verdadera terapia de grupo. Esos antiguos susurros cobran nueva vida en una lectura compartida contra el odio que recorre nuestros días. Los libros de historia han llegado a la misma comprensión desde ángulos distintos, realzando una nueva planimetría de la posguerra. 

 Una generación de jóvenes historiadores, con una metodología renovada y un esfuerzo continuado, trabajan con una serie de hipótesis que, poco o nada, tienen que ver ya con el marco historiográfico de los años ochenta. Una mirada que deja atrás las querellas del fin de la guerra, las biografías o las memorias políticas que llenaron, durante mucho tiempo, el edificio político de una posguerra huérfana hoy de significados. 

La ciudad aparece como un universo inabarcable que emerge, crece y se expande, a través del dolor. Madrid, esa ciudad de un millón de muertos por la que sangró Dámaso Alonso en Hijos de la ira, revisitada desde La colmena a Tiempo de silencio, sigue siendo un escenario histórico inagotable. Del asedio, del heroico Madrid republicano, la Capital de la gloria, que describió Juan Eduardo Zúñiga, pasaría, sin solución de continuidad, a ser la gran metrópolis del fascismo. La obra de Pablo del Hierro Madrid. Metrópolis (neo)fascista (Crítica), que abarca cronológicamente hasta principios de los años ochenta, analiza de abajo arriba las sucesivas capas, desde la arquitectura a las redes políticas y financieras, que aseguraron ese paso trascendental de la mano del neofascismo de posguerra. El objetivo no es entender la victoria, que sería más bien un punto de llegada, sino la propia reconstrucción de posguerra y la consolidación de la dictadura. Un proceso dual alentado por el mayor esfuerzo represivo de la España contemporánea, que no puede entenderse sin el peso específico que estas redes ocuparon dentro de las familias de un régimen, oficialmente ya dirigido por “técnicos”. A pesar de que nada en el espacio público lo recuerde hoy, ha dejado múltiples huellas en el paisaje urbano, económico y social de la capital.

 Un análisis desde el subsuelo que también utiliza Daniel Oviedo en El enemigo a las puertas (Comares), pormenorizado estudio de las prácticas acusatorias, de las denuncias que presidieron la guerra y la posguerra. Su gran virtud, su enorme dificultad, pasa por convertir un minucioso trabajo sobre la figura de los chivatos, de los porteros, en un esfuerzo sostenido por la búsqueda de la supervivencia y del poder dentro de las clases populares. Una necesidad que ya advirtiera Baroja en la vida de los márgenes de principios del siglo XX, que fue llevada al límite durante los años treinta y cuarenta. Un libro que asume la necesidad, habitual en la historiografía de otros países, de evaluar las rupturas y continuidades tanto en los aparatos coercitivos como en las denuncias y otras prácticas acusatorias, más allá de los periodos estrictamente dictatoriales. 

El símbolo de la Falange y la palabra Alemania iluminados con motivo del cuarto aniversario del fin de la Guerra Civil, en la sede de la Secretaría General del Movimiento, en Madrid en 1943. El símbolo de la Falange y la palabra Alemania iluminados con motivo del cuarto aniversario del fin de la Guerra Civil, en la sede de la Secretaría General del Movimiento, en Madrid en 1943. WOLFGANG WEBER (ULLSTEIN BILD / (ULLSTEIN BILD VIA GETTY IAGES) 
La colaboración, la profunda relación con el Eje, venía de lejos; partía, en realidad, de un mapa que nos iguala, nos acerca a procesos similares en todo al escenario europeo. Hasta el momento, la historia del fascismo español permanecía unida a la efímera etapa azul del franquismo; etapa que se fue borrando, difuminando, como la conspiración judeomasónica o el saludo romano, a medida que los aliados avanzaban en todos los frentes. Marco da Costa, en La España nazi. Crónica de una colaboración ideológica e intelectual, 1931-1945 (Taurus), analiza esa relación desde el plano intelectual. Al igual que los trabajos anteriores, despliega una batería de pruebas documentales para indagar en los orígenes de una relación que era innombrable y quedó prohibida con posterioridad. Aquello nunca había ocurrido. Más allá de los préstamos ideológicos o las adaptaciones del lenguaje político que conocíamos, fomentadas, sobre todo, por el todopoderoso Serrano Suñer, el autor bucea en las negras y profundas aguas de los fantasmas patrios, a través de un sueño totalitario más arraigado de lo que parecía tras la fachada ideológica de un régimen antipolítico por naturaleza. 
Hasta la derrota alemana en Stalingrado, la España franquista fue claramente hitleriana 
Uno de los grandes hallazgos de este trabajo es demostrar que, hasta la derrota alemana en Stalingrado, la España franquista fue claramente hitleriana más que filonazi. A partir de esa fecha se inició una nueva coyuntura en la que el régimen español adoptaría otras etiquetas ideológicas, como la de “democracia orgánica”, que le permitiría pervivir en la posguerra europea, mostrar su neutralidad a toda costa e intentar olvidar su colaboracionismo con el Eje. Un lavado de imagen que fue llevado a cabo por la misma intelectualidad que, tan solo unos años antes, se había responsabilizado con orgullo de difundir el ideario nacionalsocialista entre la prensa y el mundo académico de la época.
Un papel, el del periodismo y la intelectualidad contrarrevolucionaria, falangista y tradicionalista, capaz de crear sus propios chivos expiatorios para asimilar, interpretar y propagar la ideología del Tercer Reich en España, a través de la literatura y el pensamiento en ese mismo marco de los años treinta y cuarenta. Un expurgo, una limpieza, que la depuración de la enseñanza y del mundo universitario permitieron prolongar y profundizar. Sobre todo, para aquellos que, gracias a la Junta de Ampliación de Estudios, habían convivido con aquel ambiente científico alemán que dotó de normalidad, desde los más diversos campos, como la política racial, la defensa jurídica de la comunidad o la destrucción de los enemigos internos, el ascenso y la consolidación del nazismo. Una relación que se tornó más que estrecha en el inmenso campo de pruebas táctico y tecnológico que la guerra de España abrió para los planes de Hitler." 
La historia de España que se enseña en las aulas no termina de incorporar estos y otros aspectos demostrados en la investigación reciente. La versión tradicional y heredada de la historia se ha resquebrajado, pero no se ha modificado del todo. La interiorización de esos cambios pasa por enfrentarnos a una memoria familiar heredada que, en realidad, desconocemos al completo. Al menos hasta mi generación, lo corriente y más habitual era escuchar que “de eso entonces no se hablaba”. 
Poco a poco, con el paso del tiempo, ha crecido el interés y se han ido llenando muchas de las lagunas sobre la posguerra y la vida cotidiana durante la dictadura. A través de un relato que hemos hecho coincidir con la versión oficial, la menos dolorosa o interesada en cada caso, nos hemos convencido de una historia sin conocer nada, realmente, de nuestro pasado común. Ese ha sido, tal vez, el precio más alto a pagar por el olvido, pero no ha sido el único.
 El panorama ha cambiado pero la posguerra sigue siendo una completa desconocida para la mayoría de nosotros. Se impuso una reinvención del pasado en todos los ámbitos, público y privado, cuyas consecuencias siguen hoy latentes. La mala memoria no es un mal solo del presente, es universal, y como demuestra la posguerra española contiene un elemento de supervivencia social. Cuando todo ese pasado desordenado aflora de manera interesada en el presente, las sociedades sucumben, vuelven a su lugar de origen, a sus tragedias más hondas. Su análisis ha necesitado muchas décadas para regresar a la luz de las fuentes y del conocimiento histórico. Un mundo que, más que nos pese, hasta el momento, no había sido estudiado desde su propio contexto y todavía se movía entre el ajuste de cuentas y el descargo de conciencia de sus protagonistas. Por muy verídicos y desinteresados que fueran sus testimonios, no tenían intención alguna de analizar su época, sino de ordenarla retrospectivamente a su favor. Las guerras de nuestros antepasados, como ya advirtiera Delibes, arrasan las sociedades, imponen sus imágenes, sus recuerdos, para dar forma a la posguerra. Sus restos afloran, hoy, a la superficie.  
Gutmaro Gómez Bravo es historiador. Autor de libros como "El exilio interior’ ‘Geografía humana de la represión franquista’." 
"https://elpais.com/babelia/2023-08-12/la-posguerra-infinita.html#?rel=lom">https://elpais.com/babelia/2023-08-12/la-posguerra-infinita.html#?

domingo, 17 de septiembre de 2023

_- La gran victoria sobre el fascismo. Discurso de Fidel (1975) durante el XXX aniversario de la derrota incondicional de la Alemania nazi



_- El 8 de mayo de 1945, a instancias de Stalin, se firma en Karlshorst (Berlín), la rendición incondicional de Alemania ante el mariscal Zhukov (URSS) y el subcomandante en jefe de las Fuerzas Expedicionarias Aliadas, el mariscal Tedder (RU), actuando como testigos el general Spaats (EEUU) y el general Latre de Tassigny (Francia).

En un momento como el actual, en el que se tiende a olvidar el papel del Ejército Rojo en la derrota del fascismo, es conveniente releer este discurso de Fidel Castro en el que deja meridianamente claro a quién le debemos la derrota del fascismo en Europa.

Querido compañero Nikita Tolubeev, Embajador de la URSS en Cuba;

queridos compañeros miembros de la delegación soviética al XXX Aniversario de la victoria sobre el fascismo;

Héroes de la Unión Soviética;

Asesores y técnicos soviéticos que desempeñan sus tareas en nuestra patria;

Queridos compañeros de la dirección del Partido y del Gobierno;

Queridos compañeros trabajadores:

Nuestro pueblo quiere rendir el tributo más profundo a esta histórica fecha.

Momento en el que el mariscal Zhukov lee el acta de rendición incondicional de los ejércitos del III Reich en Karlshorst (Berlín) el 8 de mayo de 1945. Créditos: Dominio Público

La propia Revolución nos ha enseñado a tener una valoración cabal de los acontecimientos históricos. Cuántas veces nos hemos reunido, en este mismo sitio, a recordar nuestra victoria de Girón, aquella batalla que duró tres días y que significó la muerte de más de 100 compatriotas.

No por su duración, ni por el número de hombres que murieron, podemos subestimar la enorme importancia de aquel hecho y los miles de vidas, los cientos de miles de vidas que se ahorraron a la patria en aquellos tres días, pues si el enemigo hubiese podido establecer una cabeza de playa firme y un gobierno contrarrevolucionario, con intervención de OEA y Estados Unidos, quién sabe cuán infinitos sacrificios habría significado para nuestro pueblo.

Pero nuestra propia experiencia sirve para dar una dimensión de lo que significó para la humanidad la victoria contra el fascismo, el aporte decisivo del pueblo soviético a esa victoria, los cuatro años de guerra y destrucción y los 20 millones de muertos para salvar a la humanidad del fascismo, para salvar a la humanidad del dominio universal del fascismo.

Podemos tener una idea de cuántos cientos de millones de vidas, cuánto horror y cuánta esclavitud, cuánto dolor y cuánto sufrimiento ahorró a la humanidad la victoria sobre el fascismo.

El fascismo surge en el mundo precisamente después de la Revolución de Octubre; el fascismo surge en el mundo como un instrumento contra el marxismo-leninismo. Fueron los países capitalistas y los países imperialistas los que crearon las condiciones para el surgimiento del fascismo en el mundo; y toda la campaña de los fascistas, desde que surgieron en Europa, se encaminaba hacia el anticomunismo, hacia el exterminio de los comunistas y hacia la destrucción de la Unión Soviética.

Una vez derrotada la primera intervención contra la Revolución de Octubre, comenzó a surgir con fuerza esta nefasta corriente política en Europa. El fascismo era la expresión más acabada del pensamiento reaccionario burgués e imperialista; y desde que Hitler salió a la palestra pública declaró sus propósitos de agredir un día a la Unión Soviética, proclamó sus doctrinas racistas y sus ideas acerca del exterminio de pueblos enteros, de la esclavización de decenas de millones de hombres y de las conquistas de nuevos territorios.

Hay que decir que toda la humanidad pagó muy caro este fenómeno político, que toda la humanidad pagó muy caro este engendro de los burgueses y del imperialismo, porque hasta los propios países capitalistas, en un momento determinado, se vieron agredidos por el fascismo.

Todos recordamos aquellos años trágicos que precedieron a la guerra; todos recordamos la política conciliacionista con el fascismo de los países capitalistas; todos recordamos el criminal reparto de Checoslovaquia, que fue desmembrada y repartida para satisfacer las ansias expansionistas del fascismo, claudicando vergonzosamente los gobiernos capitalistas frente a las exigencias de Hitler.

En el fondo, la política de aquellas potencias se encaminaba a lanzar al fascismo contra la Unión Soviética, a empujar a las hordas hitlerianas hacia la URSS.

Todos recordamos cómo comenzó en aquella época la guerra: con la invasión de Polonia, cuyo gobierno reaccionario de entonces prefirió los riesgos del aislamiento y de la agresión a la coordinación de su propia defensa con la Unión Soviética. Todos recordamos cómo, después de la invasión a Polonia, se inició la invasión a Noruega, de Holanda, de Bélgica, de Francia, de Dinamarca. Y recordamos también cómo los ejércitos de los países capitalistas se desplomaron prácticamente sin resistencia. En cuestión de días, en algunos casos, y en cuestión de semanas en otros, las naciones unas tras otras fueron derrotadas.

La noticia de que los tanques estaban a la retaguardia y los bombardeos aéreos, desmoralizaron totalmente a los ejércitos burgueses, que fueron incapaces de resistir la agresión hitleriana. Y cuando los fascistas tenían prácticamente dominada a Europa, con todos los recursos y la técnica de la economía europea, iniciaron en el mes de junio de 1941 el ataque cobarde y traicionero contra la Unión Soviética.

La Unión Soviética se había esforzado por preservar la paz, la Unión Soviética se había esforzado por reunir a todas las fuerzas antifascistas de Europa, la Unión Soviética se cansó de predicar incesantemente la necesidad de frenar el fascismo. Pero ello chocó contra la ceguera y la sordera de los dirigentes de los países capitalistas.

¿Qué ocurrió, en cambio, cuando se produce la invasión a la Unión Soviética? Todos sabemos la epopeya de Brest-Litovsk, de aquella fortaleza que durante semanas enteras, cuando las tropas nazis estaban ya en lo profundo de su retaguardia, resistió heroicamente, con un puñado de hombres, la embestida de una división entera.

¡El pueblo soviético no se desmoralizó, los soldados soviéticos no se desmoralizaron ni aun cuando los tanques y las tropas enemigas estaban a decenas de kilómetros en su retaguardia!

Los ejércitos de Hitler estaban acostumbrados a luchar contra regímenes sociales reaccionarios, contra regímenes sociales capitalistas, contra ejércitos burgueses. Y cuando se produce la agresión a la Unión Soviética, se encuentran por primera vez con un tipo de ejército diferente, con un tipo de soldado diferente, con un tipo de pueblo movido por otras motivaciones, y se encuentran desde el primer instante una resistencia encarnizada: ¡Los soldados soviéticos morían defendiendo sus posiciones! (APLAUSOS)

¡Los soldados soviéticos se negaban a rendirse, los soldados soviéticos no se dieron jamás por vencidos! Y cuando estaban cercados, una y otra vez atacaban y contraatacaban para tratar de abrirse paso. Y a pesar de los tremendos golpes que propinó la traición del enemigo en los primeros días de la guerra y en los primeros meses, en ningún instante aquel pueblo y aquel ejército se desmoralizaron.

¡El ejemplo de la Unión Soviética, y la epopeya de su Gran Guerra Patria, demuestran, en primerísimo lugar, la superioridad del sistema socialista (APLAUSOS), la fortaleza del sistema socialista y la fuerza de las ideas marxistas-leninistas! (APLAUSOS)

Las tropas nazis, acostumbradas a pasearse victoriosas por Europa, envanecidas de sus victorias, convencidas de la invencibilidad de sus tácticas de guerra relámpago, imaginaron también que la Unión Soviética se desplomaría, que Leningrado y Moscú serían tomados en cuestión de semanas, que la guerra relámpago triunfaría también allí. Y sin embargo, en todas partes encontraron una feroz resistencia. Se acercaron incluso a Leningrado, pero no pudieron tomar a la ciudad de Lenin (APLAUSOS). ¡Y el pueblo de Leningrado resistió el cerco fascista durante 900 días!

Si se analiza la historia de todas las guerras, será muy difícil encontrar una ciudad que haya resistido un cerco de 900 días. Morían los leningradenses de frío y de hambre, se desplomaban en las calles incesantemente bombardeadas por la artillería fascista; ¡pero los hombres y mujeres de Leningrado no se rendían! (APLAUSOS)

Se acercaron las tropas fascistas a Moscú con el grueso de sus fuerzas —como explicó el embajador soviético—, pero Moscú no pudo ser tomada, Moscú no se rendía, Moscú resistía, y no solo resistía sino que contraatacaba y tomaba la ofensiva (APLAUSOS).

Avanzaron el segundo año de guerra considerables fuerzas fascistas sobre Stalingrado, y se acercaron a Stalingrado, e incluso tomaron una parte de Stalingrado. Pero las tropas soviéticas, en unos cuantos cientos de metros entre la ciudad y el río, resistieron. ¡Y libraron allí la más grande batalla de la historia de las guerras!

En días recientes, precisamente el Primero de Mayo, tuvimos el honor de iniciar el desfile obrero en compañía de dos héroes soviéticos. Y entre ellos estaba el famoso sargento Pavlov (APLAUSOS), que durante 58 días, en una edificación semidestruida, con un puñado de hombres resistió a las tropas fascistas.

Stalingrado resistió. Stalingrado no se rindió. ¡Stalingrado inició precisamente el viraje de la guerra, aniquilando a uno de los más poderosos ejércitos de Hitler! (APLAUSOS)

De nuevo, en el tercer año de guerra, los fascistas trataron de tomar la iniciativa y reunieron poderosísimas fuerzas, otra vez en dirección a Moscú. Y se libra la famosa batalla del Arco de Kursk, que fue otro de los más encarnizados combates de la guerra, en que de nuevo las tropas fascistas se estrellan contra la heroica resistencia de los soldados soviéticos.

Y luego, cuando el ejército soviético toma la ofensiva, cuando llegó la hora de ajustar cuentas definitivamente, se inicia el avance hacia el territorio de los fascistas. Y se escriben páginas inmortales y gloriosas, en que sobresalen el heroísmo del soldado, el patriotismo del pueblo, la superioridad de la técnica y, sobre todo, la superioridad de los principios revolucionarios. Las tropas soviéticas no se detuvieron hasta el mismo corazón de la Alemania fascista, ¡hasta el mismo día que en la cúspide del Reichstag pusieron la gloriosa y victoriosa bandera del pueblo soviético! (APLAUSOS)

Alzando una bandera sobre el Reichstag, fotografía tomada por Yevgueni Jaldéi el 2 de mayo de 1945 en Berlín. Créditos: Dominio Público Estas extraordinarias hazañas se pueden tal vez enumerar en breves minutos, pero el caudal de esfuerzo, de heroísmo y sacrificio que implicaron no es fácil de medir.

¿Cómo pudo el pueblo soviético reaccionar, recuperarse de los golpes iniciales de más de 5 millones de soldados y la maquinaria bélica agresiva más poderosa que hasta entonces había conocido el mundo? ¿Cómo pudo aquel pueblo, en medio de aquel ataque, a pesar de la profundidad del avance de las tropas enemigas, a pesar de las enormes pérdidas materiales y humanas, recuperarse? Porque si grande fue la proeza de los soldados, extraordinariamente grande fue la proeza de todo el pueblo.

Ello se explica, en primer lugar, por la presencia de un partido aguerrido: el Partido de Lenin, el Partido Comunista de la Unión Soviética (APLAUSOS), organizador de la revolución, organizador de la construcción, organizador del pueblo y de las fuerzas armadas, organizador de la defensa de la patria socialista.

Suelen los hombres hablar de las grandes hazañas militares, pero junto con aquellas hazañas militares estuvieron las hazañas civiles, como fue, por ejemplo, el traslado de miles de fábricas a la retaguardia. El pueblo soviético, dirigido por el Partido, fue capaz de desarmar todas aquellas industrias que podían caer en manos del enemigo y que se necesitaban para la defensa de la patria, trasladarlas a la profunda retaguardia, y montar de nuevo aquellas fábricas en lugares donde en ocasiones no había ni una sola casa, no había una sola construcción; y echarlas a andar en cuestión de meses, ¡muchas veces en cuestión de semanas! Fábricas que tardan normalmente años en edificarse, comenzaron a producir a las pocas semanas de haber llegado a aquellos sitios las primeras máquinas.

¡La proeza de la economía soviética y de la población civil soviética estuvo a la altura del heroísmo de sus soldados!

En estepas cubiertas de nieve, sin calefacción alguna y muchas veces sin alimento, realizaban aquellas épicas tareas. Y es por eso que a pesar de la agresión fascista, a pesar del ataque artero, a pesar de las pérdidas iniciales, la industria soviética producía cada vez más tanques, mas aviones, mas fusiles, más cañones, más parque y más suministros de guerra.

¡Qué lejos estarían de pensar los generales fascistas, cuando sus tropas se acercaban a Leningrado o a Moscú o a Stalingrado, que algún día 40 000 cañones soviéticos estarían asaltando a Berlín! (APLAUSOS) Esta fue la inmensa, la gigantesca proeza del pueblo soviético en la Gran Guerra Patria.

No seríamos justos si negáramos los sacrificios que hicieron otros pueblos.

Nosotros escuchamos con mucha atención el brillante discurso del Embajador soviético. El recordaba, uno por uno, a todos los países que dieron una importante contribución a la victoria contra el fascismo. El recordaba el movimiento clandestino, a la resistencia, a la lucha abierta en otras ocasiones, y la contribución a la victoria de todas las fuerzas que participaron en la alianza antifascista. Justo es reconocerlo.

Pero el hecho cierto es que durante muchos años se trató de disminuir el rol extraordinario que había tenido la URSS en la victoria contra el fascismo. En Occidente se escribían muchos libros, muchas historias, se escribía sobre muchas batallas exaltando su participación en la guerra; incluso en Occidente se escribió mucho sobre las supuestas proezas militares de los propios generales fascistas.

Sin embargo, el hecho cierto, histórico, incuestionable es que fueron precisamente el pueblo y el ejército soviéticos quienes llevaron el peso fundamental y decisivo en la derrota del fascismo. Fue el pueblo soviético el que pagó el precio mayor, y el que realizó el aporte fundamental a la victoria. Sin ese aporte habría sido absolutamente imposible la derrota del fascismo. No se puede comparar la participación de ningún otro país al aporte soviético.

En Estados Unidos, por ejemplo, ni una sola ciudad fue ocupada por el enemigo, ni una sola casa fue destruida, ni una sola industria fue desmantelada. El pueblo norteamericano no conoció directamente los horrores de la guerra. La economía norteamericana prosperaba: las ganancias de las empresas norteamericanas durante la guerra sobrepasaron los 100 000 millones de dólares.

Cuando la guerra concluye, una gran parte de la industria y de la economía soviética estaba destruida; una gran parte de la riqueza del pueblo soviético había desaparecido en aras de la victoria contra el fascismo. Cuando la guerra concluye, casi todo el oro del mundo había ido a parar a Estados Unidos.

Y cuando la humanidad esperaba ansiosa un período de paz, surgen de nuevo los peligros de guerra: de nuevo el pueblo soviético se veía amenazado, centenares de bases militares agresivas fueron construidas alrededor de la Unión Soviética.

Durante muchos años el pueblo soviético se vio obligado a iniciar en condiciones muy duras el trabajo de la reconstrucción de su país, e incesantemente amenazados por armas nucleares y equipos militares de todo tipo. Se había iniciado la tenebrosa era de la guerra fría.

Pero no habían terminado, con la victoria sobre el fascismo, los grandes servicios que el pueblo soviético había prestado ya a la humanidad. Si su contribución a la victoria sobre el fascismo fue decisiva, su contribución a evitar una nueva guerra mundial, a preservar y a consolidar la paz del mundo ha sido también decisiva.

¡Con cuánto esfuerzo, con cuánto sacrificio de nuevo los soviéticos se vieron en la necesidad de construir la economía y fortalecer sus defensas, desarrollar la ciencia y la técnica militar para poder enfrentar los mortales peligros que los amenazaban!

Y así, al cabo de pocos años, ya los imperialistas no tenían el monopolio de las armas nucleares, ya no tenían el monopolio de las armas de destrucción en masa, ya no tenían la superioridad militar que les permitía imponer sus condiciones al mundo. Y de nuevo emergía un poder, de nuevo emergía un escudo poderoso entre los imperialistas y los pueblos del mundo, entre los propulsores de la guerra y los defensores de la paz.

¿Qué habría sido del destino de la humanidad? ¿Qué habría sido para todos los pueblos del mundo? ¿Qué habría significado la ausencia de esa fuerza, de ese escudo? Si de nuevo la humanidad no conoció los horrores de una guerra mundial, ello se debe a la política de paz y al poderío de la Unión Soviética (APLAUSOS).

El derrocamiento del fascismo creó condiciones nuevas para todo el mundo. Antes de la Segunda Guerra Mundial, si mirábamos los mapas de África, nos encontrábamos con que no había un solo pueblo libre en todo el continente africano; si mirábamos al continente asiático, veíamos que existían muy pocos pueblos que no estuvieran colonizados en aquel continente; si mirábamos a la América Latina, la veíamos absolutamente dominada por el imperialismo yanki. Unas pocas potencias se habían repartido el mundo, lo esclavizaban y lo explotaban.

Han pasado solo 30 años, y hoy podemos mirar, por ejemplo, los mapas de África. Y hay muy pocos, muy contados pueblos que no son todavía independientes. Decenas de nuevos países han surgido allí a la vida independiente en los últimos 30 años.

Si miramos al continente asiático, vemos que también decenas de países han arribado a la independencia nacional; si miramos a la América Latina, vemos también que los cambios se van produciendo, vemos un espíritu más independiente y más libre en los gobiernos de América Latina —al menos en una parte importante de ellos—, y vemos sobre todo a Cuba socialista (APLAUSOS).

¿Cómo habría sido posible este colosal movimiento de liberación mundial sin la Revolución de Octubre, sin la construcción de un Estado socialista poderoso, sin la victoria contra el fascismo, sin la reconstrucción de la Unión Soviética después de la guerra y su poderío técnico-militar, político y económico? ¿Qué habría ocurrido con todos los pueblos que aspiraban a ser independientes? ¿Cuántos crímenes no se habrían cometido contra ellos? ¿Cuántas invasiones, cuántas agresiones, cuánto napalm, cuántos explosivos, cuántas bombas, cuántos bombardeos habrían caído sobre ellos? ¿Es que acaso los imperialistas habrían de estar de acuerdo con la independencia de todos esos pueblos? ¿Es que acaso los imperialistas habrían de estar de acuerdo con la desaparición y el derrumbe del sistema colonial? ¿Es que los imperialistas habrían permitido la independencia de uno solo de estos pueblos? ¿Es que los imperialistas habrían ayudado a la liberación de uno solo de estos pueblos?

¿Sería posible concebir el mundo de hoy sin la Revolución de Octubre, la victoria heroica del pueblo soviético sobre el fascismo y el poderoso Estado socialista que hoy constituye la Unión Soviética? ¿Sería posible concebir la paz del mundo? ¿Sería posible haber impedido nuevas guerras mundiales?

En las luchas heroicas de todos los pueblos que han tenido que conquistar su independencia en estas décadas en medio de grandes sacrificios, ha estado siempre presente la solidaridad de la Unión Soviética y el campo socialista. En las luchas heroicas de los pueblos árabes por su independencia, en las luchas heroicas de los pueblos africanos, de las antiguas colonias portuguesas por su independencia, estaba presente, invariablemente, la solidaridad de la Unión Soviética y el campo socialista. En la lucha de todos los pueblos que se han levantado contra el imperialismo y por su independencia.

¿Y quiénes podemos saberlo mejor que nosotros? Nosotros, a 90 millas de Estados Unidos; nosotros, bloqueados económicamente durante casi 17 años; nosotros, a quienes se nos suprimió todos los suministros de equipos, de materias primas, y sobre todo de combustible. Nosotros, que cuando estábamos desarmados éramos incesantemente amenazados de agresiones. ¿Quién lo puede conocer mejor que nosotros que recibimos de la Unión Soviética las armas para defendernos de las agresiones (APLAUSOS), que recibimos las armas para resistir el ataque de Girón (APLAUSOS), que recibimos las armas para constituir un ejército poderoso con que defender las victorias del socialismo en nuestra patria? ¿Quién lo puede saber mejor que nosotros, que en estos 15 años hemos recibido más de 2 500 barcos cargados de petróleo? (APLAUSOS) ¡Nosotros, que en estos 15 años hemos recibido 80 millones de toneladas de petróleo soviético! (APLAUSOS) ¿Quién lo puede saber mejor que nosotros, que de la URSS hemos recibido tanta ayuda técnica, tantos créditos, tantas materias primas, tanta colaboración fraternal y generosa? ¿Quién puede saberlo mejor que nuestro pueblo? ¿Quién puede conocer mejor que nosotros el significado histórico de esta fecha?

¡Porque cuando los soviéticos luchaban y morían en Leningrado, en Moscú, en Stalingrado, en Kursk, en Berlín, estaban luchando y estaban muriendo también por nosotros! (APLAUSOS) Sus héroes son por tanto también nuestros héroes. Sus mártires son también nuestros mártires. ¡Su sangre es también nuestra sangre! (APLAUSOS)

¿Qué habría sido de los sacrificios inmensos de los pueblos sin la solidaridad y el apoyo de la Unión Soviética?

En días recientes hemos tenido el inmenso júbilo de presenciar esa hora histórica en que triunfa definitivamente la heroica causa del pueblo de Vietnam (APLAUSOS PROLONGADOS). Ellos, igual que nosotros, contaron con el suministro de armas modernas procedentes de la Unión Soviética. El pueblo vietnamita, igual que nosotros, en su heroica lucha, se apoyó en la solidaridad de la URSS y del campo socialista. Y cuando los últimos y crueles bombardeos de los B-52 azotaban a Vietnam, decenas de esos aviones fueron derribados por cohetes antiaéreos de fabricación soviética (APLAUSOS).

Estos son los hechos, estas pon las verdades que nosotros exponemos incesantemente frente a las calumnias infames de los que tratan de disminuir el mérito, el rol y el papel del pueblo soviético en los grandes avances y en las grandes victorias que han obtenido en los últimos años los pueblos del mundo. No hay una sola causa justa en este mundo detrás de la cual no haya estado la solidaridad de la URSS y del campo socialista (APLAUSOS), ¡campo socialista que surge potente como consecuencia de la victoria que conmemoramos en el día de hoy!

Por eso la importancia de este aniversario, que dio lugar al aplastamiento del fascismo, el surgimiento del campo socialista, el desplome del sistema colonial y el surgimiento de decenas de naciones independientes. Si los imperialistas hoy día, en medio de sus crisis energéticas y de materias primas, no se lanzan con el cuchillo en la boca a repartirse de nuevo los recursos naturales del mundo; si no se lanzan con el cuchillo en la boca a castigar cualquier nacionalización; si no se lanzan a tomar físicamente esos recursos, es sencillamente porque existen la Unión Soviética y el campo socialista (APLAUSOS).

Estas son sencillamente las grandes verdades históricas que prevalecerán siempre.

Mencionábamos hace unos minutos la victoria del pueblo vietnamita como ejemplo de solidaridad, pero mencionémosla también como ejemplo del heroísmo incomparable de un pueblo. Digamos que la victoria del pueblo vietnamita constituye también una de las más grandes proezas de la historia humana, y uno de los más grandes reveses del imperialismo.

Pero la historia tiene sus ironías. La historia ha querido, irónicamente, que a los 30 años de caer Berlín, el mismo día exactamente, cayera Saigón (APLAUSOS); la historia ha querido que a los 30 años de la victoria sobre el fascismo hitleriano, 30 años exactamente, se produjera la grandiosa victoria vietnamita contra el imperialismo yanki; y la historia, irónica, ha querido que este mes de abril sea una especie de mes de los revolucionarios. Porque no solo nació Lenin en el mes de abril —y eso es más que suficiente para inmortalizar al mes de abril (APLAUSOS)—, el 30 de abril de 1945 cayó Berlín, el 19 de abril de 1961 cayó Girón, primera derrota del imperialismo en América; el 17 de abril de 1975 cayó Phnom Penh, y culmina la gloriosa victoria del heroico pueblo de Camboya (APLAUSOS); el 30 de abril cayó Saigón, y culmina la victoria de 30 años de lucha del pueblo vietnamita (APLAUSOS). Ah, y Raúl me recordaba: el 25 de abril del pasado año, la revolución en Portugal (APLAUSOS).

Esas son razones muy profundas para que festejemos con alegría, con emoción y con optimismo, este XXX Aniversario de la victoria heroica del pueblo soviético sobre el fascismo (APLAUSOS).

Marcha adelante victoriosamente la causa de la revolución y del socialismo, la causa de Marx, Engels y Lenin (APLAUSOS), la causa de Ho Chi Minh (APLAUSOS), la causa de Martí y de Maceo (APLAUSOS), de Camilo y del Che (APLAUSOS), la causa de todos los revolucionarios, la causa de los marxistas-leninistas, la causa del socialismo, la hermosa causa del comunismo. ¡Y de la extraordinaria contribución que el pueblo soviético ha dado a esta causa de la humanidad, los pueblos del mundo estarán eternamente agradecidos! (APLAUSOS)
¡Viva el mil veces glorioso pueblo soviético! (EXCLAMACIONES DE: «¡Viva!»
¡Viva la amistad eterna entre la URSS y Cuba! (EXCLAMACIONES DE: «¡Viva!»)
¡Viva el internacionalismo proletario!

 (EXCLAMACIONES DE: «¡Viva!»)
¡Patria o Muerte!
¡Venceremos!