martes, 13 de agosto de 2013
Rotundo éxito en Salzburgo. Los chicos del sistema Abreu de Venezuela protagonizan un evento musical histórico en Salzburgo
“Es el acontecimiento pedagógico más importante de mi vida”, afirma el director Simon Rattle.
Marina Mahler tiene miedo a volar. Por eso, hasta ayer, la nieta del gran compositor austriaco Gustav Mahler no había podido corroborar la veracidad de los cuentos llegados desde Venezuela. Allí, le relataban, unos chamos de entre 8 y 14 años, eran capaces de interpretar la Primera sinfonía de su abuelo, con un vigor, un entusiasmo y un sentido del romanticismo desgarrado que muchos profesionales en Europa quisieran para sí.
En el Felsenreichtschule del Festival de Salzburgo, ella misma pudo contemplar por la mañana, con los ojos empapados en lágrimas, como muchos de los presentes, el milagro. “La música transforma, es cierto. Y estos chicos conocen las emociones necesarias para interpretar la de mi abuelo”, aseguraba Marina Mahler.
Ella sabe de lo que habla. Cuando Rubén Rodríguez, de 13 años, primer contrabajista de la Sinfónica Nacional Infantil de Venezuela, atacaba el tercer movimiento de la Titán, esa entre dulce y escalofriante danza que Mahler compuso con el recuerdo traumático traído desde su infancia del entierro de un niño, el resto de los 207 músicos que componen la orquesta, le acompañaron con un extraño pálpito.
Quizá sepan sentir como nadie la puñalada que produce la muerte cercana de algún familiar o algún compañero de colegio caído en los barrios que habitan, allá en Caracas, en Maracaibo, en Barquisimeto, en Victoria, en Coro, en Cumaná, en Valencia... Entornos todos de los que salen estos presentes y futuros músicos. Los que ayer se presentaron junto a Simon Rattle, en este templo de la música occidental y con la presencia de José Antonio Abreu, el hombre visionario que comenzó este proyecto en 1975 y ahora reúne en sus núcleos a más de 400.000 estudiantes de un lado a otro del país latinoamericano, en su mayoría de extracción social muy pobre.
Lo vivido en esta edición el Festival de Salzburgo, con los venezolanos como residentes, ha sido un antes y un después. Lo afirma el director de la cita, Alexander Pereira, lo corrobora Abreu y lo confirma Rattle. “Este es el acontecimiento pedagógico más importante, no solo de los últimos años, sino de toda mi vida”, comenta el director de la Filarmónica de Berlín.
Y así lo ha sentido también el público, que asistió en masa a las 16 apariciones que los músicos venezolanos han ofrecido este año en Salzburgo: primero con la Orquesta Simón Bolívar, más tarde con las del Coro de Manos Blancas —compuesto por sordomudos y minusválidos— y ayer y hoy con la actuación de la Infantil.
Es, ni más ni menos, que el relevo de la más pura tradición europea —y en la ciudad que vio nacer a Mozart— a esta avalancha de talento llegada desde un confín tropical cuando hace pocas décadas nadie en el mundo podía figurarse que algo así fuese posible. Ha sido la materialización de una esperanza, la confirmación a lo grande de un fenómeno que llama la atención en todo el mundo.
La historia del sistema desde los años setenta hasta hoy es la historia de un desafío constante, de un por qué no sistemático lanzado a la cara de las convenciones y las convicciones. El cuento con final feliz de una ambición social, humanitaria, desmedida; de una fe en la gente, en su gente, irrevocable, la fe de José Antonio Abreu. “No sé si el sistema puede implantarse en cualquier país”, comenta Rattle. “Creo que es más fácil en lugares con fuertes raíces musicales. Puede funcionar en sitios tan dispares como Sudáfrica, Venezuela o Finlandia… Quizá su éxito se deba al empuje de un hombre. Sudáfrica tuvo a Mandela, Venezuela cuenta con Abreu”, asegura el músico de Liverpool.
Es en esa liga en la que Abreu juega para la historia. La de los grandes líderes humanitarios globales, por encima de Gobiernos y de baches históricos. El sistema es la mejor cara que Venezuela y la música pueden ofrecer al mundo.
A partir de ahora, cree Abreu, cualquier país dejará de dudar de la eficacia pedagógica implantada por él. “Se arriesgarán a probarlo”, cree el maestro. Su sistema ha desafiado la educación musical corriente, individualizada, cambiándola por la necesidad de trabajar en grupo desde el principio.
Los resultados sociales son espectaculares. La música da sentido a la vida de los chicos y crea una fuerte identidad y un orgullo especiales, fundamentales para afrontar las duras realidades que les rodean. Por si no fuera suficiente, a estos resultados sociales se unen los artísticos. Cuando un niño prefiere pasar horas y horas en un núcleo en lugar de salir a la calle, donde le espera una realidad de delincuencia, armas de fuego y exclusión social, la práctica se nota. Se produce así de manera muy natural el virtuosismo.
Así se ha podido comprobar estos días en la ciudad austriaca. La pervivencia de lo que Rattle llama “el virus”. Una enfermedad contagiosa que los posee y los empuja a la conquista de sus propias capacidades individuales y colectivas. Y los chicos destacan en sus papeles los solistas, pero también lo hacen los directores del Sistema.
Hasta la fecha habíamos oído hablar de Gustavo Dudamel, la joya de Abreu, adoptado ahora en Europa por el propio Rattle y sobre el que se ha colocado, quizá con demasiada ansiedad el foco para sustituir en 2018 al inglés en Berlín. Sobre eso, Rattle se muestra cauteloso. “Lo que yo diga, si me decanto por alguien, puede perjudicarle. La Filarmónica de Berlín es una orquesta absolutamente democrática, ellos eligen soberanamente”. Pero tampoco está exenta de intereses y cuchillos, ataques como los que él mismo padeció al principio de su mandato por parte de los partidarios de Daniel Barenboim. A veces, los integrantes del cónclave berlinés pueden asemejarse al Vaticano. “Sí, claro, pero con la ventaja de que son capaces de elegir a un papa mucho más joven”, bromea Rattle.
No solo Dudamel ha salido de la cantera de Abreu. Ahí están ya en órbita y sin haber cumplido los 30 Diego Mattheuz o Christian Vásquez. Pero en este escaparate de Salzburgo, el propio Abreu tenía reservada una sorpresa: Jesús Parra, de 18 años.
Debutó ayer Parra de la mano de Simon Rattle. Hace tres años, en Caracas, un chavalillo tímido, dulce y seriote, seguía los ensayos del propio Rattle partitura en mano. Estaba ansioso por aprender. Hoy, sus nueve hermanos y sus padres —peluquera y comerciante de Victoria, a dos horas de Caracas con cola (atasco), comenta Parra— deben estar comiéndose la emoción por saber del éxito que cosechó su hijo en su debut internacional.
Parra cabalgó junto a la Infantil, con una desbocaba partitura de Ginastera, la suite de ballet Estancia, un canto a la cultura gaucha parida por la endiablada cabeza de un músico deseoso de emular a Bartok. Parra la encaró con vigor, prestancia, madurez, dominando cada uno de sus virtuosos aspectos, domando los aires pampeños, fundiendo Argentina y Venezuela en Centroeuropa y contagiando el sello enérgico de los suyos al público atónito.
Su éxito fue arrollador. Como al final el de toda la orquesta. Puede que sea difícil en estos tiempos medir el entusiasmo. Queda un detalle más allá de las lágrimas y los 10 minutos de aplausos entre los presentes. Uno nunca había presenciado a un público que no dejara de hacerlo hasta que el último de los músicos abandonó el escenario.
Para valorar el éxito de los venezolanos en Salzburgo quizá también valga una promesa. Marina Mahler tiene miedo a volar, como ya habíamos contado. Pero le aseguró a este cronista que piensa vencerlo y agarrar un avión que la plante en Venezuela para visitar personalmente los rincones desde los que emana la música que ayer, según ella, “hubiese emocionado a mi abuelo hasta el llanto”.
Fuente: El País.
Sus papeles y los nuestros
Los papeles de Bárcenas cartografían la construcción de la hegemonía, la voluntad de poder hecha acto. El esqueleto de una red que se quiere victoriosa y capaz de agradecer las fidelidades. Junto a los otros papeles, los que aún no hemos visto –los de la otra pata del bipartidismo–, dibujan el mapa de 30 años de estabilidad juancarlista, de control total de los negocios, la academia, la judicatura, los media, la cultura...; del consenso entre las élites y el reparto de tareas que ha permitido generar una casta política privilegiada y absolutamente funcional a las clases dirigentes. La Transición era, también, esto. La construcción de un turnismo vigilado por las élites económicas y de un mundo cultural y político vacío, grisáceo. Alérgico a las “grandes narraciones” y a las pulsiones vitalistas. Nada es gratis, no te equivoques, hacer carrera es tener los amigos adecuados.
Esos son los papeles de Bárcenas, el Manifiesto Scum de un régimen al borde de la implosión, malherido, atenazado por las contradicciones económicas y políticas más graves de las últimas décadas. Sin recambios claros, sin estrategia alguna, a merced de los deseos de frau Merkel y los financieros del Norte, viendo cómo se achica su espacio de maniobra, tratando de sostener instituciones heridas de muerte.
Ahora bien: si ésos son los papeles de Bárcenas, ¿dónde están los nuestros? ¿cuál es la cartografía de nuestras alianzas, el mapa de nuestros pactos mutuos? Construir, desde abajo, el bloque social que pueda disputar la hegemonía, en todos los ámbitos, a los heraldos del neoliberalismo, los recortes y la nueva miseria, impone desestructurar nuestras capillas y abrir nuestros espacios. Y también pactar con lo que hay, no con lo que nos gustaría que hubiese, en los sectores sociales afectados por los ajustes. Se trata de estructurar una mayoría –interclasista, no hay duda– capaz de ejercer como tal, de golpear conjuntamente, de apoyarse mutuamente, más allá de días específicos y de identidades expandidas mediaticamente. Eso implica organización, pactos claros y plataformas comunes. Y no excluye, por supuesto, la construcción paralela, en su seno, de ámbitos específicos de clase que pretendan articular proyectos de mayor profundidad.
Para disputar los espacios sociales, para frenar la deriva catastrófica de nuestra sociedad, debemos volver a pensar desde la realidad material que amenaza con inundarnos, no desde los principios inamovibles ni desde las traducciones forzadas de clásicos antiguos o modernos. Trabajar con lo que nos rodea y con los sujetos que, efectivamente, lo pueblan, para construir una alianza social mayoritaria que abra espacios a una democracia profunda, a la reconstrucción de una economía vivible, y a la preparación de proyectos más ambiciosos de transformación social. Es un proceso, no un acto. La imagen no es la de la insurrección de un día –que para poco sirve, si no hay un trabajo previo y posterior–, sino la de las olas que vuelven una y otra vez a la orilla pero, eso sí, para llegar cada vez más lejos. Disputar la hegemonía exige la alianza. La alianza exige la generosidad. La generosidad exige la fuerza para sentirse capaces de construir en común, pese a desengaños y temores. La fuerza exige la organización, la formación y la apuesta vital. ¿Dónde están nuestros papeles?
José Luis Carretero Miramar. Diagonal.
José Luis Carretero Miramar. Profesor de Derecho del Trabajo e integrante del ICEA
Fuente: http://www.diagonalperiodico.net/la-plaza/sus-papeles-y-nuestros.html
Esos son los papeles de Bárcenas, el Manifiesto Scum de un régimen al borde de la implosión, malherido, atenazado por las contradicciones económicas y políticas más graves de las últimas décadas. Sin recambios claros, sin estrategia alguna, a merced de los deseos de frau Merkel y los financieros del Norte, viendo cómo se achica su espacio de maniobra, tratando de sostener instituciones heridas de muerte.
Ahora bien: si ésos son los papeles de Bárcenas, ¿dónde están los nuestros? ¿cuál es la cartografía de nuestras alianzas, el mapa de nuestros pactos mutuos? Construir, desde abajo, el bloque social que pueda disputar la hegemonía, en todos los ámbitos, a los heraldos del neoliberalismo, los recortes y la nueva miseria, impone desestructurar nuestras capillas y abrir nuestros espacios. Y también pactar con lo que hay, no con lo que nos gustaría que hubiese, en los sectores sociales afectados por los ajustes. Se trata de estructurar una mayoría –interclasista, no hay duda– capaz de ejercer como tal, de golpear conjuntamente, de apoyarse mutuamente, más allá de días específicos y de identidades expandidas mediaticamente. Eso implica organización, pactos claros y plataformas comunes. Y no excluye, por supuesto, la construcción paralela, en su seno, de ámbitos específicos de clase que pretendan articular proyectos de mayor profundidad.
Para disputar los espacios sociales, para frenar la deriva catastrófica de nuestra sociedad, debemos volver a pensar desde la realidad material que amenaza con inundarnos, no desde los principios inamovibles ni desde las traducciones forzadas de clásicos antiguos o modernos. Trabajar con lo que nos rodea y con los sujetos que, efectivamente, lo pueblan, para construir una alianza social mayoritaria que abra espacios a una democracia profunda, a la reconstrucción de una economía vivible, y a la preparación de proyectos más ambiciosos de transformación social. Es un proceso, no un acto. La imagen no es la de la insurrección de un día –que para poco sirve, si no hay un trabajo previo y posterior–, sino la de las olas que vuelven una y otra vez a la orilla pero, eso sí, para llegar cada vez más lejos. Disputar la hegemonía exige la alianza. La alianza exige la generosidad. La generosidad exige la fuerza para sentirse capaces de construir en común, pese a desengaños y temores. La fuerza exige la organización, la formación y la apuesta vital. ¿Dónde están nuestros papeles?
José Luis Carretero Miramar. Diagonal.
José Luis Carretero Miramar. Profesor de Derecho del Trabajo e integrante del ICEA
Fuente: http://www.diagonalperiodico.net/la-plaza/sus-papeles-y-nuestros.html
15 razones para retirar el proyecto de reforma educativa LOMCE
15 razones para retirar el proyecto de reforma educativa
Área de Educación de Izquierda Unida
La educación de nuestro país ha mejorado notablemente en la etapa democrática, si bien es evidente que tiene aspectos importantes que corregir. El principal reto que debería afrontar la educación en nuestro país es lograr el éxito escolar de todo el alumnado en la educación obligatoria. Eso sí que sería aumentar en calidad y equidad nuestro sistema educativo.
Pero las medidas que acompañan el proyecto de Ley Orgánica para la mejora de la calidad educativa se concretan en recortes de -5.212 millones desde que el PP ha empezado a gobernar, y un compromiso con Bruselas de recortar otros 1o.000 millones hasta 2015 hasta rebajar al 3,9% del PIB el gasto público educativo, retrotrayéndonos a cifras superadas hace 25 años y situándonos a la cola de la OCDE y la UE. Recortar en educación significa que miles de menores y jóvenes recibirán una educación de peor calidad y tendrán más dificultad para permanecer más tiempo en el sistema educativo, generando una sociedad más desigual.
Esta ley, por tanto, sirve de máscara para justificar los recortes y el desmantelamiento de la educación pública, justificando un modelo educativo ideológico que nos lleva de vuelta al sistema de enseñanza franquista. Por eso los sectores progresistas de este país y buena parte de la comunidad educativa han ofrecido suficientes razones al Ministro Wert para que retire este proyecto de reforma educativa.
1. Es un proyecto de ley sin base científica pedagógica seria y contrastada. No se ha realizado una aproximación contrastada a las causas reales que provocan las deficiencias del sistema. Frente a ello, se parte de postulados ideológicos que se afirman sin datos concretos que los respalden científicamente.
2. Es un proyecto de ley impuesto sin debate ni consenso. Se ha impuesto de espaldas a la comunidad educativa y a los expertos y expertas en el campo de la educación, desde una mayoría absoluta cada vez más deslegitimada. El anunciado diálogo con los grupos parlamentarios y con las organizaciones representativas de la comunidad educativa se ha limitado a exponer los inamovibles principios de su reforma.
3. Esta es una ley con una filosofía mercantilista que se refleja a lo largo de su articulado. Concibe la Educación no como un derecho fundamental que debe ser garantizado por los poderes públicos mediante una red escolar de centros públicos, sino como “un bien” particular que deberá estar especialmente al servicio del sistema productivo, de la competitividad y de la empleabilidad. Hacer una reforma educativa con la idea de formar trabajadores competitivos en el mercado local y global, no es simplemente una forma estrecha de entender la educación, sino que es una inversión completa de los principios y valores en que se fundamenta nuestro sistema educativo: formarse como profesional es algo necesario pero subordinado a la prioridad fundamental de cualquier sistema educativo, formarse como persona y ciudadano o ciudadana crítica para aprender, desarrollarse y avanzar en la construcción de una sociedad más sabia, justa y cohesionada. ... seguir aquí.
lunes, 12 de agosto de 2013
Habilidades esenciales para la vida.
Lo más probable es que conozcas personalmente a alguien al que le ha sido prescrito Ritalin u otros medicamentos para tratar el TDAH (trastorno por déficit de atención). Las estadísticas varían, pero nada menos que 1 de cada 10 niños estadounidenses han sido diagnosticados con el trastorno. Entre el público profano, abundan las suposiciones, "algunos piensan que es culpa de los azulejos brillantes" - todas las tapajuntas, y productos químicos que nuestros hijos consumen ha hecho imposible que se queden quietos. Otros culpan a la industria farmacéutica que promocionan sus mercancías entre los psiquiatras y, por extensión, con nuestros hijos. Una tercera línea de razonamiento sugiere que el TDAH siempre ha estado con nosotros, pero que sólo estamos ahora en condiciones de identificar y controlar.
Sea cual sea su posición, la investigación psicológica es clara en una cosa: el enfoque y el autocontrol son habilidades esenciales para la vida que se traducen en casi cualquier definición de éxito que puede ocurrir. ¿Quieres ser menos ansioso o deprimido? El enfoque y auto-control pueden ayudarte ahí. Quiere hacer amistades para toda la vida? El enfoque y auto-control no será incorrecto. Y si nuestro mundo multimedia está reorganizando las conexiones significativamente de nuestro cerebro, no hay duda de que la gente se siente hoy con más presión para hacer más con menos y en menos tiempo que nunca.
La buena noticia es que hay intervenciones no farmacéuticas, la investigación apoya que usted pueda utilizar medios para entrenarse usted y / o sus hijos para centrarse más efectivamente. Sorprendentemente, quizás, la mayoría de ellos no tienen nada que ver con soldarse a uno mismo en una silla y forzarse a trabaj ar a través de algo tedioso.
En el vídeo a continuación, Ellen Galinsky, autor de la construcción de la mente y el presidente del Instituto de las Familias y el Trabajo, comparte las ideas principales de los estudios psicológicos señalados de enfoque y auto-control. Aunque los participantes en la prueba son los niños, los estudios tienen enormes implicaciones para el aprendizaje durante toda la vida humana.
Vídeo: Essential Skill vida # 1: El enfoque y auto control, con Ellen Galinsky (preestreno gratis: video completo disponible con suscripción a Big Think Mentor)
En un mundo que cambia rápidamente, sólo nuestras habilidades de pensamiento de orden superior pueden mantenernos conscientes, comprometidos, y siguir creciendo. En los siete competencias prácticas esenciales, su taller para Big Think Mentor, del autor Ellen Galinsky enseña lecciones aprendidas a lo largo de décadas de investigación psicológica sobre cómo los seres humanos aprenden durante toda la vida. Las siete habilidades esenciales que enseña aquí, y demuestra con impresionantes imágenes de vídeo de los experimentos psicológicos clásicos, son herramientas muy valiosas para la adaptación a aprender y prosperar en un mundo en rápido cambio.
Las siete habilidades esenciales para la vida que perfecciona en este taller son:
El enfoque y el autocontrol
Tomar perspectiva
Comunicando
Conexiones
Pensamiento Crítico
Asumir retos
Autodirigido, Comprometido con el Aprendizaje.
Fuente: Big Think
Sea cual sea su posición, la investigación psicológica es clara en una cosa: el enfoque y el autocontrol son habilidades esenciales para la vida que se traducen en casi cualquier definición de éxito que puede ocurrir. ¿Quieres ser menos ansioso o deprimido? El enfoque y auto-control pueden ayudarte ahí. Quiere hacer amistades para toda la vida? El enfoque y auto-control no será incorrecto. Y si nuestro mundo multimedia está reorganizando las conexiones significativamente de nuestro cerebro, no hay duda de que la gente se siente hoy con más presión para hacer más con menos y en menos tiempo que nunca.
La buena noticia es que hay intervenciones no farmacéuticas, la investigación apoya que usted pueda utilizar medios para entrenarse usted y / o sus hijos para centrarse más efectivamente. Sorprendentemente, quizás, la mayoría de ellos no tienen nada que ver con soldarse a uno mismo en una silla y forzarse a trabaj ar a través de algo tedioso.
En el vídeo a continuación, Ellen Galinsky, autor de la construcción de la mente y el presidente del Instituto de las Familias y el Trabajo, comparte las ideas principales de los estudios psicológicos señalados de enfoque y auto-control. Aunque los participantes en la prueba son los niños, los estudios tienen enormes implicaciones para el aprendizaje durante toda la vida humana.
Vídeo: Essential Skill vida # 1: El enfoque y auto control, con Ellen Galinsky (preestreno gratis: video completo disponible con suscripción a Big Think Mentor)
En un mundo que cambia rápidamente, sólo nuestras habilidades de pensamiento de orden superior pueden mantenernos conscientes, comprometidos, y siguir creciendo. En los siete competencias prácticas esenciales, su taller para Big Think Mentor, del autor Ellen Galinsky enseña lecciones aprendidas a lo largo de décadas de investigación psicológica sobre cómo los seres humanos aprenden durante toda la vida. Las siete habilidades esenciales que enseña aquí, y demuestra con impresionantes imágenes de vídeo de los experimentos psicológicos clásicos, son herramientas muy valiosas para la adaptación a aprender y prosperar en un mundo en rápido cambio.
Las siete habilidades esenciales para la vida que perfecciona en este taller son:
El enfoque y el autocontrol
Tomar perspectiva
Comunicando
Conexiones
Pensamiento Crítico
Asumir retos
Autodirigido, Comprometido con el Aprendizaje.
Fuente: Big Think
Sanidad aumentó el presupuesto para los conciertos con clínicas privadas un 55%. Las cuentas se desviaron al alza 345 millones de euros durante el año 2012
El presupuesto del Servicio Madrileño de Salud (Sermas), el ente del que dependen todos los hospitales y centros de salud de la región, aumentó en 2012 la partida destinada a conciertos con clínicas privadas —“asistencia con medios ajenos”— en un 55%. Mientras el presupuesto inicial dedicado a atender los pagos por las operaciones y las estancias que se derivan a la privada fue de 627,7 millones de euros, diferentes modificaciones de crédito durante el año llevaron a un presupuesto final de 972,8 millones de euros. Es decir, que las cuentas del Sermas se desviaron al alza sobre lo previsto 345,2 millones, según recoge la memoria de 2012 del ente, aún no publicada pero repartida a los miembros del consejo de administración hace unas semanas.
Este incremento del 55% es, con diferencia, el mayor de los últimos años. La Consejería de Sanidad asegura que parte de ese aumento se explica por la entrada en funcionamiento del hospital Rey Juan Carlos de Móstoles, de gestión privada, inaugurado en marzo de 2012. El centro estaba presupuestado en la Consejería de Sanidad durante su construcción, pero al abrir se pasó al Sermas mediante una modificación presupuestaria, explicó un portavoz de Sanidad. El hospital de Móstoles aparecía en los presupuestos iniciales de la Consejería de Sanidad, con 71,4 millones, en programa 703 Infraestructuras y equipamientos sanitarios. La diferencia entre los 345,2 millones de incremento total y los 71,4 millones de este centro se explica, añade Sanidad, por el plan de pago a proveedores puesto en marcha el año pasado, que permitió abonar facturas pendientes de ejercicios anteriores.
Acceder al detalle de la ejecución presupuestaria del Sermas es tarea imposible. Las cuentas del ente no se fiscalizan en el parlamento regional, algo que ha motivado críticas y plantones de los diputados de la oposición durante años. Cuatro de cada diez euros del presupuesto regional eluden el control parlamentario, puesto que el Gobierno regional no entrega a la cámara la liquidación anual (solo se envía a la intervención general y a la Cámara de Cuentas, y no es de consulta pública). El consejero de Sanidad, Javier Fernández-Lasquetty, y también el presidente, Ignacio González, prometieron hace unos meses que a partir de ahora —previsiblemente con las cuentas de 2013— la Asamblea sí recibirá la liquidación del presupuesto del Sermas.
El pago de la abultada deuda que acumulaba la sanidad madrileña distorsionó las cuentas en 2012. El presupuesto inicial del Sermas era de 6.882,8 millones, a los que durante el año se añadieron 2.582,7 millones en modificaciones, es decir, un 37,5% de incremento. El pago de la deuda supuso 1.733 millones de euros.
“Parte de los problemas económicos que padece el Sistema Nacional de Salud se deben a la mala gestión realizada durante años. Una mala gestión amparada en la opacidad y en asignar, con crisis económica o sin ella, partidas de gasto significativamente inferiores a las reales”, afirma el portavoz de Sanidad de UPyD, Enrique Normand. "Es posible que el dato de los conciertos este afectado por el plan de pago a proveedores del 2012, pero como no conocemos qué gastos se han asignado a dicha partida en cada año, la impresión es que el gobierno de la Comunidad de Madrid tiende a ocultar el gasto destinado a estos conciertos y el año pasado afloró lo gastado en ejercicios anteriores", añade.
Fuente: El País.
Este incremento del 55% es, con diferencia, el mayor de los últimos años. La Consejería de Sanidad asegura que parte de ese aumento se explica por la entrada en funcionamiento del hospital Rey Juan Carlos de Móstoles, de gestión privada, inaugurado en marzo de 2012. El centro estaba presupuestado en la Consejería de Sanidad durante su construcción, pero al abrir se pasó al Sermas mediante una modificación presupuestaria, explicó un portavoz de Sanidad. El hospital de Móstoles aparecía en los presupuestos iniciales de la Consejería de Sanidad, con 71,4 millones, en programa 703 Infraestructuras y equipamientos sanitarios. La diferencia entre los 345,2 millones de incremento total y los 71,4 millones de este centro se explica, añade Sanidad, por el plan de pago a proveedores puesto en marcha el año pasado, que permitió abonar facturas pendientes de ejercicios anteriores.
Acceder al detalle de la ejecución presupuestaria del Sermas es tarea imposible. Las cuentas del ente no se fiscalizan en el parlamento regional, algo que ha motivado críticas y plantones de los diputados de la oposición durante años. Cuatro de cada diez euros del presupuesto regional eluden el control parlamentario, puesto que el Gobierno regional no entrega a la cámara la liquidación anual (solo se envía a la intervención general y a la Cámara de Cuentas, y no es de consulta pública). El consejero de Sanidad, Javier Fernández-Lasquetty, y también el presidente, Ignacio González, prometieron hace unos meses que a partir de ahora —previsiblemente con las cuentas de 2013— la Asamblea sí recibirá la liquidación del presupuesto del Sermas.
El pago de la abultada deuda que acumulaba la sanidad madrileña distorsionó las cuentas en 2012. El presupuesto inicial del Sermas era de 6.882,8 millones, a los que durante el año se añadieron 2.582,7 millones en modificaciones, es decir, un 37,5% de incremento. El pago de la deuda supuso 1.733 millones de euros.
“Parte de los problemas económicos que padece el Sistema Nacional de Salud se deben a la mala gestión realizada durante años. Una mala gestión amparada en la opacidad y en asignar, con crisis económica o sin ella, partidas de gasto significativamente inferiores a las reales”, afirma el portavoz de Sanidad de UPyD, Enrique Normand. "Es posible que el dato de los conciertos este afectado por el plan de pago a proveedores del 2012, pero como no conocemos qué gastos se han asignado a dicha partida en cada año, la impresión es que el gobierno de la Comunidad de Madrid tiende a ocultar el gasto destinado a estos conciertos y el año pasado afloró lo gastado en ejercicios anteriores", añade.
Fuente: El País.
Etiquetas:
canción,
Family,
Flor de la esperanza,
Guillermo,
La cosa pública y el negocio,
Lura,
Morna,
privada,
privatización,
pública,
sanidad
domingo, 11 de agosto de 2013
Ada Colau: “En España puedes ser un mafioso y disfrutar de reconocimieno oficial”
Líder del movimiento antidesahucios e impulsora de los escraches contra políticos
Esta catalana se ha convertido en la activista más famosa y contundente de los últimos tiempos
"Un, dos, tres, ¡fuerte!”. Levantar la reja del local de la Plataforma de Afectados por la Hipoteca (PAH) en Barcelona, cuyo sistema eléctrico se ha estropeado, ha sido mi acto solidario de hoy. Solidario con su portavoz, Ada Colau, que quizá no habría podido sola porque pesa un quintal, pero en el fondo interesado, porque quiero ver dónde opera una de las organizaciones sociales más activas y exitosas de este país. Superada la prueba, entramos en una amplia lonja con aires de garaje en la que se reparten unas cuantas mesas con sus ordenadores y sus sillas de oficina. Todo es espartano y con pinta de segunda mano, como supongo corresponde a un movimiento de base.
Colau se sienta y, en cuanto empiezo a preguntar, sale de su boca un discurso tan torrencial que dan ganas de unirse a la lucha o, si estás en el otro lado de la barricada, de rendirse y entregarse. Esta barcelonesa de 39 años es la voz pública de muchas personas que han estado o están a punto de ser desahuciadas de sus hogares por no poder pagar su deuda con los bancos, y que se han unido para pelear. Su defensa de acciones tan polémicas como los escraches la ha convertido en favorita de unos medios y en punching ball de otros. En esperanza blanca de muchos progresistas… y en bestia negra del Partido Popular, algunos de cuyos dirigentes no dudaron en relacionarla con el terrorismo en un inútil intento de mermar su popularidad.
P. ¿Es usted ETA?
R. Evidentemente, no. Tener que decirlo demuestra ya el nivel político de nuestro país y de nuestro Gobierno. Es ridículo.
P. Vayamos entonces con asuntos más serios. La plataforma de la que es portavoz se enfrenta a un problema crónico, la vivienda, y a un drama, los desahucios. ¿Algún país lo está haciendo bien en este terreno?
R. Nadie lo está haciendo perfecto, pero no hay otro país que lo haga tan mal como España. Es un ejemplo negativo ante el mundo. Vienen medios de comunicación ultraliberales y se escandalizan: lo nuestro no se entiende ni desde esa ideología. Si excluyes a millones de personas del sistema de por vida, generas economía sumergida y ningún incentivo para retomar la actividad económica.
P. ¿Algún caso le ha tocado especialmente?
R. Todos, porque, a diferencia de lo que quiere hacernos creer el PP, no hay unos casos más graves que otros: en todos hay vulnerabilidad extrema. La pérdida de vivienda rompe familias y te desestructura emocionalmente. Aunque consigamos cambiar la ley y resolver los casos que nos están llegando, habrá una generación traumatizada.
P. ¿Cómo responde la gente cuando logran parar su desahucio?
R. Responden ya no con agradecimiento, sino con implicación. Independientemente de lo que consiga de las Administraciones, la plataforma ya ha ganado. La gente llega con la autoestima por los suelos, encuentran apoyo y después tienen más ganas de ayudar a otros. Es un proceso que casi todo el mundo explica como un renacer: el paso de afectado a activista. Es lo más bonito que he visto en mi vida.
P. ¿No son responsables los individuos de haberse entrampado al firmar hipotecas enormes?
R. Ellos no rehúyen su parte de responsabilidad. ¿Qué entendió la gente y qué le explicaron en el banco cuando firmaba? Que el banco tasaba el piso y decía que valía, por ejemplo, 300.000 euros, y que por eso a ti te dejaban 250.000, 300.000 o más. Entonces el banco te decía: “Tranquilo, si no puedes pagar, vendes la vivienda y no pasa nada”. Ni el banco, ni la inmobiliaria, ni el notario, ni la Administración pública explicaron que podías perder la vivienda y quedarte con una deuda de por vida. Si lo hubieran explicado, mucha gente no se habría hipotecado. Los bancos redactaron contratos plagados de cláusulas abusivas, engañaron y estafaron. Es increíble que no estén pasando cosas más graves en este país, es de escándalo.
P. ¿Cómo son sus negociaciones con las entidades financieras? Porque para ellas esta situación también es un problema... Ver más,... Fuente: El País.
Esta catalana se ha convertido en la activista más famosa y contundente de los últimos tiempos
"Un, dos, tres, ¡fuerte!”. Levantar la reja del local de la Plataforma de Afectados por la Hipoteca (PAH) en Barcelona, cuyo sistema eléctrico se ha estropeado, ha sido mi acto solidario de hoy. Solidario con su portavoz, Ada Colau, que quizá no habría podido sola porque pesa un quintal, pero en el fondo interesado, porque quiero ver dónde opera una de las organizaciones sociales más activas y exitosas de este país. Superada la prueba, entramos en una amplia lonja con aires de garaje en la que se reparten unas cuantas mesas con sus ordenadores y sus sillas de oficina. Todo es espartano y con pinta de segunda mano, como supongo corresponde a un movimiento de base.
Colau se sienta y, en cuanto empiezo a preguntar, sale de su boca un discurso tan torrencial que dan ganas de unirse a la lucha o, si estás en el otro lado de la barricada, de rendirse y entregarse. Esta barcelonesa de 39 años es la voz pública de muchas personas que han estado o están a punto de ser desahuciadas de sus hogares por no poder pagar su deuda con los bancos, y que se han unido para pelear. Su defensa de acciones tan polémicas como los escraches la ha convertido en favorita de unos medios y en punching ball de otros. En esperanza blanca de muchos progresistas… y en bestia negra del Partido Popular, algunos de cuyos dirigentes no dudaron en relacionarla con el terrorismo en un inútil intento de mermar su popularidad.
P. ¿Es usted ETA?
R. Evidentemente, no. Tener que decirlo demuestra ya el nivel político de nuestro país y de nuestro Gobierno. Es ridículo.
P. Vayamos entonces con asuntos más serios. La plataforma de la que es portavoz se enfrenta a un problema crónico, la vivienda, y a un drama, los desahucios. ¿Algún país lo está haciendo bien en este terreno?
R. Nadie lo está haciendo perfecto, pero no hay otro país que lo haga tan mal como España. Es un ejemplo negativo ante el mundo. Vienen medios de comunicación ultraliberales y se escandalizan: lo nuestro no se entiende ni desde esa ideología. Si excluyes a millones de personas del sistema de por vida, generas economía sumergida y ningún incentivo para retomar la actividad económica.
P. ¿Algún caso le ha tocado especialmente?
R. Todos, porque, a diferencia de lo que quiere hacernos creer el PP, no hay unos casos más graves que otros: en todos hay vulnerabilidad extrema. La pérdida de vivienda rompe familias y te desestructura emocionalmente. Aunque consigamos cambiar la ley y resolver los casos que nos están llegando, habrá una generación traumatizada.
P. ¿Cómo responde la gente cuando logran parar su desahucio?
R. Responden ya no con agradecimiento, sino con implicación. Independientemente de lo que consiga de las Administraciones, la plataforma ya ha ganado. La gente llega con la autoestima por los suelos, encuentran apoyo y después tienen más ganas de ayudar a otros. Es un proceso que casi todo el mundo explica como un renacer: el paso de afectado a activista. Es lo más bonito que he visto en mi vida.
P. ¿No son responsables los individuos de haberse entrampado al firmar hipotecas enormes?
R. Ellos no rehúyen su parte de responsabilidad. ¿Qué entendió la gente y qué le explicaron en el banco cuando firmaba? Que el banco tasaba el piso y decía que valía, por ejemplo, 300.000 euros, y que por eso a ti te dejaban 250.000, 300.000 o más. Entonces el banco te decía: “Tranquilo, si no puedes pagar, vendes la vivienda y no pasa nada”. Ni el banco, ni la inmobiliaria, ni el notario, ni la Administración pública explicaron que podías perder la vivienda y quedarte con una deuda de por vida. Si lo hubieran explicado, mucha gente no se habría hipotecado. Los bancos redactaron contratos plagados de cláusulas abusivas, engañaron y estafaron. Es increíble que no estén pasando cosas más graves en este país, es de escándalo.
P. ¿Cómo son sus negociaciones con las entidades financieras? Porque para ellas esta situación también es un problema... Ver más,... Fuente: El País.
El amor de madre es bueno para el cerebro del niño
Los niños que reciben más cariño durante su etapa escolar -y previa- desarrollan un hipocampo más grande y tienen menos síntomas de depresión. Estas son las conclusiones de un estudio publicado en Proceedings of the National Academy of Sciences Early Edition y que confirma lo que intuitivamente todos sabíamos: no hay nada como el "amor de madre".
Aunque muchos trabajos han demostrado las consecuencias de crecer en un ambiente cariñoso sobre el éxito escolar y otros factores psicosociales, este es el primero que muestra el efecto directo sobre el cerebro. Concretamente, los investigadores observaron que los niños criados con afecto desarrollaban un hipocampo casi diez veces mayor que los que no habían tenido tanta suerte. Este órgano se relaciona con procesos de memoria y aprendizaje, así como con mecanismos de respuesta al estrés, por lo que es importante su correcto desarrollo a edades tempranas.
"El estudio tiene una gran implicación sobre la salud pública y sugiere que debemos de prestar más atención a la forma en la que los padres crían a sus hijos" indican los autores. Tanto en la escuela como en su ambiente familiar es importante el cariño alrededor de los pequeños. "Como sociedad, debemos hacer lo que podamos para fomentar estas habilidades ya que está claro que los cuidados paternos tienen un impacto muy grande en el desarrollo posterior de los niños", apuntan los investigadores.
Sólo con amor no basta, además de una buena alimentación, hay que aplicar unas pautas para educar adecuadamente. Ver aquí pautas para educar.
Fuente: Revista Muy Interesante
Aunque muchos trabajos han demostrado las consecuencias de crecer en un ambiente cariñoso sobre el éxito escolar y otros factores psicosociales, este es el primero que muestra el efecto directo sobre el cerebro. Concretamente, los investigadores observaron que los niños criados con afecto desarrollaban un hipocampo casi diez veces mayor que los que no habían tenido tanta suerte. Este órgano se relaciona con procesos de memoria y aprendizaje, así como con mecanismos de respuesta al estrés, por lo que es importante su correcto desarrollo a edades tempranas.
"El estudio tiene una gran implicación sobre la salud pública y sugiere que debemos de prestar más atención a la forma en la que los padres crían a sus hijos" indican los autores. Tanto en la escuela como en su ambiente familiar es importante el cariño alrededor de los pequeños. "Como sociedad, debemos hacer lo que podamos para fomentar estas habilidades ya que está claro que los cuidados paternos tienen un impacto muy grande en el desarrollo posterior de los niños", apuntan los investigadores.
Sólo con amor no basta, además de una buena alimentación, hay que aplicar unas pautas para educar adecuadamente. Ver aquí pautas para educar.
Fuente: Revista Muy Interesante
Etiquetas:
afectividad,
amor,
aprendizaje,
canción,
depresión,
desarrollo,
educación,
educar,
emocional,
estrés,
Family,
felicidad,
Guillermo,
inteligencia,
Lura,
Memoria,
psicología,
reglas para educar
Lo que necesitas para ser feliz
Sensaciones, personas, afectos, armonía… Si tuviéramos que elegir, las emociones estarían antes que los bienes materiales
Imagínese que le han ofrecido el proyecto de su vida… no importa si es personal, laboral o de cualquier otro tipo. Es un proyecto que ni puede ni desea rechazar. Se tiene que marchar muy lejos y le conceden diez deseos para convencerle. Usted puede llevarse diez cosas, lugares, experiencias… Diez hábitos, elementos u objetos a los que no querría renunciar bajo ningún concepto. ¿Preparado para viajar, preparado para hacer esta elección? Se trata de diez imprescindibles en su vida para ser feliz en su nuevo destino y con su nueva historia. ¿Qué se llevaría?
A pesar de que con esta pregunta todo el mundo empieza a fantasear, al final la elección del decálogo es muy similar para todos. Lo que la mayoría de las personas dicen necesitar para ser felices es más básico y más fácil de obtener de lo que imaginamos. Nadie elige al final un coche de superlujo ni a una mujer u hombre espectacularmente atractivos.
La familia. Sobre todo la familia inmediata, esa que convive con usted: sus hijos, su pareja, su compañero de piso, el padre o madre que admira o la abuela que tanto adora. Personas con las que comparte miedos, alegrías, decisiones, que están para dar apoyo y seguridad. Acompañantes con los que se puede estar en silencio sin que el silencio parezca incómodo. Su núcleo.
Sus amigos. A quienes confía sus secretos, sus inquietudes, y con quien abre su alma. Los que le dan la mano para tirar de usted cuando está en lo más hondo y los que se alegran de forma sincera de sus éxitos. Amigos que le quieren de verdad, sin envidia y sin rencor.
Su trabajo. El trabajo es un lugar en el que uno se siente productivo, aporta ideas, participa, resuelve problemas, se relaciona con gente. El trabajo, bien gestionado y bien dirigido, es una fuente de placer. De hecho, uno de los principales motivos por los que las personas deciden trasladarse de ciudad y distanciarse de su gente. Si eligieron su dedicación por vocación, a pesar de las quejas, el esfuerzo, los horarios o la rutina, si tuvieran que viajar lejos, querrían llevarse el concepto “desempeñar una profesión”.
Sus libros, su música, las fotos y todo lo que le identifica y con lo que se ha sentido en armonía durante su vida. La cultura es ocio, es crecimiento personal, es disfrute, es fluir. Es una seña de identidad. La literatura y la música provocan un potente chorro de emociones, le hacen sentir vivo, le evocan recuerdos de la infancia, del momento en el que se enamoró e incluso de cuando sufrió.
Hay libros de los que no se desprendería jamás, cedés que volvería a comprar cada vez que los perdiera, fotos que le provocan sonrisas… Ese material que de vez en cuando desempolvamos para revivir, para sentir la nostalgia y el paso del tiempo y recuperar esas sensaciones que nos dejaron huella en el alma.
“La felicidad humana generalmente no se logra con grandes golpes de suerte, sino con pequeñas cosas que ocurren todos los días” (Benjamín Franklin)
El estilo de vida. Las actividades que le hacen sentir de forma plena, como ir al cine, practicar deporte, pasear, jugar al fútbol, quedar con amigos, su manera de cuidarse, etcétera. El estilo de vida está relacionado con elecciones que ha ido haciendo a lo largo de su existencia y que la experiencia le dice que le sientan bien, tanto a nivel de salud como de ánimo.
El Baúl de los recuerdos. Lugares especiales que fueron formando la memoria de la vida, la de las experiencias tristes, románticas, apasionadas, salvajes, irascibles. En este baúl no hay tangibles, hay momentos: una cena en la que tomó una decisión importante, una mirada, el amigo que le traicionó, una pelea que no olvida, la cara emocionada de su hijo, el agradecimiento hacia la gente que le ha hecho bien en su vida… En el baúl también se lleva la experiencia, la formación y todo lo que ha ido aprendiendo de la vida.
El baúl condiciona mucho su carácter. Las personas que guardan más momentos felices que tristes tienden a estar en paz y en equilibrio. Mientras que las personas que miran atrás y se centran en los agravios, en las deslealtades o en sus errores se sienten irascibles y con la idea de que la vida les debe una.
Los animales domésticos. Para las personas que comparten su vida con uno, forma parte de su familia. No los abandonarían ni los dejarían fuera del proyecto.
Las emociones, las risas, el llanto, la pena, la frustración, la alegría. Ni el baúl de los recuerdos ni la lectura ni las fotos ni la música tendrían sentido si no generaran emociones. Las emociones nos hacen sentir vivos. Huimos de la rutina aburrida, la que nos convierte en autómatas, la rutina que nos pinta el alma de gris. Las personas buscan agitarse, enamorarse, sentir mariposas, ilusionarse, porque las emociones son nuestro motor.
Tecnología. Hay personas que, por trabajo o por diversión, le dedican muchas horas al día, que, bien gestionadas, han colaborado para que tenga una vida más fácil. Es cierto que le pueden esclavizar y provocar la sensación de tener que vivir deprisa, dando respuestas inmediatas a todo, pero a pesar de sus inconvenientes, pocas son las personas que hoy rechazarían los avances tecnológicos.
La ciencia, la medicina, los descubrimientos, la ingeniería, la inteligencia… todo lo que al ser humano le ha permitido avanzar, descubrir e investigar. Estas disciplinas son una fuente de superación para la humanidad. Nadie quiere dejar atrás los grandes avances que permiten vivir en un mundo más cómodo, confortable y seguro.
¿Y a usted qué le falta para ser feliz? ¿Coincide con el decálogo? Sea cual sea el déficit, tiene arreglo. Porque este decálogo, excepto el tener trabajo, no depende de la crisis. Depende de su valentía, de tomar decisiones, de orientarse hacia lo que se disfruta en lugar de hacia lo que resta. Está al alcance de casi todos los que disfrutamos del privilegio del primer mundo. Somos nosotros quienes tenemos que plantarle cara a la vida y envalentonarnos.
Diversos estudios científicos han demostrado que las personas son mucho más felices con las experiencias que con los bienes materiales. Lo material pierde valor nada más adquirirlo, pero la huella que dejan las emociones fruto de las experiencias perdura en el tiempo, en la memoria. Y recordando una vivencia podemos volver a experimentar lo que sentimos sin tener que repetirlo.
Empiece por decidir qué punto del decálogo le gustaría potenciar o tener en el caso de que no lo posea, y defina cómo quiere satisfacerlo. Tener experiencia con los puntos del decálogo depende en gran parte de nosotros mismos. Elegimos a nuestras parejas, decidimos tener hijos, escogemos a los amigos, formamos nuestro estilo de vida, decidimos recordar un agravio u olvidarlo, disfrutamos con nuestros hobbies, damos valor a los avances, nos fascinamos con una obra de arte o nos recreamos en la lectura. A pesar de que el valor del dinero es importante, en el decálogo no es determinante para ser feliz.
Lo de pedir un deseo y que se elija "que me toque la primitiva” es más utópico que real. Cuando nos vemos en la tesitura de tener que elegir con criterio y de verdad, su atención está puesta en lo importante. Las personas felices lo son no porque tengan más que otros, sino porque ponen su atención en lo que tiene sentido.
“La felicidad es interior, no exterior; por tanto, no depende de lo que tenemos, sino de lo que somos” (Henry van Dyke)
Entrenarse para ser feliz es entrenarse para vivir, o viceversa. Lo uno lleva a lo otro. Pero entendiendo este concepto en toda su envergadura, existir para soñar y para recrearnos en lo que suma. Nadie firma un contrato ni promete pasar por un calvario para ser dichoso. No hay mejor paraíso que el que generamos a nuestro alrededor. La vida es un lugar para disfrutar, para rodearse de buena gente, para sacar lo mejor que lleva dentro, para compartir, para ser bondadoso; en definitiva, para ser persona. ¿A qué espera? Hoy es un buen día para ser feliz.
Una canción
- "El sitio de mi recreo", de Antonio Vega.
Una película
- "Como agua para chocolate", de Alfonso Arau.
Una frase y un libro
- "Solo se ve bien con el corazón, lo esencial es invisible a los ojos", en 'El principito', de Antoine de Sant-Exupéry.
Fuente: El País.
Imagínese que le han ofrecido el proyecto de su vida… no importa si es personal, laboral o de cualquier otro tipo. Es un proyecto que ni puede ni desea rechazar. Se tiene que marchar muy lejos y le conceden diez deseos para convencerle. Usted puede llevarse diez cosas, lugares, experiencias… Diez hábitos, elementos u objetos a los que no querría renunciar bajo ningún concepto. ¿Preparado para viajar, preparado para hacer esta elección? Se trata de diez imprescindibles en su vida para ser feliz en su nuevo destino y con su nueva historia. ¿Qué se llevaría?
A pesar de que con esta pregunta todo el mundo empieza a fantasear, al final la elección del decálogo es muy similar para todos. Lo que la mayoría de las personas dicen necesitar para ser felices es más básico y más fácil de obtener de lo que imaginamos. Nadie elige al final un coche de superlujo ni a una mujer u hombre espectacularmente atractivos.
La familia. Sobre todo la familia inmediata, esa que convive con usted: sus hijos, su pareja, su compañero de piso, el padre o madre que admira o la abuela que tanto adora. Personas con las que comparte miedos, alegrías, decisiones, que están para dar apoyo y seguridad. Acompañantes con los que se puede estar en silencio sin que el silencio parezca incómodo. Su núcleo.
Sus amigos. A quienes confía sus secretos, sus inquietudes, y con quien abre su alma. Los que le dan la mano para tirar de usted cuando está en lo más hondo y los que se alegran de forma sincera de sus éxitos. Amigos que le quieren de verdad, sin envidia y sin rencor.
Su trabajo. El trabajo es un lugar en el que uno se siente productivo, aporta ideas, participa, resuelve problemas, se relaciona con gente. El trabajo, bien gestionado y bien dirigido, es una fuente de placer. De hecho, uno de los principales motivos por los que las personas deciden trasladarse de ciudad y distanciarse de su gente. Si eligieron su dedicación por vocación, a pesar de las quejas, el esfuerzo, los horarios o la rutina, si tuvieran que viajar lejos, querrían llevarse el concepto “desempeñar una profesión”.
Sus libros, su música, las fotos y todo lo que le identifica y con lo que se ha sentido en armonía durante su vida. La cultura es ocio, es crecimiento personal, es disfrute, es fluir. Es una seña de identidad. La literatura y la música provocan un potente chorro de emociones, le hacen sentir vivo, le evocan recuerdos de la infancia, del momento en el que se enamoró e incluso de cuando sufrió.
Hay libros de los que no se desprendería jamás, cedés que volvería a comprar cada vez que los perdiera, fotos que le provocan sonrisas… Ese material que de vez en cuando desempolvamos para revivir, para sentir la nostalgia y el paso del tiempo y recuperar esas sensaciones que nos dejaron huella en el alma.
“La felicidad humana generalmente no se logra con grandes golpes de suerte, sino con pequeñas cosas que ocurren todos los días” (Benjamín Franklin)
El estilo de vida. Las actividades que le hacen sentir de forma plena, como ir al cine, practicar deporte, pasear, jugar al fútbol, quedar con amigos, su manera de cuidarse, etcétera. El estilo de vida está relacionado con elecciones que ha ido haciendo a lo largo de su existencia y que la experiencia le dice que le sientan bien, tanto a nivel de salud como de ánimo.
El Baúl de los recuerdos. Lugares especiales que fueron formando la memoria de la vida, la de las experiencias tristes, románticas, apasionadas, salvajes, irascibles. En este baúl no hay tangibles, hay momentos: una cena en la que tomó una decisión importante, una mirada, el amigo que le traicionó, una pelea que no olvida, la cara emocionada de su hijo, el agradecimiento hacia la gente que le ha hecho bien en su vida… En el baúl también se lleva la experiencia, la formación y todo lo que ha ido aprendiendo de la vida.
El baúl condiciona mucho su carácter. Las personas que guardan más momentos felices que tristes tienden a estar en paz y en equilibrio. Mientras que las personas que miran atrás y se centran en los agravios, en las deslealtades o en sus errores se sienten irascibles y con la idea de que la vida les debe una.
Los animales domésticos. Para las personas que comparten su vida con uno, forma parte de su familia. No los abandonarían ni los dejarían fuera del proyecto.
Las emociones, las risas, el llanto, la pena, la frustración, la alegría. Ni el baúl de los recuerdos ni la lectura ni las fotos ni la música tendrían sentido si no generaran emociones. Las emociones nos hacen sentir vivos. Huimos de la rutina aburrida, la que nos convierte en autómatas, la rutina que nos pinta el alma de gris. Las personas buscan agitarse, enamorarse, sentir mariposas, ilusionarse, porque las emociones son nuestro motor.
Tecnología. Hay personas que, por trabajo o por diversión, le dedican muchas horas al día, que, bien gestionadas, han colaborado para que tenga una vida más fácil. Es cierto que le pueden esclavizar y provocar la sensación de tener que vivir deprisa, dando respuestas inmediatas a todo, pero a pesar de sus inconvenientes, pocas son las personas que hoy rechazarían los avances tecnológicos.
La ciencia, la medicina, los descubrimientos, la ingeniería, la inteligencia… todo lo que al ser humano le ha permitido avanzar, descubrir e investigar. Estas disciplinas son una fuente de superación para la humanidad. Nadie quiere dejar atrás los grandes avances que permiten vivir en un mundo más cómodo, confortable y seguro.
¿Y a usted qué le falta para ser feliz? ¿Coincide con el decálogo? Sea cual sea el déficit, tiene arreglo. Porque este decálogo, excepto el tener trabajo, no depende de la crisis. Depende de su valentía, de tomar decisiones, de orientarse hacia lo que se disfruta en lugar de hacia lo que resta. Está al alcance de casi todos los que disfrutamos del privilegio del primer mundo. Somos nosotros quienes tenemos que plantarle cara a la vida y envalentonarnos.
Diversos estudios científicos han demostrado que las personas son mucho más felices con las experiencias que con los bienes materiales. Lo material pierde valor nada más adquirirlo, pero la huella que dejan las emociones fruto de las experiencias perdura en el tiempo, en la memoria. Y recordando una vivencia podemos volver a experimentar lo que sentimos sin tener que repetirlo.
Empiece por decidir qué punto del decálogo le gustaría potenciar o tener en el caso de que no lo posea, y defina cómo quiere satisfacerlo. Tener experiencia con los puntos del decálogo depende en gran parte de nosotros mismos. Elegimos a nuestras parejas, decidimos tener hijos, escogemos a los amigos, formamos nuestro estilo de vida, decidimos recordar un agravio u olvidarlo, disfrutamos con nuestros hobbies, damos valor a los avances, nos fascinamos con una obra de arte o nos recreamos en la lectura. A pesar de que el valor del dinero es importante, en el decálogo no es determinante para ser feliz.
Lo de pedir un deseo y que se elija "que me toque la primitiva” es más utópico que real. Cuando nos vemos en la tesitura de tener que elegir con criterio y de verdad, su atención está puesta en lo importante. Las personas felices lo son no porque tengan más que otros, sino porque ponen su atención en lo que tiene sentido.
“La felicidad es interior, no exterior; por tanto, no depende de lo que tenemos, sino de lo que somos” (Henry van Dyke)
Entrenarse para ser feliz es entrenarse para vivir, o viceversa. Lo uno lleva a lo otro. Pero entendiendo este concepto en toda su envergadura, existir para soñar y para recrearnos en lo que suma. Nadie firma un contrato ni promete pasar por un calvario para ser dichoso. No hay mejor paraíso que el que generamos a nuestro alrededor. La vida es un lugar para disfrutar, para rodearse de buena gente, para sacar lo mejor que lleva dentro, para compartir, para ser bondadoso; en definitiva, para ser persona. ¿A qué espera? Hoy es un buen día para ser feliz.
Una canción
- "El sitio de mi recreo", de Antonio Vega.
Una película
- "Como agua para chocolate", de Alfonso Arau.
Una frase y un libro
- "Solo se ve bien con el corazón, lo esencial es invisible a los ojos", en 'El principito', de Antoine de Sant-Exupéry.
Fuente: El País.
Etiquetas:
Antonio Vega,
bienes materiales,
canción,
cine,
Como agua para chocolate,
Comporta,
emociones,
Family,
felicidad,
foto,
Goran Bregovic,
Hannah,
playas,
psicología,
ser feliz,
trabajo,
vídeo,
Yago
sábado, 10 de agosto de 2013
Masterchef por tres centímetros. Juan Manuel Sánchez se presentó al concurso que ganó animado por su hermano, que quedó fuera de los ‘castings’ de míster España por no llegar a medir 1,90
Tres centímetros. Una pequeña distancia. Pero fue clave para que Juan Manuel Sánchez pasase de ser un perfecto desconocido que trabajaba esporádicamente de camarero en un pueblo en el corazón del desierto almeriense llamado Albox, a convertirse en el primer ganador del concurso Masterchef España, en un famoso de la tele de 25 años que ahora va por la calle con gafas de sol y gorra y que el pasado lunes preparaba un ajoblanco en la cocina de su casa. Son exactamente los tres centímetros que van de 1,87 a 1,90 metros de altura, los mismos que descartaron a su hermano Félix de los cástings de míster España en 2009. La frustración de uno fue el impulso a la fama del otro...
Antes existió una mujer. Se llamaba Emilia Gea. Era de Cantoria (el pueblo de al lado) y falleció hace tres años dejando en esta familia un gran legado culinario.
Después de su madre, es Juan Manuel el que más ha asimilado la destreza de su abuela, que durante gran parte de su vida cocinó para unos marqueses franceses en París. “A mí me mandaron de vuelta aquí con unos familiares a los 17 años antes de que me echara novio”, se ríe Juani, mientras Juan Manuel —que asegura no haber conseguido nunca “ese sabor del pisto” de su abuela— termina de darle el punto a la carne en el mostrador de una cocina americana embaldosada con aire andaluz. ... seguir aquí en El País.
Banderas se 'traga' el programa
Banderas con Pepe Rodríguez en la presentación de la gala Starlite.
Antonio Banderas podía estar rodando en Rusia, pero no se perdía ni un programa de Masterchef. Así que cuando le sugirieron hace un mes que podría contar con los jueces del programa televisivo del año para su cena de gala a la americana —la que desde hace años promueve en Marbella con fines benéficos dentro del Starlite Festival— no lo dudó. —
¡¿Pero cómo se te ocurrió echar a Clara?! Era fantástica.
Le espetó a Pepe Rodríguez, el cocinero del Bohío (una estrella Michelin), que ejercía un poco de juez de jueces en el concurso de la primera cadena de TVE.
Y así fue como se cerró el asunto. Y mientras Clara trabaja ya en el restaurante de ese juez gastronómico en Illescas, Rodríguez elabora junto a sus compañeros del jurado, Jordi Cruz (ABaC Restaurant & Hotel de Barcelona ) y Samantha Vallejo-Nájera (catering Samantha de España) el menú de esta cena de celebrities de 800 a 1.000 euros el cubierto. “No es una cuestión de si la cena lo vale o no, es el motivo, las ONG que apadrina Antonio Banderas —la parroquia de su pueblo, Cáritas, o las que sean— las que se beneficiarán de lo recaudado en este evento y las que merecen ese precio”, comentaba el chef.
Un máximo de 500 comensales, entre los que se encuentran por supuesto el anfitrión y su esposa, Melanie Griffith, y Alejandro Sanz, Marta Sánchez, Valeria Mazza, Miguel Bosé, Arantxa Sánchez Vicario... se sentarán a la mesa con sus mejores galas el próximo sábado por la noche en Marbella.
Aparte de unas tapas de pa amb tomaca (crujiente de fuet y caldo bebible de tomate) y carcamusa (“carne de magro entomatá”, en palabras del cocinero), el primer plato será un ajoblanco de coco y sandía con el toque del Bohío porque la receta es de Pepe Rodríguez. El segundo corre de la cuenta de Jordi Cruz. Y consistirá en una carrillera de ternera con naranja y setas cocinada a baja temperatura. Y el toque dulce del postre lo pondrá Samantha con un crujiente de chocolate y helado. ¿El veredicto? El domingo.
Antes existió una mujer. Se llamaba Emilia Gea. Era de Cantoria (el pueblo de al lado) y falleció hace tres años dejando en esta familia un gran legado culinario.
Después de su madre, es Juan Manuel el que más ha asimilado la destreza de su abuela, que durante gran parte de su vida cocinó para unos marqueses franceses en París. “A mí me mandaron de vuelta aquí con unos familiares a los 17 años antes de que me echara novio”, se ríe Juani, mientras Juan Manuel —que asegura no haber conseguido nunca “ese sabor del pisto” de su abuela— termina de darle el punto a la carne en el mostrador de una cocina americana embaldosada con aire andaluz. ... seguir aquí en El País.
Banderas se 'traga' el programa
Banderas con Pepe Rodríguez en la presentación de la gala Starlite.
Antonio Banderas podía estar rodando en Rusia, pero no se perdía ni un programa de Masterchef. Así que cuando le sugirieron hace un mes que podría contar con los jueces del programa televisivo del año para su cena de gala a la americana —la que desde hace años promueve en Marbella con fines benéficos dentro del Starlite Festival— no lo dudó. —
¡¿Pero cómo se te ocurrió echar a Clara?! Era fantástica.
Le espetó a Pepe Rodríguez, el cocinero del Bohío (una estrella Michelin), que ejercía un poco de juez de jueces en el concurso de la primera cadena de TVE.
Y así fue como se cerró el asunto. Y mientras Clara trabaja ya en el restaurante de ese juez gastronómico en Illescas, Rodríguez elabora junto a sus compañeros del jurado, Jordi Cruz (ABaC Restaurant & Hotel de Barcelona ) y Samantha Vallejo-Nájera (catering Samantha de España) el menú de esta cena de celebrities de 800 a 1.000 euros el cubierto. “No es una cuestión de si la cena lo vale o no, es el motivo, las ONG que apadrina Antonio Banderas —la parroquia de su pueblo, Cáritas, o las que sean— las que se beneficiarán de lo recaudado en este evento y las que merecen ese precio”, comentaba el chef.
Un máximo de 500 comensales, entre los que se encuentran por supuesto el anfitrión y su esposa, Melanie Griffith, y Alejandro Sanz, Marta Sánchez, Valeria Mazza, Miguel Bosé, Arantxa Sánchez Vicario... se sentarán a la mesa con sus mejores galas el próximo sábado por la noche en Marbella.
Aparte de unas tapas de pa amb tomaca (crujiente de fuet y caldo bebible de tomate) y carcamusa (“carne de magro entomatá”, en palabras del cocinero), el primer plato será un ajoblanco de coco y sandía con el toque del Bohío porque la receta es de Pepe Rodríguez. El segundo corre de la cuenta de Jordi Cruz. Y consistirá en una carrillera de ternera con naranja y setas cocinada a baja temperatura. Y el toque dulce del postre lo pondrá Samantha con un crujiente de chocolate y helado. ¿El veredicto? El domingo.
viernes, 9 de agosto de 2013
La intervención de Rajoy
“Me equivoqué, lo lamento, pero fue así. Me equivoqué en mantener la confianza en alguien que ahora sabemos que no la merecía”. Si el señor Rajoy, en lugar de presidente del Gobierno de España, fuera el director general de una empresa privada y hubiera dicho esto ante su junta de accionistas debería haber presentado a continuación su dimisión porque, de no hacerlo, los accionistas le hubieran cesado de inmediato.
El señor Rajoy, respecto a las declaraciones del señor Bárcenas, dijo que son “una ingente colección de falsedades, como demostrará la justicia con el tiempo”. ¿Y si la justicia demuestra lo contrario? Hasta ahora, ya se han demostrado una serie de cosas que, no hace mucho, eran indemostrables según él: ¿recuerdan aquello de “nadie podrá probar que no son inocentes” refiriéndose a Bárcenas y Galeote?
En un determinado momento, el señor Rajoy recordó a los diputados socialistas que su partido había tenido también un caso similar, el de Luis Roldán. Quizá haya olvidado que, en aquella ocasión, dimitió Antoni Asunción, el ministro del Interior que había nombrado al señor Roldán; o quizá es que no quiere recordarlo.— Antonio Calvete. Getafe. Madrid. Cartas al director El País.
El señor Rajoy, respecto a las declaraciones del señor Bárcenas, dijo que son “una ingente colección de falsedades, como demostrará la justicia con el tiempo”. ¿Y si la justicia demuestra lo contrario? Hasta ahora, ya se han demostrado una serie de cosas que, no hace mucho, eran indemostrables según él: ¿recuerdan aquello de “nadie podrá probar que no son inocentes” refiriéndose a Bárcenas y Galeote?
En un determinado momento, el señor Rajoy recordó a los diputados socialistas que su partido había tenido también un caso similar, el de Luis Roldán. Quizá haya olvidado que, en aquella ocasión, dimitió Antoni Asunción, el ministro del Interior que había nombrado al señor Roldán; o quizá es que no quiere recordarlo.— Antonio Calvete. Getafe. Madrid. Cartas al director El País.
El exministro alemán que participó en la creación del euro pide su ruptura por conducir al "desastre"
Oskar Lafontaine, el exministro de Finanzas alemán que lanzó el euro, ha reclamado una ruptura de la moneda única con el objetivo de que el sur de Europa pueda recuperarse, advirtiendo que el curso actual está "llevando al desastre".
"La situación económica está empeorando mes a mes, y el desempleo ha alcanzado un nivel que pone las estructuras democráticas cada vez más en duda", señala Lafontaine figura emblemática del Partido Socialdemócrata y, más recientemente, del partido La Izquierda en declaraciones que recoge The Telegraph.
"Los alemanes aún no se han dado cuenta de que el sur de Europa, incluido Francia, se verán obligados por su miseria actual a luchar contra la hegemonía alemana, tarde o temprano", ha señalado.
Lafontaine ha escrito en la web del grupo parlamentario Die Linke (La Izquierda), que la canciller Angela Merkel "se despertará de su sueño autosuficiente" una vez los países en dificultades se unan para forzar un cambio en la política de la crisis a expensas de Alemania.
Su predicción parece haberse confirmado después de que este fin de semana el ministro francés de Finanzas, Pierre Moscovici, proclamara el fin de la austeridad, después de que la Comisión Europea diese a Francia y a España dos años más, hasta 2016, para reducir el déficit público por debajo del 3%.
"Es algo decisivo; un giro para la historia del proyecto europeo desde el inicio del euro", declaró el ministro en una entrevista a la cadena de radio francesa Europe 1. "Hemos sido testigos del final de una cierta forma de austeridad y el final del dogma de la austeridad", añadió.
Lafonatine asegura que respala la Unión Económica y Monetaria, pero no cree que sea sostenible. "Las esperanzas de que la creación del euro forzarían un comportamiento económico racional en todos lados fueron en vano", sentencia.
Fuente: elEconomista.es
"La situación económica está empeorando mes a mes, y el desempleo ha alcanzado un nivel que pone las estructuras democráticas cada vez más en duda", señala Lafontaine figura emblemática del Partido Socialdemócrata y, más recientemente, del partido La Izquierda en declaraciones que recoge The Telegraph.
"Los alemanes aún no se han dado cuenta de que el sur de Europa, incluido Francia, se verán obligados por su miseria actual a luchar contra la hegemonía alemana, tarde o temprano", ha señalado.
Lafontaine ha escrito en la web del grupo parlamentario Die Linke (La Izquierda), que la canciller Angela Merkel "se despertará de su sueño autosuficiente" una vez los países en dificultades se unan para forzar un cambio en la política de la crisis a expensas de Alemania.
Su predicción parece haberse confirmado después de que este fin de semana el ministro francés de Finanzas, Pierre Moscovici, proclamara el fin de la austeridad, después de que la Comisión Europea diese a Francia y a España dos años más, hasta 2016, para reducir el déficit público por debajo del 3%.
"Es algo decisivo; un giro para la historia del proyecto europeo desde el inicio del euro", declaró el ministro en una entrevista a la cadena de radio francesa Europe 1. "Hemos sido testigos del final de una cierta forma de austeridad y el final del dogma de la austeridad", añadió.
Lafonatine asegura que respala la Unión Económica y Monetaria, pero no cree que sea sostenible. "Las esperanzas de que la creación del euro forzarían un comportamiento económico racional en todos lados fueron en vano", sentencia.
Fuente: elEconomista.es
jueves, 8 de agosto de 2013
Turismo, los países más visitados.
Los 10 países más visitados por turistas extranjeros
Francia (83 millones)
Estados Unidos (67 millones)
China (57,7 millones)
España (57,7 millones)
Italia (46,4 millones)
Turquía (35,7 millones)
Alemania (30,4 millones)
Reino Unido (29,3 millones)
Rusia (25,7 millones)
Malasia (25 millones)
Fuente: Organización Mundial del Turismo de Naciones Unidas
Las 10 ciudades más visitadas
Bangkok (15,98 millones)
Londres (15,96 millones)
París (13,92 millones)
Singapur (11,75 millones)
Nueva York (11,52 millones)
Estambul (10,37 millones)
Dubái (9,89 millones)
Kuala Lumpur (9,2 millones)
Hong Kong (8,72 millones)
Barcelona (8,41 millones)
Fuente: Índice de ciudades más visitadas de Mastercard BBC.
Francia (83 millones)
Estados Unidos (67 millones)
China (57,7 millones)
España (57,7 millones)
Italia (46,4 millones)
Turquía (35,7 millones)
Alemania (30,4 millones)
Reino Unido (29,3 millones)
Rusia (25,7 millones)
Malasia (25 millones)
Fuente: Organización Mundial del Turismo de Naciones Unidas
Las 10 ciudades más visitadas
Bangkok (15,98 millones)
Londres (15,96 millones)
París (13,92 millones)
Singapur (11,75 millones)
Nueva York (11,52 millones)
Estambul (10,37 millones)
Dubái (9,89 millones)
Kuala Lumpur (9,2 millones)
Hong Kong (8,72 millones)
Barcelona (8,41 millones)
Fuente: Índice de ciudades más visitadas de Mastercard BBC.
miércoles, 7 de agosto de 2013
La evolución castiga a los egoístas. Melissa Hogenboom. BBC
El egoísmo no aporta ninguna ventaja evolutiva.
Al contrario, ser colaborador compensa a largo plazo
Esta es la idea que sugiere una nueva investigación, y que desafía teorías anteriores que indicaban justo lo contrario.
Un equipo de científicos analizó un modelo del "dilema del prisionero", un problema fundamental de la teoría de juegos, que es el estudio matemático de las estrategias en procesos de decisión.
Los investigadores sostienen que su trabajo, publicado en la revista Nature Communications, muestra que la especie humana se habría extinguido si sólo exhibiera características egoístas.
La teoría de los juegos plantea escenarios con situaciones de conflicto o cooperación. Esto permite a los científicos desentrañar complejas estrategias de decisión y establecer por qué emergen cierto tipo de comportamientos entre los individuos.
Prisión o libertad
Humanos y animales no sobrevivirían siendo egoístas en un entorno cooperativo, dicen los científicos.
Un equipo de la Universidad de Michigan, Estados Unidos, usó el modelo del dilema del prisionero, en el que dos sospechosos que son interrogados en celdas separadas deben decidir si traicionar o no al otro.
En este modelo se ofrece a cada persona la libertad a cambio de delatar al otro, lo que hará que sea encarcelado por seis meses.
Sin embargo, esto ocurrirá sólo si el oponente elige no delatar.
Si los dos "prisioneros" eligen confesar (traición), los dos deberán pasar tres meses en prisión, pero si los dos deciden no hablar (cooperación) los dos obtendrán una pena de sólo un mes de cárcel.
El matemático estadounidense John Nash demostró que la estrategia óptima para el dilema del prisionero es no cooperar.
"Durante muchos años mucha gente se ha preguntado por qué, si Nash está en lo correcto, vemos cooperación en el reino animal, en los humanos y en el mundo de los microbios", dice Christoph Adami, autor del estudio e investigador de la Universidad Estatal de Michigan.
Extinción por maldad
La respuesta, según Adami, es que no se ha tenido en cuenta la comunicación.
Para evolucionar, la cooperación es clave.
"Los dos prisioneros interrogados no pueden hablar entre ellos. Si lo hicieran, harían un pacto y estarían en libertad en un mes. Pero si no se comunican entre ellos, se ven tentados a delatarse", explica el investigador.
"Ser mezquino puede dar ventajas en el corto plazo, pero ciertamente no a largo plazo. Nos extinguiríamos."
Estos hallazgos contradicen los de un estudio de 2012 que sostiene que las personas egoístas sacan ventaja de compañeros más cooperativos.
¿EL GEN EGOÍSTA?
En 1974, Richard Dawkins publicó su visión de la teoría de la selección natural de Darwin centrada en los genes.
Dawkins sostiene que no son los grupos u organismos los que se adaptan para evolucionar, sino los genes individuales y que el cuerpo de cada ser vivo es una máquina de supervivencia para sus genes.
Andrew Coleman, de la Universidad de Leicester, explica que este nuevo estudio sugiere que la cooperación ayuda a que un grupo evolucione, pero no contradice la teoría evolutiva del gen egoísta.
En todo caso, dice Coleman, ayuda a que sobrevivan los genes egoístas al obtener las ventajas de habitar grupos cooperativos.
Denominada "estrategia mezquina y egoísta", se basa en que el participante conozca previamente la decisión de su oponente y adapte la suya en consecuencia.
Pero en un entorno evolutivo, conocer la decisión de un oponente no representaría una ventaja por mucho tiempo, ya que éste desarrollaría el mismo mecanismo de reconocimiento para conocer al otro, explica Adami.
Esto es exactamente lo que su equipo observó: que cualquier ventaja obtenida de la traición tiene una vida corta.
En su trabajo utilizaron un poderoso modelo computarizado para analizar cientos de miles de juegos, simulando un intercambio simple de acciones que tuvieron en cuenta comunicaciones previas.
"Lo que modelamos en la computadora eran cosas muy generales, decisiones entre dos comportamientos diferentes. Las llamamos cooperación y traición. Pero en el mundo animal hay toda clase de comportamientos que son binarios, por ejemplo volar o pelear", le dijo Adami a la BBC.
"Es casi como lo que tuvimos durante la Guerra Fría, una carrera armamentística. Pero estas carreras armamentísticas ocurren todo el tiempo en la biología evolutiva."
Y al final, según el investigador, prevalecen los grupos más colaboradores.
Insectos sociales
A propósito de este nuevo estudio, Adrew Coleman, de la Universidad de Leicester en el Reino Unido, opina que "pone freno a las interpretaciones excesivamente entusiastas" de la anterior teoría, que proponía la ventaja de las estrategias manipulativas y egoístas.
"Incluso a Darwin desconcertaba la cooperación que se observa en la naturaleza. Estaba particularmente fascinado por los insectos sociales", explica Coleman.
"Uno puede pensar que la selección natural debe favorecer a los individuos que son explotadores y egoístas, pero de hecho, después de décadas de investigación, sabemos que esta es una visión de las cosas muy simplificada, sobre todo si tenemos en cuenta la teoría del gen egoísta en la evolución."
"No son los individuos los que deben sobrevivir, sino los genes, y los genes utilizan organismos individuales – animales o humanos– como vehículos para propagarse", agrega el científico.
Síguenos en Twitter @bbc_ciencia. BBC ciencias
Esta es la idea que sugiere una nueva investigación, y que desafía teorías anteriores que indicaban justo lo contrario.
Un equipo de científicos analizó un modelo del "dilema del prisionero", un problema fundamental de la teoría de juegos, que es el estudio matemático de las estrategias en procesos de decisión.
Los investigadores sostienen que su trabajo, publicado en la revista Nature Communications, muestra que la especie humana se habría extinguido si sólo exhibiera características egoístas.
La teoría de los juegos plantea escenarios con situaciones de conflicto o cooperación. Esto permite a los científicos desentrañar complejas estrategias de decisión y establecer por qué emergen cierto tipo de comportamientos entre los individuos.
Prisión o libertad
Humanos y animales no sobrevivirían siendo egoístas en un entorno cooperativo, dicen los científicos.
Un equipo de la Universidad de Michigan, Estados Unidos, usó el modelo del dilema del prisionero, en el que dos sospechosos que son interrogados en celdas separadas deben decidir si traicionar o no al otro.
En este modelo se ofrece a cada persona la libertad a cambio de delatar al otro, lo que hará que sea encarcelado por seis meses.
Sin embargo, esto ocurrirá sólo si el oponente elige no delatar.
Si los dos "prisioneros" eligen confesar (traición), los dos deberán pasar tres meses en prisión, pero si los dos deciden no hablar (cooperación) los dos obtendrán una pena de sólo un mes de cárcel.
El matemático estadounidense John Nash demostró que la estrategia óptima para el dilema del prisionero es no cooperar.
"Durante muchos años mucha gente se ha preguntado por qué, si Nash está en lo correcto, vemos cooperación en el reino animal, en los humanos y en el mundo de los microbios", dice Christoph Adami, autor del estudio e investigador de la Universidad Estatal de Michigan.
Extinción por maldad
La respuesta, según Adami, es que no se ha tenido en cuenta la comunicación.
Para evolucionar, la cooperación es clave.
"Los dos prisioneros interrogados no pueden hablar entre ellos. Si lo hicieran, harían un pacto y estarían en libertad en un mes. Pero si no se comunican entre ellos, se ven tentados a delatarse", explica el investigador.
"Ser mezquino puede dar ventajas en el corto plazo, pero ciertamente no a largo plazo. Nos extinguiríamos."
Estos hallazgos contradicen los de un estudio de 2012 que sostiene que las personas egoístas sacan ventaja de compañeros más cooperativos.
¿EL GEN EGOÍSTA?
En 1974, Richard Dawkins publicó su visión de la teoría de la selección natural de Darwin centrada en los genes.
Dawkins sostiene que no son los grupos u organismos los que se adaptan para evolucionar, sino los genes individuales y que el cuerpo de cada ser vivo es una máquina de supervivencia para sus genes.
Andrew Coleman, de la Universidad de Leicester, explica que este nuevo estudio sugiere que la cooperación ayuda a que un grupo evolucione, pero no contradice la teoría evolutiva del gen egoísta.
En todo caso, dice Coleman, ayuda a que sobrevivan los genes egoístas al obtener las ventajas de habitar grupos cooperativos.
Denominada "estrategia mezquina y egoísta", se basa en que el participante conozca previamente la decisión de su oponente y adapte la suya en consecuencia.
Pero en un entorno evolutivo, conocer la decisión de un oponente no representaría una ventaja por mucho tiempo, ya que éste desarrollaría el mismo mecanismo de reconocimiento para conocer al otro, explica Adami.
Esto es exactamente lo que su equipo observó: que cualquier ventaja obtenida de la traición tiene una vida corta.
En su trabajo utilizaron un poderoso modelo computarizado para analizar cientos de miles de juegos, simulando un intercambio simple de acciones que tuvieron en cuenta comunicaciones previas.
"Lo que modelamos en la computadora eran cosas muy generales, decisiones entre dos comportamientos diferentes. Las llamamos cooperación y traición. Pero en el mundo animal hay toda clase de comportamientos que son binarios, por ejemplo volar o pelear", le dijo Adami a la BBC.
"Es casi como lo que tuvimos durante la Guerra Fría, una carrera armamentística. Pero estas carreras armamentísticas ocurren todo el tiempo en la biología evolutiva."
Y al final, según el investigador, prevalecen los grupos más colaboradores.
Insectos sociales
A propósito de este nuevo estudio, Adrew Coleman, de la Universidad de Leicester en el Reino Unido, opina que "pone freno a las interpretaciones excesivamente entusiastas" de la anterior teoría, que proponía la ventaja de las estrategias manipulativas y egoístas.
"Incluso a Darwin desconcertaba la cooperación que se observa en la naturaleza. Estaba particularmente fascinado por los insectos sociales", explica Coleman.
"Uno puede pensar que la selección natural debe favorecer a los individuos que son explotadores y egoístas, pero de hecho, después de décadas de investigación, sabemos que esta es una visión de las cosas muy simplificada, sobre todo si tenemos en cuenta la teoría del gen egoísta en la evolución."
"No son los individuos los que deben sobrevivir, sino los genes, y los genes utilizan organismos individuales – animales o humanos– como vehículos para propagarse", agrega el científico.
Síguenos en Twitter @bbc_ciencia. BBC ciencias
La alta cocina busca un ‘plan B’. Chefs estelares combaten la crisis con propuestas a precios razonables
Una nueva ola de profesionales apuesta por reforzar la clase media de los restaurantes
ANA PANTALEONI / ROSA RIVAS
“Comer razonablemente bien en un ambiente agradable por un precio justo”. No parece demasiado pedir. ¿O sí? En la última década, ese tiempo en que España vivió peligrosamente sumida en burbujas de los más diversos ámbitos de la vida, quizá también se hinchó la de la gastronomía. Al menos, en sus precios. O eso piensa Joan Roca, titular en Girona de El Celler de Can Roca, el mejor restaurante del mundo, y que ha mamado de los fogones caseros en el local de sus padres: “Es evidente que hemos vivido por encima de nuestras posibilidades en muchos aspectos y también en este”.
Roca no está solo en sus teorías ni en sus prácticas; la filosofía Celler la ofrece adaptada en rocadillos (anguila ahumada con teriyaki, rabo de buey al vino tinto, escalivada...) y tapas (sardinas fritas con limón y albahaca, chips de alcachofa, patatas bravas, croquetas...) en Roca Bar, dentro del hotel barcelonés OMM. Es solo otra prueba de que algo está cambiado en el mundo de los restaurantes punteros, que ensayan fórmulas nuevas para adaptarse a los tiempos con otro tipo de negocio, para otros públicos y otros bolsillos... menguados por cinco años de crisis en España.
Bien lo sabe Fermí Puig. Acaba de abrir un local en Barcelona tras cerrar el Drolma, su lujoso restaurante de hotel. El precio medio de su nueva aventura son 35 euros. En la carta, platos como la bullabesa de pescado de roca, el canalón de aguacate con cangrejo real y el bacalao con romesco y patatas. El local incluye un reservado bautizado como Les Corts, en honor al viejo estadio del Barça, con una barandilla original del palco presidencial. “Es más un proyecto de vida que un proyecto gastronómico”.
En efecto, hay mucho de disyuntiva vital en esta tendencia. Si la tozuda realidad económica y social nos ha empujado a todos a darnos de bruces con la posibilidad de un plan B, también ha sido así con los cocineros de éxito. Es el caso de Xavier Pellicer y su nueva apuesta por una gastronomía menos superflua, más directa y que no maltrate la calidad. El cocinero, que fue el alma de Can Fabes desde que falleciese repentinamente Santi Santamaria en 2011, dejó el pasado enero la dirección del restaurante (que cierra el 31 de agosto por decisión de la familia ante su “inviabilidad económica”).
Pellicer trabajó antes en el Ábac, donde logró dos estrellas Michelin. Ahora se pone frente al mar y las palmeras de la Barceloneta con un discurso ecológico y reivindicativo. Es el asesor gastronómico de Barraca, un merendero propiedad de Guido Weinberg, dueño también de los locales de productos ecológicos Wokimarket. El cocinero ha diseñado una carta sencilla para Barraca: buenos arroces con otras opciones como los buñuelos de bacalao excelentes copiados de su suegra y las bombas. “Arroces y pescados. Son conceptos muy básicos, como la paella de verduras ecológicas”, remarca Pellicer.
¿Significa todo esto que se acabó el tiempo de la alta gastronomía? Rotundamente no, subraya Puig. “El precio en los restaurantes de alto nivel nunca ha seguido una regla económica racional. En la mayoría, se maquilla ese apartado para evitar facturas absolutamente excluyentes. ¿Alguien ha escuchado a un cocinero de élite decir que su restaurante era un buen negocio? No, porque no lo es. O sea, que deberían ser más caros aún. Empezando por los alquileres, todo es carísimo en un restaurante de lujo”. Por eso, Puig considera que “es el momento de fortalecer la calidad de la clase media de nuestros restaurantes”.
Y ya se sabe: cuando el dinero salta por la ventana, la única opción posible es que la imaginación entre por la puerta. En ello anda también Fina Puigdevall, el alma de Les Cols. “El momento económico obliga a racionalizar costes y a ofrecer al comensal nuevas propuestas ajustadas a la realidad. Es imprescindible no bajar la calidad, trabajar más y ganar menos”, explica la cocinera desde su local en Olot. Además de sus cuidados menús degustación, en Les Cols celebran hasta el 30 de agosto sus “cenas con estrellas mirando las estrellas”. Juego de culturas y texturas con platos como el huevo fresco del día con mayonesa y atún, costilla de cerdo con melocotón, ratafía y otros productos del paisaje volcánico de La Garrotxa acompañados de un experto en astronomía para saborear el cielo. Puigdevall reivindica la iniciativa: “El objetivo de estas cenas en el pabellón de baño del Tossols es recuperar el placer de la comida campestre en las orillas del río, en plena naturaleza y de disfrutar de las estrellas que ofrece la gastronomía y las del universo cósmico”.
El baño de realidad de la cocina galáctica afecta a todos. Los bajones de público afectan a todos, incluso si te apellidas Adrià. La cosa está floja hasta el viernes y el fin de semana se anima. “Está cambiando la clientela y hay que buscar nuevas fórmulas, en equilibrio entre lo que que pagas y lo que te dan”, opina el cocinero Albert Adrià, embarcado en diversas líneas de restauración en Barcelona (bajo el nombre BCN 5.0) asociado con su hermano Ferran y los también hermanos Juan Carlos, Borja y Pedro Iglesias (responsables de Rías de Galicia, Espai Kru y Cañota Casa de Tapas).
La cultura de la tapa es el eje de los proyectos de “alta cocina de barrio” (que estrenaron con éxito en el bar Inopia, ahora llamado Lolita Tapería) y cuyo campo de acción actual es el Paralelo barcelonés: 41º (coctelería-snackería de alta gama), Tickets (tapas creativas), Bodega 1.900 (recién abierta vermutería con oferta de embutidos Joselito, conservas y salazones y aceitunas esferificadas...) y los restaurantes étnicos Pakta (japonés-peruano) y Yauarcán (mexicano de próxima apertura). El alma de elBulli se transparenta inevitablemente en lo que sirven, pero los platos tienen su propia órbita. “Es una cocina más moderna que la de elBulli”, asegura Albert Adrià.
La huella bulliniana también se siente desde hace un año en Cadaqués, con el restaurante Compartir. Iniciativa de los jefes de cocina Oriol Castro, Eduard Xatruch y Mateu Casañas con ansias de abrir un bar de esencia mediterránea. Raciones en medio de la mesa para picotear entre varios y meter la cuchara. Guisos y arroces junto a propuestas frescas y saludables de cocina de mercado. “Es informal, asequible con un punto moderno”, dice Castro. “La alta gastronomía no se puede acabar. Los grandes restaurantes siguen fuertes y hay un movimiento de una generación de cocineros que aprendió en ellos y que tiene mucha ilusión y ganas de innovar y de adaptarse a las necesidades del público”, dice un optimista Castro. “El nivel general de nuestra cocina está subiendo. Hay propuestas increíbles”.
Variado menú de gastrobares
La 'vermutería' barcelonesa de los Adrià, Bodega 1.900, / MASSIMILIANO MINOCRI
Llámese gastrobar, neotaberna o casa de comidas del siglo XXI, la opción de la tapa y la comida asequible se ha convertido en el plan B de los grandes chefs y la opción hostelera con más posibilidades de éxito para la nueva hornada.
La expansión es regional, pero también de exportación internacional. Paco Roncero, Dani García, Nacho Manzano, Marcos Morán, Sergi Arola o Ramón Freixa son algunos de los nombres de las figuras estelares del firmamento gastronómico lanzadas a la cultura global de la tapa.
La nómina de los chefs del género gastrobarístico es amplia: Albert Adrià y Quique Dacosta (dos de los pioneros), Francis Paniego, Carles Abellán, Albert Raurich, María José Sanromán (y muchos más).
Comida para compartir, pequeños bocados para degustar con los dedos y a precios asequibles (aunque no siempre). La tapa y el pincho son materias de concursos y de entrenamiento en las escuelas culinarias. Se presenta como una opción de futuro para el negocio culinario.
Fuente: El País. (Foto: Rosa, María, Jose y Antonio. De izquierda a derecha, del viaje a Berlín este verano)
ANA PANTALEONI / ROSA RIVAS
“Comer razonablemente bien en un ambiente agradable por un precio justo”. No parece demasiado pedir. ¿O sí? En la última década, ese tiempo en que España vivió peligrosamente sumida en burbujas de los más diversos ámbitos de la vida, quizá también se hinchó la de la gastronomía. Al menos, en sus precios. O eso piensa Joan Roca, titular en Girona de El Celler de Can Roca, el mejor restaurante del mundo, y que ha mamado de los fogones caseros en el local de sus padres: “Es evidente que hemos vivido por encima de nuestras posibilidades en muchos aspectos y también en este”.
Roca no está solo en sus teorías ni en sus prácticas; la filosofía Celler la ofrece adaptada en rocadillos (anguila ahumada con teriyaki, rabo de buey al vino tinto, escalivada...) y tapas (sardinas fritas con limón y albahaca, chips de alcachofa, patatas bravas, croquetas...) en Roca Bar, dentro del hotel barcelonés OMM. Es solo otra prueba de que algo está cambiado en el mundo de los restaurantes punteros, que ensayan fórmulas nuevas para adaptarse a los tiempos con otro tipo de negocio, para otros públicos y otros bolsillos... menguados por cinco años de crisis en España.
Bien lo sabe Fermí Puig. Acaba de abrir un local en Barcelona tras cerrar el Drolma, su lujoso restaurante de hotel. El precio medio de su nueva aventura son 35 euros. En la carta, platos como la bullabesa de pescado de roca, el canalón de aguacate con cangrejo real y el bacalao con romesco y patatas. El local incluye un reservado bautizado como Les Corts, en honor al viejo estadio del Barça, con una barandilla original del palco presidencial. “Es más un proyecto de vida que un proyecto gastronómico”.
En efecto, hay mucho de disyuntiva vital en esta tendencia. Si la tozuda realidad económica y social nos ha empujado a todos a darnos de bruces con la posibilidad de un plan B, también ha sido así con los cocineros de éxito. Es el caso de Xavier Pellicer y su nueva apuesta por una gastronomía menos superflua, más directa y que no maltrate la calidad. El cocinero, que fue el alma de Can Fabes desde que falleciese repentinamente Santi Santamaria en 2011, dejó el pasado enero la dirección del restaurante (que cierra el 31 de agosto por decisión de la familia ante su “inviabilidad económica”).
Pellicer trabajó antes en el Ábac, donde logró dos estrellas Michelin. Ahora se pone frente al mar y las palmeras de la Barceloneta con un discurso ecológico y reivindicativo. Es el asesor gastronómico de Barraca, un merendero propiedad de Guido Weinberg, dueño también de los locales de productos ecológicos Wokimarket. El cocinero ha diseñado una carta sencilla para Barraca: buenos arroces con otras opciones como los buñuelos de bacalao excelentes copiados de su suegra y las bombas. “Arroces y pescados. Son conceptos muy básicos, como la paella de verduras ecológicas”, remarca Pellicer.
¿Significa todo esto que se acabó el tiempo de la alta gastronomía? Rotundamente no, subraya Puig. “El precio en los restaurantes de alto nivel nunca ha seguido una regla económica racional. En la mayoría, se maquilla ese apartado para evitar facturas absolutamente excluyentes. ¿Alguien ha escuchado a un cocinero de élite decir que su restaurante era un buen negocio? No, porque no lo es. O sea, que deberían ser más caros aún. Empezando por los alquileres, todo es carísimo en un restaurante de lujo”. Por eso, Puig considera que “es el momento de fortalecer la calidad de la clase media de nuestros restaurantes”.
Y ya se sabe: cuando el dinero salta por la ventana, la única opción posible es que la imaginación entre por la puerta. En ello anda también Fina Puigdevall, el alma de Les Cols. “El momento económico obliga a racionalizar costes y a ofrecer al comensal nuevas propuestas ajustadas a la realidad. Es imprescindible no bajar la calidad, trabajar más y ganar menos”, explica la cocinera desde su local en Olot. Además de sus cuidados menús degustación, en Les Cols celebran hasta el 30 de agosto sus “cenas con estrellas mirando las estrellas”. Juego de culturas y texturas con platos como el huevo fresco del día con mayonesa y atún, costilla de cerdo con melocotón, ratafía y otros productos del paisaje volcánico de La Garrotxa acompañados de un experto en astronomía para saborear el cielo. Puigdevall reivindica la iniciativa: “El objetivo de estas cenas en el pabellón de baño del Tossols es recuperar el placer de la comida campestre en las orillas del río, en plena naturaleza y de disfrutar de las estrellas que ofrece la gastronomía y las del universo cósmico”.
El baño de realidad de la cocina galáctica afecta a todos. Los bajones de público afectan a todos, incluso si te apellidas Adrià. La cosa está floja hasta el viernes y el fin de semana se anima. “Está cambiando la clientela y hay que buscar nuevas fórmulas, en equilibrio entre lo que que pagas y lo que te dan”, opina el cocinero Albert Adrià, embarcado en diversas líneas de restauración en Barcelona (bajo el nombre BCN 5.0) asociado con su hermano Ferran y los también hermanos Juan Carlos, Borja y Pedro Iglesias (responsables de Rías de Galicia, Espai Kru y Cañota Casa de Tapas).
La cultura de la tapa es el eje de los proyectos de “alta cocina de barrio” (que estrenaron con éxito en el bar Inopia, ahora llamado Lolita Tapería) y cuyo campo de acción actual es el Paralelo barcelonés: 41º (coctelería-snackería de alta gama), Tickets (tapas creativas), Bodega 1.900 (recién abierta vermutería con oferta de embutidos Joselito, conservas y salazones y aceitunas esferificadas...) y los restaurantes étnicos Pakta (japonés-peruano) y Yauarcán (mexicano de próxima apertura). El alma de elBulli se transparenta inevitablemente en lo que sirven, pero los platos tienen su propia órbita. “Es una cocina más moderna que la de elBulli”, asegura Albert Adrià.
La huella bulliniana también se siente desde hace un año en Cadaqués, con el restaurante Compartir. Iniciativa de los jefes de cocina Oriol Castro, Eduard Xatruch y Mateu Casañas con ansias de abrir un bar de esencia mediterránea. Raciones en medio de la mesa para picotear entre varios y meter la cuchara. Guisos y arroces junto a propuestas frescas y saludables de cocina de mercado. “Es informal, asequible con un punto moderno”, dice Castro. “La alta gastronomía no se puede acabar. Los grandes restaurantes siguen fuertes y hay un movimiento de una generación de cocineros que aprendió en ellos y que tiene mucha ilusión y ganas de innovar y de adaptarse a las necesidades del público”, dice un optimista Castro. “El nivel general de nuestra cocina está subiendo. Hay propuestas increíbles”.
Variado menú de gastrobares
La 'vermutería' barcelonesa de los Adrià, Bodega 1.900, / MASSIMILIANO MINOCRI
Llámese gastrobar, neotaberna o casa de comidas del siglo XXI, la opción de la tapa y la comida asequible se ha convertido en el plan B de los grandes chefs y la opción hostelera con más posibilidades de éxito para la nueva hornada.
La expansión es regional, pero también de exportación internacional. Paco Roncero, Dani García, Nacho Manzano, Marcos Morán, Sergi Arola o Ramón Freixa son algunos de los nombres de las figuras estelares del firmamento gastronómico lanzadas a la cultura global de la tapa.
La nómina de los chefs del género gastrobarístico es amplia: Albert Adrià y Quique Dacosta (dos de los pioneros), Francis Paniego, Carles Abellán, Albert Raurich, María José Sanromán (y muchos más).
Comida para compartir, pequeños bocados para degustar con los dedos y a precios asequibles (aunque no siempre). La tapa y el pincho son materias de concursos y de entrenamiento en las escuelas culinarias. Se presenta como una opción de futuro para el negocio culinario.
Fuente: El País. (Foto: Rosa, María, Jose y Antonio. De izquierda a derecha, del viaje a Berlín este verano)
“El Estado nos forma y otros países recogen los frutos”. Leticia Díaz, contratada en Harvard después de investigar gratis en Jaén por los recortes
Apenas lleva un mes en la Universidad de Harvard, en Boston (Estados Unidos), pero la joven investigadora Leticia Díaz Beltrán dice que ya echa de menos el jamón y las patatas alioli de su tierra, Jaén. En todo caso, es un recuerdo que da por bueno si se tiene en cuenta cómo era su situación hasta hace poco. Esta experta en biocomputación, que empezó su doctorado hace tres años en el grupo de Biología de sistemas y organismos de la Universidad de Jaén (UJA), llevaba más de un año y medio trabajando gratis porque los recortes cortaron el grifo de la financiación en su investigación sobre la relación entre genética y autismo.
La situación de Díaz, cuya capacidad ensalzan todos sus profesores, no pasó desapercibida en la Unidad de Biología Computacional de la Harvard Medical School, dirigida por el doctor Dennis P. Wall, que ha sido quien le ha ofrecido un contrato de un año que le permitirá finalizar su tesis doctoral. “En principio se firmó un convenio de colaboración entre Harvard y la UJA por el que se facilitaría el intercambio de estudiantes entre ambas instituciones, con una beca de unos 3.000 euros, pero con los recortes todo quedo en palabras”, se lamenta Díaz desde Boston a través de correo electrónico.
Y es que, desde la distancia se adivina un sentimiento de decepción en esta investigadora, forzada a dejar su país: “Es frustrante que el Estado gaste dinero en nuestra formación para que luego sean otros países los que recojan los frutos de nuestro trabajo, es algo sinsentido”, explica. A su juicio, el panorama para los investigadores en España resulta “desolador”. “Recortar en investigación es lo peor que se puede hacer en época de crisis, lo lógico sería que se invirtiera en conocimiento, ciencia, tecnología, innovación, para aumentar la productividad y los valores de exportación. Incentivarla I+D+i en universidades, centros de investigación y empresas es primordial en estos momentos”, resume Leticia Díaz.
De su trabajo en Harvard habla con pasión. “Básicamente, desde el punto de vista molecular, estamos buscando qué genes están implicados en el autismo y su relación con otras enfermedades autoinmunes con el fin de poder detectar posibles dianas terapéuticas y fármacos de aplicación, sobre todo para una intervención temprana sobre la enfermedad”, explica esta investigadora, cuyo sueldo mensual es de unos 2.200 euros. En el curso 2007/08, gracias a un programa de movilidad, ya disfrutó de una estancia en esta universidad estadounidense que le permitió iniciar en Jaén una nueva línea de investigación para aplicar la biología computacional al autismo.
El contrato en Harvard es de un año y después a Díaz le gustaría volver a su tierra, pero lo ve un tanto complicado: “Cuando observo el panorama de la investigación en España me desespero, a mi me gustaría volver a mi universidad y empezar nuevas líneas de investigación, poder poner en practica todo lo que estoy aprendiendo, pero todo dependerá de las oportunidades que encuentre, ojalá la situación cambie. Si no es así, tendré que volver a plantearme irme fuera al leer la tesis”, comenta resignada.
Desde el Grupo de Investigación de Biología de Sistemas de la UJA, coordinado por el profesor Francisco J. Esteban, no se oculta el orgullo por tener a una alumna en un centro tan reputado: “Supone un espaldarazo muy fuerte y un avance muy importante a las investigaciones que se están realizando, tanto por el prestigio que tiene esta universidad y el grupo de investigación con el que se colabora”, indica Esteban. Fuente: El País.
La situación de Díaz, cuya capacidad ensalzan todos sus profesores, no pasó desapercibida en la Unidad de Biología Computacional de la Harvard Medical School, dirigida por el doctor Dennis P. Wall, que ha sido quien le ha ofrecido un contrato de un año que le permitirá finalizar su tesis doctoral. “En principio se firmó un convenio de colaboración entre Harvard y la UJA por el que se facilitaría el intercambio de estudiantes entre ambas instituciones, con una beca de unos 3.000 euros, pero con los recortes todo quedo en palabras”, se lamenta Díaz desde Boston a través de correo electrónico.
Y es que, desde la distancia se adivina un sentimiento de decepción en esta investigadora, forzada a dejar su país: “Es frustrante que el Estado gaste dinero en nuestra formación para que luego sean otros países los que recojan los frutos de nuestro trabajo, es algo sinsentido”, explica. A su juicio, el panorama para los investigadores en España resulta “desolador”. “Recortar en investigación es lo peor que se puede hacer en época de crisis, lo lógico sería que se invirtiera en conocimiento, ciencia, tecnología, innovación, para aumentar la productividad y los valores de exportación. Incentivarla I+D+i en universidades, centros de investigación y empresas es primordial en estos momentos”, resume Leticia Díaz.
De su trabajo en Harvard habla con pasión. “Básicamente, desde el punto de vista molecular, estamos buscando qué genes están implicados en el autismo y su relación con otras enfermedades autoinmunes con el fin de poder detectar posibles dianas terapéuticas y fármacos de aplicación, sobre todo para una intervención temprana sobre la enfermedad”, explica esta investigadora, cuyo sueldo mensual es de unos 2.200 euros. En el curso 2007/08, gracias a un programa de movilidad, ya disfrutó de una estancia en esta universidad estadounidense que le permitió iniciar en Jaén una nueva línea de investigación para aplicar la biología computacional al autismo.
El contrato en Harvard es de un año y después a Díaz le gustaría volver a su tierra, pero lo ve un tanto complicado: “Cuando observo el panorama de la investigación en España me desespero, a mi me gustaría volver a mi universidad y empezar nuevas líneas de investigación, poder poner en practica todo lo que estoy aprendiendo, pero todo dependerá de las oportunidades que encuentre, ojalá la situación cambie. Si no es así, tendré que volver a plantearme irme fuera al leer la tesis”, comenta resignada.
Desde el Grupo de Investigación de Biología de Sistemas de la UJA, coordinado por el profesor Francisco J. Esteban, no se oculta el orgullo por tener a una alumna en un centro tan reputado: “Supone un espaldarazo muy fuerte y un avance muy importante a las investigaciones que se están realizando, tanto por el prestigio que tiene esta universidad y el grupo de investigación con el que se colabora”, indica Esteban. Fuente: El País.
Hiroshima conmemora el aniversario de la bomba atómica
Agencias
Decenas de miles de personas se dieron cita en el memorial de la paz de Hiroshima para conmemorar este martes el 68 aniversario de la bomba atómica lanzada contra la ciudad japonesa.
Ancianos sobrevivientes del bombardeo, responsables del gobierno y delegado extranjeros observaron un minuto de silencio a las 08H15 am (23H15 GMT), la hora en que detonó la bomba que convirtió a la ciudad en un infierno nuclear.
Un bombardero norteamericano bautizado Enola Gay lanzó la bomba atómica el 6 de agosto de 1945, en uno de los capítulos finales de la Segunda Guerra Mundial. Mató a unas 140.000 personas en diciembre de aquel año. Tres días después fue bombardeado el puerto de Nagasaki.
Horas después este mismo martes, responsables japoneses inaugurarán el buque militar más grande jamás construido por Japón desde que terminó la guerra, en momentos en que el gobierno nipón toma medidas para dotarse de fuerzas de defensa más importantes, generando preocupación en las vecinas China y Corea del Sur.
Tokio insiste en que la conmemoración de Hiroshima y la botadura del portahelicópteros constituyen una coincidencia.
Entre los asistentes a la ceremonia del martes figuraron Clifton Truman Daniel, nieto del presidente Harry Truman, quien dio la orden de los bombardeos. Fue el primer familiar de Truman en asistir a una ceremonia conmemorativa en Japón.
La mayoría de los sobrevivientes de la bomba, conocidos bajo el nombre de "hibakusha", se oponen terminantemente a toda utilización del átomo. En Japón, el movimiento de protesta contra la energía nuclear se ha fortalecido desde que el gobierno decidió el año pasado reactivar dos reactores nucleares. El bombardeo de Hiroshima fue seguido por el de Nagasaki, que el 9 de agosto provocó 70.000 muertos. Los dos ataques precipitaron la capitulación de Japón y el final de la Segunda Guerra Mundial, el 15 de agosto de 1945.
Decenas de miles de personas se dieron cita en el memorial de la paz de Hiroshima para conmemorar este martes el 68 aniversario de la bomba atómica lanzada contra la ciudad japonesa.
Ancianos sobrevivientes del bombardeo, responsables del gobierno y delegado extranjeros observaron un minuto de silencio a las 08H15 am (23H15 GMT), la hora en que detonó la bomba que convirtió a la ciudad en un infierno nuclear.
Un bombardero norteamericano bautizado Enola Gay lanzó la bomba atómica el 6 de agosto de 1945, en uno de los capítulos finales de la Segunda Guerra Mundial. Mató a unas 140.000 personas en diciembre de aquel año. Tres días después fue bombardeado el puerto de Nagasaki.
Horas después este mismo martes, responsables japoneses inaugurarán el buque militar más grande jamás construido por Japón desde que terminó la guerra, en momentos en que el gobierno nipón toma medidas para dotarse de fuerzas de defensa más importantes, generando preocupación en las vecinas China y Corea del Sur.
Tokio insiste en que la conmemoración de Hiroshima y la botadura del portahelicópteros constituyen una coincidencia.
Entre los asistentes a la ceremonia del martes figuraron Clifton Truman Daniel, nieto del presidente Harry Truman, quien dio la orden de los bombardeos. Fue el primer familiar de Truman en asistir a una ceremonia conmemorativa en Japón.
La mayoría de los sobrevivientes de la bomba, conocidos bajo el nombre de "hibakusha", se oponen terminantemente a toda utilización del átomo. En Japón, el movimiento de protesta contra la energía nuclear se ha fortalecido desde que el gobierno decidió el año pasado reactivar dos reactores nucleares. El bombardeo de Hiroshima fue seguido por el de Nagasaki, que el 9 de agosto provocó 70.000 muertos. Los dos ataques precipitaron la capitulación de Japón y el final de la Segunda Guerra Mundial, el 15 de agosto de 1945.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)