Un día en el que un caso de corrupción, de los que ya son cotidianos, había saltado a los periódicos, durante una comida con una elegante y entrañable señora de 85 años. Con su dulce voz dijo: “Yo, gracias a Dios, estoy bien, pero cuando pienso en todas las personas que no tienen nada y veo cómo algunos dirigentes estafan esas cantidades de dinero, entendería que alguna persona desesperada cometiera cualquier tipo de barbaridad”. Sus palabras chocaban con la dulzura de su voz, pero no con la indignación que le hervía por dentro.
En este mismo semanario, días atrás, Rosa Montero confesaba que, pese a que siempre intenta ser mesurada a la hora de escribir, había llamado criminales a los parlamentarios contrarios a la iniciativa legislativa popular que pide la dación en pago en los desahucios. Y, lejos de retirar sus palabras, reafirmaba que lo seguía pensando. Su ira es representativa del sentimiento de muchos ciudadanos. Multiplicada a extremos insufribles en aquellos que se encuentran directamente afectados.
Motivación y emoción son dos palabras que los psicólogos solemos asociar. De hecho, Motivación y emoción es el nombre de una asignatura de la licenciatura de Psicología, el título de una revista científica y de libros sobre el tema. Son dos conceptos que se solapan, que se entrelazan con fuerza. Podríamos decir que la emoción nos activa y la motivación nos dirige. A los homínidos, esta combinación nos ha permitido durante miles de años adaptarnos al medio. Las emociones negativas, como el miedo o la ira, activan una serie de procesos fisiológicos que nos permiten protegernos y defendernos. Esto es, la emoción supone una activación fisiológica que nos motiva o nos empuja a realizar una acción. “Me dio tanta rabia, que no pude más y se lo dije; probablemente si no me hubiera enfadado, no lo habría hecho”, “me calentó y estallé”, “si me enfrío, ya sé que no voy a hacer nada”. A veces necesitamos la rabia para movernos, pero ¿es una condición indispensable?
Los desahucios, los sobres, la codicia, los recortes, los sueldos abultados de muchos políticos… se han convertido en una realidad irrespirable. La ira y el enfado que nos provocan nos empujan a luchar. Nos movilizamos, protestamos, nos manifestamos, surgen iniciativas populares para ayudarnos entre nosotros. Estas acciones tan necesarias están en muchos casos impulsadas por la furia, por ese resentimiento que sentimos por este vergonzoso panorama. ¿Qué pasará si esa serpiente que se enrosca en nuestro estómago sigue siendo la que motive nuestras acciones? Quizá nos comerá a nosotros antes de que podamos cambiar algo.
La vida no es justa y nunca lo ha sido. La falacia de justicia se considera una distorsión cognitiva dentro de la psicología. Una distorsión que se caracteriza por considerar injusto todo lo que no coincide con nuestras creencias o valores. Nos exasperamos, experimentamos arranques de venganza, cuando creemos que el mundo es injusto con nosotros. Es el típico razonamiento de ¿por qué a mí?
Desgastamos la mente intentando entender las barbaridades que suceden a nuestro alrededor para digerirlas mejor. Todo sería más fácil si aprendiéramos a admitir que el mundo está lleno de injusticias y que algunas nos pueden tocar a nosotros. Cargar la mente con porqués incontestables nos consume. Aceptar duele menos. Cuando atravesamos épocas duras y vemos quién nos ayuda y quién no, nos solemos llevar auténticas sorpresas. Suele doler mucho cuando esperas algo de alguien y no ves movimiento alguno. Sin embargo, cuando recolocas a esa persona en otro sitio de tu cerebro, cuando ya sabes de qué palo va, pierde su capacidad de herirte. Si lográramos aceptar cómo es la naturaleza humana, quizá sería más fácil aceptar (que no resignarse) las injusticias. Solo podemos avanzar si sabemos dónde estamos y aceptamos la realidad tal cual es. Intentar ser activos desde la aceptación y no desde el resentimiento.
Cada día se escuchan más historias sobre cómo la dura situación por la que están atravesando muchísimas personas se traduce en un auténtico infierno doméstico. Dentro de las cuatro paredes donde se convive, gritos y menosprecios van golpeando a las parejas, a los niños, a los abuelos. Las emociones negativas se nos desparraman y ya lo están tiñendo todo. Somos animales. No podemos dejar de experimentar emociones. ¿Cómo manejar la rabia, la ira, el resentimiento que provocan las desigualdades que estamos viviendo?
No todos controlamos igual las emociones. Algunas personas son capaces de ponerlas en un cajón, en una mochila, esto es, les dejan un espacio limitado. No las eliminan; muy al contrario, las reconocen, lloran si hace falta, las explican a algún amigo… Sienten la rabia, la pena… Las miran, no las evitan, no huyen. Los sentimientos que soslayamos se vuelven más borrosos y se desbocan con más facilidad. Si los observamos, sus contornos se van volviendo más nítidos, se concretan.
El resentimiento es una de las emociones más amargas; observarla de cerca para comprobar su inutilidad nos puede ayudar a dejarla atrás. Hace unos meses, durante el coloquio que siguió a una charla en una cárcel catalana, un interno explicó que había vivido ocho años con mucho resentimiento por lo que le había hecho un amigo y también por un incidente relacionado con su exnovia. Contó su corrosiva amargura. “Un día me levanté y vi que aquello no tenía sentido, y se me fue. De repente pasé página con una facilidad venida del cielo…”. El rencor contra los demás solo sirve para devorarnos por dentro, pero los otros se quedan igual. Como muy bien expresó William Shakespeare, “la ira es un veneno que uno toma esperando que muera el otro”. A aquel interno, el día que tuvo la certeza de la inutilidad de ese sentimiento le desapareció el odio incrustado.
Ese interno vivió durante ocho años en dos prisiones: en la real y en la del resentimiento. ¿Cuál es peor de las dos? Al tiempo de abandonar la cárcel, Nelson Mandela declaró: “Al salir y ver toda aquella gente sentí mucha rabia por los 27 años de vida que me habían robado; pero entonces el espíritu de Jesús me dijo: ‘Nelson, cuando estabas en prisión eras libre, ahora que eres libre no te conviertas en tu prisionero”. Mandela vivió 27 años encerrado en la cárcel, aunque no en el resentimiento. La serenidad que logró cultivar fue la que le dio la fuerza para luchar contra las injusticias.
La vergüenza que provocan esas injusticias en quien las oye o lee en los medios de comunicación, la rabia e indefensión en quien las sufre en sus carnes, nos cargan de energía contaminante. Si queremos cambiar el mundo, mejor que nos recarguemos con la energía que proviene de las pequeñas alegrías que nos regala el día. Aunque ahora parecen estar muy escondidas, siguen ahí.
“El resentimiento no daña a la persona contra la cual mantiene esta emoción; el resentimiento le está comiendo por dentro a usted”
Norman Vincent Peale
Palabra de sabio
Mahatma Gandhi: “No dejes que se muera el sol sin que hayan muerto tus rencores. Recordad que a lo largo de la historia siempre ha habido tiranos y asesinos, y por un tiempo han parecido invencibles. Pero siempre han acabado cayendo. Siempre”.
Martin Luter King: “Nada que un hombre haga lo envilece más que el permitirse caer tan bajo como para odiar a alguien. Tengo un sueño, un solo sueño, seguir soñando. Soñar con la libertad, soñar con la justicia, soñar con la igualdad, y ojalá ya no tuviera necesidad de soñarlas”.
PELÍCULAS
– Inside job, de Charles Ferguson.
– Cadena perpetua, de Frank Darabont.
– Ladrón de bicicletas, de Vittorio de Sica.
– Pena de muerte, de Tim Robbins.
LIBROS
– Los rostros de la injusticia, de Judith Shklar. Editorial Herder, 2013. Un ensayo que muestra las mil caras de la injusticia y plantea la actitud con que afrontarla.
“Solo si nos comprometemos y, mediante procedimientos democráticos, expresamos permanentemente nuestro sentido de la injusticia, conseguiremos que los gobernantes se impliquen en tratar de aminorarla”.
“Yo no tenía una creencia específica, excepto que nuestra causa era justa, era muy fuerte y que estaba ganando cada vez más y más apoyo”
Nelson Mandela
Fuente: El País Semanal.
miércoles, 12 de junio de 2013
martes, 11 de junio de 2013
Amado Viera Amores, alcalde de Valencia de Alcántara, elegido democráticamente, durante la II República, 1936, y fusilado ese mismo año, aún permanecen sus restos en un pozo de una mina. La dueña del terreno se niega a que sea rescatado y llevado al cementerio. Una infamia más que continua después de 77 años.
"Yo os digo que lo mismo en el ser individual que en el ser social, lo mismo en el hombre aislado que en las agrupaciones humanas que forman los Estados, no hay más que una verdadera pobreza, no hay más que una verdadera miseria: la pobreza y la miseria de la ignorancia. De aquí procede la importancia de la Educación y el deber que tienen los Gobiernos de atender a ella; y de aquí procede también la importancia de la difusión de la cultura y de las escuelas. Porque la escuela sondea la materia gris del niño, descubre en ella al sabio, que asombrará con sus invenciones, al político, que dará fórmulas más perfectas para la convivencia social, al artista, que robará a las brisas sus armonías inefables. Sí, instruid, educad, enseñad."
Amado Viera Amores, discurso pronunciado en la inauguración de los Grupos Escolares de Valencia de Alcántara el 29 de junio de 1928. Amado Viera sería elegido alcalde republicano en 1936 de la Villa, y fusilado ese mismo año. Sus restos aún permanecen en la mina junto a otras 12 personas.
Amado Viera Amores, discurso pronunciado en la inauguración de los Grupos Escolares de Valencia de Alcántara el 29 de junio de 1928. Amado Viera sería elegido alcalde republicano en 1936 de la Villa, y fusilado ese mismo año. Sus restos aún permanecen en la mina junto a otras 12 personas.
lunes, 10 de junio de 2013
_- Ex-Worker at C.I.A. Says He Leaked Data on Surveillance.
_- WASHINGTON — A 29-year-old former C.I.A. computer technician went public on Sunday as the source behind the daily drumbeat of disclosures about the nation’s surveillance programs, saying he took the extraordinary step because “the public needs to decide whether these programs and policies are right or wrong.”
During a 12-minute video interview that went online Sunday, Edward Joseph Snowden calmly answered questions about his journey from being a well-compensated government contractor with nearly unlimited access to America’s intelligence secrets to being holed up in a Hong Kong hotel room, the subject of a United States investigation, with the understanding that he could spend the rest of his life in jail. The revelation came after days of speculation that the source behind a series of leaks that have transfixed Washington must have been a high-level official at one of America’s spy agencies. Instead, the leaker is a relatively low-level employee of a giant government contractor, Booz Allen Hamilton, that has won billions of dollars in secret government contracts over the past decade, partly by aggressively marketing itself as the premier protector of America’s classified computer infrastructure.
The episode presents both international and domestic political difficulties for the Obama administration. If Mr. Snowden remained in Hong Kong, the White House would have to seek his extradition there and deal with the authorities in China, a country that has been America’s greatest adversary on many issues of computer security.
Then the United States must set up a strategy for prosecuting a man whom many will see as a hero for provoking a debate that President Obama himself has said he welcomes — amid already fierce criticism of the administration’s crackdown on leaks. The court-martial of Pfc. Bradley Manning, who released a vast archive of military and diplomatic materials to WikiLeaks, resumes Monday.
Mr. Snowden, who said he was seeking asylum abroad, perhaps in Iceland, gave the interview to The Guardian, the British newspaper and global Web site that during the past week published a string of articles about classified National Security Agency programs. Both The Guardian and The Washington Post, which also published articles disclosing the surveillance programs, identified Mr. Snowden on Sunday as the source for their articles.
In his interview with The Guardian, Mr. Snowden said his job had given him access to myriad secrets that the United States government guards most jealously, including the locations of Central Intelligence Agency stations overseas and the identities of undercover agents working for the United States.
But he said he had been selective in what he disclosed, releasing only what he found to be the greatest abuses of a surveillance state that he came to view as reckless and having grown beyond reasonable boundaries. He was alternately defiant and resigned, saying at one point that the C.I.A. might try to spirit him out of Hong Kong, and speculating that it might even hire Asian gangs to go after him.
“If you realize that that’s the world you helped create and it is going to get worse with the next generation and the next generation and extend the capabilities of this architecture of oppression, you realize that you might be willing to accept any risks and it doesn’t matter what the outcome is,” Mr. Snowden said.
Some outside experts said the push in recent years to break down barriers between spy agencies and share information across the government had greatly expanded the universe of government employees and outside contractors with access to highly classified intelligence. “In past years, someone like Snowden may not have had access to briefings detailing these collection programs,” said Cedric Leighton, a former deputy director of the National Security Agency, “but now with the push from a ‘need to know’ to a ‘need to share’ philosophy, it’s far more likely for an I.T. contractor like him to gain access to such documents.”
Mr. Snowden’s disclosures prompted some calls from Congress on Sunday to hold hearings about the surveillance programs or reopen debate on portions of the Patriot Act.
The disclosures also were published just as the Obama administration was grappling with the fallout from its many investigations into leaks to the news media. After it was revealed in May that the Justice Department had secretly obtained phone logs for reporters at The Associated Press and Fox News, criticism of the administration’s leak investigation was heightened. Mr. Obama said he was “troubled” by those developments, and ordered Attorney General Eric H. Holder Jr. to review the Justice Department’s procedures for investigating reporters.
As part of that review, Mr. Holder and senior department officials have met with editors and media lawyers to try to assuage their fears that the administration is trying to silence the press. A day before The Guardian published its first article on how the government was collecting Americans phone data, Mr. Holder met with lawyers for several media outlets about legislation and other measures that may help protect reporters.
A White House spokesman declined to comment on Sunday. A spokesman for James R. Clapper Jr., the director of national intelligence, referred questions to the Justice Department. In a statement, the department said it was in the initial stages of an investigation into the matter, though it did not name Mr. Snowden... Leer más en el NYT
Ex-trabajador en el C.I.A. Dice que filtró datos para que se conocieran las acciones de vigilancia que se llevan a cabo de forma secreta
Por MARK MAZZETTI y MICHAEL S. SCHMIDT
WASHINGTON - De 29 años de edad, el ex-agente de la C.I.A. perteneciente al equipo técnico, hizo público el domingo que era la fuente que estaba detrás de la serie de documentos que a diario se revelaban sobre los programas secretos de vigilancia de la nación, y dijo que había tomado la extraordinaria medida de difundirlos debido a que "el público (el pueblo) tiene que decidir si estos programas y las políticas que lo deciden están bien o mal. (son aceptables o no)"
Durante una entrevista en vídeo de 12 minutos celebrada el Domingo, Edward Joseph Snowden, calmadamente respondió a las preguntas sobre su viaje desde ser un contratado del gobierno bien recompensado con un acceso casi ilimitado a los secretos de inteligencia de Estados Unidos hasta estar encerrado en la habitación de un hotel de Hong-Kong, y sujeto a una investigación de Estados Unidos, entendiendo que podría pasar el resto de su vida en la cárcel.
La revelación se produjo después de días de especulaciones de que la fuente detrás de la serie de filtraciones que han paralizado Washington, debía haber sido de un funcionario de alto nivel en una de las agencias de espionaje de Estados Unidos. En cambio, el origen de la fuga es un empleado de nivel, relativamente bajo, de un contratista del gobierno, el gigante Booz Allen Hamilton, que ha ganado miles de millones de dólares en contratos secretos del gobierno en la última década, en parte por el agresivo marketing en sí, tanto como por ser el protector principal de la infraestructura de equipos clasificados secretos de América.
El episodio presenta dificultades políticas, tanto internacionales como nacionales, para la administración Obama. Si el Sr. Snowden permanece en Hong Kong, la Casa Blanca tendría que solicitar su extradición allí y tratar con las autoridades en China, un país que ha sido el mayor adversario de Estados Unidos en muchos aspectos de la seguridad informática.
A continuación, los Estados Unidos deben establecer una estrategia para perseguir a un hombre, al que muchos ven como un héroe, por haber provocado un debate, del que el propio presidente Obama ha dicho que da la bienvenida, - en medio ya de la crítica feroz y de la represión del gobierno por las fugas. El consejo de guerra al soldado. Bradley Manning, quien lanzó un vasto archivo de materiales militares y diplomáticos a Wikileaks, se reanuda el lunes.
El Sr. Snowden, dijo que estaba buscando asilo en el extranjero, tal vez en Islandia, dio la entrevista a The Guardian, el periódico británico y el sitio Web mundial que durante la semana pasada publicó una serie de artículos acerca de los programas de la Agencia de Seguridad Nacional. Tanto The Guardian como The Washington Post, que también publicó artículos que describen los programas de vigilancia, identificaron al Sr. Snowden el domingo como la fuente de sus artículos.
En su entrevista con The Guardian, el Sr. Snowden dijo que su trabajo le había dado acceso a los innumerables secretos que el gobierno de Estados Unidos guardaba más celosamente, incluyendo la ubicación de las estaciones de la Agencia Central de Inteligencia en el extranjero y las identidades de los agentes secretos que trabajan para los Estados Unidos.
Pero él dijo que había sido selectivo en lo que él describe, liberando sólo lo que él encontró que eran los mayores abusos de un estado de vigilancia que llegó a ver como imprudente y que había crecido más allá de los límites razonables. Era alternativamente desafiante, diciendo en un momento que la CIA podría tratar de intentar sacarlo de Hong Kong, y especuló que podría incluso contratar pandillas asiáticas para ir tras él.
"Si te das cuenta de que ese es el mundo que ayudé a crear y que va a empeorar con la próxima generación y la siguiente generación y ampliar las capacidades de la arquitectura de la opresión, te das cuenta de que podría estar dispuesto a aceptar los riesgos y no me importa cuál sea el resultado", dijo el Sr. Snowden... continua en el NYT
Fuente de la noticia: NYT
During a 12-minute video interview that went online Sunday, Edward Joseph Snowden calmly answered questions about his journey from being a well-compensated government contractor with nearly unlimited access to America’s intelligence secrets to being holed up in a Hong Kong hotel room, the subject of a United States investigation, with the understanding that he could spend the rest of his life in jail. The revelation came after days of speculation that the source behind a series of leaks that have transfixed Washington must have been a high-level official at one of America’s spy agencies. Instead, the leaker is a relatively low-level employee of a giant government contractor, Booz Allen Hamilton, that has won billions of dollars in secret government contracts over the past decade, partly by aggressively marketing itself as the premier protector of America’s classified computer infrastructure.
The episode presents both international and domestic political difficulties for the Obama administration. If Mr. Snowden remained in Hong Kong, the White House would have to seek his extradition there and deal with the authorities in China, a country that has been America’s greatest adversary on many issues of computer security.
Then the United States must set up a strategy for prosecuting a man whom many will see as a hero for provoking a debate that President Obama himself has said he welcomes — amid already fierce criticism of the administration’s crackdown on leaks. The court-martial of Pfc. Bradley Manning, who released a vast archive of military and diplomatic materials to WikiLeaks, resumes Monday.
Mr. Snowden, who said he was seeking asylum abroad, perhaps in Iceland, gave the interview to The Guardian, the British newspaper and global Web site that during the past week published a string of articles about classified National Security Agency programs. Both The Guardian and The Washington Post, which also published articles disclosing the surveillance programs, identified Mr. Snowden on Sunday as the source for their articles.
In his interview with The Guardian, Mr. Snowden said his job had given him access to myriad secrets that the United States government guards most jealously, including the locations of Central Intelligence Agency stations overseas and the identities of undercover agents working for the United States.
But he said he had been selective in what he disclosed, releasing only what he found to be the greatest abuses of a surveillance state that he came to view as reckless and having grown beyond reasonable boundaries. He was alternately defiant and resigned, saying at one point that the C.I.A. might try to spirit him out of Hong Kong, and speculating that it might even hire Asian gangs to go after him.
“If you realize that that’s the world you helped create and it is going to get worse with the next generation and the next generation and extend the capabilities of this architecture of oppression, you realize that you might be willing to accept any risks and it doesn’t matter what the outcome is,” Mr. Snowden said.
Some outside experts said the push in recent years to break down barriers between spy agencies and share information across the government had greatly expanded the universe of government employees and outside contractors with access to highly classified intelligence. “In past years, someone like Snowden may not have had access to briefings detailing these collection programs,” said Cedric Leighton, a former deputy director of the National Security Agency, “but now with the push from a ‘need to know’ to a ‘need to share’ philosophy, it’s far more likely for an I.T. contractor like him to gain access to such documents.”
Mr. Snowden’s disclosures prompted some calls from Congress on Sunday to hold hearings about the surveillance programs or reopen debate on portions of the Patriot Act.
The disclosures also were published just as the Obama administration was grappling with the fallout from its many investigations into leaks to the news media. After it was revealed in May that the Justice Department had secretly obtained phone logs for reporters at The Associated Press and Fox News, criticism of the administration’s leak investigation was heightened. Mr. Obama said he was “troubled” by those developments, and ordered Attorney General Eric H. Holder Jr. to review the Justice Department’s procedures for investigating reporters.
As part of that review, Mr. Holder and senior department officials have met with editors and media lawyers to try to assuage their fears that the administration is trying to silence the press. A day before The Guardian published its first article on how the government was collecting Americans phone data, Mr. Holder met with lawyers for several media outlets about legislation and other measures that may help protect reporters.
A White House spokesman declined to comment on Sunday. A spokesman for James R. Clapper Jr., the director of national intelligence, referred questions to the Justice Department. In a statement, the department said it was in the initial stages of an investigation into the matter, though it did not name Mr. Snowden... Leer más en el NYT
Ex-trabajador en el C.I.A. Dice que filtró datos para que se conocieran las acciones de vigilancia que se llevan a cabo de forma secreta
Por MARK MAZZETTI y MICHAEL S. SCHMIDT
WASHINGTON - De 29 años de edad, el ex-agente de la C.I.A. perteneciente al equipo técnico, hizo público el domingo que era la fuente que estaba detrás de la serie de documentos que a diario se revelaban sobre los programas secretos de vigilancia de la nación, y dijo que había tomado la extraordinaria medida de difundirlos debido a que "el público (el pueblo) tiene que decidir si estos programas y las políticas que lo deciden están bien o mal. (son aceptables o no)"
Durante una entrevista en vídeo de 12 minutos celebrada el Domingo, Edward Joseph Snowden, calmadamente respondió a las preguntas sobre su viaje desde ser un contratado del gobierno bien recompensado con un acceso casi ilimitado a los secretos de inteligencia de Estados Unidos hasta estar encerrado en la habitación de un hotel de Hong-Kong, y sujeto a una investigación de Estados Unidos, entendiendo que podría pasar el resto de su vida en la cárcel.
La revelación se produjo después de días de especulaciones de que la fuente detrás de la serie de filtraciones que han paralizado Washington, debía haber sido de un funcionario de alto nivel en una de las agencias de espionaje de Estados Unidos. En cambio, el origen de la fuga es un empleado de nivel, relativamente bajo, de un contratista del gobierno, el gigante Booz Allen Hamilton, que ha ganado miles de millones de dólares en contratos secretos del gobierno en la última década, en parte por el agresivo marketing en sí, tanto como por ser el protector principal de la infraestructura de equipos clasificados secretos de América.
El episodio presenta dificultades políticas, tanto internacionales como nacionales, para la administración Obama. Si el Sr. Snowden permanece en Hong Kong, la Casa Blanca tendría que solicitar su extradición allí y tratar con las autoridades en China, un país que ha sido el mayor adversario de Estados Unidos en muchos aspectos de la seguridad informática.
A continuación, los Estados Unidos deben establecer una estrategia para perseguir a un hombre, al que muchos ven como un héroe, por haber provocado un debate, del que el propio presidente Obama ha dicho que da la bienvenida, - en medio ya de la crítica feroz y de la represión del gobierno por las fugas. El consejo de guerra al soldado. Bradley Manning, quien lanzó un vasto archivo de materiales militares y diplomáticos a Wikileaks, se reanuda el lunes.
El Sr. Snowden, dijo que estaba buscando asilo en el extranjero, tal vez en Islandia, dio la entrevista a The Guardian, el periódico británico y el sitio Web mundial que durante la semana pasada publicó una serie de artículos acerca de los programas de la Agencia de Seguridad Nacional. Tanto The Guardian como The Washington Post, que también publicó artículos que describen los programas de vigilancia, identificaron al Sr. Snowden el domingo como la fuente de sus artículos.
En su entrevista con The Guardian, el Sr. Snowden dijo que su trabajo le había dado acceso a los innumerables secretos que el gobierno de Estados Unidos guardaba más celosamente, incluyendo la ubicación de las estaciones de la Agencia Central de Inteligencia en el extranjero y las identidades de los agentes secretos que trabajan para los Estados Unidos.
Pero él dijo que había sido selectivo en lo que él describe, liberando sólo lo que él encontró que eran los mayores abusos de un estado de vigilancia que llegó a ver como imprudente y que había crecido más allá de los límites razonables. Era alternativamente desafiante, diciendo en un momento que la CIA podría tratar de intentar sacarlo de Hong Kong, y especuló que podría incluso contratar pandillas asiáticas para ir tras él.
"Si te das cuenta de que ese es el mundo que ayudé a crear y que va a empeorar con la próxima generación y la siguiente generación y ampliar las capacidades de la arquitectura de la opresión, te das cuenta de que podría estar dispuesto a aceptar los riesgos y no me importa cuál sea el resultado", dijo el Sr. Snowden... continua en el NYT
Fuente de la noticia: NYT
Crimen y castigo o ¿crimen sin castigo?
La cuestión es qué tipo de responsabilidades adquieren los políticos, los tecnócratas y los científicos sociales que les acompañan intelectualmente en sus decisiones, cuando sus equivocaciones generan tanto sufrimiento a la gente. Este es el asunto central que se desprende del documento del Fondo Monetario Internacional (FMI), conocido la pasada semana sobre la intervención de la troika en Grecia desde el año 2010.
En él se dicen al menos dos cosas muy gruesas que cuestionan la acción del propio FMI, la Comisión Europea (CE) y el Banco Central Europeo (BCE). A saber: que se subestimó el impacto de la austeridad en la vida de los ciudadanos (el PIB cayó un 17% en tres años, cuando “solo” se esperaba una reducción del 5,5%; y el paro ha llegado al 27% de la población activa, cuando todo lo más se calculaba un 15%). Y, no menos significativo, que la fórmula escogida de reestructuración de la deuda griega permitió a muchos inversores privados reducir su exposición y trasladar el endeudamiento a los inversores públicos: una socialización de las pérdidas. ¿No se puede calificar este resultado de catastrófico para el bienestar ciudadano y algo parecido a una gigantesca estafa para las finanzas públicas?
En cambio, el portavoz del comisario de Asuntos Económicos, Oli Rehn, en su balbuceante respuesta destacó que Grecia no ha salido del euro, que el plan de reformas va por buen camino y que el informe del FMI no lleva el sello de la dirección y, por tanto, no es oficial. Con ello se pretende interrumpir el relato del FMI y trasladar el dilema a otro sitio, desviando la atención de los problemas que se plantean sobre la responsabilidad de las recetas profundamente equivocadas (malos datos) o sencillamente falsas (datos manipulados) por estar basadas en obsesiones ideológicas. Desde el principio de la Gran Recesión está encima de la mesa el debate de si la ciencia económica ha contribuido a la debacle con el desarrollo de teorías que, o bien ignoraban los factores clave de lo que estaba sucediendo (tesis bienintencionada: la ignorancia), o, lo que es peor, los han excluido intencionadamente (tesis malintencionada: la ideología) para favorecer una determinada agenda política favorable a una redistribución al revés.
Hoy conviene recordar qué sucedió en el seno del FMI en el año 2011 (cuatro años después del inicio de la crisis económica). Entonces se publicó una auditoría interna de la organización, titulada Actuación del FMI en la fase previa de la crisis económica financiera, basada sobre todo en las opiniones anónimas de sus funcionarios. En ella se decían cosas tales como que “se creyó en la autorregulación del mercado y en la solidez de las grandes instituciones financieras que luego se nacionalizaron”; había “un elevado grado de pensamiento de grupo, una captura intelectual y un pensamiento generalizado de que una gran crisis financiera en las economías avanzadas era imposible”; se entierran las voces críticas que emergen en el seno del FMI y se fomenta la lectura “complaciente” de lo que acabó siendo la Gran Recesión, “los incentivos están orientados a generar consenso con la opinión predominante”, “expresar puntos de vista fuertes en contra podía arruinarme la carrera”, “había desincentivos para decir la verdad”, etcétera.
Esta auditoría, elaborada en tiempo de Dominique Strauss-Kahn al frente del FMI y correspondiente a los años de Rodrigo Rato como director gerente del mismo, no se ha repetido o al menos no se ha hecho pública en tiempos más recientes, y no se conoce si se ha corregido la situación que se denuncia o, como dice un personaje de la novela El círculo cerrado, del británico Jonathan Coe (Anagrama): “Sí, he aprendido de mis errores y estoy seguro de que podría repetirlos perfectamente”. Algunos interlocutores españoles de la troika que viene a supervisar los bancos de nuestro país dicen que los hombres de negro del FMI suelen ser más compasivos y menos inflexibles que los de la CE y el BCE. Ahora se trata de que el informe del organismo multilateral que dirige Christine Lagarde no repita sus conclusiones dentro de un tiempo sobre lo sucedido en Irlanda, Portugal o España y denuncie, cuando no tenga remedio, otro sabotaje al nivel de vida de los ciudadanos. Que no pase inadvertido.
El FMI admite que el rescate benefició más a la Unión Europea que a Grecia.
Fuente: JOAQUÍN ESTEFANÍA 10 JUN 2013 - El País
En él se dicen al menos dos cosas muy gruesas que cuestionan la acción del propio FMI, la Comisión Europea (CE) y el Banco Central Europeo (BCE). A saber: que se subestimó el impacto de la austeridad en la vida de los ciudadanos (el PIB cayó un 17% en tres años, cuando “solo” se esperaba una reducción del 5,5%; y el paro ha llegado al 27% de la población activa, cuando todo lo más se calculaba un 15%). Y, no menos significativo, que la fórmula escogida de reestructuración de la deuda griega permitió a muchos inversores privados reducir su exposición y trasladar el endeudamiento a los inversores públicos: una socialización de las pérdidas. ¿No se puede calificar este resultado de catastrófico para el bienestar ciudadano y algo parecido a una gigantesca estafa para las finanzas públicas?
En cambio, el portavoz del comisario de Asuntos Económicos, Oli Rehn, en su balbuceante respuesta destacó que Grecia no ha salido del euro, que el plan de reformas va por buen camino y que el informe del FMI no lleva el sello de la dirección y, por tanto, no es oficial. Con ello se pretende interrumpir el relato del FMI y trasladar el dilema a otro sitio, desviando la atención de los problemas que se plantean sobre la responsabilidad de las recetas profundamente equivocadas (malos datos) o sencillamente falsas (datos manipulados) por estar basadas en obsesiones ideológicas. Desde el principio de la Gran Recesión está encima de la mesa el debate de si la ciencia económica ha contribuido a la debacle con el desarrollo de teorías que, o bien ignoraban los factores clave de lo que estaba sucediendo (tesis bienintencionada: la ignorancia), o, lo que es peor, los han excluido intencionadamente (tesis malintencionada: la ideología) para favorecer una determinada agenda política favorable a una redistribución al revés.
Hoy conviene recordar qué sucedió en el seno del FMI en el año 2011 (cuatro años después del inicio de la crisis económica). Entonces se publicó una auditoría interna de la organización, titulada Actuación del FMI en la fase previa de la crisis económica financiera, basada sobre todo en las opiniones anónimas de sus funcionarios. En ella se decían cosas tales como que “se creyó en la autorregulación del mercado y en la solidez de las grandes instituciones financieras que luego se nacionalizaron”; había “un elevado grado de pensamiento de grupo, una captura intelectual y un pensamiento generalizado de que una gran crisis financiera en las economías avanzadas era imposible”; se entierran las voces críticas que emergen en el seno del FMI y se fomenta la lectura “complaciente” de lo que acabó siendo la Gran Recesión, “los incentivos están orientados a generar consenso con la opinión predominante”, “expresar puntos de vista fuertes en contra podía arruinarme la carrera”, “había desincentivos para decir la verdad”, etcétera.
Esta auditoría, elaborada en tiempo de Dominique Strauss-Kahn al frente del FMI y correspondiente a los años de Rodrigo Rato como director gerente del mismo, no se ha repetido o al menos no se ha hecho pública en tiempos más recientes, y no se conoce si se ha corregido la situación que se denuncia o, como dice un personaje de la novela El círculo cerrado, del británico Jonathan Coe (Anagrama): “Sí, he aprendido de mis errores y estoy seguro de que podría repetirlos perfectamente”. Algunos interlocutores españoles de la troika que viene a supervisar los bancos de nuestro país dicen que los hombres de negro del FMI suelen ser más compasivos y menos inflexibles que los de la CE y el BCE. Ahora se trata de que el informe del organismo multilateral que dirige Christine Lagarde no repita sus conclusiones dentro de un tiempo sobre lo sucedido en Irlanda, Portugal o España y denuncie, cuando no tenga remedio, otro sabotaje al nivel de vida de los ciudadanos. Que no pase inadvertido.
El FMI admite que el rescate benefició más a la Unión Europea que a Grecia.
Fuente: JOAQUÍN ESTEFANÍA 10 JUN 2013 - El País
NOTICIAS RELACIONADAS
Cospedal propone extinguir de forma progresiva 3.656 puestos públicos
"El PP es el partido de los trabajadores". Esta frase la pronunció hace hoy un año y cuatro meses la presidenta de Castilla-La Mancha y número dos del PP, María Dolores de Cospedal. Apenas dos meses después de que Mariano Rajoy llegara a la Moncloa y a pesar de los indicadores del momento, ella seguía sosteniendo que en 2012 se iban a crear 300.000 puestos de trabajo. Pero el balance ha sido bien distinto. Desde que los conservadores llegaron al poder, en noviembre de 2011, el número de parados ha crecido en más de un millón, y el propio Gobierno espera acabar la legislatura con un mayor desempleo que con el que se encontró.
La Junta que preside la propia Cospedal tiene pensado dar un paso más en esa misma dirección: pretende acabar progresivamente con hasta 3.656 puestos públicos del personal laboral de la administración regional. Eso es lo que se desprende de la propuesta de convenio colectivo que fue planteada por la Dirección General de la Función Pública (ver PDF) a los agentes sociales en una de las últimas reuniones para negociar dichas condiciones que se celebró el pasado jueves en Toledo, y a la que ha tenido acceso Público.
El borrador, cuya veracidad ha sido comprobada y corroborada por los sindicatos consultados por este diario que estaban presentes en dicho encuentro -a pesar de las numerosas llamadas realizadas, las fuentes de la Junta contactadas se han negado a dar ningún tipo de explicación-, contempla la extinción de esas 3.656 plazas, de manera que...
La "conducta antisindical" de la Junta
"Es la sentencia de muerte del personal laboral público y el comienzo de las privatizaciones de sus labores", lamenta un portavoz sindical. Critica en especial la destrucción de las plazas de personal de limpieza, lo que afectará principalmente, según él, a institutos, residencias de mayores y escuelas infantiles.
Los encuentros entre administración y sindicatos se producen en medio del proceso abierto por el Tribunal Superior de Justica de Castilla-La Mancha para esclarecer si la Junta que preside Cospedal violó el derecho a la negociación colectiva de los sindicatos durante las conversaciones que derivaron en otra destrucción de puestos de trabajo, la de otros 700 empleos. En un escrito reciente que adelantó Público, el fiscal del caso daba la razón a las centrales sindicales -que fueron quienes denunciaron al Ejecutivo de Cospedal-, al considerar que la administración autonómica había mantenido una "conducta antisindical" y había "impedido cualquier negociación" al respecto.
domingo, 9 de junio de 2013
Una p... mierda¡¡¡¡
No es un alumno más. Este es el segundo año que le he dado clase y en estos dos cursos no ha faltado ni un solo día. Participa en todas las actividades programadas en el aula con un interés que pocas veces he visto en mis más de quince años de experiencia docente. Pregunta, discute, debate… pero siempre desde el respeto hacia el profesor y hacia sus compañeros.
A la hora de los exámenes lucha como el que más por sacar la máxima nota de la clase. No, no hablo de una buena nota… sino de la mejor nota. Suele lograrlo pero cuando no lo consigue sube al departamento a revisar su examen. Lo hace con educación, sin pretextos y solamente para saber cuáles han sido sus fallos. Los ve, los anota y se vuelve contrariado. Hace un año se quedó en puertas de la matrícula de honor de mi asignatura pero otro compañero hizo más méritos. Se fue de la revisión con los ojos enrojecidos y cuando le pregunte el porqué de su actitud no quiso contestarme. No lo entendí, el sobresaliente que había obtenido era muy meritorio, pero lo dejé marchar.
Su actitud en las clases prácticas que llevamos a cabo en el laboratorio también es inusual. A menudo aparece con una cámara de fotos para captar imágenes de todos los experimentos que hacemos. Eso sí, me pide permiso cada vez que lo hace. La primera vez que apareció con la cámara le pregunté cuál era su objetivo. “Me gusta enseñarle a mis padres, a mis hermanos y a mis amigos lo que hacemos en la universidad”. No seguí preguntando.
Pero el amor de este alumno por la ciencia no se queda ahí. Pertenece a dos asociaciones de divulgación científica. No, no solo se limita a pertenecer a ellas, tira del carro de las mismas como el que más. Está presente en cada una de las reuniones, organiza actividades, sube contenidos… su vida es la ciencia.
Ayer le tocaba volver a examinarse conmigo. Como suelo hacer antes de cada examen imprimo la lista oficial de alumnos matriculados para que luego firmen en ella. El alumno protagonista de este post no estaba en esa lista por lo que no podía examinarse. Pensando que era un error administrativo llamé a la secretaria de la facultad a la que está adscrita la carrera universitaria que está cursando. No, no había ningún error.
Mi alumno no había podido pagar las cuotas en las que había fraccionado su matrícula y había sido dado de baja en la asignatura. El mazazo fue tremendo. No me lo podía creer. Tras dos años dejándose la vida formándose para su futuro todo se había ido al traste.
A lo mejor debería haberme mantenido al margen pero no pude evitarlo y lo llamé. Quedé con él y nos tomamos un café. Me contó su historia, la misma que está azotando a miles de estudiantes universitarios distribuidos por toda la geografía española.
A pesar de que estaba trabajando para sacarse la carrera ni sus recursos ni los de su familia le permiten seguir pagando las tasas universitarias. Tiraba la toalla. Yo no podía articular palabra… pero empezaban a cuadrarme muchas cosas.
Ahora entendía aquellas lágrimas cuando no podía alcanzar la matrícula de honor en una asignatura. El alcanzar la máxima nota le hubiese eximido de pagar las tasas de la matrícula de una nueva asignatura.
Aguanté el tipo como pude. Creo que no se me escapó ni una lágrima porque mi monumental cabreo no lo permitía. Pero aun hay más. Él no es el único afectado de su situación. Detrás de cada uno de estos casos hay un drama familiar. No me puedo imaginar tener que ver cómo mi hija tiene que abandonar sus estudios por no poder ayudarla.
Le comenté que hay universidades que están haciendo grandes esfuerzos por intentar ayudar a las personas que se encuentran en su situación. Unas están creando fondos sociales de ayuda, otras crean nuevos programas de becas. Personalmente reconozco el esfuerzo de estos centros pero, sinceramente, creo que son parches. El problema es de raíz. Los alumnos de muchas universidades están pagando en 2012-2013 una media del 38% más que el curso anterior por sus matrículas. Esto es inadmisible. Digamos las cosas claras. Los recortes que se están haciendo en la educación pública de este país son una vergüenza. Mucha gentes los está sufriendo ahora mismo en sus carnes pero voy más allá, en un futuro las consecuencias para nuestro país serán devastadoras.
Terminamos ese café. Él no ha perdido la esperanza. Está buscando trabajo como loco para poder matricularse al menos de una asignatura para el curso próximo. Me comentó los proyectos que tiene para las dos asociaciones de divulgación científica a las que pertenece. Lo hizo con una ilusión que me dejaba asombrado.
Me explicó su obsesión por hacer fotografías de cada experimento que hacía en el laboratorio. Su único objetivo en prácticas no era aprobar las asignaturas. Quería llevar la ciencia a la calle. Quería enseñarle al mundo, según sus propias palabras, “que la ciencia también tiene su belleza y que puede llegar a emocionarles tanto como a mí”.
Durante toda la conversación me demostró que su amor por la ciencia podía más que su drama personal… el mismo por el que están pasando miles de familias en toda España. Yo ya no estaba ni emocionado. Solamente me apetecía mandarlo todo a la mierda. A esta gente, la que de verdad podría ayudar a sacar a nuestro país de la situación en la que se encuentra por su fuerza y sus ganas, se les corta las alas de forma incomprensible. Yo ya estoy hasta los h...
Nos despedimos. Pienso ayudarle. A mi manera. Será otro parche. Pero este tema me ha llegado tan dentro que no puedo mirar a otro lado. Sí, ya sé que a lo mejor soy injusto porque habrá otras personas cercanas a mí en situaciones parecidas. Chavales frustrados por no poder estudiar. Sí, lo que leen, frustrados por no poder estudiar. Tiene cojones.
Acabo. La situación en la Universidad está llegando a límites insospechados hace unos años. En un primer momento fueron los laboratorios los que se empezaron a quedar vacíos. Los impresentables recortes en investigación provocaron que miles de jóvenes científicos tuviesen que dar por concluida su carrera investigadora al no obtener becas o contratos que les permitieran realizar sus tesis doctorales, estancias predoctorales o consolidar sus plazas definitivas. Ahora las que se quedan vacías son las aulas. Cientos de alumnos empiezan a abandonarlas por no poder hacer frente a los pagos de las tasas universitarias. Los recortes en educación, sumados a los anteriores citados en investigación, están llevando a generar una sociedad que en absoluto estará basada en el conocimiento. Serán otros valores los que reinen en ella. Los mismos que los de las personas que nos han llevado a esta situación.
Esa tarde tengo otro examen. En unos minutos tendré que imprimir la lista oficial de matriculados. Tengo miedo de lo que pueda encontrarme. Esto es una mierda. Una puta mierda.
Fuente: Scientia
A la hora de los exámenes lucha como el que más por sacar la máxima nota de la clase. No, no hablo de una buena nota… sino de la mejor nota. Suele lograrlo pero cuando no lo consigue sube al departamento a revisar su examen. Lo hace con educación, sin pretextos y solamente para saber cuáles han sido sus fallos. Los ve, los anota y se vuelve contrariado. Hace un año se quedó en puertas de la matrícula de honor de mi asignatura pero otro compañero hizo más méritos. Se fue de la revisión con los ojos enrojecidos y cuando le pregunte el porqué de su actitud no quiso contestarme. No lo entendí, el sobresaliente que había obtenido era muy meritorio, pero lo dejé marchar.
Su actitud en las clases prácticas que llevamos a cabo en el laboratorio también es inusual. A menudo aparece con una cámara de fotos para captar imágenes de todos los experimentos que hacemos. Eso sí, me pide permiso cada vez que lo hace. La primera vez que apareció con la cámara le pregunté cuál era su objetivo. “Me gusta enseñarle a mis padres, a mis hermanos y a mis amigos lo que hacemos en la universidad”. No seguí preguntando.
Pero el amor de este alumno por la ciencia no se queda ahí. Pertenece a dos asociaciones de divulgación científica. No, no solo se limita a pertenecer a ellas, tira del carro de las mismas como el que más. Está presente en cada una de las reuniones, organiza actividades, sube contenidos… su vida es la ciencia.
Ayer le tocaba volver a examinarse conmigo. Como suelo hacer antes de cada examen imprimo la lista oficial de alumnos matriculados para que luego firmen en ella. El alumno protagonista de este post no estaba en esa lista por lo que no podía examinarse. Pensando que era un error administrativo llamé a la secretaria de la facultad a la que está adscrita la carrera universitaria que está cursando. No, no había ningún error.
Mi alumno no había podido pagar las cuotas en las que había fraccionado su matrícula y había sido dado de baja en la asignatura. El mazazo fue tremendo. No me lo podía creer. Tras dos años dejándose la vida formándose para su futuro todo se había ido al traste.
A lo mejor debería haberme mantenido al margen pero no pude evitarlo y lo llamé. Quedé con él y nos tomamos un café. Me contó su historia, la misma que está azotando a miles de estudiantes universitarios distribuidos por toda la geografía española.
A pesar de que estaba trabajando para sacarse la carrera ni sus recursos ni los de su familia le permiten seguir pagando las tasas universitarias. Tiraba la toalla. Yo no podía articular palabra… pero empezaban a cuadrarme muchas cosas.
Ahora entendía aquellas lágrimas cuando no podía alcanzar la matrícula de honor en una asignatura. El alcanzar la máxima nota le hubiese eximido de pagar las tasas de la matrícula de una nueva asignatura.
Aguanté el tipo como pude. Creo que no se me escapó ni una lágrima porque mi monumental cabreo no lo permitía. Pero aun hay más. Él no es el único afectado de su situación. Detrás de cada uno de estos casos hay un drama familiar. No me puedo imaginar tener que ver cómo mi hija tiene que abandonar sus estudios por no poder ayudarla.
Le comenté que hay universidades que están haciendo grandes esfuerzos por intentar ayudar a las personas que se encuentran en su situación. Unas están creando fondos sociales de ayuda, otras crean nuevos programas de becas. Personalmente reconozco el esfuerzo de estos centros pero, sinceramente, creo que son parches. El problema es de raíz. Los alumnos de muchas universidades están pagando en 2012-2013 una media del 38% más que el curso anterior por sus matrículas. Esto es inadmisible. Digamos las cosas claras. Los recortes que se están haciendo en la educación pública de este país son una vergüenza. Mucha gentes los está sufriendo ahora mismo en sus carnes pero voy más allá, en un futuro las consecuencias para nuestro país serán devastadoras.
Terminamos ese café. Él no ha perdido la esperanza. Está buscando trabajo como loco para poder matricularse al menos de una asignatura para el curso próximo. Me comentó los proyectos que tiene para las dos asociaciones de divulgación científica a las que pertenece. Lo hizo con una ilusión que me dejaba asombrado.
Me explicó su obsesión por hacer fotografías de cada experimento que hacía en el laboratorio. Su único objetivo en prácticas no era aprobar las asignaturas. Quería llevar la ciencia a la calle. Quería enseñarle al mundo, según sus propias palabras, “que la ciencia también tiene su belleza y que puede llegar a emocionarles tanto como a mí”.
Durante toda la conversación me demostró que su amor por la ciencia podía más que su drama personal… el mismo por el que están pasando miles de familias en toda España. Yo ya no estaba ni emocionado. Solamente me apetecía mandarlo todo a la mierda. A esta gente, la que de verdad podría ayudar a sacar a nuestro país de la situación en la que se encuentra por su fuerza y sus ganas, se les corta las alas de forma incomprensible. Yo ya estoy hasta los h...
Nos despedimos. Pienso ayudarle. A mi manera. Será otro parche. Pero este tema me ha llegado tan dentro que no puedo mirar a otro lado. Sí, ya sé que a lo mejor soy injusto porque habrá otras personas cercanas a mí en situaciones parecidas. Chavales frustrados por no poder estudiar. Sí, lo que leen, frustrados por no poder estudiar. Tiene cojones.
Acabo. La situación en la Universidad está llegando a límites insospechados hace unos años. En un primer momento fueron los laboratorios los que se empezaron a quedar vacíos. Los impresentables recortes en investigación provocaron que miles de jóvenes científicos tuviesen que dar por concluida su carrera investigadora al no obtener becas o contratos que les permitieran realizar sus tesis doctorales, estancias predoctorales o consolidar sus plazas definitivas. Ahora las que se quedan vacías son las aulas. Cientos de alumnos empiezan a abandonarlas por no poder hacer frente a los pagos de las tasas universitarias. Los recortes en educación, sumados a los anteriores citados en investigación, están llevando a generar una sociedad que en absoluto estará basada en el conocimiento. Serán otros valores los que reinen en ella. Los mismos que los de las personas que nos han llevado a esta situación.
Esa tarde tengo otro examen. En unos minutos tendré que imprimir la lista oficial de matriculados. Tengo miedo de lo que pueda encontrarme. Esto es una mierda. Una puta mierda.
Fuente: Scientia
Etiquetas:
becas,
ciencias,
desastre,
destrucción,
escuela pública,
estafa,
injusticia,
matrículas.,
recortes,
subida de tasas,
Universidad
sábado, 8 de junio de 2013
Guillermo Martínez, el que fuera número dos de la lista de UPyD a la alcaldía de León: "He llegado a la conclusión de que UPyD es un fraude a la ciudadanía"
Guillermo Martínez, (segundo por la derecha en la foto) el que fuera número dos de la lista de UPyD a la alcaldía de León, abandona un partido del que asegura que está sufriendo una descomposición interna. (05-06-2013).
Quien fuera número 2 al Ayuntamiento de León en las pasadas elecciones municipales por Unión Progreso y Democracia UPyD), Guillermo Martínez Robles, deja el partido por no estar de acuerdo con la forma de llevar la dirección del mismo en León y en la autonomía de Castilla y León. Su renuncia se suma a la de Juan Carlos Fernández, candidato a la Alcaldía de San Andrés en las últimas elecciones, que abandonó por "divergencias".
Reproducimos tal cual el comunicado que ha enviado Martínez Robles justificando su decisión:
"Alguien dijo una vez que rectificar es de sabios, pues bien con estas líneas que escribo a continuación quiero, en primer lugar, rectificar y después lavar mi imagen asociada al partido político Unión, Progreso y Democracia, que aunque sigo estando de acuerdo con su manifiesto fundacional y con su filosofía de que es necesario un cambio de hacer política en este país, las personas que actualmente dirigen este partido no merecen mi apoyo y mi confianza.
He estado, prácticamente, desde el principio en este partido, trabajando por el mismo para su asentamiento, crecimiento y desarrollo en la ciudad de León como Responsable de Organización, también he trabajado para su organización en Castilla y León como Responsable de Organización de Castilla y León y además he sido miembro del Consejo Político Nacional y Miembro del Consejo Político Territorial como integrante de su Consejo de Dirección.
También fui candidato al Senado por León en las elecciones del 2008 y candidato como número 2 por UPyD al Ayuntamiento de León en las pasadas elecciones municipales del 2011.
Pues bien, quiero comunicar mi marcha de este partido porque después de estos cinco años dentro del mismo, he llegado a la conclusión de que UPyD es un fraude a la ciudadanía.
Guillermo Martínez, el que fuera número dos de la lista de UPyD a la alcaldía de León,abandona un partido del que asegura que está sufriendo una descomposición interna.
Nació con pretensiones de ser un partido diferente, renovador de ideas y con carácter regenerador, y a día de hoy se ha convertido en un instrumento, exclusivamente, para servir a los intereses personales de las personas que componen su Consejo de Dirección y no al servicio de los ciudadanos y la democracia.
En este partido se persigue y se castiga a los integrantes discrepantes, es decir, a todos aquellos que discrepan internamente con la dirección, sin poder manifestar sus ideas, sin poder debatir otros conceptos o cuestiones diferentes a las marcadas por la dirección. No se aplican con igualdad los estatutos del partido, depende de la persona a la que afecte, si es afín o no, depende de la zona donde se produzca el hecho, etc...
Aquí no hay democracia interna como se intenta vender, prácticamente todo esta amañado, convenido previamente. Se ha amputado toda línea de comunicación entre los afiliados de los diferentes territorios, no hay información, para que así no pueda haber comunicación entre los afiliados, actuándose de forma caudillista, con una organización interna de control y autoritaria, que no coincide con lo que se traslada a la ciudadanía.
Decir que a fecha de hoy el partido de Rosa Diez está roto a nivel nacional, está sufriendo una descomposición interna, con una fragmentación total en todos los territorios, produciéndose innumerables bajas de afiliados a medida que van conociendo su funcionamiento.
Se está convirtiendo en un partido regionalista de la autonomía de Madrid, donde la dirección se vuelca, dejando al resto de las autonomías a merced de su suerte.
Así pues creo que es el momento de abandonar este barco y decir que este partido se ha convertido en un fraude más.
Por tanto es mi deber, en un ejercicio de responsabilidad política, el denunciar ante los ciudadanos que el voto a UPyD es un voto inútil y un voto a otro fraude político".
Fuente: ileon.com ver aquí la noticia.
Quien fuera número 2 al Ayuntamiento de León en las pasadas elecciones municipales por Unión Progreso y Democracia UPyD), Guillermo Martínez Robles, deja el partido por no estar de acuerdo con la forma de llevar la dirección del mismo en León y en la autonomía de Castilla y León. Su renuncia se suma a la de Juan Carlos Fernández, candidato a la Alcaldía de San Andrés en las últimas elecciones, que abandonó por "divergencias".
Reproducimos tal cual el comunicado que ha enviado Martínez Robles justificando su decisión:
"Alguien dijo una vez que rectificar es de sabios, pues bien con estas líneas que escribo a continuación quiero, en primer lugar, rectificar y después lavar mi imagen asociada al partido político Unión, Progreso y Democracia, que aunque sigo estando de acuerdo con su manifiesto fundacional y con su filosofía de que es necesario un cambio de hacer política en este país, las personas que actualmente dirigen este partido no merecen mi apoyo y mi confianza.
He estado, prácticamente, desde el principio en este partido, trabajando por el mismo para su asentamiento, crecimiento y desarrollo en la ciudad de León como Responsable de Organización, también he trabajado para su organización en Castilla y León como Responsable de Organización de Castilla y León y además he sido miembro del Consejo Político Nacional y Miembro del Consejo Político Territorial como integrante de su Consejo de Dirección.
También fui candidato al Senado por León en las elecciones del 2008 y candidato como número 2 por UPyD al Ayuntamiento de León en las pasadas elecciones municipales del 2011.
Pues bien, quiero comunicar mi marcha de este partido porque después de estos cinco años dentro del mismo, he llegado a la conclusión de que UPyD es un fraude a la ciudadanía.
Guillermo Martínez, el que fuera número dos de la lista de UPyD a la alcaldía de León,abandona un partido del que asegura que está sufriendo una descomposición interna.
Nació con pretensiones de ser un partido diferente, renovador de ideas y con carácter regenerador, y a día de hoy se ha convertido en un instrumento, exclusivamente, para servir a los intereses personales de las personas que componen su Consejo de Dirección y no al servicio de los ciudadanos y la democracia.
En este partido se persigue y se castiga a los integrantes discrepantes, es decir, a todos aquellos que discrepan internamente con la dirección, sin poder manifestar sus ideas, sin poder debatir otros conceptos o cuestiones diferentes a las marcadas por la dirección. No se aplican con igualdad los estatutos del partido, depende de la persona a la que afecte, si es afín o no, depende de la zona donde se produzca el hecho, etc...
Aquí no hay democracia interna como se intenta vender, prácticamente todo esta amañado, convenido previamente. Se ha amputado toda línea de comunicación entre los afiliados de los diferentes territorios, no hay información, para que así no pueda haber comunicación entre los afiliados, actuándose de forma caudillista, con una organización interna de control y autoritaria, que no coincide con lo que se traslada a la ciudadanía.
Decir que a fecha de hoy el partido de Rosa Diez está roto a nivel nacional, está sufriendo una descomposición interna, con una fragmentación total en todos los territorios, produciéndose innumerables bajas de afiliados a medida que van conociendo su funcionamiento.
Se está convirtiendo en un partido regionalista de la autonomía de Madrid, donde la dirección se vuelca, dejando al resto de las autonomías a merced de su suerte.
Así pues creo que es el momento de abandonar este barco y decir que este partido se ha convertido en un fraude más.
Por tanto es mi deber, en un ejercicio de responsabilidad política, el denunciar ante los ciudadanos que el voto a UPyD es un voto inútil y un voto a otro fraude político".
Fuente: ileon.com ver aquí la noticia.
Vicenç Navarro. Las lecciones de la primera transición que la segunda debería evitar
Entrevista a Vicenç Navarro, Catedrático de Ciencias Políticas y Políticas Públicas de la Universidad Pompeu Fabra
Usted ha sido muy crítico de cómo se hizo la Transición.
Sí. He sido crítico de cómo se hizo la Transición y cómo se la definió. Ha habido un proyecto muy exitoso en España de presentar este proceso como un proceso consensuado por los herederos de los ganadores y de los perdedores de lo que se llama la Guerra Civil que, supuestamente en condiciones de igualdad, estableció un sistema democrático comparable con cualquiera existente en Europa Occidental. Se ha llegado incluso a definir el proceso como modélico.
Y usted está en desacuerdo.
Sí, en cada uno de estos supuestos las pruebas muestran que son insostenibles. En primer lugar, los herederos del lado ganador controlaban el Estado, todos sus aparatos, además de la gran mayoría de los medios de información y persuasión. Los herederos de los perdedores, por el contrario, acababan de salir de la clandestinidad, de las cárceles, o acababan de volver del exilio. Hablar de equilibrio de fuerzas o igualdad de oportunidades es francamente absurdo. Unos lo tenían prácticamente todo y los otros casi nada. Y el producto de aquel proceso dominado por los primeros refleja este desequilibrio. La democracia española es extraordinariamente limitada, muy poco representativa, con escasísimas posibilidades de participación ciudadana. El dominio conservador sobre las distintas ramas del Estado es casi absoluto. De ahí el enorme retraso social de España. Todavía hoy, España es el país de la UE-15, junto con Portugal, con el gasto público social por habitante más bajo. Y todavía se niega el carácter plurinacional del Estado español. Es un Estado pobre, de los que tienen menos ingresos, con escasa conciencia social y muy poco redistributivo, tal como se ha documentado cada dos años en los informes del Observatorio Social de España.
Y en sus propios escritos.
Sí, en Bienestar insuficiente, democracia Incompleta: sobre lo que no se habla en nuestro país y El subdesarrollo social de España. Causas y consecuencias. En realidad, es imposible entender la enorme crisis en la que se encuentra España sin entender el dominio de las fuerzas conservadoras sobre el Estado, situación que ocurre también en los otros países en profunda crisis –Grecia, Portugal, Irlanda e Italia. En todos ellos, las fuerzas conservadoras –en realidad ultraconservadoras en el caso de Grecia, Portugal y España- han tenido una enorme influencia histórica sobre los aparatos del Estado.
Pero usted es también crítico de la manera como se realizó. ¿Por qué?
La democracia fue la apertura del Estado dictatorial a las izquierdas, ocupando estas una posición subalterna. Las fuerzas conservadoras tenían un enorme temor a la movilización popular. En realidad, esta fue determinante en el fin de la dictadura. Franco murió en la cama, pero la dictadura murió en la calle. Desde 1974 a 1978, España fue el país con mayor agitación social. El movimiento obrero fue el eje de las movilizaciones. El número de días perdidos por huelgas fue el mayor de Europa Occidental. Como respuesta, el proyecto de las derechas era conseguir la desmovilización, lo cual requería trasladar el conflicto de la calle al Parlamento y al aparato del Estado donde las fuerzas conservadoras dominaban el proceso. De ahí el gran protagonismo que se dio en la reforma al papel de los partidos políticos y muy en especial a las direcciones de dichos partidos. Es más, las leyes electorales fueron diseñadas para marginar al Partido Comunista y promover un bipartidismo que favoreció el conservadurismo. Esta concentración de la vida política en el mundo parlamentario se hizo a costa de debilitar los movimientos sociales. En realidad, de estos solo los sindicatos mantuvieron una presencia notable, jugando un papel importante y muy positivo en la Transición.
Usted ha escrito que los defectos de la Transición que usted define como inmodélica están viéndose claramente en el momento de la crisis actual.
Exacto. Estamos viendo ahora las enormes insuficiencias de la democracia española.
Pero lo mismo está ocurriendo en otros países.
Sí, es cierto, pero en España -así como en Grecia y Portugal- con mucha mayor intensidad. Recuerde lo que le dije en referencia a los puntos comunes que tienen estos países con España, es decir, el enorme dominio conservador en sus Estados. Es en estos países dónde el ataque frontal al escasamente financiado Estado del Bienestar es más acentuado. Las políticas de recortes y las contrarreformas para debilitar al mundo del trabajo alcanzan su máxima expresión en estos países, incluyendo España.
¿Cuál ve, pues, usted, como el papel de los partidos políticos?
El de transmitir los mensajes y presiones derivados de los movimientos sociales que están sumamente activos hoy en España. Pero no deberían instrumentalizar o intentar liderar estos movimientos. Deberían también apoyar los cambios legislativos que permitieran desarrollar la extremadamente limitada forma de participación que tiene la ciudadanía en la democracia española, facilitando el desarrollo de formas directas de democracia, como referéndums, a nivel estatal, autonómico y local. Me permito sugerirle que lea mi artículo “Apuntes para una estrategia de cambio”, publicado en Público (16.05.13).
Societat.cat
Fuente: http://www.societat.cat/2013/05/31/vicenc-navarro-el-dominio-conservador-sobre-las-distintas-ramas-del-estado-es-casi-absoluto/
Usted ha sido muy crítico de cómo se hizo la Transición.
Sí. He sido crítico de cómo se hizo la Transición y cómo se la definió. Ha habido un proyecto muy exitoso en España de presentar este proceso como un proceso consensuado por los herederos de los ganadores y de los perdedores de lo que se llama la Guerra Civil que, supuestamente en condiciones de igualdad, estableció un sistema democrático comparable con cualquiera existente en Europa Occidental. Se ha llegado incluso a definir el proceso como modélico.
Y usted está en desacuerdo.
Sí, en cada uno de estos supuestos las pruebas muestran que son insostenibles. En primer lugar, los herederos del lado ganador controlaban el Estado, todos sus aparatos, además de la gran mayoría de los medios de información y persuasión. Los herederos de los perdedores, por el contrario, acababan de salir de la clandestinidad, de las cárceles, o acababan de volver del exilio. Hablar de equilibrio de fuerzas o igualdad de oportunidades es francamente absurdo. Unos lo tenían prácticamente todo y los otros casi nada. Y el producto de aquel proceso dominado por los primeros refleja este desequilibrio. La democracia española es extraordinariamente limitada, muy poco representativa, con escasísimas posibilidades de participación ciudadana. El dominio conservador sobre las distintas ramas del Estado es casi absoluto. De ahí el enorme retraso social de España. Todavía hoy, España es el país de la UE-15, junto con Portugal, con el gasto público social por habitante más bajo. Y todavía se niega el carácter plurinacional del Estado español. Es un Estado pobre, de los que tienen menos ingresos, con escasa conciencia social y muy poco redistributivo, tal como se ha documentado cada dos años en los informes del Observatorio Social de España.
Y en sus propios escritos.
Sí, en Bienestar insuficiente, democracia Incompleta: sobre lo que no se habla en nuestro país y El subdesarrollo social de España. Causas y consecuencias. En realidad, es imposible entender la enorme crisis en la que se encuentra España sin entender el dominio de las fuerzas conservadoras sobre el Estado, situación que ocurre también en los otros países en profunda crisis –Grecia, Portugal, Irlanda e Italia. En todos ellos, las fuerzas conservadoras –en realidad ultraconservadoras en el caso de Grecia, Portugal y España- han tenido una enorme influencia histórica sobre los aparatos del Estado.
Pero usted es también crítico de la manera como se realizó. ¿Por qué?
La democracia fue la apertura del Estado dictatorial a las izquierdas, ocupando estas una posición subalterna. Las fuerzas conservadoras tenían un enorme temor a la movilización popular. En realidad, esta fue determinante en el fin de la dictadura. Franco murió en la cama, pero la dictadura murió en la calle. Desde 1974 a 1978, España fue el país con mayor agitación social. El movimiento obrero fue el eje de las movilizaciones. El número de días perdidos por huelgas fue el mayor de Europa Occidental. Como respuesta, el proyecto de las derechas era conseguir la desmovilización, lo cual requería trasladar el conflicto de la calle al Parlamento y al aparato del Estado donde las fuerzas conservadoras dominaban el proceso. De ahí el gran protagonismo que se dio en la reforma al papel de los partidos políticos y muy en especial a las direcciones de dichos partidos. Es más, las leyes electorales fueron diseñadas para marginar al Partido Comunista y promover un bipartidismo que favoreció el conservadurismo. Esta concentración de la vida política en el mundo parlamentario se hizo a costa de debilitar los movimientos sociales. En realidad, de estos solo los sindicatos mantuvieron una presencia notable, jugando un papel importante y muy positivo en la Transición.
Usted ha escrito que los defectos de la Transición que usted define como inmodélica están viéndose claramente en el momento de la crisis actual.
Exacto. Estamos viendo ahora las enormes insuficiencias de la democracia española.
Pero lo mismo está ocurriendo en otros países.
Sí, es cierto, pero en España -así como en Grecia y Portugal- con mucha mayor intensidad. Recuerde lo que le dije en referencia a los puntos comunes que tienen estos países con España, es decir, el enorme dominio conservador en sus Estados. Es en estos países dónde el ataque frontal al escasamente financiado Estado del Bienestar es más acentuado. Las políticas de recortes y las contrarreformas para debilitar al mundo del trabajo alcanzan su máxima expresión en estos países, incluyendo España.
¿Cuál ve, pues, usted, como el papel de los partidos políticos?
El de transmitir los mensajes y presiones derivados de los movimientos sociales que están sumamente activos hoy en España. Pero no deberían instrumentalizar o intentar liderar estos movimientos. Deberían también apoyar los cambios legislativos que permitieran desarrollar la extremadamente limitada forma de participación que tiene la ciudadanía en la democracia española, facilitando el desarrollo de formas directas de democracia, como referéndums, a nivel estatal, autonómico y local. Me permito sugerirle que lea mi artículo “Apuntes para una estrategia de cambio”, publicado en Público (16.05.13).
Societat.cat
Fuente: http://www.societat.cat/2013/05/31/vicenc-navarro-el-dominio-conservador-sobre-las-distintas-ramas-del-estado-es-casi-absoluto/
viernes, 7 de junio de 2013
El Principito, Valentín Fuster y su libro, "El círculo de la motivación".
Es una cuestión de disciplina —me decía más tarde el Principito—.
Cuando por la mañana uno termina de arreglarse, hay que hacer cuidadosamente la limpieza del planeta.
Hay que dedicarse regularmente a arrancar los baobabs, cuando se les distingue de los rosales, a los cuales se parecen mucho cuando son pequeñitos.
Es un trabajo muy fastidioso pero muy fácil.
«Solo se ve bien con el corazón. Lo esencial es invisible a los ojos»
«Te haces responsable para siempre de lo que has domesticado»
«El tiempo que perdiste con tu rosa hace que tu rosa sea tan importante»
«Esta es la caja. El cordero que quieres está dentro». Imaginación es lo que se necesita para ver lo que hay dentro, la caja es una alusión a la imaginación que los adultos ya no suelen usar.
Los baobabs: son los problemas, hay que solucionarlos antes que sean demasiado complicados, es la moraleja que nos deja el autor, cuando nos alerta: «¡Niños, atención a los baobabs!». Los niños somos nosotros. Hay que tener disciplina, cuidado, estar atento siempre para diferenciar lo bueno de lo malo y actuar en consecuencia.
Los volcanes: tareas comunes del día a día, no son un problema como los baobabs, son simplemente cosas que hay que hacer para que todo vaya bien, y hay que hacerlo aunque no nos guste, aquí se vuelve a hacer hincapié en la disciplina.
El zorro personaje medular de la historia, quien le hace ver al principito la esencia, pero también las dificultades y costos de la amistad.
XI
El segundo planeta estaba habitado por un vanidoso:
-¡Ah! ¡Ah! ¡Un admirador viene a visitarme! -Gritó el vanidoso al divisar a lo lejos al principito.
Para los vanidosos todos los demás hombres son admiradores.
-¡Buenos días! -dijo el principito-. ¡Qué sombrero tan raro tiene!
-Es para saludar a los que me aclaman -respondió el vanidoso. Desgraciadamente nunca pasa nadie por aquí.
-¿Ah, sí? -preguntó sin comprender el principito.
-Golpea tus manos una contra otra -le aconsejó el vanidoso.
El principito aplaudió y el vanidoso le saludó modestamente levantando el sombrero.
"Esto parece más divertido que la visita al rey", se dijo para sí el principito, que continuó aplaudiendo mientras el vanidoso volvía a saludarle quitándose el sombrero.
A los cinco minutos el principito se cansó con la monotonía de aquel juego.
-¿Qué hay que hacer para que el sombrero se caiga? -preguntó el principito.
Pero el vanidoso no le oyó. Los vanidosos sólo oyen las alabanzas.
-¿Tú me admiras mucho, verdad? -preguntó el vanidoso al principito.
-¿Qué significa admirar?
-Admirar significa reconocer que yo soy el hombre más bello, el mejor vestido, el más rico y el más inteligente del planeta.
-¡Si tú estás solo en tu planeta!
-¡Hazme ese favor, admírame de todas maneras!
-¡Bueno! Te admiro -dijo el principito encogiéndose de hombros-, pero ¿para qué te sirve?
Y el principito se marchó.
"Decididamente, las personas mayores son muy extrañas", se decía para sí el principito durante su viaje.
Antoine de Saint-Exupéry, El Principito
Leer aquí El Principito
Una introducción al libro de Fuster aquí.
Cuando por la mañana uno termina de arreglarse, hay que hacer cuidadosamente la limpieza del planeta.
Hay que dedicarse regularmente a arrancar los baobabs, cuando se les distingue de los rosales, a los cuales se parecen mucho cuando son pequeñitos.
Es un trabajo muy fastidioso pero muy fácil.
«Solo se ve bien con el corazón. Lo esencial es invisible a los ojos»
«Te haces responsable para siempre de lo que has domesticado»
«El tiempo que perdiste con tu rosa hace que tu rosa sea tan importante»
«Esta es la caja. El cordero que quieres está dentro». Imaginación es lo que se necesita para ver lo que hay dentro, la caja es una alusión a la imaginación que los adultos ya no suelen usar.
Los baobabs: son los problemas, hay que solucionarlos antes que sean demasiado complicados, es la moraleja que nos deja el autor, cuando nos alerta: «¡Niños, atención a los baobabs!». Los niños somos nosotros. Hay que tener disciplina, cuidado, estar atento siempre para diferenciar lo bueno de lo malo y actuar en consecuencia.
Los volcanes: tareas comunes del día a día, no son un problema como los baobabs, son simplemente cosas que hay que hacer para que todo vaya bien, y hay que hacerlo aunque no nos guste, aquí se vuelve a hacer hincapié en la disciplina.
El zorro personaje medular de la historia, quien le hace ver al principito la esencia, pero también las dificultades y costos de la amistad.
XI
El segundo planeta estaba habitado por un vanidoso:
-¡Ah! ¡Ah! ¡Un admirador viene a visitarme! -Gritó el vanidoso al divisar a lo lejos al principito.
Para los vanidosos todos los demás hombres son admiradores.
-¡Buenos días! -dijo el principito-. ¡Qué sombrero tan raro tiene!
-Es para saludar a los que me aclaman -respondió el vanidoso. Desgraciadamente nunca pasa nadie por aquí.
-¿Ah, sí? -preguntó sin comprender el principito.
-Golpea tus manos una contra otra -le aconsejó el vanidoso.
El principito aplaudió y el vanidoso le saludó modestamente levantando el sombrero.
"Esto parece más divertido que la visita al rey", se dijo para sí el principito, que continuó aplaudiendo mientras el vanidoso volvía a saludarle quitándose el sombrero.
A los cinco minutos el principito se cansó con la monotonía de aquel juego.
-¿Qué hay que hacer para que el sombrero se caiga? -preguntó el principito.
Pero el vanidoso no le oyó. Los vanidosos sólo oyen las alabanzas.
-¿Tú me admiras mucho, verdad? -preguntó el vanidoso al principito.
-¿Qué significa admirar?
-Admirar significa reconocer que yo soy el hombre más bello, el mejor vestido, el más rico y el más inteligente del planeta.
-¡Si tú estás solo en tu planeta!
-¡Hazme ese favor, admírame de todas maneras!
-¡Bueno! Te admiro -dijo el principito encogiéndose de hombros-, pero ¿para qué te sirve?
Y el principito se marchó.
"Decididamente, las personas mayores son muy extrañas", se decía para sí el principito durante su viaje.
Antoine de Saint-Exupéry, El Principito
Leer aquí El Principito
Una introducción al libro de Fuster aquí.
Etiquetas:
admiración,
admirar,
alabanzas,
Antoine de Saint-Exupery,
El Principito,
la motivación,
motivación,
solidaridad,
talento,
tutor,
Valentín Fuster,
vanidoso
Desnutrición infantil, efecto devastador de 5 años de crisis económica en España
Más del 28 por ciento de los menores no se alimentan como aconseja Naciones Unidas
Armando G. Tejeda. La Jornada
En Andalucía firman decreto para garantizar tres comidas al día a los niños
El hambre y la pobreza se han extendido sin piedad entre los niños españoles. En Andalucía, la región con mayor desempleo y desigualdad en el país, se puso en marcha un plan para atajar un fenómeno que amenaza con llevar a la exclusión a buena parte de la sociedad, el cual consistirá en dar desayuno o merienda a alrededor de 50 mil menores en los próximos meses. Este programa llegará a 5 por ciento de la población infantil andaluza, gracias a un decreto del gobierno de coalición del Partido Socialista Obrero Español (PSOE) e Izquierda Unida (IU), en el que se declaró obligatorio que todos los niños coman tres veces al día. El almuerzo consistirá en una torta de chorizo, un jugo de frutas, galletas, mantequilla y una manzana.
Como en los peores años de la posguerra o de la gran depresión de principios del siglo XX, España vive una pesadilla que no da tregua y que enfrenta a la población con el pasado, cuando la gente se alimentaba de pan, chorizo y vino. Es la peor cara de la crisis que afecta a este país desde hace cinco años y que ha multiplicado el desempleo: 27.1 por ciento, es decir, casi seis millones de personas; la pobreza, que afecta ya a 25 por ciento de la población, y la desnutrición infantil con dos de cada cinco niños mal nutridos.
Los últimos informes, tanto públicos como de organizaciones internacionales, confirman que la crisis y sus efectos devastadores han provocado un enorme incremento en la desnutrición infantil. En el conjunto del país más de 28 por ciento de los niños no se alimentan como aconseja la Organización de Naciones Unidas, mientras en la región de Andalucía la cifra alcanza 35 por ciento.
Este panorama fue el detonante para que el pasado abril, en un gesto insólito de los gobiernos autonómicos de España, la Junta de Andalucía, por medio de la Consejería de Igualdad, aprobara un decreto de lucha contra la exclusión social, en el que se desarrolla una línea de trabajo alimentaria que se enfoca en la desnutrición infantil, al garantizar, por ley, que todos los niños de la región coman tres veces al día, y deja un margen legal al gobierno para dotar los recursos que hagan posible dar de comer a los niños más pobres y con más desnutrición (5 por ciento).
El plan tiene un presupuesto de 16 millones de euros y se apoyará también en las ONG que trabajan en la región para hacer más eficiente el reparto, así como de los centros escolares, donde también se distribuirán los paquetes de alimentos. La consejera de Igualdad, Susana Díaz, explicó en su día que este plan de trabajo pretendía poner rostro a la crisis a través de nuestros menores, que son los más vulnerables en un momento de mucha debilidad y de una crisis brutal como la que estamos viviendo. Hay que reconocer que casi seis de cada cien infantes en Andalucía están situación de pobreza extrema, algo ante lo que hay que ser contundentes, porque estamos influyendo en el desarrollo y el futuro de los niños.
El programa pretende, en su primera fase, repartir estos paquetes de alimentos a 11 mil escolares, pero la idea es que poco a poco se amplíe la red para llegar hasta 50 mil niños andaluces que necesitan de esta protección del Estado y que viven sobre todo en zonas marginales de las grandes ciudades de la comunidad: Sevilla, Córdoba, Granada y Málaga.
María Jesús Montero, consejera de Salud y Bienestar Social, que procede de IU, advirtió que cuando finalice el curso escolar el próximo 24 de junio, el reparto de los paquetes de alimentos se realizará en los barrios con ayuda de voluntarios de la Cruz Roja y Cáritas. Explicó que el plan viene a paliar una situación de pobreza, pero no se pueden distraer las soluciones, que pasan por luchar contra el desempleo mediante la inversión..
Cabe recordar que Andalucía es la región con la peor tasa de desempleo: 36.87 por ciento de la población económicamente activa, lo que representa un millón 400 mil personas. Además, con los severos recortes aprobados por el gobierno del conservador Mariano Rajoy, se han suprimido numerosos planes de ayuda pública, se han congelado las pensiones, se han recortado los recursos para salud y educación –incluidas becas infantiles– y se ha contraído aún más la economía local con los incrementos fiscales y del IVA.
El plan de exclusión social de Andalucía también pretende llegar hasta los adultos mayores, sobre todo a las personas que no puedan desplazarse a los centros de salud para recibir tratamiento o algún tipo de ayuda en alimentos.
La situación de emergencia en la que vive parte de la sociedad andaluza fue el detonante para adoptar esta medida, según el presidente de la región, Juan Antonio Griñán. Sin embargo, el conservador Partido Popular (PP) criticó el plan alimentario por populista y aseguró que esto no es política social, sino un plan para sacar rédito electoral.
Fuente: http://www.jornada.unam.mx/2013/06/04/index.php?section=mundo&article=021n1mun
El bocadillo mágico: pan con pan.
ONG, padres y profesores reclaman actuar ante el hambre.
El Gobierno desvía la responsabilidad a las autonomías
234 entidades reparten comida en Barcelona para luchar contra el hambre.
El Ayuntamiento quiere unificar la distribución solidaria de alimentos.
Armando G. Tejeda. La Jornada
En Andalucía firman decreto para garantizar tres comidas al día a los niños
El hambre y la pobreza se han extendido sin piedad entre los niños españoles. En Andalucía, la región con mayor desempleo y desigualdad en el país, se puso en marcha un plan para atajar un fenómeno que amenaza con llevar a la exclusión a buena parte de la sociedad, el cual consistirá en dar desayuno o merienda a alrededor de 50 mil menores en los próximos meses. Este programa llegará a 5 por ciento de la población infantil andaluza, gracias a un decreto del gobierno de coalición del Partido Socialista Obrero Español (PSOE) e Izquierda Unida (IU), en el que se declaró obligatorio que todos los niños coman tres veces al día. El almuerzo consistirá en una torta de chorizo, un jugo de frutas, galletas, mantequilla y una manzana.
Como en los peores años de la posguerra o de la gran depresión de principios del siglo XX, España vive una pesadilla que no da tregua y que enfrenta a la población con el pasado, cuando la gente se alimentaba de pan, chorizo y vino. Es la peor cara de la crisis que afecta a este país desde hace cinco años y que ha multiplicado el desempleo: 27.1 por ciento, es decir, casi seis millones de personas; la pobreza, que afecta ya a 25 por ciento de la población, y la desnutrición infantil con dos de cada cinco niños mal nutridos.
Los últimos informes, tanto públicos como de organizaciones internacionales, confirman que la crisis y sus efectos devastadores han provocado un enorme incremento en la desnutrición infantil. En el conjunto del país más de 28 por ciento de los niños no se alimentan como aconseja la Organización de Naciones Unidas, mientras en la región de Andalucía la cifra alcanza 35 por ciento.
Este panorama fue el detonante para que el pasado abril, en un gesto insólito de los gobiernos autonómicos de España, la Junta de Andalucía, por medio de la Consejería de Igualdad, aprobara un decreto de lucha contra la exclusión social, en el que se desarrolla una línea de trabajo alimentaria que se enfoca en la desnutrición infantil, al garantizar, por ley, que todos los niños de la región coman tres veces al día, y deja un margen legal al gobierno para dotar los recursos que hagan posible dar de comer a los niños más pobres y con más desnutrición (5 por ciento).
El plan tiene un presupuesto de 16 millones de euros y se apoyará también en las ONG que trabajan en la región para hacer más eficiente el reparto, así como de los centros escolares, donde también se distribuirán los paquetes de alimentos. La consejera de Igualdad, Susana Díaz, explicó en su día que este plan de trabajo pretendía poner rostro a la crisis a través de nuestros menores, que son los más vulnerables en un momento de mucha debilidad y de una crisis brutal como la que estamos viviendo. Hay que reconocer que casi seis de cada cien infantes en Andalucía están situación de pobreza extrema, algo ante lo que hay que ser contundentes, porque estamos influyendo en el desarrollo y el futuro de los niños.
El programa pretende, en su primera fase, repartir estos paquetes de alimentos a 11 mil escolares, pero la idea es que poco a poco se amplíe la red para llegar hasta 50 mil niños andaluces que necesitan de esta protección del Estado y que viven sobre todo en zonas marginales de las grandes ciudades de la comunidad: Sevilla, Córdoba, Granada y Málaga.
María Jesús Montero, consejera de Salud y Bienestar Social, que procede de IU, advirtió que cuando finalice el curso escolar el próximo 24 de junio, el reparto de los paquetes de alimentos se realizará en los barrios con ayuda de voluntarios de la Cruz Roja y Cáritas. Explicó que el plan viene a paliar una situación de pobreza, pero no se pueden distraer las soluciones, que pasan por luchar contra el desempleo mediante la inversión..
Cabe recordar que Andalucía es la región con la peor tasa de desempleo: 36.87 por ciento de la población económicamente activa, lo que representa un millón 400 mil personas. Además, con los severos recortes aprobados por el gobierno del conservador Mariano Rajoy, se han suprimido numerosos planes de ayuda pública, se han congelado las pensiones, se han recortado los recursos para salud y educación –incluidas becas infantiles– y se ha contraído aún más la economía local con los incrementos fiscales y del IVA.
El plan de exclusión social de Andalucía también pretende llegar hasta los adultos mayores, sobre todo a las personas que no puedan desplazarse a los centros de salud para recibir tratamiento o algún tipo de ayuda en alimentos.
La situación de emergencia en la que vive parte de la sociedad andaluza fue el detonante para adoptar esta medida, según el presidente de la región, Juan Antonio Griñán. Sin embargo, el conservador Partido Popular (PP) criticó el plan alimentario por populista y aseguró que esto no es política social, sino un plan para sacar rédito electoral.
Fuente: http://www.jornada.unam.mx/2013/06/04/index.php?section=mundo&article=021n1mun
El bocadillo mágico: pan con pan.
ONG, padres y profesores reclaman actuar ante el hambre.
El Gobierno desvía la responsabilidad a las autonomías
234 entidades reparten comida en Barcelona para luchar contra el hambre.
El Ayuntamiento quiere unificar la distribución solidaria de alimentos.
Indignación en el PP español por el galardón europeo a la PAH
El premio se decidió por unanimidad, con el sí de dos eurodiputados populares
“Hoy ha sido Ada Colau. Mañana nos pueden traer a Arnaldo Otegi y, con el voto de la izquierda, darle un premio”. Así reaccionó este jueves el eurodiputado español del PP Carlos Iturgaiz a la concesión del premio Ciudadano Europeo 2013 a la Plataforma de Afectados por la Hipoteca (PAH). Tras hacer estas declaraciones a Radio Nacional, Iturgaiz dijo estar en contra de la concesión del premio a una “organización violenta”; y tanto él como la jefa de la delegación del PP en la Eurocámara anunciaron que tratarían de que se revocara una decisión que fue tomado por unanimidad entre los cinco miembros del jurado, entre los que se encontraban dos eurodiputados del PP Europeo.
La PAH, que ha recibido el premio junto con la Euskaltzaindia o Real Academia de la Lengua Vasca, ha sido tachado en numerosas ocasiones por líderes del PP como nazi o terrorista por los escraches o protestas que organiza frente al domicilio de líderes políticos para presionarles para que cambien la ley hipotecaria española que ha permitido decenas de miles de desahucios en los últimos años.
“La decisión [de conceder el premio a la PAH] fue unánime. No hubo ni siquiera discusión”, señala a este periódico Enrique Barón, miembro del jurado y presidente socialista del Parlamento Europeo entre 1989 y 1992. "Lamentamos que el único español presente en el jurado, el señor Enrique Barón no haya impedido la concesión del premio a la PAH, una plataforma que se ha caracterizado por la utilización de la intimidación y la violencia, métodos, que no representan en absoluto los valores europeos que pretende destacar el premio del Parlamento Europeo”, señala en un comunicado el grupo popular. Pero además de Barón, votaron también el expresidente de la Eurocámara y actual diputado Hans-Gert Pöttering (del PP europeo), los vicepresidentes del Parlamento Othmar Karas (popular) y la socialista Anni Podimata y el presidente del Foro Europeo de la Juventud, Peter Matjasic.
La candidatura de la PAH fue presentada por los eurodiputados verdes Raül Romeva y Ana Miranda y por el de Izquierda Unitaria Willy Meyer. La Eurocámara concede el premio Ciudadano Europeo desde 2008 “a personas u organizaciones excepcionales que luchen por los valores europeos, promuevan la integración entre ciudadanos y los Estados miembros o faciliten la cooperación transnacional en el seno de la Unión, y a los que día a día tratan de promover los valores de la Carta de Derechos Fundamentales de la UE”.
La portavoz de la PAH, Ada Colau, dijo que la concesión del premio debería hacer rectificar al PP. Colau, en declaraciones a Efe, dijo que el galardón es “especialmente importante” en un momento en el que el Gobierno del PP no quiere recoger las peticiones de la Plataforma. “Pero además, el PP ha intentado desviar la atención del problema de los desahucios y de la vivienda con una campaña para desacreditar y criminalizar a la PAH, llamándonos nazis y terroristas”, añadió. Fuente: El País.
“Hoy ha sido Ada Colau. Mañana nos pueden traer a Arnaldo Otegi y, con el voto de la izquierda, darle un premio”. Así reaccionó este jueves el eurodiputado español del PP Carlos Iturgaiz a la concesión del premio Ciudadano Europeo 2013 a la Plataforma de Afectados por la Hipoteca (PAH). Tras hacer estas declaraciones a Radio Nacional, Iturgaiz dijo estar en contra de la concesión del premio a una “organización violenta”; y tanto él como la jefa de la delegación del PP en la Eurocámara anunciaron que tratarían de que se revocara una decisión que fue tomado por unanimidad entre los cinco miembros del jurado, entre los que se encontraban dos eurodiputados del PP Europeo.
La PAH, que ha recibido el premio junto con la Euskaltzaindia o Real Academia de la Lengua Vasca, ha sido tachado en numerosas ocasiones por líderes del PP como nazi o terrorista por los escraches o protestas que organiza frente al domicilio de líderes políticos para presionarles para que cambien la ley hipotecaria española que ha permitido decenas de miles de desahucios en los últimos años.
“La decisión [de conceder el premio a la PAH] fue unánime. No hubo ni siquiera discusión”, señala a este periódico Enrique Barón, miembro del jurado y presidente socialista del Parlamento Europeo entre 1989 y 1992. "Lamentamos que el único español presente en el jurado, el señor Enrique Barón no haya impedido la concesión del premio a la PAH, una plataforma que se ha caracterizado por la utilización de la intimidación y la violencia, métodos, que no representan en absoluto los valores europeos que pretende destacar el premio del Parlamento Europeo”, señala en un comunicado el grupo popular. Pero además de Barón, votaron también el expresidente de la Eurocámara y actual diputado Hans-Gert Pöttering (del PP europeo), los vicepresidentes del Parlamento Othmar Karas (popular) y la socialista Anni Podimata y el presidente del Foro Europeo de la Juventud, Peter Matjasic.
La candidatura de la PAH fue presentada por los eurodiputados verdes Raül Romeva y Ana Miranda y por el de Izquierda Unitaria Willy Meyer. La Eurocámara concede el premio Ciudadano Europeo desde 2008 “a personas u organizaciones excepcionales que luchen por los valores europeos, promuevan la integración entre ciudadanos y los Estados miembros o faciliten la cooperación transnacional en el seno de la Unión, y a los que día a día tratan de promover los valores de la Carta de Derechos Fundamentales de la UE”.
La portavoz de la PAH, Ada Colau, dijo que la concesión del premio debería hacer rectificar al PP. Colau, en declaraciones a Efe, dijo que el galardón es “especialmente importante” en un momento en el que el Gobierno del PP no quiere recoger las peticiones de la Plataforma. “Pero además, el PP ha intentado desviar la atención del problema de los desahucios y de la vivienda con una campaña para desacreditar y criminalizar a la PAH, llamándonos nazis y terroristas”, añadió. Fuente: El País.
jueves, 6 de junio de 2013
Causa Ecológica y causa antropológica
Ensayo que aparece en Le Monde Diplomatique de diciembre de 2012.
Lo escribe Lucien Sève, un filósofo.
El Título: Salvar el género humano, no únicamente el Planeta. La causa ecológica y la causa antropológica.
El autor reflexiona en primer lugar sobre la situación ecológica en la Tierra.
Pero, en estas letras querría detenerme en las consideraciones que realiza en relación a lo que el denomina "causa antropológica", es decir, la situación que presenta el ser humano en los tiempos presentes.
Lucien se pregunta: ¿No vamos en muchos sentidos encaminados hacia un mundo humanamente invivible? ¿La vieja máxima "el hombre es un lobo para el hombre" no tiende a convertirse en ley de demasiados ámbitos en los que nuestros actuales procedimientos le confieren una maldad sin precedentes?... la locura Neoliberal, forma maligna del capitalismo tardío, ¿No es este un verdadero proceso de deshumanización?
Continua el Autor: ¿Hacia dónde va el género humano? ¿Qué Humanidad queremos ser? La alarmante deriva de civilización que salta primero a la vista, es la mercantilización generalizada de lo humano...
Al convertir a la misma fuerza de trabajo en una mercancía, se cosifica a las personas al mismo tiempo que se personifica a las cosas... nada humano escapa ya a la exigencia financiera... vivimos una contaminación del trabajo no menos dramática que la del agua.
El Autor deja claro que observamos una devaluación de todos los valores: Kant lo estableció en materia moral reconociendo una dignidad al ser humano que no puede tener precio, reducir pues todo a una evaluación en dinero instituye la indignidad general... no puede haber humanidad civilizada...
...Incesantemente se vapulean la preocupación por la verdad, lo justo y lo digno...
La dictadura de lo rentable conspira contra la muerte de lo incalculable, lo desinteresado, lo gratuito. Estamos en el umbral trágico de un mundo donde el ser humano ya no vale nada. De eso habla la proliferación de los sin techo, sin papeles, sin trabajo, sin futuro..., de eso que Aimé Cesaire llamaba "la fábrica de los hombres desechables"... La abolición de toda escala de valor.
Esta liquidación de los valores, ¿es menos grave que el derretimiento de los hielos polares? Lo que está en juego es nuestra humanidad misma. ¿Medimos la espantosa magnitud de esto?
Con el Capitalismo financiero asistimos a un sin sentido, una forma deshumanizada al extremo de la riqueza, entramos en la era del sin-sentido general... La globalización a través de las finanzas es el advenimiento convulsivo de un NO-MUNDO, donde el absurdo impera...
Mercantilización de lo humano, devaluación de los valores, desvanecimiento del sentido- vamos hacia una deshumanización sin orillas.
Nos encaminamos hacia la expansión de las dictaduras de la violencia... barbarie del no-mundo globalizado...
La revolución del producir atomiza a los trabajadores, la sacralización de la decisión financiera los desarma, el peso de lo inexorable los desmoraliza: una inmensa aspiración a cambiarlo todo tiende a no conducir a nada...
El actual clima de final del Imperio Romano, pero en la era de la energía nuclear y de internet, ¿no sabe acaso a anticipo de catástrofe terminal?...
Aliando a la más realista conciencia de lo posible la más ambiciosa visión de lo necesario: lo que debe comenzar hoy es el rescate del género humano.
No hay mejor conclusión que lo que Marx escribió a Ruge en mayo de 1843: "No dirán que me hago una idea demasiado alta del tiempo presente, y si pese a todo no desespero, es porque precisamente su situación desesperada me llena de esperanza." (De Javier del Alamo)
Lo escribe Lucien Sève, un filósofo.
El Título: Salvar el género humano, no únicamente el Planeta. La causa ecológica y la causa antropológica.
El autor reflexiona en primer lugar sobre la situación ecológica en la Tierra.
Pero, en estas letras querría detenerme en las consideraciones que realiza en relación a lo que el denomina "causa antropológica", es decir, la situación que presenta el ser humano en los tiempos presentes.
Lucien se pregunta: ¿No vamos en muchos sentidos encaminados hacia un mundo humanamente invivible? ¿La vieja máxima "el hombre es un lobo para el hombre" no tiende a convertirse en ley de demasiados ámbitos en los que nuestros actuales procedimientos le confieren una maldad sin precedentes?... la locura Neoliberal, forma maligna del capitalismo tardío, ¿No es este un verdadero proceso de deshumanización?
Continua el Autor: ¿Hacia dónde va el género humano? ¿Qué Humanidad queremos ser? La alarmante deriva de civilización que salta primero a la vista, es la mercantilización generalizada de lo humano...
Al convertir a la misma fuerza de trabajo en una mercancía, se cosifica a las personas al mismo tiempo que se personifica a las cosas... nada humano escapa ya a la exigencia financiera... vivimos una contaminación del trabajo no menos dramática que la del agua.
El Autor deja claro que observamos una devaluación de todos los valores: Kant lo estableció en materia moral reconociendo una dignidad al ser humano que no puede tener precio, reducir pues todo a una evaluación en dinero instituye la indignidad general... no puede haber humanidad civilizada...
...Incesantemente se vapulean la preocupación por la verdad, lo justo y lo digno...
La dictadura de lo rentable conspira contra la muerte de lo incalculable, lo desinteresado, lo gratuito. Estamos en el umbral trágico de un mundo donde el ser humano ya no vale nada. De eso habla la proliferación de los sin techo, sin papeles, sin trabajo, sin futuro..., de eso que Aimé Cesaire llamaba "la fábrica de los hombres desechables"... La abolición de toda escala de valor.
Esta liquidación de los valores, ¿es menos grave que el derretimiento de los hielos polares? Lo que está en juego es nuestra humanidad misma. ¿Medimos la espantosa magnitud de esto?
Con el Capitalismo financiero asistimos a un sin sentido, una forma deshumanizada al extremo de la riqueza, entramos en la era del sin-sentido general... La globalización a través de las finanzas es el advenimiento convulsivo de un NO-MUNDO, donde el absurdo impera...
Mercantilización de lo humano, devaluación de los valores, desvanecimiento del sentido- vamos hacia una deshumanización sin orillas.
Nos encaminamos hacia la expansión de las dictaduras de la violencia... barbarie del no-mundo globalizado...
La revolución del producir atomiza a los trabajadores, la sacralización de la decisión financiera los desarma, el peso de lo inexorable los desmoraliza: una inmensa aspiración a cambiarlo todo tiende a no conducir a nada...
El actual clima de final del Imperio Romano, pero en la era de la energía nuclear y de internet, ¿no sabe acaso a anticipo de catástrofe terminal?...
Aliando a la más realista conciencia de lo posible la más ambiciosa visión de lo necesario: lo que debe comenzar hoy es el rescate del género humano.
No hay mejor conclusión que lo que Marx escribió a Ruge en mayo de 1843: "No dirán que me hago una idea demasiado alta del tiempo presente, y si pese a todo no desespero, es porque precisamente su situación desesperada me llena de esperanza." (De Javier del Alamo)
Open publication - Free publishing
miércoles, 5 de junio de 2013
Los avances del capitalismo
Hace treinta años la familia estadounidense Waltons, propietaria de los grandes almacenes Walmart, tenía una fortuna que era 61.992 veces mayor que el ingreso mediano en Estados Unidos. Actualmente lo es 1.157.827.
En estos años ha acumulado más dinero que las 48,8 millones de familias más pobres de aquel país
(Serge Halimi Tyranny of the one per cent)
En estos años ha acumulado más dinero que las 48,8 millones de familias más pobres de aquel país
(Serge Halimi Tyranny of the one per cent)
Apuntes para una estrategia de cambio. Artículo de Vicenç Navarro
Apuntes para una estrategia de cambio
Este artículo subraya la necesidad y urgencia de que se establezca un movimiento popular de carácter político que, sin transformarse en un nuevo partido político, presione para un cambio profundo de las instituciones representativas españolas (incluyendo las autonómicas), para que pueda desarrollarse una democracia más completa, que permita el necesario mejoramiento del bienestar de la ciudadanía y evite la regresión democrática y el retraso social que está ocurriendo en España.
Como he indicado en varias ocasiones, estamos viendo el final de la Primera Transición de la dictadura a la democracia, Transición que se realizó con un enorme dominio de las fuerzas conservadoras (en realidad, ultraconservadoras) que controlaban los aparatos del Estado y la mayoría de los mayores medios de difusión y persuasión. Este dominio quedó reflejado en el sistema político que se estableció durante aquel proceso de Transición, el cual, aún cuando se define como democrático, se caracteriza por su escasísima sensibilidad y calidad democrática. Varios indicadores, entre otros muchos, reflejan tales limitaciones. Uno de ellos es el diseño y composición del Estado y sus políticas públicas, en las cuales las fuerzas conservadoras (de varios signos políticos) tienen gran protagonismo. Otro indicador de la baja calidad democrática es la ley electoral, la cual está profundamente sesgada en contra de amplios sectores de las izquierdas.
Esta situación ha generado un sistema representativo que es distante de la opinión popular, siendo esta última, por lo general, más progresista que las políticas públicas llevadas a cabo por la clase política gobernante. La distancia entre gobernantes y gobernados es enorme en España. La democracia en este sistema llamado representativo se limita a votar cada cuatro años dentro de un contexto sesgado en el que el voto útil y las leyes electorales reproducen un bipartidismo que se considera por la población gobernada como insuficiente y conservador, pues limita las posibilidades de participación en el proceso de decisión. Este conservadurismo explica el enorme retraso social de España (con uno de los gastos públicos sociales por habitante más bajos de la UE-15) y su inhabilidad de admitir que el Estado español es un Estado plurinacional. Estos grandes déficits democráticos se han acentuado con las crisis financieras y económicas actuales, donde las enormes limitaciones de la democracia española aparecen con toda intensidad. La crisis de legitimidad del sistema político hoy existente en España es enorme.
¿Qué puede hacerse?
La mayor causa de esta crisis de legitimidad es la amplia percepción de que el Estado español (sea central o autonómico) no está realizando las políticas que la mayoría de la ciudadanía desea. De ahí el amplio apoyo al eslogan del 15-M de que “no nos representan”. ¿Qué puede hacerse ante esta realidad?
Una medida muy urgente es romper con el fatalismo que parece haberse adueñado de amplios sectores de la población de que no hay nada que pueda hacerse para cambiar tales políticas. El abusivo control de los medios de mayor difusión del país (controlados por la estructura del poder, y muy en especial del financiero) hace que el mensaje procedente del establishment de que “no hay alternativas”, esté calando en la percepción popular. A esta percepción está contribuyendo el mensaje extendido en algunos sectores de las izquierdas radicales de que, a no ser que todo el capitalismo desaparezca y se establezca el socialismo, no hay nada que hacer. Todo lo demás es, como decía una de estas voces, “humanizar el capitalismo”. Y puesto que no se ve que el capitalismo vaya a desaparecer pronto, el mensaje que se transmite es que no hay nada que, mientras tanto, se pueda hacer.
Lo peor de tal postura, sin embargo, es que no entiende como el cambio ocurre. Si el proyecto transformador es ir hacia un proyecto en el que cada persona reciba los recursos según su necesidad, y que éstos se financien según las habilidades y posibilidades de cada persona (lo que solía llamarse socialismo), entonces hay que darse cuenta de que el socialismo se construye y/o destruye cada día en el seno de las sociedades capitalistas. Cuando se crea o refuerza un servicio público de salud universal financiado progresivamente, por ejemplo, se está construyendo el socialismo. Cuando se privatiza su financiación, se está destruyendo. Pues bien, bajo este criterio, e independientemente de cómo se defina el proyecto, hay un enorme potencial de movilización. En realidad, varias encuestas han mostrado que la mayoría de la población en España está de acuerdo con tal principio.
De esta observación deriva la gran importancia de que las fuerzas progresistas utilicen un lenguaje y unos ejemplos de intervenciones públicas con las cuales las clases populares puedan identificarse. Y también es importante referirse a casos concretos dentro y fuera de España de experiencias exitosas (como múltiples ejemplos de cooperativismo, por ejemplo). Hay que mostrar que, en contra de lo que se nos dice, sí que hay alternativas en cada caso y en cada momento. Adoptar posturas totalizantes indicando que los cambios no son posibles a no ser que haya un cambio total del sistema (el fin del capitalismo) es paralizante. No es por casualidad que tales propuestas aparezcan entre intelectuales académicos que tienen sus necesidades inmediatas cubiertas. Las personas con necesidades exigen, con razón, que se les resuelva su problema, no en un futuro lejano, sino ahora. Y las izquierdas tienen que darles una solución ahora, y no sólo en el futuro.
La necesidad de un movimiento político
Hoy la sociedad civil está enormemente agitada. Pero las derechas continúan fuertes, y las izquierdas débiles. ¿Por qué? Una de las razones es la excesiva centralidad de la vida política en la lucha parlamentaria dentro de las instituciones del Estado donde dominan las fuerzas conservadoras. Se necesita que la riqueza de acciones reivindicativas se traduzca en un movimiento político, que no tiene porqué significar un nuevo partido político. En realidad, ya hay demasiados partidos políticos de izquierda. Las izquierdas están atomizadas en España. Lo que se necesita es una movilización de protesta y de promoción de propuestas factibles y reales para cada uno de los problemas que la ciudadanía presenta. La PAH (Plataforma de Afectados por la Hipoteca) es un ejemplo de ello. Hay que cambiar el centro de la actividad política, sin sustituirla. Es necesario crear la presión para que los partidos realicen lo que la ciudadanía desea, presión que debe ser continua y no limitarse a la esfera legislativa. El movimiento 15-M es un buen ejemplo de ello. Ha tenido un enorme impacto en cambiar la temática y narrativa política del país .
Este movimiento político debería ser la coalición de fuerzas y movimientos sociales, incluyendo también sindicatos e incluso miembros y simpatizantes de los partidos políticos (aún cuando éstos, los partidos políticos, no deberían ni instrumentalizar ni liderar tal movimiento político). Y la movilización debería crear un programa real, factible (que, por definición, la estructura de poder definirá como “utópico”, es decir, irrealizable), siendo responsabilidad de tal movimiento documentar y mostrar que sí, que es realizable. Por ejemplo, tiene que mostrarse que es factible, incluso hoy, en la situación actual, crear agencias públicas de crédito que lo ofrezcan a bajos intereses a las pequeñas y medianas empresas y a las familias, o que es factible garantizar la vivienda en un país con cuatro millones de viviendas vacías, y así un largo etcétera.
Este movimiento debería ser político, es decir, debería presionar para cambiar el sistema político (desde los aparatos del Estado hasta los propios partidos políticos) para hacerlo auténticamente democrático, con unas leyes electorales proporcionales, con una representatividad mayor y no única, complementada y en ocasiones sustituida por otras formas de democracia que incluyan desde referéndums vinculantes a fórums asamblearios de decisión. Y con cambios de los sistemas de información públicos y privados, condicionando la utilización de un recurso público (las ondas radiotelevisivas en el aire) a su diversidad ideológica, puesto que la escasez de tal diversidad es uno de los mayores problemas que tiene la democracia española.
Ni que decir tiene que existirá una enorme resistencia a estos cambios. Pero estos cambios son posibles. Y la propia experiencia española así lo muestra. El problema de la Primera Transición es que los partidos de izquierda abandonaron la movilización popular (en realidad, la desmovilizaron), adaptándose rápidamente a las instituciones del Estado dominadas por las fuerzas conservadoras. Pero hay que ser conscientes de que lo que forzó el fin de la dictadura fueron las movilizaciones populares, lideradas por el movimiento obrero. Y la estructura de poder favoreció su desmovilización dando excesivo protagonismo a los partidos, y dentro de ellos a las élites gobernantes de tales partidos. Esta Segunda Transición no debería caer en el mismo problema. Los partidos políticos son importantes y fundamentales en una democracia. Pero su función (muy acentuada en los partidos auténticamente democráticos y progresistas) es la de transmitir en el lenguaje legislativo lo que exija el movimiento político avalado por la participación popular, en lugar de ser instrumentos de poderes fácticos (tanto religiosos como financieros y económicos) que violan y corrompen el proceso democrático.
Por ello seria aconsejable que se establecieran asambleas en las que se denunciaran las enormes limitaciones de la democracia existente en España y en sus CCAA, con presentación de alternativas factibles y reales que, sin lugar a dudas, crearan una enorme resistencia, hostilidad y represión, como está ocurriendo ya. Pero los jóvenes de todas las edades tienen que ser conscientes de que son los herederos de las movilizaciones de las generaciones anteriores que consiguieron establecer y expandir los derechos políticos, sociales y laborales que ahora nos están sustrayendo.
Este movimiento debería ser muy amplio, abarcando un gran abanico de sensibilidades políticas y sociales, que tuviera como objetivo realizar una segunda Transición que nos llevara de una democracia tan incompleta y de un bienestar tan insuficiente como existe hoy en España a una democracia más desarrollada, que tuviera componentes de representatividad (basada en la proporcionalidad), así como componentes de democracia directa, como referéndums vinculantes (incluyendo derechos a decidir a nivel estatal central, autonómico y local), y formas asamblearias de decisión, expuestas a un amplio abanico de medios de información abierto a todas las sensibilidades. Tal democracia facilitaría la resolución de los enormes problemas sociales y económicos que la mayoría de la población experimenta, pues tales problemas –por difícil que parezca- son de fácil solución científica, aunque de imposible resolución dentro de las estructuras políticas hoy existentes. Así de claro.
Este artículo subraya la necesidad y urgencia de que se establezca un movimiento popular de carácter político que, sin transformarse en un nuevo partido político, presione para un cambio profundo de las instituciones representativas españolas (incluyendo las autonómicas), para que pueda desarrollarse una democracia más completa, que permita el necesario mejoramiento del bienestar de la ciudadanía y evite la regresión democrática y el retraso social que está ocurriendo en España.
Como he indicado en varias ocasiones, estamos viendo el final de la Primera Transición de la dictadura a la democracia, Transición que se realizó con un enorme dominio de las fuerzas conservadoras (en realidad, ultraconservadoras) que controlaban los aparatos del Estado y la mayoría de los mayores medios de difusión y persuasión. Este dominio quedó reflejado en el sistema político que se estableció durante aquel proceso de Transición, el cual, aún cuando se define como democrático, se caracteriza por su escasísima sensibilidad y calidad democrática. Varios indicadores, entre otros muchos, reflejan tales limitaciones. Uno de ellos es el diseño y composición del Estado y sus políticas públicas, en las cuales las fuerzas conservadoras (de varios signos políticos) tienen gran protagonismo. Otro indicador de la baja calidad democrática es la ley electoral, la cual está profundamente sesgada en contra de amplios sectores de las izquierdas.
Esta situación ha generado un sistema representativo que es distante de la opinión popular, siendo esta última, por lo general, más progresista que las políticas públicas llevadas a cabo por la clase política gobernante. La distancia entre gobernantes y gobernados es enorme en España. La democracia en este sistema llamado representativo se limita a votar cada cuatro años dentro de un contexto sesgado en el que el voto útil y las leyes electorales reproducen un bipartidismo que se considera por la población gobernada como insuficiente y conservador, pues limita las posibilidades de participación en el proceso de decisión. Este conservadurismo explica el enorme retraso social de España (con uno de los gastos públicos sociales por habitante más bajos de la UE-15) y su inhabilidad de admitir que el Estado español es un Estado plurinacional. Estos grandes déficits democráticos se han acentuado con las crisis financieras y económicas actuales, donde las enormes limitaciones de la democracia española aparecen con toda intensidad. La crisis de legitimidad del sistema político hoy existente en España es enorme.
¿Qué puede hacerse?
La mayor causa de esta crisis de legitimidad es la amplia percepción de que el Estado español (sea central o autonómico) no está realizando las políticas que la mayoría de la ciudadanía desea. De ahí el amplio apoyo al eslogan del 15-M de que “no nos representan”. ¿Qué puede hacerse ante esta realidad?
Una medida muy urgente es romper con el fatalismo que parece haberse adueñado de amplios sectores de la población de que no hay nada que pueda hacerse para cambiar tales políticas. El abusivo control de los medios de mayor difusión del país (controlados por la estructura del poder, y muy en especial del financiero) hace que el mensaje procedente del establishment de que “no hay alternativas”, esté calando en la percepción popular. A esta percepción está contribuyendo el mensaje extendido en algunos sectores de las izquierdas radicales de que, a no ser que todo el capitalismo desaparezca y se establezca el socialismo, no hay nada que hacer. Todo lo demás es, como decía una de estas voces, “humanizar el capitalismo”. Y puesto que no se ve que el capitalismo vaya a desaparecer pronto, el mensaje que se transmite es que no hay nada que, mientras tanto, se pueda hacer.
Lo peor de tal postura, sin embargo, es que no entiende como el cambio ocurre. Si el proyecto transformador es ir hacia un proyecto en el que cada persona reciba los recursos según su necesidad, y que éstos se financien según las habilidades y posibilidades de cada persona (lo que solía llamarse socialismo), entonces hay que darse cuenta de que el socialismo se construye y/o destruye cada día en el seno de las sociedades capitalistas. Cuando se crea o refuerza un servicio público de salud universal financiado progresivamente, por ejemplo, se está construyendo el socialismo. Cuando se privatiza su financiación, se está destruyendo. Pues bien, bajo este criterio, e independientemente de cómo se defina el proyecto, hay un enorme potencial de movilización. En realidad, varias encuestas han mostrado que la mayoría de la población en España está de acuerdo con tal principio.
De esta observación deriva la gran importancia de que las fuerzas progresistas utilicen un lenguaje y unos ejemplos de intervenciones públicas con las cuales las clases populares puedan identificarse. Y también es importante referirse a casos concretos dentro y fuera de España de experiencias exitosas (como múltiples ejemplos de cooperativismo, por ejemplo). Hay que mostrar que, en contra de lo que se nos dice, sí que hay alternativas en cada caso y en cada momento. Adoptar posturas totalizantes indicando que los cambios no son posibles a no ser que haya un cambio total del sistema (el fin del capitalismo) es paralizante. No es por casualidad que tales propuestas aparezcan entre intelectuales académicos que tienen sus necesidades inmediatas cubiertas. Las personas con necesidades exigen, con razón, que se les resuelva su problema, no en un futuro lejano, sino ahora. Y las izquierdas tienen que darles una solución ahora, y no sólo en el futuro.
La necesidad de un movimiento político
Hoy la sociedad civil está enormemente agitada. Pero las derechas continúan fuertes, y las izquierdas débiles. ¿Por qué? Una de las razones es la excesiva centralidad de la vida política en la lucha parlamentaria dentro de las instituciones del Estado donde dominan las fuerzas conservadoras. Se necesita que la riqueza de acciones reivindicativas se traduzca en un movimiento político, que no tiene porqué significar un nuevo partido político. En realidad, ya hay demasiados partidos políticos de izquierda. Las izquierdas están atomizadas en España. Lo que se necesita es una movilización de protesta y de promoción de propuestas factibles y reales para cada uno de los problemas que la ciudadanía presenta. La PAH (Plataforma de Afectados por la Hipoteca) es un ejemplo de ello. Hay que cambiar el centro de la actividad política, sin sustituirla. Es necesario crear la presión para que los partidos realicen lo que la ciudadanía desea, presión que debe ser continua y no limitarse a la esfera legislativa. El movimiento 15-M es un buen ejemplo de ello. Ha tenido un enorme impacto en cambiar la temática y narrativa política del país .
Este movimiento político debería ser la coalición de fuerzas y movimientos sociales, incluyendo también sindicatos e incluso miembros y simpatizantes de los partidos políticos (aún cuando éstos, los partidos políticos, no deberían ni instrumentalizar ni liderar tal movimiento político). Y la movilización debería crear un programa real, factible (que, por definición, la estructura de poder definirá como “utópico”, es decir, irrealizable), siendo responsabilidad de tal movimiento documentar y mostrar que sí, que es realizable. Por ejemplo, tiene que mostrarse que es factible, incluso hoy, en la situación actual, crear agencias públicas de crédito que lo ofrezcan a bajos intereses a las pequeñas y medianas empresas y a las familias, o que es factible garantizar la vivienda en un país con cuatro millones de viviendas vacías, y así un largo etcétera.
Este movimiento debería ser político, es decir, debería presionar para cambiar el sistema político (desde los aparatos del Estado hasta los propios partidos políticos) para hacerlo auténticamente democrático, con unas leyes electorales proporcionales, con una representatividad mayor y no única, complementada y en ocasiones sustituida por otras formas de democracia que incluyan desde referéndums vinculantes a fórums asamblearios de decisión. Y con cambios de los sistemas de información públicos y privados, condicionando la utilización de un recurso público (las ondas radiotelevisivas en el aire) a su diversidad ideológica, puesto que la escasez de tal diversidad es uno de los mayores problemas que tiene la democracia española.
Ni que decir tiene que existirá una enorme resistencia a estos cambios. Pero estos cambios son posibles. Y la propia experiencia española así lo muestra. El problema de la Primera Transición es que los partidos de izquierda abandonaron la movilización popular (en realidad, la desmovilizaron), adaptándose rápidamente a las instituciones del Estado dominadas por las fuerzas conservadoras. Pero hay que ser conscientes de que lo que forzó el fin de la dictadura fueron las movilizaciones populares, lideradas por el movimiento obrero. Y la estructura de poder favoreció su desmovilización dando excesivo protagonismo a los partidos, y dentro de ellos a las élites gobernantes de tales partidos. Esta Segunda Transición no debería caer en el mismo problema. Los partidos políticos son importantes y fundamentales en una democracia. Pero su función (muy acentuada en los partidos auténticamente democráticos y progresistas) es la de transmitir en el lenguaje legislativo lo que exija el movimiento político avalado por la participación popular, en lugar de ser instrumentos de poderes fácticos (tanto religiosos como financieros y económicos) que violan y corrompen el proceso democrático.
Por ello seria aconsejable que se establecieran asambleas en las que se denunciaran las enormes limitaciones de la democracia existente en España y en sus CCAA, con presentación de alternativas factibles y reales que, sin lugar a dudas, crearan una enorme resistencia, hostilidad y represión, como está ocurriendo ya. Pero los jóvenes de todas las edades tienen que ser conscientes de que son los herederos de las movilizaciones de las generaciones anteriores que consiguieron establecer y expandir los derechos políticos, sociales y laborales que ahora nos están sustrayendo.
Este movimiento debería ser muy amplio, abarcando un gran abanico de sensibilidades políticas y sociales, que tuviera como objetivo realizar una segunda Transición que nos llevara de una democracia tan incompleta y de un bienestar tan insuficiente como existe hoy en España a una democracia más desarrollada, que tuviera componentes de representatividad (basada en la proporcionalidad), así como componentes de democracia directa, como referéndums vinculantes (incluyendo derechos a decidir a nivel estatal central, autonómico y local), y formas asamblearias de decisión, expuestas a un amplio abanico de medios de información abierto a todas las sensibilidades. Tal democracia facilitaría la resolución de los enormes problemas sociales y económicos que la mayoría de la población experimenta, pues tales problemas –por difícil que parezca- son de fácil solución científica, aunque de imposible resolución dentro de las estructuras políticas hoy existentes. Así de claro.
¡Dejen mi teléfono en paz! Guía para no sufrir más de lo necesario con las llamadas publicitarias al número fijo y al móvil
Hora de la siesta, paz y tranquilidad en la casa, suena ese teléfono fijo que casi nunca suena; además de despertarle a uno, le da un susto, ¿qué habrá pasado?: llamada publicitaria.
Sábado por la tarde, una cita para la noche pendiente de un mensaje de móvil, entra el mensaje, ilusión, bajón: mensaje publicitario. El teléfono móvil se ha convertido en tótem de la mercadotecnia, el instrumento perfecto para llegar al cliente adecuado en el instante preciso. Y el fijo también: cualquier empresa tiene derecho a llamarle a su casa si usted figura en la guía telefónica.
"No hay una legislación clara y eso favorece los atropellos de las empresas", denuncia Antonio Farriols, presidente de la Comisión de Libertades Informáticas (CLI), asociación de profesionales que lucha por la protección de datos. El sector de las telecomunicaciones es el que más trabajo generó en 2005 a la Agencia Española de Protección de Datos (AEPD): 264 investigaciones, un 30% por fraude en la contratación de servicios. De los 264 expedientes, 80 acabaron en sanciones. ¿Cómo se puede defender un consumidor que no quiera recibir publicidad por teléfono? Éstas son algunas respuestas.
MÁS INFORMACIÓN
Telefónica pierde clientes mayoristas
- Tiene un mensaje nuevo. Una empresa no tiene derecho a enviar un mensaje publicitario a un móvil particular, a menos que haya solicitado y obtenido previamente el consentimiento expreso del destinatario. Hay una excepción: si se es cliente de esa compañía. En este caso, la empresa puede hacerlo pero debe facilitar un procedimiento sencillo y gratuito para que el cliente se dé de baja. Si no hay resultados en 10 días, se denuncia ante la AEPD, que puede imponer sanciones que van de 600 a 600.000 euros en función de la gravedad. En Movistar, sólo el 2% de los clientes ha solicitado que no se utilicen sus datos para el envío de promociones.
- Concursos, regalos, recargas. Algunas operadoras hacen regalos de saldo o recargas para conseguir engordar sus bases de datos y poder darles usos promocionales, señalan desde las agencias de consumidores. Otras empresas, a través de concursos con números cortos en la tele, consiguen datos que luego venden a otras empresas.
La Asociación Española de Servicios a Móviles (que dice agrupar el 80% del tráfico de tonos, logos, melodías) ha suscrito un código de conducta que garantiza el derecho del usuario a darse de baja mediante el envío de un mensaje que contenga la palabra "baja".
Al bajarse un tono o melodía, hay que estar pendiente del primer mensaje, que es en el que le dan al cliente la posibilidad de darse de baja, señalan desde CECU.
- Llamada a casa con la última gran oferta. Llaman, ofrecen un nuevo producto (una oferta de nueva línea ADSL, un clásico). Y, a menudo, a la hora de la siesta. En muchos de estos casos, son plataformas subcontratadas por las empresas las que llaman. La lucha por hacerse con un hueco en el mercado de las telecomunicaciones llevó a una competencia encarnizada que propició campañas muy agresivas hace dos años, cuenta Cristal Castro, abogada de la Confederación Española de Consumidores y Usuarios. Desde la CLI, se recomienda aprovechar esa llamada para recabar información de la empresa que solicita los datos si se desea evitar futuras llamadas. Se puede enviar un escrito a la empresa pidiendo la cancelación de datos (hay un formulario tipo que se encuentra en la web de la AEPD, www.agpd.es). Si en 10 días no se cumple, denuncia (para lo cual es importante guardar una prueba del episodio).
"Picaresca y marketing están muy cerca, si hay una forma de engañar, las empresas la utilizan", reconoce José María Cabrera, veterano cuya empresa, Publipost, lleva 42 años haciendo marketing directo. "Pero hay un código para no llamar a las ocho de la mañana ni a las nueve de la noche, es muy negativo hacerlo".
- Bórreme del listín. También se puede pedir a Telefónica que le borre a uno del listín para que la empresa no pueda conseguir el teléfono fijo particular. Aquellos cuyo apellido empieza por A caerán más fácilmente en esta tentación: reciben más llamadas de este tipo.
En España, es el consumidor el que se tiene que mover para que no le envíen publicidad, y eso no se produce muy a menudo. "La sociedad española no tiene iniciativa en estas cosas, poca gente está dispuesta a hacer los trámites para darse de baja", señala Raquel García Guillén, abogada, investigadora y autora de Spam y comunicaciones no solicitadas.
- La llamada de la máquina. Es bastante habitual la llamada en que una grabación invita a conocer unos apartamentos modernos y lujosos. También precisa de un consentimiento expreso e informado del cliente: si uno la recibe en casa y no lo ha autorizado, la empresa se está saltando la legislación, señalan en la AEPD. Suelen pedir que uno llame a un teléfono, que en ocasiones incluye una sobretarificación. Si llama, sepa que el minuto de teléfono le puede salir muy caro.
- Las listas Robinson. Son listas a las que se apunta el cliente que no desea recibir publicidad. En Estados Unidos funcionan bastante bien. En España hay una, auspiciada por la Federación de Comercio Electrónico y Marketing Directo (FECEMD). Funciona desde hace 10 años y hay 39.000 personas apuntadas. Está enfocada a la gente que no quiere recibir publicidad por correo, pero también se puede apuntar uno si no quiere que le llamen al teléfono fijo, según señala Iñaqui Uriarte, director de asuntos jurídicos de FECEMD. El consumidor rellena un formulario (www.fecemd.org/slr.asp) que se manda a las empresas de FECEMD, que lo filtran con sus propias bases de datos.
Leer más aquí en El País.
Sábado por la tarde, una cita para la noche pendiente de un mensaje de móvil, entra el mensaje, ilusión, bajón: mensaje publicitario. El teléfono móvil se ha convertido en tótem de la mercadotecnia, el instrumento perfecto para llegar al cliente adecuado en el instante preciso. Y el fijo también: cualquier empresa tiene derecho a llamarle a su casa si usted figura en la guía telefónica.
"No hay una legislación clara y eso favorece los atropellos de las empresas", denuncia Antonio Farriols, presidente de la Comisión de Libertades Informáticas (CLI), asociación de profesionales que lucha por la protección de datos. El sector de las telecomunicaciones es el que más trabajo generó en 2005 a la Agencia Española de Protección de Datos (AEPD): 264 investigaciones, un 30% por fraude en la contratación de servicios. De los 264 expedientes, 80 acabaron en sanciones. ¿Cómo se puede defender un consumidor que no quiera recibir publicidad por teléfono? Éstas son algunas respuestas.
MÁS INFORMACIÓN
Telefónica pierde clientes mayoristas
- Tiene un mensaje nuevo. Una empresa no tiene derecho a enviar un mensaje publicitario a un móvil particular, a menos que haya solicitado y obtenido previamente el consentimiento expreso del destinatario. Hay una excepción: si se es cliente de esa compañía. En este caso, la empresa puede hacerlo pero debe facilitar un procedimiento sencillo y gratuito para que el cliente se dé de baja. Si no hay resultados en 10 días, se denuncia ante la AEPD, que puede imponer sanciones que van de 600 a 600.000 euros en función de la gravedad. En Movistar, sólo el 2% de los clientes ha solicitado que no se utilicen sus datos para el envío de promociones.
- Concursos, regalos, recargas. Algunas operadoras hacen regalos de saldo o recargas para conseguir engordar sus bases de datos y poder darles usos promocionales, señalan desde las agencias de consumidores. Otras empresas, a través de concursos con números cortos en la tele, consiguen datos que luego venden a otras empresas.
La Asociación Española de Servicios a Móviles (que dice agrupar el 80% del tráfico de tonos, logos, melodías) ha suscrito un código de conducta que garantiza el derecho del usuario a darse de baja mediante el envío de un mensaje que contenga la palabra "baja".
Al bajarse un tono o melodía, hay que estar pendiente del primer mensaje, que es en el que le dan al cliente la posibilidad de darse de baja, señalan desde CECU.
- Llamada a casa con la última gran oferta. Llaman, ofrecen un nuevo producto (una oferta de nueva línea ADSL, un clásico). Y, a menudo, a la hora de la siesta. En muchos de estos casos, son plataformas subcontratadas por las empresas las que llaman. La lucha por hacerse con un hueco en el mercado de las telecomunicaciones llevó a una competencia encarnizada que propició campañas muy agresivas hace dos años, cuenta Cristal Castro, abogada de la Confederación Española de Consumidores y Usuarios. Desde la CLI, se recomienda aprovechar esa llamada para recabar información de la empresa que solicita los datos si se desea evitar futuras llamadas. Se puede enviar un escrito a la empresa pidiendo la cancelación de datos (hay un formulario tipo que se encuentra en la web de la AEPD, www.agpd.es). Si en 10 días no se cumple, denuncia (para lo cual es importante guardar una prueba del episodio).
"Picaresca y marketing están muy cerca, si hay una forma de engañar, las empresas la utilizan", reconoce José María Cabrera, veterano cuya empresa, Publipost, lleva 42 años haciendo marketing directo. "Pero hay un código para no llamar a las ocho de la mañana ni a las nueve de la noche, es muy negativo hacerlo".
- Bórreme del listín. También se puede pedir a Telefónica que le borre a uno del listín para que la empresa no pueda conseguir el teléfono fijo particular. Aquellos cuyo apellido empieza por A caerán más fácilmente en esta tentación: reciben más llamadas de este tipo.
En España, es el consumidor el que se tiene que mover para que no le envíen publicidad, y eso no se produce muy a menudo. "La sociedad española no tiene iniciativa en estas cosas, poca gente está dispuesta a hacer los trámites para darse de baja", señala Raquel García Guillén, abogada, investigadora y autora de Spam y comunicaciones no solicitadas.
- La llamada de la máquina. Es bastante habitual la llamada en que una grabación invita a conocer unos apartamentos modernos y lujosos. También precisa de un consentimiento expreso e informado del cliente: si uno la recibe en casa y no lo ha autorizado, la empresa se está saltando la legislación, señalan en la AEPD. Suelen pedir que uno llame a un teléfono, que en ocasiones incluye una sobretarificación. Si llama, sepa que el minuto de teléfono le puede salir muy caro.
- Las listas Robinson. Son listas a las que se apunta el cliente que no desea recibir publicidad. En Estados Unidos funcionan bastante bien. En España hay una, auspiciada por la Federación de Comercio Electrónico y Marketing Directo (FECEMD). Funciona desde hace 10 años y hay 39.000 personas apuntadas. Está enfocada a la gente que no quiere recibir publicidad por correo, pero también se puede apuntar uno si no quiere que le llamen al teléfono fijo, según señala Iñaqui Uriarte, director de asuntos jurídicos de FECEMD. El consumidor rellena un formulario (www.fecemd.org/slr.asp) que se manda a las empresas de FECEMD, que lo filtran con sus propias bases de datos.
Leer más aquí en El País.
Homenaje a Federico García Lorca. en el 115 aniversario de su nacimiento Federico García Lorca (Fuente Vaqueros, Granada, 5 de junio de 1898 – entre Víznar y Alfacar, Granada, 19 de agosto de 1936)
Baladilla de los tres ríos", que pertenece al libro Poema del cante jondo (1921-1922), y ocupa el primer lugar, dato que nos demuestra la importancia que Lorca le concede. En el Poema, se contraponen dos ciudades: Sevilla y Granada. Sevilla, alegre, colorista y abierta al mundo; Granada, recóndita y sumida en la nostalgia de sus glorias pasadas. Lorca quiere demostrar que la cuna del cante jondo no es Sevilla, sino Granada. La Granada melancólica y desolada.
BALADILLA DE LOS TRES RÍOS
El río Guadalquivir
va entre naranjos y olivos.
Los dos ríos de Granada
bajan de la nieve al trigo.
¡Ay, amor
que se fue y no vino!
El río Guadalquivir
tiene las barbas granates.
Los dos ríos de Granada,
uno llanto y otro sangre.
¡Ay, amor
que se fue por el aire!
Para los barcos de vela
Sevilla tiene un camino;
por el agua de Granada
sólo reman los suspiros.
¡Ay, amor
que se fue y no vino!
Guadalquivir, alta torre
y viento en los naranjales.
Darro y Genil, torrecillas
muertas sobre los estanques.
¡Ay, amor
que se fue por el aire!
¡Quién dirá que el agua lleva
un fuego fatuo de gritos!
¡Ay, amor
que se fue y no vino!
Lleva azahar, lleva olivas,
Andalucía, a tus mares.
¡Ay, amor
que se fue por el aire!
"Romance de la talabartera". Se conoce un esbozo del argumento de La zapatera prodigiosa, (1930), obra de la que Lorca sacó el "Romance de la talabartera", que está escrito en forma de cuento infantil: "Era un zapatero que no tenía nada más que su mujer, y su mujer no lo quería nada porque andaba tonteando con los mozos del pueblo. Y un día el zapatero descubrió que él tampoco estaba enamorado de su mujer..."
El tema del hombre mayor casado con una atractiva jovencita es antiguo y Lorca conocía varios antecedentes. En La zapatera prodigiosa hay influencias Cervantinas (El celoso extremeño), pero la fuente más inmediata es El sombrero de tres picos, de Pedro Antonio de Alarcón, muy presente para Lorca, dado que Falla, gran amigo del poeta, había compuesto una pieza musical para ballet inspirada en la obra del autor guadijeño.
ROMANCE DE LA TALABARTERA
ZAPATERO (señalando con la varilla)
En un cortijo de Córdoba,
entre jarales y adelfas,
vivía un talabartero
con una talabartera.
Ella era mujer arisca,
él hombre de gran paciencia,
ella giraba en los veinte
y él pasaba los cincuenta.
¡Santo Dios cómo reñían!
Miren ustedes la fiera,
burlando al débil marido
con los ojos y la lengua.
Cabellos de emperadora
tiene la talabartera,
y una carne como el agua
cristalina de Lucena.
Cuando movía las faldas
en tiempos de Primavera
olía toda su ropa
a limón y a yerbabuena.
¡Ay, que limón, limón
de la limonera!
¡Que apetitosa
talabartera!
Ved cómo la cortejaban
mocitos en su presencia
en caballos relucientes
llenos de borlas de seda.
Gente cabal y garbosa
que pasaba por la puerta
haciendo brillar, alegre,
las onzas de sus cadenas.
La conversación a todos
daba la talabartera,
y ellos caracoleaban
sus jacas sobre las piedras.
Miradla hablando con uno
bien peinada y bien compuesta,
mientras el pobre marido
clava en el cuero la lezna.
Esposo viejo y decente
casado con joven tierna,
qué tunante caballista
roba tu amor en la puerta.
Un lunes por la mañana
a eso de las once y media,
cuando el sol deja sin sombra
los juncos y madreselvas,
cuando alegremente bailan
brisa y tomillo en la sierra
y van cayendo las verdes
hojas de las madroñeras,
regaba sus alhelíes
la arisca talabartera.
Llegó su amigo trotando
una jaca cordobesa
y le dijo entre suspiros:
-Niña, si tú lo quisieras,
cenaríamos mañana
los dos solos, en tu mesa.
-Y qué harás de mi marido?
-Tu marido no se entera.
-¿Qué piensas hacer? -Matarlo.
-Es ágil. Quizá no puedas.
¿Tienes revólver? -¡Mejor!
¡Tengo navaja barbera!
-¿Corta mucho? -Más que el frío.
Y no tiene ni una mella.
-¿No has mentido? -Le daré
diez puñaladas certeras
en esta disposición,
que me parece estupenda:
cuatro en la región lumbar,
una en la tetilla izquierda,
otra en semejante sitio
y dos en cada cadera.
-¿Lo matarás en seguida?
-Esta noche cuando vuelva
con el cuero y con las crines
por la curva de la acequia.
Esposo viejo y decente
casado con joven tierna,
qué tunante caballista
roba tu amor en la puerta.
Leer aquí más
BALADILLA DE LOS TRES RÍOS
El río Guadalquivir
va entre naranjos y olivos.
Los dos ríos de Granada
bajan de la nieve al trigo.
¡Ay, amor
que se fue y no vino!
El río Guadalquivir
tiene las barbas granates.
Los dos ríos de Granada,
uno llanto y otro sangre.
¡Ay, amor
que se fue por el aire!
Para los barcos de vela
Sevilla tiene un camino;
por el agua de Granada
sólo reman los suspiros.
¡Ay, amor
que se fue y no vino!
Guadalquivir, alta torre
y viento en los naranjales.
Darro y Genil, torrecillas
muertas sobre los estanques.
¡Ay, amor
que se fue por el aire!
¡Quién dirá que el agua lleva
un fuego fatuo de gritos!
¡Ay, amor
que se fue y no vino!
Lleva azahar, lleva olivas,
Andalucía, a tus mares.
¡Ay, amor
que se fue por el aire!
"Romance de la talabartera". Se conoce un esbozo del argumento de La zapatera prodigiosa, (1930), obra de la que Lorca sacó el "Romance de la talabartera", que está escrito en forma de cuento infantil: "Era un zapatero que no tenía nada más que su mujer, y su mujer no lo quería nada porque andaba tonteando con los mozos del pueblo. Y un día el zapatero descubrió que él tampoco estaba enamorado de su mujer..."
El tema del hombre mayor casado con una atractiva jovencita es antiguo y Lorca conocía varios antecedentes. En La zapatera prodigiosa hay influencias Cervantinas (El celoso extremeño), pero la fuente más inmediata es El sombrero de tres picos, de Pedro Antonio de Alarcón, muy presente para Lorca, dado que Falla, gran amigo del poeta, había compuesto una pieza musical para ballet inspirada en la obra del autor guadijeño.
ROMANCE DE LA TALABARTERA
ZAPATERO (señalando con la varilla)
En un cortijo de Córdoba,
entre jarales y adelfas,
vivía un talabartero
con una talabartera.
Ella era mujer arisca,
él hombre de gran paciencia,
ella giraba en los veinte
y él pasaba los cincuenta.
¡Santo Dios cómo reñían!
Miren ustedes la fiera,
burlando al débil marido
con los ojos y la lengua.
Cabellos de emperadora
tiene la talabartera,
y una carne como el agua
cristalina de Lucena.
Cuando movía las faldas
en tiempos de Primavera
olía toda su ropa
a limón y a yerbabuena.
¡Ay, que limón, limón
de la limonera!
¡Que apetitosa
talabartera!
Ved cómo la cortejaban
mocitos en su presencia
en caballos relucientes
llenos de borlas de seda.
Gente cabal y garbosa
que pasaba por la puerta
haciendo brillar, alegre,
las onzas de sus cadenas.
La conversación a todos
daba la talabartera,
y ellos caracoleaban
sus jacas sobre las piedras.
Miradla hablando con uno
bien peinada y bien compuesta,
mientras el pobre marido
clava en el cuero la lezna.
Esposo viejo y decente
casado con joven tierna,
qué tunante caballista
roba tu amor en la puerta.
Un lunes por la mañana
a eso de las once y media,
cuando el sol deja sin sombra
los juncos y madreselvas,
cuando alegremente bailan
brisa y tomillo en la sierra
y van cayendo las verdes
hojas de las madroñeras,
regaba sus alhelíes
la arisca talabartera.
Llegó su amigo trotando
una jaca cordobesa
y le dijo entre suspiros:
-Niña, si tú lo quisieras,
cenaríamos mañana
los dos solos, en tu mesa.
-Y qué harás de mi marido?
-Tu marido no se entera.
-¿Qué piensas hacer? -Matarlo.
-Es ágil. Quizá no puedas.
¿Tienes revólver? -¡Mejor!
¡Tengo navaja barbera!
-¿Corta mucho? -Más que el frío.
Y no tiene ni una mella.
-¿No has mentido? -Le daré
diez puñaladas certeras
en esta disposición,
que me parece estupenda:
cuatro en la región lumbar,
una en la tetilla izquierda,
otra en semejante sitio
y dos en cada cadera.
-¿Lo matarás en seguida?
-Esta noche cuando vuelva
con el cuero y con las crines
por la curva de la acequia.
Esposo viejo y decente
casado con joven tierna,
qué tunante caballista
roba tu amor en la puerta.
Leer aquí más
lunes, 3 de junio de 2013
El Defensor del Pueblo exige por primera vez a un municipio que quite las calles franquistas
Se trata de Pelayos de la Presa, una población situada al suroeste de la Comunidad de Madrid que tiene 2.572 habitantes.
El alcalde se ha negado reiteradamente a cambiar la denominación de la plaza del Generalísimo, donde se sitúa el Ayuntamiento.
El Defensor del Pueblo, institución que dirige la política del PP Soledad Becerril, ha emitido la primera resolución que avala la aplicación directa de la Ley de Memoria Histórica en España. En un escrito enviado a principios del mes de mayo, Becerril insta al ayuntamiento de la localidad madrileña de Pelayos de la Presa (2.572 habitantes) a cumplir la normativa vigente y a retirar de sus calles las denominaciones que exalten la dictadura franquista y a sus protagonistas.
Según la institución, el artículo 15.1 de la ley 52/2007 —elaborada por el primer gobierno de José Luis Rodríguez Zapatero— establece "imperativamente" que las administraciones públicas tomarán medidas para retirar los escudos, insignias, placas y otros objetos o menciones conmemorativas que exalten de forma personal o colectiva la sublevación militar, la Guerra Civil y la represión de la dictadura. Solo quedan al margen aquellas en las que no se exalte a los bandos enfrentados o aquellas que estén protegidas legalmente por razones artísticas, arquitectónicas o religiosas.
Nada más entrar en vigor la ley, el PSOE de Pelayos instó a Herminio Cercas, alcalde por el PP, a cambiar nombre de la Plaza del Generalísimo, en la que se erige el Ayuntamiento, por el de Plaza de la Constitución. Los socialistas alegaban que el órgano de gobierno democrático del municipio no podía asentarse en un lugar que homenajeaba al dictador Francisco Franco.
También solicitaron cambiar la denominación de las calles dedicadas a Calvo Sotelo, ministro durante la dictadura de Primo de Rivera y nombrado 'Protomártir del Movimiento Nacional', y José Antonio Primo de Rivera, fundador de Falange Española.
El alcalde, respaldado por su grupo, se negó a aceptar la propuesta alegando que el cambio no era una prioridad ni era del interés de los vecinos. Por el mismo motivo rechazó una moción similar presentada por el grupo independiente Nos Gusta Vivir Aquí.
El PSOE decidió entonces recurrir a la Defensora del Pueblo. Esta abrió un expediente que ahora queda cerrado con una última comunicación.
En ella, Soledad Becerril desestima la excusas del alcalde, que argumentó ante la defensora que "gran parte del municipio está de acuerdo con el nombre actual" —aunque no ha existido ninguna consulta pública oficial— y que "nunca" ha habido quejas por las denominaciones.
El primer edil admite, sin embargo, que el emplazamiento es conocido mayoritariamente como la "plaza del Ayuntamiento" o "plaza de la fuente" —por el surtidor que adorna la misma—, por lo que, en teoría, tampoco habría problema en rebautizarlas. El emplazamiento llegó a ser reformado con dinero de la Comunidad de Madrid, pero mantuvo su nombre. Becerril concluye ahora que Pelayos tiene que cumplir con el "deber legal" que le impone la ley. Si no lo hace, recuerda a la oposición que puede llevar la cuestión a los tribunales, puesto que el Defensor, pese a su importancia, carece de poder ejecutivo.
Recurso a la Justicia
El PSOE local volverá a presentar su moción en el pleno ordinario del mes de junio. "Estamos convencidos de que nos dirán que no. Así que ya estamos estudiando cómo presentarlo ante un juez", responde su portavoz, Mar García. Esta vía es la misma que el propio alcalde retó a tomar a la oposición si quería modificar algo.
El alcalde Herminio Cercas, no ha querido atender a 20minutos para explicar cómo procederá ahora. Su hermano es propietario del bar restaurante El Mirador, situado en el municipio. En el comedor del mismo se exhiben retratos de Franco, Primo de Rivera o el ex ministro franquista y después presidente de Galicia Manuel Fraga (imagen procedente de la web losotros.foroactivo.com). Otra de las atracciones es una figura a tamaño natural de un guardia civil.
En todo Madrid
Pelayos de la Presa no es el único municipio que conserva símbolos franquistas o calles que hacen referencia a la dictadura y la Guerra Civil.
En Madrid capital aún perduran calles como Caídos de la División Azul, unidad española que Franco envió a luchar del lado del ejército nazi durante la II Guerra Mundial, o el Parque Carlos Arias Navarro (Aluche), que el PP se negó a cambiar de nombre a pesar de estar dedicado al último presidente del gobierno franquista. El caudillo aún goza de una travesía en la ciudad.
En Boadilla del Monte, el PP tampoco quiso sustituir la Avenida del Generalísimo por la de Esperanza Aguirre. El partido Alternativa por Boadilla lo propuso con tal de evitar el nombre del dictador, pero ni aun así consiguió convencer al equipo de Gobierno.
El pasado 12 de mayo el gobierno central reconoció que no ha retirado ningún vestigio franquista de los edificios o complejos propiedad de la Administración del Estado desde que tomó posesión en diciembre de 2011.
Fuente 20minutos.es Ver la noticia aquí.
Si tenéis un momento escuchar esta maravilla que nos llega desde Galicia, España.
El alcalde se ha negado reiteradamente a cambiar la denominación de la plaza del Generalísimo, donde se sitúa el Ayuntamiento.
El Defensor del Pueblo, institución que dirige la política del PP Soledad Becerril, ha emitido la primera resolución que avala la aplicación directa de la Ley de Memoria Histórica en España. En un escrito enviado a principios del mes de mayo, Becerril insta al ayuntamiento de la localidad madrileña de Pelayos de la Presa (2.572 habitantes) a cumplir la normativa vigente y a retirar de sus calles las denominaciones que exalten la dictadura franquista y a sus protagonistas.
Según la institución, el artículo 15.1 de la ley 52/2007 —elaborada por el primer gobierno de José Luis Rodríguez Zapatero— establece "imperativamente" que las administraciones públicas tomarán medidas para retirar los escudos, insignias, placas y otros objetos o menciones conmemorativas que exalten de forma personal o colectiva la sublevación militar, la Guerra Civil y la represión de la dictadura. Solo quedan al margen aquellas en las que no se exalte a los bandos enfrentados o aquellas que estén protegidas legalmente por razones artísticas, arquitectónicas o religiosas.
Nada más entrar en vigor la ley, el PSOE de Pelayos instó a Herminio Cercas, alcalde por el PP, a cambiar nombre de la Plaza del Generalísimo, en la que se erige el Ayuntamiento, por el de Plaza de la Constitución. Los socialistas alegaban que el órgano de gobierno democrático del municipio no podía asentarse en un lugar que homenajeaba al dictador Francisco Franco.
También solicitaron cambiar la denominación de las calles dedicadas a Calvo Sotelo, ministro durante la dictadura de Primo de Rivera y nombrado 'Protomártir del Movimiento Nacional', y José Antonio Primo de Rivera, fundador de Falange Española.
El alcalde, respaldado por su grupo, se negó a aceptar la propuesta alegando que el cambio no era una prioridad ni era del interés de los vecinos. Por el mismo motivo rechazó una moción similar presentada por el grupo independiente Nos Gusta Vivir Aquí.
El PSOE decidió entonces recurrir a la Defensora del Pueblo. Esta abrió un expediente que ahora queda cerrado con una última comunicación.
En ella, Soledad Becerril desestima la excusas del alcalde, que argumentó ante la defensora que "gran parte del municipio está de acuerdo con el nombre actual" —aunque no ha existido ninguna consulta pública oficial— y que "nunca" ha habido quejas por las denominaciones.
El primer edil admite, sin embargo, que el emplazamiento es conocido mayoritariamente como la "plaza del Ayuntamiento" o "plaza de la fuente" —por el surtidor que adorna la misma—, por lo que, en teoría, tampoco habría problema en rebautizarlas. El emplazamiento llegó a ser reformado con dinero de la Comunidad de Madrid, pero mantuvo su nombre. Becerril concluye ahora que Pelayos tiene que cumplir con el "deber legal" que le impone la ley. Si no lo hace, recuerda a la oposición que puede llevar la cuestión a los tribunales, puesto que el Defensor, pese a su importancia, carece de poder ejecutivo.
Recurso a la Justicia
El PSOE local volverá a presentar su moción en el pleno ordinario del mes de junio. "Estamos convencidos de que nos dirán que no. Así que ya estamos estudiando cómo presentarlo ante un juez", responde su portavoz, Mar García. Esta vía es la misma que el propio alcalde retó a tomar a la oposición si quería modificar algo.
El alcalde Herminio Cercas, no ha querido atender a 20minutos para explicar cómo procederá ahora. Su hermano es propietario del bar restaurante El Mirador, situado en el municipio. En el comedor del mismo se exhiben retratos de Franco, Primo de Rivera o el ex ministro franquista y después presidente de Galicia Manuel Fraga (imagen procedente de la web losotros.foroactivo.com). Otra de las atracciones es una figura a tamaño natural de un guardia civil.
En todo Madrid
Pelayos de la Presa no es el único municipio que conserva símbolos franquistas o calles que hacen referencia a la dictadura y la Guerra Civil.
En Madrid capital aún perduran calles como Caídos de la División Azul, unidad española que Franco envió a luchar del lado del ejército nazi durante la II Guerra Mundial, o el Parque Carlos Arias Navarro (Aluche), que el PP se negó a cambiar de nombre a pesar de estar dedicado al último presidente del gobierno franquista. El caudillo aún goza de una travesía en la ciudad.
En Boadilla del Monte, el PP tampoco quiso sustituir la Avenida del Generalísimo por la de Esperanza Aguirre. El partido Alternativa por Boadilla lo propuso con tal de evitar el nombre del dictador, pero ni aun así consiguió convencer al equipo de Gobierno.
El pasado 12 de mayo el gobierno central reconoció que no ha retirado ningún vestigio franquista de los edificios o complejos propiedad de la Administración del Estado desde que tomó posesión en diciembre de 2011.
Fuente 20minutos.es Ver la noticia aquí.
Si tenéis un momento escuchar esta maravilla que nos llega desde Galicia, España.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)