viernes, 24 de octubre de 2014

Entrevista a Martín Caparrós, autor de 'El hambre', el nuevo libro del escritor argentino

"Los bancos son indispensables para que el capitalismo funcione; los hambrientos, no"

¿Se imagina cómo es una vida hecha de días y días sin saber qué va a comer mañana? ¿Una vida que consiste sobre todo en esa incertidumbre, en el esfuerzo de imaginar cómo paliarla, en no poder pensar en casi nada más porque todo pensamiento se tiñe de esa falta?

Así comienza El hambre, el nuevo libro del escritor argentino Martín Caparrós (Buenos Aires, 1957) que llegará a España en febrero. India, Bangladesh, Níger, Sudán del Sur, Burkina Fasso, Kenia, Madagascar, Argentina y Estados Unidos son los lugares que el escritor ha elegido para relatar "la mayor vergüenza de nuestra civilización". Con motivo del día Mundial de la Alimentación, viajó a Madrid para hablar del hambre de una forma diferente, en una mesa redonda con varios expertos organizada por Oxfam Intermón y la Fundación Por Causa.

"El hambre no es como la muestran en televisión; ese chico con la tripa hinchada y las piernas delgadas en un lugar desconocido del mundo", explica Caparrós, de ojos claros como de gato. La gran mayoría de los 25.000 que, según el secretario general de la Naciones Unidas, Ban Ki-moon, mueren al día por causas relacionados con el hambre tienen poco que ver con las hambrunas que aparecen en los diarios. "No podrían: los colapsarían. En los diarios sale lo inhabitual, lo extraordinario", dice. "Los hambrientos son esos olvidados que se acostumbran a comer mal, a sobrevivir con menos de lo que necesitan: a desarrollar peor su cuerpo, su cerebro. A vivir vidas mucho peores casi sin saberlo".

Según Caparrós, "llamamos hambre no solo a la imposibilidad de comer lo necesario, sino también a la posibilidad de morir por enfermedades que se curan con 20 pesos de remedios tomados a tiempo". Durante siete años recorrió los diferentes escenarios de una pandemia que mata más que el ébola, el sida y la malaria juntos. "El hambre es el problema ajeno por antonomasia".

Con frecuencia cuando hablamos de los derechos humanos pensamos en la libertad, la justicia y la paz en el mundo, que no te torturen, no te maten, te permitan expresarte; no solemos pensar en comida. "El derecho a comer es un derecho humano de segunda o tercera. Todos los días, cientos de millones de personas no pueden ejercer su derecho a la alimentación y la indignación suele ser discreta", relata quien ganó en 2004 el Premio Planeta Latinoamérica. De hecho, España aún no ha reconocido el derecho a la alimentación en su Constitución.

"En la sociedad del espectáculo, la malnutrición no tiene cómo ponerse en escena. Los números solo sirven para saber lo que ya sabemos: para convencernos. Enfriar las realidades y volverlas abstractas", reflexiona un ya curtido escritor en mil batallas contra el hambre. 805 millones de personas no comen lo que deben, "uno de cada nueve”, dice. Cada cinco segundos, un chico de menos de cinco años se muere por hambre. "Frases que, de tan dichas, nadie escucha. La he leído, la he escrito, la he oído y dicho no sé cuántas veces: como quien dice llueve, incluso cuando llueve", reflexiona.

El hambre es un negocio para muchos
En un mundo en el que viven 7.000 millones de personas y se producen alimentos para 12.000 millones, el problema es sencillo para Caparrós: "Si hay gente que no come suficiente es porque los que tienen comida no quieren dársela". Señala que "solo con el grano que se produce actualmente alcanzaría para que cada hombre, mujer o niño comiera 3.200 calorías por día", el 50% más de lo que necesitan...

En su libro, El hambre, el intrépido escritor invita a pensar al lector con un ataque al inmovilismo: "Es probable que la postura que cada cual tome no cambie mucho el problema. Pero sí define una cuestión menor: ¿quién soy, quién habré sido? ¿Ése que nació, aprendió, trabajó, se divirtió, amó, se reprodujo, envejeció y se murió como millones cada día? ¿O habré sido, además, el que hizo lo poquito que pudo para que el mundo fuera otro?".

Fuente:
http://www.eldiario.es/desalambre/Martin-Caparros-suficiente-quieren-darsela_0_315669145.html

jueves, 23 de octubre de 2014

Estudiantes en huelga

Mi hijo de 15 años, junto con otros compañeros, ha acudido a la manifestación en defensa de la escuela pública. Como madre me preocupa que mi hijo con esa edad deba ir a reclamar sus derechos: el derecho a una escuela pública de calidad, sin recortes, con medios; sin argumentos torticeros que proclamen que no hay recortes cuando los números evidencian que sí los hay. Aunque no en todas las escuelas; en las concertadas se ha producido un aumento del presupuesto, incluso en las segregadas por sexo. Así que no entiendo las declaraciones de la secretaria de Estado de Educación, Montserrat Gomendio, cuando califica de “huelga política” más que “educativa” la huelga de estudiantes. Por supuesto que lo es, de la misma forma que los recortes son fruto de una política sustentada en una ideología liberal que aboga por acabar con lo público para que sea meramente residual; que cada uno tenga no lo que merezca, sino lo que se pueda pagar.

Pero no todo es negativo: quizá nuestros hijos, ante tanta indecencia política y escasa sensibilidad de los que mandan para con la mayoría social, se conviertan en ciudadanos críticos, exigentes con la clase política y poco tolerantes ante la mediocridad de algunos de los que nos gobiernan. No es solo la defensa de lo público, es la defensa del derecho a tener un futuro digno.—  23 OCT 2014. Barcelona. El País, cartas al director.

España, el tercer país con más pobreza laboral de Europa. El 12,3% de las personas con un empleo están por debajo el umbral de la pobreza, una cifra que solo superan Rumanía y Grecia

España lidera dos de los ranking más preocupantes de Europa, uno bien conocido -el de paro- y otro cuya importancia ha ganado peso en los últimos años, el de pobreza laboral.
Los últimos datos disponibles sitúan a nuestro país como el tercero con más trabajadores pobres (un 12,3% de las personas con empleo lo son), solo superado por Rumanía (un 19,5%) y Grecia (un 15,1%), según recoge el último informe de la Fundación Primero de Mayo, vinculada al sindicato CCOO. Por el contrario, Finlandia, República Checa, Países Bajos y Bégica apenas alcanzan un 5% de pobreza laboral.

Más allá del dato general, el informe señala varias circunstancias que agravan la exclusión social de las personas con empleo. El autoempleo es, por ejemplo, un factor que aumenta la vulnerabilidad: el riesgo de pobreza entre autónomos es mayor que entre asalariados. Si la tasa de pobreza entre las personas ocupadas es del 12,3%, entre los trabajadores por cuenta propia llega al 35,5%. Solo Rumanía, con un 54%, supera a España en número de autónomos pobres.

La temporalidad y los contratos a tiempo parcial son otros dos factores que condicionan la pobreza laboral. El 16,2% de las personas con contrato temporal están bajo el umbral de la exclusión, una cifra que se reduce al 5,4% en el caso de las que están contratadas de forma indefinida. "Es una tendencia similar, aunque más acusada, de lo sucedido en el conjunto de Europa, donde las personas con contrato temporal registran una tasa de pobreza del 14% y aquellas que tienen un contrato indefinido muestran una tasa del 5,5%", dice el informe.

Tal es la tendencia, que las previsiones para el año 2013 subrayan que la pobreza entre los trabajadores fijos se reducirá "ligeramente" mientras que aumentará entre los temporales. En el caso de los contratos parciales, el riesgo de pobreza llega al 19%, una cifra nueve puntos mayor que para las personas que trabajan a tiempo completo.

Bajos salarios
"Las diversas estadísticas que registran la estructura de los salarios en España muestran que existe un proceso de empobrecimiento de la población asalariada en España, vinculado al aumento de los bajos salarios", afirma también el documento. Ha aumentado, por ejemplo, el porcentaje de población que cobra el salario mínimo (645 euros al mes), según el INE: si en 2010 era el 10,3% de la población asalariada, dos años después representaba ya el 12,3%.

Otras estadísticas muestran datos aún más elevados. Es el caso de la estadística de la Agencia Tributaria, que señala que el 33% de las personas asalariadas en España (5,6 millones de personas) cobra un sueldo igual o inferior al salario mínimo. En cualquier caso, el informe de la Fundación subraya que en los últimos años ha crecido el número de trabajadores que tiene salarios más bajos, mientras que aquellos con sueldos más altos "son menos y sus salarios crecen mucho más que el resto".

A más formación, menos pobreza
La formación es otra de las claves que inciden en la probabilidad de que un trabajador caiga en la pobreza. Las personas ocupadas que no superaron la primera etapa de la educación secundaria tienen cinco veces más probabilidades que las que alcanzaron los estudios universitarios. "Si se relaciona la elevada tasa de abandono escolar con la mayor incidencia de la pobreza en las personas con menor formación se puede señalar que la peor situación de España en la comparación internacional está lejos de solucionarse y que perdurará en el tiempo", apunta el informe.

La existencia de personas dependientes en el hogar condiciona también la pobreza laboral. Los ocupados que viven en hogares donde hay menores dependientes tienen una tasa de pobreza que duplica a la de aquellos que están en hogares donde no existe esta circunstancia.

Por otro lado, las familias donde una mujer trabaja de forma remunerada presentan menos tasas de pobreza. De hecho, el informe resalta que aunque las mujeres están más afectadas por la parcialidad, la temporalidad o los bajos salarios, tienden a presentar menores tasas de riesgo de pobreza que los hombres en su misma situación.
Fuente: El Pais,

miércoles, 22 de octubre de 2014

El Pontífice que enfureció a Franco

“Sofía Loren, sí; Montini, no”, gritaban por las calles de Madrid cientos de jóvenes falangistas contra Pablo VI una tarde de otoño de 1963. Al día siguiente, el director del periódico Pueblo, Emilio Romero, el gran mimado del dictador Franco, publicaba un regocijado artículo llamando Tontini al Pontífice romano, que llevaba en el cargo apenas tres meses. Fue evidente que Franco estuvo al tanto de aquella grosera salida de tono. Lo supone el cardenal Tarancón en sus memorias, que tituló Confesiones’ Había nacido, en la muy católica España (eso se decía entonces), el anticlericalismo de derechas, un fenómeno que suscitó la curiosidad internacional por su reiterada agresividad. Las manifestaciones (ilegales, pero jaleadas por el Régimen dictatorial) iban a extenderse a partir de entonces por toda España, en una escalada de la tensión que trascendió la muerte de Franco cuando unos llamados ‘Guerrilleros de Cristo Rey’ pusieron de moda el grito (y las pancartas) de “Tarancón al paredón”, en alusión al cardenal encargado por Pablo VI de ejecutar sus políticas antifascistas.

Franco supo lo que se le avecinaba nada más conocer la elección del cardenal Montini como sucesor de Juan XXIII. El tradicional contubernio judeomasónico y comunista, el espantajo en que la dictadura sustentaba sus brutalidades, sumaba un enemigo inesperado pero notorio, nada menos que un Papa cuyo antifascismo venía de familia. Su padre, Giorgio, abogado y periodista, dirigió la Acción Católica, fue diputado en el Parlamento de Italia y corrió peligro de ser eliminado por Mussolini. Antes de llegar a Papa, cuando era arzobispo de Milán, Montini hijo había elevado su voz varias veces contra los fusilamientos del franquismo. Por eso, el régimen reaccionó pronto, sin esperanza de arreglo, con ira. Romero, el primer día que tomó la costumbre de llamar Tontini al papa Montini, lo argumentó con desparpajo: “Vamos a disfrutar de una Santidad que da respaldo para incordiar en un país donde se aburren los curas por una paz tan prolongada".

Todo empezó en el Vaticano II, que proclamó la libertad religiosa y de conciencia como un derecho humano y exigió de los Gobiernos católicos que renunciasen a sus privilegios. Malas perspectivas en España, que definía en el BOE a la Iglesia romana como una “sociedad perfecta” y la única confesión de los españoles, y que había invertido 340.000 millones de pesetas (la moneda de entonces) a cambio de que la jerarquía católica fuese su “principal apoyo y sustento”. Textual lo que va entre comillas. Las cuentas se las hizo en 1973 el presidente del Gobierno, Carrero Blanco, al cardenal Tarancón. Para entonces, pese a un cruce de cartas entre Pablo VI y Franco intentando suavizar las formas, las relaciones parecían rotas hasta el punto de que el Gobierno de Carlos Arias, que sucedió al de Carrero, llevó a un Consejo de Ministros la propuesta de romper relaciones con el Vaticano. “¿Habéis perdido la cabeza?”, les dijo Franco. Lo cuenta López Rodó en el cuarto volumen de sus Memorias. Tarancón también alude a ese momento en sus recuerdos. “Franco estaba obsesionado con la idea de que un Gobierno que choca con la Iglesia es un gobierno que cae”, escribe. Hacía años que el dictador se lo había advertido más castizamente a ministro de Gobernación, Camilo Alonso Vega: “Camilo, no te metas con los curas, que la carne de cura indigesta”.

Pese a todo, Franco prohibió a Pablo VI viajar a Santiago de Compostela y permitió abrir una cárcel solo para curas en Zamora. Peor aún: en febrero de 1974, el jefe de Policía de Bilbao puso bajo arresto domiciliario al obispo Añoveros a la espera de la orden de Madrid para enviarlo en avión al exilio. El Gobierno tenía preparada, además, la carta de ruptura de relaciones con el Estado vaticano. Renunció a hacerlo cuando Tarancón enseñó a Franco, ya muy decrépito pero lúcido para lo fundamental, la carta de excomunión ordenada por el Papa, para él y todo su Gabinete, si se consumaba la expulsión del prelado bilbaíno.

Había habido antes, a partir de 1965 y para ejecutar los acuerdos del Vaticano II, un amistoso cruce de cartas entre Pablo VI y Franco en torno a la vigencia del Concordato de 1953, que Roma quería revisar a toda costa para quitarle al dictador sus privilegios en el nombramiento de obispos. “Renunciaré” (a ese derecho concordatario) si su Santidad renuncia a su vez a sus muchos privilegios en España”, resumió finalmente su posición el llamado Caudillo de España. El Vaticano enmudeció. No volvió a la carga sobre el asunto hasta 1976. Este año arrancó del Gobierno del sucesor del dictador, el rey Juan Carlos I, la renuncia a sus muchas prerrogativas, sin ceder por su parte ni una de las suyas, que siguen siendo cuantiosa tras los llamados Acuerdos de 1979.

Todo había empezado en vida del mítico Juan XXIII, que tenía prohibido pronunciar la palabra “cruzada” en su presencia. Fue el Papa que, junto a Pablo VI, entonces su cardenal preferido, puso en marcha la estrategia para España, convencidos ambos de que la Iglesia romana corría el riesgo de ser arrastrada por la Historia junto a la dictadura a la muerte de Franco, a quien había apoyado desde el principio. En la reunión estuvo, además de Tarancón, entonces un joven prelado arrinconado durante 18 años por el Régimen en la diócesis de Solsona, el primado de Toledo, cardenal Pla y Deniel, partidario de acabar en España “con todos los hijos de Caín”. Así lo había escrito en una carta pastoral. “Esa posición es poco cristiana y debe ser rectificada de inmediato”, le dijo Montini. Pla y Deniel, que ya tenía 88 años, se defendió como gato panza arriba. Franco salvó a la Iglesia; Franco paga la reconstrucción de templos y nos construye seminarios (5.106 millones en ese apartado, ofrece el dato); Franco paga salarios, Franco ha entregado a los obispos la enseñanza primaria y secundaria...

El futuro Papa le corta: “Bien, entiendo. Pero la cizaña no puede extirparse. La cizaña ha de convivir con el trigo para que la bondad de este sobresalga”. El Vaticano aspiraba a la reconciliación de los españoles y gran parte de la jerarquía católica del momento no quería esa reconciliación. Es a partir de esa visita al Vaticano cuando Juan XXIII y el cardenal Montini deciden que hay que preparar un golpe de mano en el episcopado español, poniendo al frente a personas que, poco a poco, vayan separando a la Iglesia católica de dictadura tan poco cristiana. El liderazgo lo asumirá Tarancón, que cumplirá el encargo con habilidad vaticana. “El Régimen franquista no tiene futuro. La Iglesia española, si quiere sobrevivir a Franco, deberá irse separando de él poco a poco, pero completamente”, le dice Montini, textualmente. Cuando Franco percibe la operación, hay un debate en su Gobierno sobre cómo reaccionar. Se desespera por lo que escucha. Le dice más tarde a su ministro de propaganda, Manuel Fraga, que se jacta por doquier de nombrar él mismo a muchos obispos: “¿Cree que no me doy cuenta de lo que pasa? ¿Acaso cree que soy un payaso de circo?”
Fuente: El País. http://politica.elpais.com/politica/2014/10/19/actualidad/1413737634_308535.html

martes, 21 de octubre de 2014

Las 15 propuestas de Podemos

Las bases de Podemos han votado este domingo cinco resoluciones (economía, educación, lucha contra la corrupción, vivienda y sanidad). El resultado es el esbozo de su futuro programa electoral.

Estas son las 15 propuestas más importantes de ese ideario:

Economía
Promoverán un proceso de reestructuración ordenada de deuda que acometerá España en solitario o en compañía de aquellos países que estén dispuestos a ello

Educación
Reforma educativa para priorizar la financiación pública (la más votada)
Realizar un diagnóstico sobre los problemas y objetivos del sistema y defender la enseñanza pública del proceso de privatización
Parar la LOMCE

Lucha contra la corrupción
Eliminación de tasas en el procedimiento contencioso administrativo Instrucción paralela.
Se juzgará tanto al corruptor como al corrompido
Reforzamiento de juzgados de instrucción con peritos de la A. Tributaria y Policía Judicial
Aumento de penas para delitos de corrupción

Vivienda
Amparo frente a los desalojos
Impedir la privatización del parque de vivienda
No considerar punible el uso de vivienda abandonada
Reconocer el derecho de alquiler social universal

Sanidad
Eliminación del copago sanitario y los procesos de privatización
Financiación sanitaria suficiente, finalista y selectiva
Recuperar la universalidad de la sanidad

lunes, 20 de octubre de 2014

“Los bonus de los ejecutivos destruyen las compañías” Henry Mintzberg (Montreal, Canadá, 1939) es una de las principales voces del management en el mundo

No le gustan los MBA. No le gusta George W. Bush. No le gustan los disparatados bonus de los ejecutivos. No le gusta el enorme poder de las grandes corporaciones en nuestras vidas. Y sostiene, con alarma, que se están dando algunas condiciones en Estados Unidos similares a las de la Alemania e Italia de principios de los años treinta del siglo pasado. Desde la disidencia de la palabra, Henry Mintzberg (Montreal, Canadá, 1939) es una de las principales voces del management en el mundo. La más provocadora y una de las más lúcidas. Acaba de publicar un ensayo digital titulado Rebalancing Society: Radical Renewal. Y eso —asegura— es lo que urge: reequilibrar la sociedad y emprender un cambio radical. Ir más allá del centro, la derecha o la izquierda. Caminar. ¿Hacia dónde?

Pregunta. Sostiene que el management no es una profesión. Es práctica. ¿Qué significa?
Respuesta. Significa que no puedes ir a la escuela para convertirte en directivo. La única forma de aprender a gestionar una empresa es ser un gestor. Sobre todo es práctica. Imagine un triángulo. Arte, oficio y ciencia. No hay ciencia en la gestión empresarial; no es como la medicina. Esta usa mucho la ciencia. En el management hay poca. Está situado entre el arte y el oficio. Es experiencia. Algo que vives constantemente. Ni siquiera puedes explicar fácilmente qué es la gestión a alguien que no haya sido gestor.

P. Durante más de 40 años ha enseñado materias relacionadas con la gestión. Pero asegura que nada ha cambiado y nada cambiará en los próximos cien años.

“No hay ciencia en la gestión empresarial; es experiencia”

R. Me refiero a que en lo fundamental no cambia la naturaleza de la gestión. La forma en la que tomamos decisiones no ha variado. Porque no es ciencia, está basada en la experiencia.

P. Es muy crítico con escuelas de negocios prestigiosas como Harvard o Wharton. ¿Por qué?
R. La mayoría de los estudiantes no tienen ninguna experiencia como directivos o gestores, y estos centros quieren dársela. Harvard lo hace a través de case studies. Selecciona a gente que no conoce la empresa, o sabe muy poco de su gestión, y la noche anterior se lee 20 páginas. Al día siguiente tiene que decir qué debería hacer la compañía. Nunca ha usado sus productos, nunca ha visitado las instalaciones de la empresa, nunca ha conocido a los clientes… Esta es la formación que llevó a George W. Bush a tomar decisiones sobre Irak. Para él, Irak fue un case study.

P. Algunos de sus colegas son muy críticos con usted. Dicen que solo destruye, que no propone un modelo alternativo. Defiéndase.
R. No es cierto. Empecé a ser atacado cuando comencé a criticar los MBA. La gente decía qué estaba haciendo yo para cambiarlos. Pero yo no tengo que hacer nada. Soy un profesor con derecho a criticar. No obstante, hemos creado una serie de programas que son diferentes de un MBA.

P. En el mundo hay cientos de estudiantes MBA. ¿Se equivocan?
R. Un MBA es bueno para la parte analítica de la gestión. Investigación de marketing, análisis financiero, contabilidad… En 1990 hicimos un análisis con los mejores graduados de Harvard; las superestrellas. En 2003 analizamos sus logros desde entonces. Todos con el cargo de presidente ejecutivo. Pues bien, 13 de ellos fueron un absoluto fracaso, cuatro “puede” y otros cuatro resultaron buenos. No es un gran éxito.

P. ¿Qué defiende en el ensayo digital que acaba de publicar?
R. En 1989, cuando se desmoronó el régimen comunista en Europa del Este, la reflexión en el Oeste fue que el capitalismo había triunfado. Esto es erróneo y peligroso. No fue el capitalismo lo que triunfó, sino el equilibrio. En la Europa del Este los países estaban totalmente desequilibrados hacia el lado del Gobierno. Debido a que ganó el capitalismo algunos pensaron que había equilibrio en el lado privado. Venezuela o Tailandia tienen problemas horribles. Pero ¿por qué apoyan a Gobiernos populistas? Porque se sienten excluidos de la riqueza. Lo ves también cuando analizas la desigualdad de los ingresos, sobre todo en Estados Unidos. ¿Y cómo lo reequilibras? Tienes que alejarte de las líneas: izquierda, derecha, centro. Debes mirar la sociedad como una silla con tres patas. Una es el sector público (tiene que ser respetado), otra el privado (tiene que ser responsable) y luego está el sector civil (ONG, sociedad), que ha de ser robusto.

P. ¿Qué responsabilidad tienen las grandes corporaciones en todo esto?
R. Vuelvo a 1989. La creencia fue que el comunismo se hundió por el Gobierno. Por lo tanto, todos los Gobiernos son malos y débiles. Y el sector privado empezó a tener más y más poder. Comenzó a controlar las Administraciones. Como en Estados Unidos. Fíjese en el lobby de las pistolas. No quieren dispararlas, son personas que quieren fabricarlas. Ahora controlan el Congreso. Esto sucede en muchos países. Un ejemplo. Hay una negociación entre la Unión Europea y Estados Unidos. Quieren poner en marcha una corte especial donde una corporación pueda demandar a un Gobierno por quitarle sus beneficios. Así que si la Administración canadiense aprueba una ley sobre el control climático puede ser demandada por una compañía que piense que le está arrebatando sus ganancias. ¡Es una locura!

P. ¿Por qué la sociedad ha consentido que las corporaciones tengan ese poder?
R. Porque en Estados Unidos, la Corte Suprema ha dado luz verde a que las multinacionales hagan donaciones políticas. Si eres accionista de una empresa tienes más poder que un ciudadano normal, ya que la corporación posee el derecho a hacer esas donaciones. Hay una cita que comparten Jefferson y Lincoln. Ambos coinciden en que las corporaciones van a destruir Estados Unidos.

P. ¿Qué efecto tienen en las empresas los altos salarios y bonus que cobran muchos ejecutivos?
R. Cualquiera que acepte ser pagado cientos de veces por encima que sus trabajadores no es un verdadero líder. Por eso solo hay unos pocos líderes en las compañías estadounidenses. ¿Cómo puedes dirigir una empresa y decir que eres cientos de veces más importante que tus empleados? Por qué no dicen lo contrario. Porque no se dirigen al Consejo de Administración así: “No me puedes pagar esas cantidades. Con esas cifras no puedo hacer que mis trabajadores se comprometan con el proyecto”. Los bonus de los ejecutivos destruyen las compañías.

P. Pese a todo, ¿es optimista sobre el futuro?
R. No. Pero podemos alcanzar un punto en el que la gente diga que ya es suficiente.
Fuente: http://economia.elpais.com/economia/2014/10/16/actualidad/1413482865_302011.html

sábado, 18 de octubre de 2014

5 alimentos que fortalecen el sistema inmunológico

"Una dieta balanceada que incluya vegetales y frutas es la mejor manera de proveer al sistema inmunitario con las vitaminas y minerales que lo fortalecen", le dice a BBC Mundo Emma Williams, de la Fundación Británica de Nutrición.

A continuación, te presentamos una lista de cinco alimentos que ayudan al organismo a defenderse de invasores.

Moluscos
Estos animales marinos, que pueden estar desnudos o cubiertos por una concha, contienen zinc, un elemento esencial para las células del sistema inmunitario.
Las gambas tienen zinc, elemento esencial para células que responden a las enfermedades.
Según un artículo de la Escuela de Medicina de la Universidad de Harvard, en Estados Unidos, cuando en el cuerpo humano existe una deficiencia de este químico, las células T (o linfocitos), que coordinan la respuesta inmune celular, dejan de funcionar como es debido.
Sin embargo, es importante tener que en cuenta que el exceso de esta sustancia puede inhibir el mecanismo que defiende al organismo de las enfermedades.
Según el Servicio de Salud Nacional de Reino Unido (NHS, por sus siglas en inglés), la cantidad de zinc recomendada diariamente para las mujeres se encuentra entre 4 y 7 miligramos y para los hombres entre 5 y 9 miligramos.

Yogur
Al igual que otros productos lácteos fermentados, este alimento tiene probióticos, también conocidos como "bacterias buenas".
Se definen como microorganismos vivos que, cuando se administran en la cantidad adecuada, son capaces de regular la respuesta inmune, según la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO, por sus siglas en inglés).
Los probióticos tienen varios beneficios para los seres humanos, entre ellos la prevención de resfriados y gripes, o la disminución de la severidad de los síntomas si la enfermedad no se puede evitar, de acuerdo a un artículo de la Clínica Mayo, en Estados Unidos.
Según el mismo documento, las "bacterias buenas" también ayudan a prevenir infecciones vaginales, del tracto urinario y aceleran la recuperación de ciertas infecciones intestinales, como el síndrome del intestino irritable.

Ajo
En pruebas realizadas en laboratorios, investigadores han comprobado que el ajo tiene propiedades que permiten combatir las infecciones, las bacterias, los virus y los hongos.
Aunque se necesitan más estudios para determinar los beneficios específicos de esta planta en los seres humanos, una investigación realizada en países del sur de Europa encontró un vínculo entre la frecuencia en el consumo de ajo y cebolla y un riesgo menor en el desarrollo de ciertos tipos de cáncer.
Según WebMD, un sitio web estadounidense con información acerca de aspectos relacionados con la salud, el ajo tiene una variedad de antioxidantes que ataca a los "invasores" del sistema inmunitario.
"Uno de sus blancos es el Helicobacter Pylori, una bacteria asociada con algunas úlceras y con el cáncer de estómago".

Cereales
Varios estudios científicos sugieren que la deficiencia de vitamina B6, que se encuentra en la avena, el germen de trigo y el arroz, disminuye la respuesta del sistema inmunitario.
Un ejemplo de esta situación, según un artículo de la Escuela de Medicina de la Universidad de Harvard, en EE.UU., es la capacidad que tienen los linfocitos de madurar y transformarse en varios tipos de células T y B.
El suplemento moderado de cantidades que permitan nivelar la deficiencia de vitamina B6, restaura el funcionamiento del sistema inmune.

Frutas cítricas
Según un artículo de la Biblioteca Nacional de Medicina de EE.UU., los refriados de la gente que consume vitamina C regularmente pueden durar menos tiempo y sufrir de síntomas menos severos.
La vitamina C puede ayudar a que la gripe dure menos.
Adicionalmente, la vitamina C es importante para la formación de proteínas que se usan en la piel, los tendones, los ligamentos y los vasos sanguíneos.
También ayuda a la cicatrización de heridas y a la reparación de cartílagos, huesos y dientes.
Fuente: BBC

viernes, 17 de octubre de 2014

La Renta Básica es la medida más eficaz para erradicar la pobreza

«No dejar a nadie atrás: pensar, decidir y actuar juntos contra la pobreza extrema» es el lema de la ONU para el Día Internacional para la Erradicación de la Pobreza.>>

La Renta Básica es la protagonista en nuestro país en el Día Internacional para la Erradicación de la Pobreza. La comunidad internacional, por resolución de la Asamblea General de las Naciones Unidas, señaló el 17 de octubre como el día en el que se ha de poner especial atención en visibilizar la pobreza y a los pobres del mundo, así como las iniciativas de todo tipo que pretenden contribuir al objetivo de acabar con la indigencia, fundamental dentro de los Objetivos de Desarrollo del Milenio y de la agenda para el desarrollo después de 2015. Este año, el lema atañe particularmente a la lucha por una renta básica: «No dejar a nadie atrás: pensar, decidir y actuar juntos contra la pobreza extrema».

Para el Movimiento contra el Paro y la Precariedad, la sociedad debe situar la erradicación de la pobreza y la exclusión social en lo más alto de las prioridades, y eso implica replantear el reparto de la riqueza a través de la acción de los poderes públicos. Para ello, la herramienta más eficaz, la que puede acabar de un plumazo con la pobreza extrema y la creciente exclusión social, es la Renta Básica incondicional. De ahí que los promotores de la Iniciativa Legislativa Popular (ILP) por una Renta Básica estatal hayan decidido sacar a la calle las mesas de firmas el 17 de octubre, uniéndose al clamor internacional por la erradicación de la pobreza.

El Congreso de los Diputados admitió a trámite la ILP por una Renta Básica el pasado 14 de marzo, fecha que abre el plazo de nueve meses de que dispone la ciudadanía para reunir más de quinientas mil firmas válidas que obliguen al poder legislativo a tramitar la aprobación o no del texto propuesto. La iniciativa propone un modelo de renta básica universal e incondicional implementado en dos fases, una primera de urgencia para que ninguna persona se quede sin cobertura económica por debajo del umbral de la pobreza (645 euros al mes), y una segunda que consistirá en la extensión del derecho a todos los ciudadanos y ciudadanas.

Daniel Raventós: "Una renta básica para la ciudadanía acabaría con la pobreza y nos sacaría de la crisis"
Asociación Red Renta Básica.
Mil ONG presentan un plan para contrarrestar el poder económico en la lucha contra la pobreza

jueves, 16 de octubre de 2014

1.500 profesionales de TVE, contra el uso partidista de los informativos

Los profesionales denuncian en un escrito las "malas prácticas", la "manipulación y censura" en la televisión pública

Los profesionales de TVE piden volver al modelo de televisión independiente

1.500 personas critican el hundimiento de la credibilidad de los informativos por la "manipulación y la censura"

Representados por el Consejo de Informativos (CdI), los periodistas critican a través de un manifiesto titulado Ante una situación límite las “malas prácticas” y la “manipulación y censura” en el canal estatal, situaciones que han conducido, en su opinión, a una caída de la credibilidad.

“Pedimos que la ley se cumpla”, reclamó ayer el presidente del CdI, Alejandro Caballero, quien recordó que TVE pertenece a la sociedad —“No es nuestra ni del Gobierno”— y que los Consejos de Informativos no son un sindicato o una asociación que va por libre sino que forman parte del entramado institucional de la corporación. En el texto —suscrito por periodistas, realizadores, técnicos de TVE y del área de interactivos, iRTVE— proclaman su compromiso con una televisión pública, unos servicios informativos y una web “al servicio de los ciudadanos, desde el convencimiento de que son una pieza fundamental para la salud democrática” del país.

El CdI, que ha manifestado su protesta con coberturas como el caso Bárcenas o el veto a una entrevista a Ada Colau, portavoz de la Plataforma de Afectados por la Hipoteca, considera que se ha pasado de lo que denominan censura de baja intensidad a “un grado superlativo” de manipulación. Tanto Caballero como Xabier Fortes, vicepresidente del consejo, criticaron los nombramientos realizados este verano por la dirección de informativos para ocupar puestos clave en Torrespaña. Incorporaciones que “conducen a importar el modelo de Telemadrid”... más en El País.
Fuente: http://politica.elpais.com/politica/2014/10/15/actualidad/1413374194_132987.html

martes, 14 de octubre de 2014

Nobel de Economía 2014 a Jean Tirole, el hombre que quiere "controlar a las grandes corporaciones"

El economista francés Jean Tirole es el ganador del premio Nobel de Economía 2014, anunció este lunes la Real Academia de las Ciencias de Suecia.

Fue elegido por su análisis del poder de los mercados y sus ideas para "controlar a las grandes corporaciones", dijo la Academia. "Es uno de los más influyentes economistas de nuestro tiempo", agregó.

Esta la primera vez desde 1999 que un estadounidense no recibe este premio.

Tirole, profesor de la Escuela de Economía de Toulouse, Francia, tiene 61 años; es seis años más joven que el promedio de edad de los galardonados con el Nobel de Economía.

La regulación justa
"Muchas industrias están dominadas por un pequeño número de grandes empresas o monopolios", explicó el jurado, al dar cuenta de su decisión.

"Si se los deja sin regular, esos mercados usualmente producen resultados indeseados por la sociedad: precios más altos que los motivados por los cotos o empresas improductivas que sobreviven bloqueando el ingreso de otras nuevas o más productivas".
Antes de la aparición del trabajo de Tirole, los gobiernos y reguladores utilizaban medidas básicas, como el establecimiento de límites a los precios para compañías monopólicas o la prohibición de la cooperación entre competidores, dijo la Academia.
Pero el trabajo del economista francés demostró que bajo ciertas condiciones eso puede ser más dañino que beneficioso.

El futuro de la regulación
"Estoy muy emocionado", dijo Tirole, quien habló teléfonicamente desde Toulouse con la conferencia reunida en Estocolmo. También dijo que cree que el mundo se está moviendo hacia el establecimiento de autoridades globales que regularán las empresas globales.

El galardón que recibió, que oficialmente se llama Premio del Banco de Suecia en Ciencias Económicas en memoria de Alfred Nobel, no formó parte de los reconocimientos originales que indicó Nobel en su testamento de 1895.
Fue establecido en 1968 y entrega US$1,1 millones (8 millones de coronas suecas). BBC, 13-10-2014
Más en El País.

lunes, 13 de octubre de 2014

«El capitalismo no se cambia en cuatro años, pero se puede enmendar»

Juan Torres López (Granada, 1954) se organiza para incorporar a sus múltiples ocupaciones -catedrático de Teoría Económica de la Universidad de Sevilla, articulista o bloguero- la confección del programa económico de Podemos. Tras una larga trayectoria en las universidades de Málaga y Granada, aborda ahora ese reto.

-¿Por qué ha aceptado?
-Podemos nos ha pedido al profesor Vicenç Navarro y a mí que hagamos un documento de base de propuestas realistas que se puedan llevar a cabo. ¿Por qué estoy aquí? Porque yo estudié con beca y desde joven siempre tuve claro que, en lo que modestamente yo pudiera colaborar, era mi obligación devolver a la sociedad lo que pueda saber. Antes de las elecciones europeas la Fundación Alfonso Perales, del PSOE, me pidió un documento y se lo hice. Ahora me piden esto Podemos y no me puedo negar.
-Dan una pátina de solidez a una formación por cuajar.
-Creo que Podemos se enriquece más por el profesor Navarro que por mí. No me puedo comparar. Él es el quinto científico social español más citado en la literatura mundial y una autoridad científica en EE.UU.
-Un «documento posibilista», ha dicho, de «propuestas realizables» ¿Cómo será?
-En España hay una larga tradición de programas electorales concebidos para engatusar, basados en una percepción muy errónea de la realidad y que no se cumplen. El PP y el PSOE se presentaron a las elecciones del 2008 prometiendo el pleno empleo. No se puede cometer un error de cálculo tan grande.

-¿Cómo se va a estructurar?
-Tenemos una situación económica muy mala, en la que harían falta remedios muy profundos que no dependen solo de lo que se puede hacer en España, sino en Europa y el mundo. Hay que decírselo a los ciudadanos, para que sepan que hay que cambiar las lógicas de gobierno nacional.

-¿Una alternativa al capitalismo y la globalización es posible?
-Es absurdo creer que el capitalismo se puede cambiar en cuatro años. Sí es verdad que en poco tiempo se pueden incorporar medidas de cambio que terminen siendo muy profundas. Cuando un barco entra en el mar, una desviación casi milimétrica puede generar una diferencia de destino de cientos de miles de kilómetros.
-Quien dice eso ¿se ha molestado en contar la que ya se ha producido? Aquí hay muy poca seriedad. La mayoría de las propuestas de Podemos han sido realizadas también por premios Nobel de Economía o dirigentes de los institutos más importantes de Europa. No es que Pablo Iglesias sea un irresponsable. ¿Lo son también Stiglitz o Krugman?.

-Proponen dejar de pagar la deuda pública. ¿Sería posible?
La deuda pública de España es posiblemente impagable si no se llevan a cabo reformas tan profundas que harían que suba la deuda. No es propuesta de Podemos, la ha hecho antes el presidente del Instituto IFO de Alemania, un economista bastante conservador que plantea que hay que hacer una quita de la deuda de los países de la periferia. Eso no es dejar de pagar. -¿Cabe un rescate a la banca?
-El problema en España es más la deuda privada que la pública. Sabemos como afrontar una crisis como esta: reducir gastos, aumentar ingresos y hacer que la economía crezca más. Aquí no existen políticas para ello, porque en buena parte dependen de Europa.

-¿Qué haría en materia de vivienda?
-Una política de alquiler.

- ¿Cómo hemos llegado a este nivel de corrupción?
Por la falta de controles y la ausencia de cultura de rendición de cuentas.
Fuente: La voz de Galicia. http://www.lavozdegalicia.es/noticia/espana/2014/10/12/capitalismo-cambia-cuatro-anos-puede-enmendar/0003_201410G12P25993.htm

domingo, 12 de octubre de 2014

El Nobel de la Paz de este año encumbra la escolarización como motor del desarrollo pacífico



La concesión del Nobel de la Paz a los activistas Kailash Satyarthi y Malala Yousafzai el viernes premia la lucha por la escolarización universal y los derechos de los niños. Satyarthi, de 60 años, trabaja para acabar con el trabajo infantil y liberar a los menores de la esclavitud. Malala, de 17, es una férrea defensora del derecho de todos a la educación, en especial de las niñas. Todavía hay 168 millones de niños trabajadores en el mundo, aunque la cifra se ha reducido desde los 246 millones que había en el año 2000. También se ha conseguido el 90,7% de escolarización en la primaria, pero aún quedan 60,7 millones de chavales fuera de las aulas.

“Los niños debe ir a la escuela y no ser explotados económicamente”, declaró Thorbjorn Jagland, el presidente del comité Nobel, al anunciar el galardón. “Es un prerrequisito para el desarrollo global y pacífico que se respeten los derechos de los niños y los jóvenes. En las zonas afectadas por conflictos en particular, la violación de niños lleva a la continuación de la violencia de generación en generación”, añadió.

No son sólo palabras. De acuerdo con el Banco Mundial “la educación es uno de los instrumentos más poderosos para reducir la pobreza y la desigualdad, y sienta las bases para un crecimiento económico sostenido”. Las cifras de los avances alcanzados en lo que va de siglo son impresionantes. De 655 millones de niños escolarizados en primaria en el año 2000 (el 84,5%) se ha pasado a 691 millones en 2010 (el 90,7%). Sin embargo, todavía quedan 60,7 millones fuera de las aulas, más de la mitad en el África Subsahariana y un quinto en el Sur de Asia, de donde proceden los dos premiados. La cifra se dispara hasta los 386,5 millones si se añade la secundaria.

... Lo que sí influye es la situación económica de las familias, que en muchas zonas del mundo no pueden permitirse renunciar a los ingresos que aportan los niños. De ahí las espeluznantes  cifras que ha recogido la Organización Mundial del Trabajo, y que ayer mencionaba Jagland al anunciar el Nobel de la Paz. A pesar de que el número total de niños trabajadores se haya reducido un tercio desde el año 2000, quedan aún 168 millones de pequeños explotados, 85 millones de ellos en trabajos peligrosos. La mayoría, 78 millones, se concentra en Asia y el Pacífico, donde constituyen un 9,3% de la población infantil; pero, al igual que con la escolarización, es el África Subsahariana donde la incidencia es mayor, casi un 22% de sus niños trabajan (59 millones)... Fuente: El País.

MÁS INFORMACIÓN

sábado, 11 de octubre de 2014

¿Qué fue de la revolución MOOC?

Los cursos masivos abiertos online prometían democratizar la educación superior de élite
Tres años después de su estallido mutan con objetivos menos ambiciosos


Masivos, abiertos, online y gratuitos. Todo eso se resume en el acrónimo MOOC (Massive Opening Online Courses), los cursos que nacieron con la promesa de democratizar la educación superior de élite. De repente usted podía hacer un grado de la Universidad de Stanford, de Harvard o un exclusivo MBA de Georgetown a coste cero y sin tener que moverse de su sofá. Y, además, podría ponerlo en el currículum. Demasiado bueno para ser verdad, pero lo era. Y de alguna manera lo sigue siendo.

Stephen Downes, programador y uno de los gurús de la enseñanza online avisó en su día que todo esto suponía cierto grado de “disrupción y caos” y que un MOOC no era más que “un conjunto de conexiones entre ideas y gentes”. “Es una cultura, un idioma, una forma de ver el aprendizaje”, dijo. La gratuidad y el acceso abierto al conocimiento son los pilares ideológicos de estos cursos. También lo es la organización de unos contenidos y la presencia de un profesor porque un MOOC no es una comunidad, un evento, un foro o una red social, sino un sitio para aprender con cierta organización en medio de la superabundancia de información que existe en Internet.

La historia empezó, como casi todo, en Silicon Valley. Concretamente en la Universidad de Stanford, centro elitista donde los haya. Allí el experto en Inteligencia Artificial Sebastian Thrun creó con otros dos colegas Udacity, una plataforma de cursos online gratuitos y escribió en su blog una declaración de principios: “Nuestra misión es ofrecer al mundo enseñanza superior de forma accesible, atractiva y eficaz. Creemos que la educación superior es un derecho humano básico”.
Leer más en El País.


Moocs en español

Es la plataforma creada por Universia y Telefónica a través de la cual varias universidades iberoamericanas ofrecen sus cursos online gratuitos. Se puede estudiar Astronomía, Antropología o Ciencias Tecnológicas o Psicología.
Es una plataforma de software libre para crear Moocs impulsada por la Universidad Nacional de Educación a Distancia de España, Teléfonica, Universia y el centro Superior para la Enseñanza Virtual.
Plataforma de Moocs dirigida a emprendedores. Se puede estudiar Legislaciòn para emprendedores, las claves de los sectores económicos estratégicos o Seguridad en la Economía Digital. 

viernes, 10 de octubre de 2014

El humor y el optimismo como herramientas para educar. Humor de mis amores

En la Librería Homo Sapiens de Rosario, haciendo esa tarea que tanto me gusta de leer títulos de libros y nombres de autores, de buscar obras que me interesen y de tomar nota de novedades, descubrí un hermoso título. Parafraseando la clásica expresión “amor de mis amores”, vi sustituida la palabra amor por la de humor. El título del libro era ”Humor de mis amores”. Editado por Planeta y obra del humorista gráfico argentino Caloi.

El humor es una forma de bondad. Es una herramienta para la construcción de un mundo más hermoso y una convivencia más feliz. Al ojear el libro pude comprobar que el autor es un verdadero humorista. Alguien que nos hace pensar sonriendo. “Quien nos hace reír es un cómico. Quien nos hace pensar y luego reír es un humorista”, dice Georg P. Burns.

El humor es una forma de bondad. Es una herramienta para la construcción de un mundo más hermoso y una convivencia más feliz. El sentido del humor está en captar y entender las bromas que otros hacen y está también en poner una pizca de sal en las conversaciones y en la vida. No me gustan las personas sombrías, las que siempre están malhumoradas, las que solo saben ver los agujeros en el queso. Me gustan las personas como el escritor francés Edmond Rostand quien, el día de su ochenta aniversario, se miró en el espejo y dijo: “Desde luego, los espejos ya no son lo que eran”.

Decía Winston Churchil: “La imaginación consuela a los hombres de lo que pueden ser. El humor de lo que son”. Y es que el sentido del humor nos hace ver con cálida y tierna simpatía todas las formas de la existencia. Incluso a nosotros mismos.

Tengo delante de mí varios libros sobre este decisivo asunto. Uno de ellos, que me gusta y utilizo mucho, es de A. Ziv y J.M. Diem. Se titula “El sentido del humor”. Y va planteando con agudeza interesantes cuestiones sobre las funciones del humor: función agresiva, sexual, social, defensiva e intelectual… , sobre las sus diversas facetas y sobre el papel que desempeña en la configuración de la personalidad. El libro está salpicando de excelentes anécdotas y de frases ingeniosas, como la de Alphons Allais: “Las personas que no se ríen nunca no son gente seria”.

Eduardo Jáuregui Narváez tiene un libro que se titula de idéntica forma: “El sentido del humor. Manual de instrucciones”. Contiene interesantes reflexiones y propuestas. En la introducción nos dice que estamos en un mundo lleno de miseria, dolor y desventura. Pero que todo es diferente cuando se afronta desde el sentido del humor. El libro está lleno de ideas sugerentes. Como ésta de Upton Sinclair: “Con el dinero sucede lo mismo que con el papel higiénico. Cuando se necesita, se necesita urgentemente”.

“No hay nada tan bien repartido como la razón. Todo el mundo está convencido de tener suficiente”, se puede leer en el libro de David García “Los efectos terapéuticos del humor y de la risa”.

He leído en el último libro de Milán Kundera titulado “La fiesta de la insignificancia” la historia de las veinticuatro perdices de Stalin... Seguír aquí.
Fuente: Miguel Ángel Santos Guerra.

jueves, 9 de octubre de 2014

Los alumnos españoles de familias sin recursos tienen tres veces más probabilidades de repetir curso

La mitad de los estudiantes en situación socioeconómica desfavorable pasan dos veces por el mismo nivel

La OCDE señala a España como el séptimo país de 61 en el que es más probable que un alumno en desventaja social no promocione

La partida presupuestada para el año que viene en educación compensatoria es de apenas 5,2 millones de euros, un 92% menos que en 2014

Los requisitos para acceder a las clases de apoyo se han endurecido en los últimos años

Los alumnos y alumnas en situación socioeconómica desfavorable en España tienen hasta tres veces más posibilidades de repetir curso en la educación obligatoria que el resto de estudiantes. Más de la mitad (53%) han pasado dos veces por el mismo nivel. Lo dice un reciente informe de la OCDE del que se ha hecho eco el Instituto Nacional de Evaluación Educativa y que señala que los chicos y chicas de familias más pobres no sólo tienen más dificultad para alcanzar cierto nivel de competencias, sino que, a igualdad de competencias, están abocados a fracasar más en los estudios que otros compañeros de familias con ingresos más holgados.

Pobreza y fracaso escolar son dos variables cuya relación ya no pilla a nadie por sorpresa. Sin embargo, que una lleve a la otra merece al menos una reflexión sobre cuál es el estado de la red que se encarga de proteger a los más pequeños de caer en edades tempranas en la desmotivación, la apatía y el desinterés por el aprendizaje.

Luis Esteban, director del CEIP Francisco Arranz, apunta a causas multifactoriales. "Que un niño o niña no vaya subiendo escalones con la misma rapidez que sus compañeros suele deberse a una mezcla de factores, como una situación económica desfavorable o una estructura familiar compleja, entre otros muchos".

En el centro que dirige, situado en el distrito madrileño de Latina, 67 estudiantes de los 448 que hay en las aulas están intervenidos por servicios sociales. Otros 32, cuya situación es todavía peor, forman parte del proyecto que Ayuda en Acción está desarrollando en el colegio. "Son núcleos de personas que están fuera del sistema, que no tienen permiso de residencia, que trabajan sin contrato...", describe Esteban.

En los últimos años, la pobreza infantil se ha disparado hasta alcanzar cifras dramáticas. Si entre 2006 y 2008 la tasa bajó hasta situarse en el 26,2%, desde 2010 no ha dejado de escalar. España es el segundo país de la UE con más niños y niñas afectados por circunstancias de verdadera necesidad. Más de dos millones y medio de menores (29,9%) viven en hogares con ingresos por debajo del umbral de la pobreza relativa, según datos de Eurostat recogidos por el informe de Save the Children de principios de año, y el 33,8% están en riesgo, una cifra que sobrepasa en cinco puntos la media europea (28%).

"Las circunstancias tan difíciles que viven en casa afectan y mucho a su actitud en la escuela. Muchos pasan solos la tarde porque sus padres trabajan con horarios imposibles que, sin embargo, aceptan porque es lo único que tienen. Otros ven a sus familiares en paro, con muchos problemas para salir adelante", indica. Estos estudiantes no tienen motivación ni expectativas de futuro porque el núcleo básico, que es el familiar, no puede alimentar sus ilusiones.

En estos casos, que en los últimos años se han multiplicado, la educación compensatoria es el bote salvavidas que puede rescatar a los alumnos y alumnas de la exclusión social. Pero ese chaleco de emergencia apenas puede ya salir a flote. La partida de educación de los Presupuestos Generales del Estado de 2015 dedicada a programas especiales de apoyo es de poco más de 5 millones de euros. En 2014 fueron 70, lo que representa un recorte de más del 92% de los fondos. En 2012 esa misma partida sumaba 169,8 millones de euros.

"Con 27 estudiantes por clase, aunque hacemos esfuerzos ingentes por atender las necesidades de cada uno, resulta imposible prestar una atención extra a los que tienen más dificultades. En el cole contamos hoy con una sola maestra de compensatoria y a media jornada. Y con eso, apáñate", dice Esteban. Los requisitos para poder acceder a estos programas, que velan por garantizar el acceso, la permanencia y la promoción en el sistema educativo del alumnado en situación de desventaja social, son cada vez más rígidos.

Un acceso cada vez más restringido
"Hasta hace dos años, en las clases de compensatoria estaban los estudiantes con desfase curricular de al menos dos años, los alumnos que viven en entornos desfavorecidos y los que tienen problemas en el dominio del lenguaje. Ahora, la Comunidad de Madrid sólo permite apoyar al alumnado con desfase del currículo. El resto queda a su suerte y, a medida que pasan los años, la distancia que los separa de sus compañeros es cada vez mayor", denuncia el maestro.

Hacer esta criba, opina Luis, "significa que estamos ante un sistema poco preventivo, que sólo actúa cuando el estudiante ya se ha descolgado". En este estadio, ya es mucho más complicado que recupere el ritmo del resto de compañeros y casi la única salida que ofrece el mismo sistema que le desprotege es la repetición de curso. Según el informe de la OCDE, es precisamente esta falta de equidad en el acceso a apoyos tempranos uno de los factores que determinan el porcentaje de estudiantes que no promocionan.

En España la tasa de alumnos y alumnas que cursan dos veces el mismo nivel es muy superior a la de otros países europeos. Casi uno de cada tres ha repetido durante su etapa en la educación obligatoria, una cifra que está por encima del 12% de media en Europa. Además, es el séptimo país de la OCDE –de un total de 61– en el que es más probable que un estudiante con dificultades socioeconómicas no promocione y el único de todos los examinados por el organismo internacional –junto con Bélgica– en el que el porcentaje de repetición ha aumentado en los últimos años. La tendencia en el resto es precisamente la contraria porque, como explica el estudio, "no está claro si retener a los estudiantes en el mismo curso mejora su comportamiento y su relación con la escuela".

¿Repetir curso es siempre efectivo?
En este sentido, Esteban cree que el hecho de obligar a un alumno o alumna a volver a pasar por un curso sólo es necesario en niveles tempranos, cuando lo que está en juego es el aprendizaje de las competencias básicas (lectura, escritura y aritmética). "En cursos más altos, los chicos y chicas ya tienen herramientas para aprender, por lo que aquí lo que está fallando son otras cosas a las que no siempre miramos, como la motivación, la ilusión, las expectativas de futuro...", explica. "En estos casos, añade, repetir implica separar del grupo e incluso estigmatizar, lo cual es negativo siempre para el estudiante. El sistema tiene que flexibilizarse y mirar más allá de las habilidades intelectuales".

En el CEIP Francisco Arranz, seis alumnos y alumnas repitieron 2º de Primaria porque, asegura Esteban, "no contaban con la base del edificio sobre el que construir el aprendizaje"; cuatro cursaron de nuevo 4º y sólo uno se quedó en 6º. "En el último curso vemos a chavales que ya están en otro mundo, muy separados del resto de estudiantes de su edad en muchos aspectos, pero no por eso siempre es deseable retenerlos en la escuela un curso más", añade. El estudio de la OCDE se atreve a apuntar que en algunas ocasiones se echa mano de la repetición de curso "no tanto para ayudar al alumnado que queda atrás, sino como una forma de castigo para sancionar su mal comportamiento".

Porque mejorar el rendimiento académico no es lo único y más importante que se aprende en las aulas. Y aunque la LOMCE lleva esa marca en la frente, los que trabajan con tiza y pizarra insisten: "No nos obsesionemos con las notas. Lo fundamental es que los chavales estén felices e integrados, que extendamos vínculos y puentes con ellos. Y para lograrlo la premisa es que todos tengan las mismas oportunidades".
Fuente: http://www.eldiario.es/sociedad/estudiantes-situacion-socioeconomica-repiten-veces_0_309370142.html

El morbo sustituye a la información seria

La libertad informativa de la prensa es algo incuestionable, pero debería estar acompañada de un ejercicio honesto de responsabilidad y ética periodísticas. En los últimos días hemos comprobado cómo el morbo y sensacionalismo de muchos medios (incluso las televisiones públicas que se presumen serias) con los que se alerta a los vecinos de un barrio madrileño de la presencia de un pederasta por la zona puede desembocar en el linchamiento de una persona inocente. Actualmente, telediarios de numerosas cadenas abren con noticias de crímenes y presuntos criminales que nos recuerdan a los tabloides británicos más amarillos, por supuesto despreciando sin ningún rubor un derecho fundamental como es la presunción de inocencia. Parece que el morbo más primario ha sustituido a la información seria, y ello se traduce no solo en la grave vulneración de un derecho básico, sino en un debate público de baja calidad, sensacionalista, nada sosegado y desde luego impropio de sociedades maduras.

Entiendo que los ciudadanos buscamos estar informados de forma veraz y honesta, y desde luego este tipo de prácticas no ayudan a este propósito.
 Comunidad de Madrid 27 SEP 2014

martes, 7 de octubre de 2014

¿De dónde viene y qué hacer con la deuda?

Hay cuatro falsedades que se utilizan habitualmente para confundir a la población respecto a la deuda y para combatir a los movimientos y partidos progresistas.

La primera es que la deuda se origina porque la gente normal y corriente ha vivido por encima de sus posibilidades, lo que produce lógicamente un gran sentimiento de culpa y lleva a que la gente asuma que hay que pagarla sin rechistar.

La segunda es que la deuda pública se origina porque se realizan demasiados gastos sociales.

La tercera es que los gobiernos y los partidos de izquierda en general son los partidarios de aumentar siempre la deuda porque no ven peligro alguno en ello.

La cuarta es la acusación de que los partidos o movimientos progresistas o de izquierda no pagan la deuda y provocan así problemas económicos mucho mayores.

Veámosla una por una

Las familias no son responsables de la deuda

En 2008, las familias españolas solo eran responsables del 20% de la deuda total española (pública y privada). Además, y según el Banco de España, la mitad de las familias españolas no estaba endeudada en aquel año. En el caso del 40% de las familias más pobres de España, las tres cuartas partes de su deuda era la relativa a la vivienda, y si esta era alta no era por su gusto sino por el precio establecido por los bancos que le prestaban.

Por el contrario, el 57% del total de la deuda española lo originaron los bancos y las grandes empresas. En todo caso, pues, fueron estos quienes vivieron por encima de sus posibilidades y no la gente normal y corriente a quien se le ha pasado la factura.

La deuda no está originada por los gastos excesivos en bienestar

En 2008, la deuda pública solo representaba el 19% de la deuda total española Además, es evidente que la deuda pública no ha crecido en mayor medida cuando se ha ido consolidando el Estado de Bienestar en España sino precisamente cuando éste se ha debilitado como consecuencia de las crisis, tal y como viene sucediendo desde 2007. En ese año, España tenía uno de los porcentajes más bajos de deuda de toda la Unión Europea (36,3% del PIB, frente al 65,2% de Alemania, o el 64,2% de Francia o el 103,3% de Italia).

Por el contrario, la deuda se ha incrementado vertiginosamente cuando la crisis, la falta de actividad y las reformas fiscales favorables a los grupos de renta más alta y a las grandes empresas y bancos ha producido una gran caída en los ingresos públicos. A lo que hay que añadir la gran cantidad de dinero destinado a ayudar a la banca.

Y de una forma muy particular, la deuda se incrementa extraordinariamente desde que se estableció que los bancos centrales no pueden financiar a los gobiernos.

Desde entonces, los gastos extraordinarios o la caída en los ingresos que provocan a los gobiernos las crisis financieras o las circunstancias extraordinarias deben ser financiados por la banca privada a tipos de interés de mercado o incluso más altos por culpa de los especuladores.

Los datos son claros: si se quitan los gastos financieros dedicados al pago de intereses, la inmensa mayoría de los países que forman parte del euro (entre ellos España) registran superávit presupuestarios, salvo en algunos años excepcionales. O dicho de otro modo, si los gobiernos hubieran sido financiados por los bancos centrales a los mismos tipos con que tan generosamente financian ahora a los bancos privados, la deuda pública de los países sería mínima, casi insignificante.

Y aquí aprovecho para señalar otra mentira complementaria de los economistas liberales cuando dicen que, si eso fuese así, es decir, si los bancos centrales financiasen a los gobiernos, se produciría una inflación muy peligrosa.

Es otra falsedad porque para que esa financiación provocase inflación deben darse NECESARIAMENTE tres condiciones: que el dinero de los bancos centrales llegue a la economía (por eso el que ahora dan a los bancos no produce subida de precios), que cuando llegue a la economía se dedique al consumo (y no, como ocurre ahora en mayor medida, a reducir la deuda) y, además, que no aumente paralelamente la producción de bienes y servicios. Por tanto, si al mismo tiempo que los bancos centrales financian a los gobiernos aumenta de modo proporcional la producción de bienes y servicios (que es lo que se busca) no hay peligro alguno de inflación. Y la deuda pública apenas si existiría salvo que, lógicamente, otras circunstancias estén provocando crisis y ayudas extraordinarias a los grupos privilegiados constantemente.

Quien incrementa la deuda son los bancos y los gobiernos de derechas

También es falso que sean los gobiernos de izquierdas quienes crean más deuda.

No hay que olvidar nunca que crear deuda y aumentarla constantemente es el negocio de la banca. Por tanto son los banqueros quienes más que nadie están interesados en que aumente y quienes hacen todo lo posible para que los gobiernos tomen medidas que la provoquen (disminuyendo los ingresos de la gente o las empresas que no cuentan con financiación propia, promoviendo la venta de viviendas en lugar del alquiler, o simplemente corrompiendo a los gobiernos y políticos).

La historia muestra claramente que las etapas de mayor deuda están unidas a fases en las que los bancos han estado más desregulados y han tenido más libertad para hacer negocios y también que han sido con los gobiernos de derechas (Reagan, Bush, las dictaduras militares... o ahora Rajoy en España) con quienes se han alcanzado los niveles más altos de déficits o deuda de todos los tiempos en sus respectivos países.

Por el contrario, los gobiernos de izquierdas o progresistas, casi siempre y salvo alguna excepción, se han tenido que tragar esa deuda previamente acumulada: o han tenido que hacer mil equilibrios para pagarla (como la Venezuela bolivariana, por cierto) o, a pesar de hacer quitas o reestructuraciones que han beneficiado también a los acreedores, han tenido que asumir una gran parte de ella (como recientemente en Ecuador).

La deuda es impagable, no es que no se quiera pagar

Por último, es falso también que los movimientos o partidos progresistas, como Izquierda Unida o Podemos, digan caprichosamente que no pagarían la deuda si gobernasen. ¡Ojalá pudiera ser así y que la deuda desapareciera sin más de un día para otro!

Al respecto, a mí me parece que hay que ir por partes.

En primer lugar, los economistas más sensatos, sean del color que sean y hasta los que trabajan en organismos como el FMI, saben e incluso reconocen públicamente que la deuda que se ha acumulado en el mundo, en Europa o incluso (aunque en menor medida) en España es materialmente impagable (de hecho, si se quisiera pagar en este momento, no habría medios de pago suficientes para ello de tanto como ha crecido. Es imposible, por ejemplo, que una buena parte de las empresas españolas, como ha reconocido el FMI, genere en el futuro beneficios suficientes para poder acabar con su deuda.

Por tanto, la cuestión no radica en decir si se quiere pagar o no, sino en ser inteligentes y poner sobre la mesa soluciones que no sigan paralizando la actividad productiva, hundiendo a las economías y ¡generando más deuda! No tiene sentido empeñarse en hacer frente a un imposible en algo que no conviene a nadie salvo, claro está, a la banca que en 2013 se metió en el bolsillo solo en la Unión Europea y en concepto de intereses, 365.017 millones de euros en 2013 y 6,2 billones de euros desde 1995. Lo que hay que hacer es plantear es cómo salir del bucle infernal en el que estamos, por ejemplo, reestructurando un determinado porcentaje de la deuda para convertirla en perpetua a 100 años. Y, por supuesto, recurriendo a otras fuentes de financiación menos onerosas que las de la banca privada.

Otra cosa es, por otro lado, que una parte importante de la deuda fuese literalmente ilegítima u odiosa, es decir, el resultado de decisiones tomadas materialmente en contra de las decisiones o deseos de la ciudadanía. En cuyo caso, los pueblos tienen el derecho, después de que eso se demuestre con toda claridad, a repudiarla. Estados Unidos, sin ir más lejos, quizá sea el país que en mayor número de ocasiones o ha promovido o ha amparado o ha establecido el ejercicio de este derecho.

Si mañana nos viene un banco y nos reclama 10.000 euros no le decimos de entrada que no le vamos a pagar. Simplemente nos citamos inmediatamente y comprobamos el origen de esa deuda. Si es correcto y legítimo, no nos quedará más remedio que pagarlo, aunque su origen no nos complazca en absoluto.

Desgraciadamente, los gobiernos españoles de los últimos años han dilapidado recursos de todos los españoles. Una clase política corrupta ha tirado el dinero público para enriquecerse (aunque ni siquiera así se puede decir que esa sea la causa de nuestra deuda total), los bancos han pedido prestado cientos de miles de millones para hacer negocio financiando la especulación inmobiliaria que ahora no pueden devolver y se han hecho reformas encaminadas a permitir que los más ricos apenas paguen o que han destrozado nuestra capacidad de generar ingresos. Todo eso ha provocado una deuda gigantesca, aumentada por la manipulación en los mercados y por la existencia de instituciones europeas que se dedican a salvaguardar los intereses de unos países y de unos grupos sociales y financieros frente a los demás.

Ante ello no sirve hacerse ilusiones ni ser ingenuos. La traición de los partidos hasta ahora gobernantes la pagaremos cara y lo que cabe hacer no es creer que todo es fácil y que se le puede dar la vuelta a la situación en 24 horas. Hará falta mucha mano izquierda, mucha transparencia y democracia para que la gente sepa lo que ha pasado, mucha inteligencia para garantizar la estabilidad y que la situación no se vuelva peor de lo que hoy está, y fomentar un sentido muy amplio y generoso del patriotismo para reunir a una inmensa mayoría social que incorpore a la regeneración de España al mayor número posible de compatriotas. Y aún así, nos queda mucho sufrimiento por delante porque la estafa y el robo al pueblo han sido gigantescos.
Fuente: Juan Torres López, Publicado en Público.es el 26 de septiembre de 2014 - http://juantorreslopez.com/impertinencias/de-donde-viene-y-que-hacer-con-la-deuda/#more-6744

El ‘big data’: el trueque del siglo XXI

El big data es hacer una fotografía, viajar, buscar trabajo o conocer gente en la sociedad 2.0, es decir, la sociedad de la información y de las nuevas tecnologías. Así pues, nuestro día a día en esta reciente aristocracia se convierte en cantidades innumerables de datos, una virtualización en cifras. Este almacén se genera mediante nuestra interacción con las nuevas tecnologías a través de páginas web, redes sociales, tecnología biométrica, movimientos transaccionales, etcétera. Pero ¿qué sucede con todo este caos de información? Pues bien, mientras disfrutamos de esta sociedad y le concedemos sin aparente cuidado nuestra vida a las recientes tecnologías, las grandes empresas la utilizan como estrategia para competir con otras grandes empresas, y así las que no se unan a la corriente de indagar en nuestras hazañas perderán competitividad y conocimiento avanzado para su negocio. Nuestros datos son el producto que las sociedades corporativas, entendidas en términos comerciales, quieren y nosotros les damos, a cambio de simples regalos como una cuenta en Google con 15 GB de espacio de almacenamiento. En mi opinión, es una transacción muy rentable para cualquier compañía. Mark Zuckerberg, fundador de Facebook, afirmó que “la era de la privacidad ha terminado” y que, a su entender, los datos por defecto deberían ser públicos. Así, deduzco que él nos da el poder de comunicarnos de forma más eficiente, pero que cada uno de nosotros le damos supremacía de subastar nuestra vida al mejor licitador.
— Montse Bonet Giné. Abogada especializada en la sociedad de la información y las nuevas tecnologías. Fuente: http://elpais.com/elpais/2014/10/03/opinion/1412357654_072047.html