_- José Antonio Martín Pallín
Ctxt
Los jueces del TEDH han demostrado que prefieren escabullirse de la realidad incómoda que tenían en sus manos y han dejado sobre la valla de Melilla dos jirones que enturbian el Convenio Europeo de Derechos Humanos y Libertades Fundamentales
En la búsqueda de la justicia, valor siempre difícil de aquilatar, los que nos movemos en el mundo de los tribunales debemos ser conscientes de que los ciudadanos, que acuden a nosotros en demanda de protección de sus derechos, confían en que los jueces actuarán movidos por el imperativo legal y ético de procurar, si la solicitud lo justifica, una respuesta a sus quejas, inspirada exclusivamente por la equidad y el equilibrio que refleja, plásticamente, la balanza de la justicia.
Si una sociedad confía en sus jueces y tiene la garantía de una revisión de los posibles errores por instancias superiores estaremos en el buen camino de la búsqueda de la paz, la justicia y la convivencia civilizada. Para describir este sentimiento, se suele citar el emblemático enfrentamiento entre el Rey de Prusia y el Molinero. No sabemos si es cierto o una leyenda, pero refleja de manera elocuente el deber de los jueces de enfrentarse a la arbitrariedad y al despotismo. Cuentan que el Rey Federico II ‘El Grande’ estaba molesto porque un molino cercano a su Palacio de Sanssouci afeaba el paisaje. Llamó al molinero a Palacio y le ofreció comprárselo para derribarlo. El molinero se negó y el monarca le advirtió de que lo podía tomar sin pagárselo. El molinero, con gran dignidad, le contestó: “Le recuerdo, Sire, que todavía quedan jueces en Berlín”.
La Gran Sala del Tribunal Europeo de Derechos Humanos, con sede en Estrasburgo, acaba de dictar una sentencia, el 13 de febrero de 2020, corrigiendo, a instancias del Gobierno español, una decisión anterior del mismo Tribunal en la que reconocía que España había vulnerado los derechos reconocidos en el artículo 4 del Protocolo 4º del Convenio Europeo de Derechos Humanos y Libertades Fundamentales, en relación con el artículo 13, al devolver “en caliente” a dos ciudadanos de Malí y Costa de Marfil. Según el texto del Protocolo: “Quedan prohibidas las expulsiones colectivas de extranjeros y, en todo caso tienen derecho a un recurso efectivo para garantizar este derecho”.
Ningún tribunal puede ignorar los hechos sobre los que va a construir la respuesta y sentar la doctrina que considera aplicable al caso controvertido. La Gran Sala, como es lógico, conocía perfectamente, y así lo refleja su sentencia, los antecedentes de hecho que sirvieron al Tribunal de instancia, para declarar que el Gobierno español había vulnerado derechos fundamentales reconocidos en el Convenio Europeo y sus Protocolos adicionales.
Los hechos, tal como se describen en la sentencia, son notorios, incluso fueron televisados, y sucedieron el 13 de agosto de 2014. En ese día se realizaron dos saltos masivos de la valla de Melilla. Según la versión de las dos personas que solicitaron amparo al Tribunal Europeo, estuvieron entre 14 y 15 horas subidos a la valla interior, provistas de elementos cortantes y, cuando sus fuerzas habían llegado al límite, descendieron utilizando unas escaleras que colocaron los agentes de la Guardia Civil. Cuando pusieron pie en suelo español fueron detenidos y entregados inmediatamente a las autoridades marroquíes. Los requirentes de amparo no fueron objeto de ningún procedimiento de identificación por parte de los agentes. Ni tuvieron posibilidad de explicar su situación personal ni de ser asistidos por abogados o intérpretes. Todo lo sucedido está acreditado por los vídeos que ha podido revisar la Gran Sala. La sentencia reconoce que en Marruecos no recibieron asistencia médica, que fueron trasladados a 300 km y no fueron objeto de ninguna atención ni internamiento. Paradójicamente Estrasburgo reprocha a nuestro Gobierno no haber facilitado al Tribunal las grabaciones de las cámaras de seguridad por lo que ha tenido que valerse de las facilitadas por periodistas y por otros testigos, a pesar de las amenazas de la Guardia Civil para que no filmaran lo que estaba pasando
Es público y notorio que, en una primera sentencia, la Sala de instancia había declarado que el reenvío inmediato a Marruecos de migrantes originarios de países de África subsahariana, que pretendían entrar en Melilla escalando las vallas del entorno de la ciudad, constituye una expulsión colectiva por lo que estima que se había vulnerado el artículo 4 Protocolo nº 4, combinado con el artículo 13 del Convenio Europeo que exige la posibilidad de disponer de un recurso efectivo contra las decisiones que desconocen sus derechos. La Gran Sala no estima necesario pronunciarse sobre si habían sido expulsados después de entrar en territorio español o antes de haberlo hecho, como sostiene el Gobierno.
Las circunstancias inhumanas en que se encuentran las personas del África subsahariana son por todos conocidas, e incluso la misma sentencia que niega la violación del Convenio reconoce la precariedad en que se hallan, sus escasas posibilidades de subsistencia en un monte próximo a la Ciudad de Melilla, la absoluta indefensión que sufren cuando vuelven a Marruecos, su detención y su puesta en libertad para que, dicho en otros términos, se busquen la vida. Reproduzco un pasaje de la sentencia: “Los demandantes fueron transferidos a la Comisaría de Nador, en la que solicitaron una asistencia médica que les fue denegada. Inmediatamente después fueron conducidos, con otros emigrantes, a Fez, ciudad a 300 kilómetros de Nador, donde fueron abandonados a su suerte. En mi opinión, estas circunstancias debieron primar sobre los formalismos descarnados e ilusorios que incluso reprochan a los inmigrantes no haber solicitado un visado en una embajada o consulado de España o no haberse presentado en el puesto fronterizo de Melilla solicitando el asilo. Es alarmante que se pueda llegar a ser juez de un Tribunal de Derechos Humanos sin tener la más remota idea de la realidad sobre la que se están pronunciando. Es evidente que las autoridades marroquíes no les dejan acercarse a este punto y además, en todo caso, su petición sería rechazada por las autoridades españolas. En consecuencia, debieron confirmar la primera sentencia y ratificar la indemnización de 5.000 euros que se les había concedido.
Los jueces de la Gran Sala no tuvieron en cuenta el dictamen del comisario europeo de los Derechos Humanos, que sostenía de forma clara y contundente que las expulsiones colectivas hacen imposible la protección de los derechos fundamentales de los emigrantes y, en particular, el derecho de solicitar el asilo y disponer de su derecho a un recurso efectivo contra la expulsión de la que son objeto. Pero lo más importante y decisivo se contiene en su afirmación, sin matices, de que, a la vista de los vídeos, no tiene duda de que las vallas fronterizas son parte del territorio español, por lo tanto esta cuestión no puede ser objeto de discusión, sino solo si efectivamente se ha respetado su derecho a estar protegidos contra las expulsiones colectivas.
La Gran Sala, en una decisión que parece ignorar la dramática situación que viven los emigrantes subsaharianos, viene a reprochar a los demandantes que no hubieran acudido antes a los canales oficiales. Si hubieran meditado sobre esta sarcástica alegación, deberían haber llegado a la conclusión de que las vías legales están reservadas para los que vienen a invertir o a los deportistas de élite. Un juez que desconoce la realidad se convierte en un peligroso autómata. En mi opinión, su obligación era amparar a los demandantes y dejar para mejor ocasión la tentación de redactar un Directiva o Recomendación genérica sobre la expulsión en masa de los extranjeros que entran a la fuerza, jugándose la vida, en un territorio rodeado de vallas agresivas y cortantes.
No obstante la sentencia, por su contenido y por sus valoraciones genéricas sobre los Convenios Internacionales no cierra todas las puertas y abre una posibilidad para que, en este caso, el Gobierno español siente unas bases claras, que den una cierta certeza y seguridad a los derechos de los que buscan angustiosamente una nueva vida y un futuro incierto.
La Gran Sala, en la parte final de la sentencia decide, por unanimidad, rechazar todas las objeciones formales esgrimidas por el Gobierno español. No dudan en considerar que los demandantes tienen la condición de víctimas y, por ello, la Sala tiene jurisdicción para conocer de la demanda y rechaza también la alegación de que no habían agotado las vías y recursos internos de la legislación española. En consecuencia, acuerda por mayoría que era procedente analizar si había habido violación del artículo 13 de la Convención (Derecho a un recurso efectivo) combinado con el artículo 4 del Protocolo nº 4 (Prohibición de expulsiones colectivas). Sin embargo, rechaza que, en este caso, se haya producido la vulneración del Protocolo y el Convenio.
Para evitar posibles sanciones, la Ley de Seguridad ciudadana (Ley Mordaza) justifica las expulsiones “en caliente” en una peculiar interpretación de la ley internacional, construyendo el rebuscado e inaceptable “concepto operativo de frontera”. Es decir la línea de separación con Marruecos tiene vida propia y se mueve según el capricho de los guardianes de turno. Los artificios y las trampas son letales para el derecho y la justicia.
En estos momentos, el Tribunal Constitucional tiene sobre la mesa el examen de la constitucionalidad de la Ley Mordaza. Después de la sentencia de la Gran Sala, difícilmente podrá considerar inconstitucional la Disposición adicional décima, en la que se regula el régimen especial para las ciudades de Ceuta y Melilla en materia de los derechos y libertades de los extranjeros en España y su integración social.
Sin embargo, el Gobierno puede proponer una modificación de la Ley de Seguridad ciudadana en la que, de forma clara y sin ambages, se considere la primera valla como territorio español a los efectos de la Ley de Extranjería. Su constitucionalidad me parece indiscutible.
Los jueces del Tribunal Europeo han demostrado que prefieren escabullirse de la realidad incómoda que tenían en sus manos y han dejado sobre la valla de Melilla dos jirones que enturbian los propósitos del Convenio Europeo de Derechos Humanos y Libertades Fundamentales y ponen en cuestión su preámbulo, en el que se proclama la profunda adhesión y respeto de los derechos humanos y la búsqueda de la justicia.
A pesar de todo lo que hemos podido leer en la sentencia de la Gran Sala, me resisto a renunciar a mis convicciones y esperanzas. Sigo creyendo que todavía quedan jueces en Estrasburgo.
José Antonio Martín Pallín es Magistrado emérito del Tribunal Supremo. Comisionado de la Comisión Internacional de Juristas (Ginebra). Abogado de Lifeabogados.
Fuente: http://ctxt.es/es/20200203/Politica/31023/tribunal-estrasburgo-martin-pallin-redh-melilla-sentencia.htm
miércoles, 4 de marzo de 2020
Los olvidados parentescos de la CDU alemana
Si la extrema derecha se está abriendo paso tan fácilmente en el escenario político alemán, es precisamente porque siempre estuvo cómodamente instalada en el centro mismo del Estado.
En febrero los cristianodemócratas alemanes votaron junto con los neonazis y compañeros de viaje de la Alternative für Deutschland (AfD) para elegir al presidente de la región de Turingia. Anatema. El establishment alemán reaccionó con escándalo. El episodio ha hecho correr mucha tinta. Se ha hablado de la “ruptura de un tabú” y del fin del ”cordón sanitario” que, según decían, aislaba a los ultras de los partidos del centro. Lo principal no se ha dicho. A lo que hemos asistido no ha sido a un escándalo, sino a un colosal ejercicio de hipocresía y amnesia sobre la propia genealogía.
La extrema derecha alemana dispone del mayor grupo parlamentario ultra de Europa, 94 diputados en el Bundestag. Tiene una presencia, en ascenso, en todos los 21 parlamentos regionales y de ciudades-estado excepto el de Hesse. Si se está abriendo paso con tanto éxito y facilidad en el contexto de la crisis de la UE y de los grandes partidos históricos (CDU y SPD), no es por casualidad ni en virtud de algún indescifrable misterio, sino porque el extremismo de derechas siempre estuvo implantado en el mismo centro del Estado alemán. Y eso desde la posguerra hasta el día de hoy.
Galería de ilustres
Los ex nazis tuvieron una implicación central en la construcción de la República Federal Alemana. Su participación en el sistema de partidos de posguerra, y en especial de la CDU, fue fundamental, pero ese parentesco, sin el cual la actual derecha alemana es incomprensible, es ignorado por sus protagonistas.
Así, el ex presidente de la región de Hesse Roland Koch afirma tranquilamente en un artículo que su partido, la CDU, “fue fundado como bastión contra el fascismo y el comunismo” y la presidenta del partido Annegret Kramp-Karrenbauer (Frau KK) ha dimitido de su puesto mencionando la “poco clara relación de sectores de la CDU con la AfD”. ¿Poco clara? ¿Ignora Frau KK la historia de su partido en su propia región, el Sarre, de la que fue presidenta durante siete años?
La relación histórica de la CDU con la extrema derecha no es “poco clara”. Al contrario, es clarísima: en el primer grupo parlamentario de la CDU del Sarre, constituido en 1955, más de la mitad de los diputados de la CDU eran antiguos nazis. En 1957 el presidente del grupo parlamentario cristiano-demócrata del Sarre era Erwin Albrecht, un ex juez carnicero nazi, responsable de 31 sentencias de muerte contra judíos de Praga. ¿Ecos de la política alemana de provincias en los lejanos años cincuenta? En absoluto. La implicación de los ex nazis en la CDU y en los puestos de mayor responsabilidad de la RFA es enorme y alcanza hasta los más altos puestos del Estado.
Kurt Georg Kiesinger (CDU) fue presidente del gobierno de Baden Württemberg (1958-1966) Canciller Federal (1966-1969) y presidente de la CDU (1967-1971). Desde 1933 fue miembro del partido nazi y de las SA. Walter Scheel, del partido liberal FDP, fue Presidente de la República (1974-1979), ministro en sucesivos gobiernos y vicecanciller pese a haber sido miembro del partido nazi. Hans Karl Filbinger (CDU), ex juez nazi, fue presidente del gobierno de Baden-Württemberg (1966-1978) y vicepresidente de la CDU. Karl Carstens (CDU), miembro de las SA y del partido nazi, fue presidente del Bundestag (1976-1979) y presidente de la República (1979-1984). El liberal Hans-Dietrich Genscher (FDP), el ministro más longevo de la RFA con socialdemócratas y democristianos, presidente de su partido, también fue miembro del partido nazi. Richard Stücklen, cofundador de la CSU bávara, fue ministro de comunicaciones (1957-1969) y presidente de la CDU (1967-1971). Había adquirido su carnet del partido nazi en 1933.
Hans Globke, el número dos del canciller Adenauer, secretario de estado y eminencia gris de la cancillería, el hombre que puso en marcha la nueva policía política de la RFA, el Verfassungsschutz, y organizó el embrión de los futuros servicios secretos (BND), era un jurista nazi que participó en la redacción de las leyes racistas que determinaban quien era judío sobre las que luego se basarían los carniceros del holocausto. El asunto era tan flagrante que el fiscal general de Hesse, Fritz Bauer (aquí sobre la trayectoria de esa personalidad excepcional), inició en 1961 un sumario contra él que el propio Adenauer detuvo.
Konrad Adenauer, primer canciller federal, fundador de la CDU y padre de la patria no fue un nazi, pero en 1932 abogaba por una coalición de todas las fuerzas “conservadoras” y de “centro”, categorías en las que englobaba al partido nazi. “En mi opinión nuestra única salvación es un monarca, un Hohenzoller e incluso Hitler”, escribió en 1933 en una carta a Dora Pferdemenges. Pocos como su protegido Globke encarnan la continuidad administrativa de las elites nazis en la RFA: Globke recibió seis condecoraciones nazis entre 1934 y 1942 y otras siete de la RFA entre 1956 y 1963 (aquí la lista completa)
Reinhard Gehlen (1902-1979), un ex general nazi de la Wehrmacht, fue quien dirigió los servicios secretos alemanes hasta 1968. El responsable del departamento “Contraespionaje Unión Soviética) de esos servicios, fue Heinz Felfe, ex funcionario de la Gestapo y ex Obersturmführer de las SS. En total más de doscientos de los más altos cargos de la RFA fueron ex miembros del partido nazi, de las SA o de las SS.
La autoamnistía de Dreher
Esa situación fue posible gracias a la estrategia americana de posguerra de aprovechar a los cuadros nazis para los combates de la guerra fría. Eso determinó que en Alemania Occidental, en términos generales, no hubiera desnazificación. Los juicios aliados en Alemania contra los nazis fueron poca cosa. El tribunal interaliado de Nuremberg que se proponía llevar a juicio a cinco mil personas, no juzgó más que a 210. En diversos juicios, norteamericanos, británicos y franceses condenaron a 5000 personas, de las que apenas 700 lo fueron a la pena capital. Más del 90% de los miembros de las SS ni siquiera llegaron a ser juzgados. El nuevo Estado alemán protegió y amnistió a los ex nazis que frecuentemente movían los hilos de tales decisiones.
Personaje clave en el embrollo jurídico de esta gran amnistía fue el ex fiscal nazi de Insbruck, Eduard Dreher, que hizo carrera en la justicia de la RFA hasta llegar a ser subsecretario de Estado y director del Departamento de Derecho Penal. Dreher fue el redactor de la Einführungsgesetz zum Gesetz über Ordnungswidrigkeiten (Egowig) del año 1968, una astucia jurídica que modificó los plazos de prescripción de los delitos nazis al calificar como homicidios y no como asesinatos las conductas de los cómplices. Ese cambio aparentemente anodino significó que los delitos nazis de todos aquellos que aparecían como “cómplices” prescribieran en 1960. Y exceptuando a la minoría de más altos jerarcas, todos eran meros “cómplices” que obedecían órdenes.
La ley de Dreher impidió así, por ejemplo, abrir causas contra la Oficina Central de Seguridad del Reich e impidió sentar en el banquillo de los acusados a los miembros de dicha oficina que organizaron las masacres de Polonia y la Unión Soviética, gente responsable de la muerte de millones de judíos, comunistas, gitanos y sacerdotes. Dreher murió en 1996, fue enterrado con honores militares y su nombre figura hoy en la edición comentada al derecho penal de la RFA más popular de Alemania (48 ediciones): Dreher/Trönde, Strafgesetzbuch. Und Nebengesetze, 1997.
Pensionistas de uno u otro signo
Aquella ausencia de desnacificación de los orígenes de la RFA, fue, en gran parte, una renacificación. No en el sentido de que las cámaras de gas siguieran vigentes, sino en el de una puesta al día ideológica que trazó un signo de igualdad entre nazismo y comunismo. Todo eso tiene consecuencias en el día de hoy, sin embargo el asunto no se menciona al abordar el actual avance de la extrema derecha filonazi en Alemania, como apunta la brillante publicista germano oriental Daniela Dahn en su último libro (Der Schnee von gestern ist die Sintflut von heute).
Los parentescos y continuidades administrativas entre la Alemania nazi y la actual líder (de capa caída) de la Unión Europea, explican enormidades como el hecho de que los veteranos de las SS cobren puntualmente pensiones del Estado alemán, mientras que muchas víctimas del nazismo, entre ellas supervivientes del holocausto tengan que batallar para reclamarlas.
Ex miembros letones de las SS como Karlis Ciceronoks o Janis Mikelsons, reciben cada mes su pensión de 277 euros, además tienen asistencia médica en Alemania y el Estado alemán les pagará el entierro cuando llegue su hora, pese a no haber cotizado nunca en el sistema de pensiones alemán. Los legionarios de las Waffen-SS letonas, de los que un total de 1500 continúan recibiendo pensión alemana, tuvieron un gran papel en la eliminación de 70.000 judíos en Letonia (el 94% de la comunidad), de decenas de miles en Minsk, o en Lituania (más de 200.000), o Ucrania, entre ellos parientes de Rute Vaskonika, una superviviente del ghetto de Riga que lleva siete años reclamando una pensión a Alemania, informaba hace unos años el programa de televisión Kontraste.
En Bélgica casi un centenar de antiguos miembros belgas de las SS reciben pensiones alemanas de entre 425 y 1275 euros mensuales, mientras que ciudadanos belgas que durante la guerra fueron deportados a Alemania como trabajadores forzados reciben una indemnización mensual de 50 euros de parte del gobierno alemán. Cuando tres diputados belgas se dirigieron a las autoridades alemanas para “acabar con esta situación inadmisible”, los alemanes se negaron a entregar al gobierno belga la lista de los ex SS belgas pensionistas, explicó el año pasado el diputado Olivier Maingain a la Deutsche Welle .
“¿Cómo se explica esta increíble frialdad ante las víctimas y esta ausencia de toda responsabilidad histórica, si no es en un antisemitismo estructural?”, se pregunta Daniela Dahn. ¿Cómo se explica esta política de pensiones, si no en una fidelidad administrativa que ha sobrevivido más de 75 años al decreto del Führer en la materia, ordenando cubrir a todos los miembros extranjeros de las SS?
El parentesco histórico del establishment alemán con el régimen anterior se pone en evidencia en la supuesta, e infame, equidistancia proclamada ante los totalitarismos de uno u otro signo. En el acuerdo de reunificación alemana de agosto de 1990 se dedica al nazismo el término “régimen nazi” (NS-regime) mientras que al de Alemania del Este se le dedica el término “régimen injusto” (SED-Unrechtregime). Que no es un detalle, sino toda una mentalidad, lo evidencia el diferente trato que el sistema de indemnizaciones decidido entonces para cada caso: por un mes en una cárcel de Alemania del Este, 550 marcos de indemnización, por un mes en un campo de concentración nazi, 150 marcos. Aquí es donde hay que situar los aspavientos y las “rupturas de tabú” evocadas a propósito de las elecciones en Turingia.
“Mucho antes de que el extremismo de derechas alcanzara el centro de la sociedad, estaba en el centro del Estado”, dice Daniela Dahn. “El antifascismo nunca fue razón de Estado en la RFA. El principal responsable del fortalecimiento del actual extremismo de derechas en las regiones del Este de Alemania es la propia clase política del Oeste”.
(Publicado en Ctxt) Rafael Poch de Feliu. Blog personal
En febrero los cristianodemócratas alemanes votaron junto con los neonazis y compañeros de viaje de la Alternative für Deutschland (AfD) para elegir al presidente de la región de Turingia. Anatema. El establishment alemán reaccionó con escándalo. El episodio ha hecho correr mucha tinta. Se ha hablado de la “ruptura de un tabú” y del fin del ”cordón sanitario” que, según decían, aislaba a los ultras de los partidos del centro. Lo principal no se ha dicho. A lo que hemos asistido no ha sido a un escándalo, sino a un colosal ejercicio de hipocresía y amnesia sobre la propia genealogía.
La extrema derecha alemana dispone del mayor grupo parlamentario ultra de Europa, 94 diputados en el Bundestag. Tiene una presencia, en ascenso, en todos los 21 parlamentos regionales y de ciudades-estado excepto el de Hesse. Si se está abriendo paso con tanto éxito y facilidad en el contexto de la crisis de la UE y de los grandes partidos históricos (CDU y SPD), no es por casualidad ni en virtud de algún indescifrable misterio, sino porque el extremismo de derechas siempre estuvo implantado en el mismo centro del Estado alemán. Y eso desde la posguerra hasta el día de hoy.
Galería de ilustres
Los ex nazis tuvieron una implicación central en la construcción de la República Federal Alemana. Su participación en el sistema de partidos de posguerra, y en especial de la CDU, fue fundamental, pero ese parentesco, sin el cual la actual derecha alemana es incomprensible, es ignorado por sus protagonistas.
Así, el ex presidente de la región de Hesse Roland Koch afirma tranquilamente en un artículo que su partido, la CDU, “fue fundado como bastión contra el fascismo y el comunismo” y la presidenta del partido Annegret Kramp-Karrenbauer (Frau KK) ha dimitido de su puesto mencionando la “poco clara relación de sectores de la CDU con la AfD”. ¿Poco clara? ¿Ignora Frau KK la historia de su partido en su propia región, el Sarre, de la que fue presidenta durante siete años?
La relación histórica de la CDU con la extrema derecha no es “poco clara”. Al contrario, es clarísima: en el primer grupo parlamentario de la CDU del Sarre, constituido en 1955, más de la mitad de los diputados de la CDU eran antiguos nazis. En 1957 el presidente del grupo parlamentario cristiano-demócrata del Sarre era Erwin Albrecht, un ex juez carnicero nazi, responsable de 31 sentencias de muerte contra judíos de Praga. ¿Ecos de la política alemana de provincias en los lejanos años cincuenta? En absoluto. La implicación de los ex nazis en la CDU y en los puestos de mayor responsabilidad de la RFA es enorme y alcanza hasta los más altos puestos del Estado.
Kurt Georg Kiesinger (CDU) fue presidente del gobierno de Baden Württemberg (1958-1966) Canciller Federal (1966-1969) y presidente de la CDU (1967-1971). Desde 1933 fue miembro del partido nazi y de las SA. Walter Scheel, del partido liberal FDP, fue Presidente de la República (1974-1979), ministro en sucesivos gobiernos y vicecanciller pese a haber sido miembro del partido nazi. Hans Karl Filbinger (CDU), ex juez nazi, fue presidente del gobierno de Baden-Württemberg (1966-1978) y vicepresidente de la CDU. Karl Carstens (CDU), miembro de las SA y del partido nazi, fue presidente del Bundestag (1976-1979) y presidente de la República (1979-1984). El liberal Hans-Dietrich Genscher (FDP), el ministro más longevo de la RFA con socialdemócratas y democristianos, presidente de su partido, también fue miembro del partido nazi. Richard Stücklen, cofundador de la CSU bávara, fue ministro de comunicaciones (1957-1969) y presidente de la CDU (1967-1971). Había adquirido su carnet del partido nazi en 1933.
Hans Globke, el número dos del canciller Adenauer, secretario de estado y eminencia gris de la cancillería, el hombre que puso en marcha la nueva policía política de la RFA, el Verfassungsschutz, y organizó el embrión de los futuros servicios secretos (BND), era un jurista nazi que participó en la redacción de las leyes racistas que determinaban quien era judío sobre las que luego se basarían los carniceros del holocausto. El asunto era tan flagrante que el fiscal general de Hesse, Fritz Bauer (aquí sobre la trayectoria de esa personalidad excepcional), inició en 1961 un sumario contra él que el propio Adenauer detuvo.
Konrad Adenauer, primer canciller federal, fundador de la CDU y padre de la patria no fue un nazi, pero en 1932 abogaba por una coalición de todas las fuerzas “conservadoras” y de “centro”, categorías en las que englobaba al partido nazi. “En mi opinión nuestra única salvación es un monarca, un Hohenzoller e incluso Hitler”, escribió en 1933 en una carta a Dora Pferdemenges. Pocos como su protegido Globke encarnan la continuidad administrativa de las elites nazis en la RFA: Globke recibió seis condecoraciones nazis entre 1934 y 1942 y otras siete de la RFA entre 1956 y 1963 (aquí la lista completa)
Reinhard Gehlen (1902-1979), un ex general nazi de la Wehrmacht, fue quien dirigió los servicios secretos alemanes hasta 1968. El responsable del departamento “Contraespionaje Unión Soviética) de esos servicios, fue Heinz Felfe, ex funcionario de la Gestapo y ex Obersturmführer de las SS. En total más de doscientos de los más altos cargos de la RFA fueron ex miembros del partido nazi, de las SA o de las SS.
La autoamnistía de Dreher
Esa situación fue posible gracias a la estrategia americana de posguerra de aprovechar a los cuadros nazis para los combates de la guerra fría. Eso determinó que en Alemania Occidental, en términos generales, no hubiera desnazificación. Los juicios aliados en Alemania contra los nazis fueron poca cosa. El tribunal interaliado de Nuremberg que se proponía llevar a juicio a cinco mil personas, no juzgó más que a 210. En diversos juicios, norteamericanos, británicos y franceses condenaron a 5000 personas, de las que apenas 700 lo fueron a la pena capital. Más del 90% de los miembros de las SS ni siquiera llegaron a ser juzgados. El nuevo Estado alemán protegió y amnistió a los ex nazis que frecuentemente movían los hilos de tales decisiones.
Personaje clave en el embrollo jurídico de esta gran amnistía fue el ex fiscal nazi de Insbruck, Eduard Dreher, que hizo carrera en la justicia de la RFA hasta llegar a ser subsecretario de Estado y director del Departamento de Derecho Penal. Dreher fue el redactor de la Einführungsgesetz zum Gesetz über Ordnungswidrigkeiten (Egowig) del año 1968, una astucia jurídica que modificó los plazos de prescripción de los delitos nazis al calificar como homicidios y no como asesinatos las conductas de los cómplices. Ese cambio aparentemente anodino significó que los delitos nazis de todos aquellos que aparecían como “cómplices” prescribieran en 1960. Y exceptuando a la minoría de más altos jerarcas, todos eran meros “cómplices” que obedecían órdenes.
La ley de Dreher impidió así, por ejemplo, abrir causas contra la Oficina Central de Seguridad del Reich e impidió sentar en el banquillo de los acusados a los miembros de dicha oficina que organizaron las masacres de Polonia y la Unión Soviética, gente responsable de la muerte de millones de judíos, comunistas, gitanos y sacerdotes. Dreher murió en 1996, fue enterrado con honores militares y su nombre figura hoy en la edición comentada al derecho penal de la RFA más popular de Alemania (48 ediciones): Dreher/Trönde, Strafgesetzbuch. Und Nebengesetze, 1997.
Pensionistas de uno u otro signo
Aquella ausencia de desnacificación de los orígenes de la RFA, fue, en gran parte, una renacificación. No en el sentido de que las cámaras de gas siguieran vigentes, sino en el de una puesta al día ideológica que trazó un signo de igualdad entre nazismo y comunismo. Todo eso tiene consecuencias en el día de hoy, sin embargo el asunto no se menciona al abordar el actual avance de la extrema derecha filonazi en Alemania, como apunta la brillante publicista germano oriental Daniela Dahn en su último libro (Der Schnee von gestern ist die Sintflut von heute).
Los parentescos y continuidades administrativas entre la Alemania nazi y la actual líder (de capa caída) de la Unión Europea, explican enormidades como el hecho de que los veteranos de las SS cobren puntualmente pensiones del Estado alemán, mientras que muchas víctimas del nazismo, entre ellas supervivientes del holocausto tengan que batallar para reclamarlas.
Ex miembros letones de las SS como Karlis Ciceronoks o Janis Mikelsons, reciben cada mes su pensión de 277 euros, además tienen asistencia médica en Alemania y el Estado alemán les pagará el entierro cuando llegue su hora, pese a no haber cotizado nunca en el sistema de pensiones alemán. Los legionarios de las Waffen-SS letonas, de los que un total de 1500 continúan recibiendo pensión alemana, tuvieron un gran papel en la eliminación de 70.000 judíos en Letonia (el 94% de la comunidad), de decenas de miles en Minsk, o en Lituania (más de 200.000), o Ucrania, entre ellos parientes de Rute Vaskonika, una superviviente del ghetto de Riga que lleva siete años reclamando una pensión a Alemania, informaba hace unos años el programa de televisión Kontraste.
En Bélgica casi un centenar de antiguos miembros belgas de las SS reciben pensiones alemanas de entre 425 y 1275 euros mensuales, mientras que ciudadanos belgas que durante la guerra fueron deportados a Alemania como trabajadores forzados reciben una indemnización mensual de 50 euros de parte del gobierno alemán. Cuando tres diputados belgas se dirigieron a las autoridades alemanas para “acabar con esta situación inadmisible”, los alemanes se negaron a entregar al gobierno belga la lista de los ex SS belgas pensionistas, explicó el año pasado el diputado Olivier Maingain a la Deutsche Welle .
“¿Cómo se explica esta increíble frialdad ante las víctimas y esta ausencia de toda responsabilidad histórica, si no es en un antisemitismo estructural?”, se pregunta Daniela Dahn. ¿Cómo se explica esta política de pensiones, si no en una fidelidad administrativa que ha sobrevivido más de 75 años al decreto del Führer en la materia, ordenando cubrir a todos los miembros extranjeros de las SS?
El parentesco histórico del establishment alemán con el régimen anterior se pone en evidencia en la supuesta, e infame, equidistancia proclamada ante los totalitarismos de uno u otro signo. En el acuerdo de reunificación alemana de agosto de 1990 se dedica al nazismo el término “régimen nazi” (NS-regime) mientras que al de Alemania del Este se le dedica el término “régimen injusto” (SED-Unrechtregime). Que no es un detalle, sino toda una mentalidad, lo evidencia el diferente trato que el sistema de indemnizaciones decidido entonces para cada caso: por un mes en una cárcel de Alemania del Este, 550 marcos de indemnización, por un mes en un campo de concentración nazi, 150 marcos. Aquí es donde hay que situar los aspavientos y las “rupturas de tabú” evocadas a propósito de las elecciones en Turingia.
“Mucho antes de que el extremismo de derechas alcanzara el centro de la sociedad, estaba en el centro del Estado”, dice Daniela Dahn. “El antifascismo nunca fue razón de Estado en la RFA. El principal responsable del fortalecimiento del actual extremismo de derechas en las regiones del Este de Alemania es la propia clase política del Oeste”.
(Publicado en Ctxt) Rafael Poch de Feliu. Blog personal
lunes, 2 de marzo de 2020
"El científico debe dar más la cara, arriesgarse y opinar"
La revista Mètode de la Universitat de València recibió hace unas semanas el premio Ciencia en Acción en la categoría de divulgación científica. Su director, Martí Domínguez, es, además, doctor en Biología, profesor de periodismo y colaborador de EL PAÍS. En esta entrevista habla de Mètode; de los buenos tiempos que corren para la edición relacionada con la ciencia; del papel que los científicos deberían jugar, y no juegan, en la sociedad valenciana y sobre la responsabilidad que en ello tienen sus gobernantes.
La revista que dirige aparece trimestralmente; está escrita en catalán (aunque su anuario, por el que se le concedió el premio, se edita también en castellano); su tirada alcanza los 4.000 ejemplares, de los que sólo 500 se ponen a la venta en librerías y, sorprendentemente, por su esmerado aspecto y por su contenido, sale a la calle con el trabajo de sólo cinco personas fijas. Los textos son obra, en casi todos los casos de personal de la propia Universitat.
"Creo que el Gobierno valenciano se ha dedicado a erosionar a los especialistas. Y ahora, o no hablan, o no tienen el eco que debería tener"
Pregunta. ¿En qué situación se encuentra la divulgación científica? Respuesta. Aunque uno se quede un poco perplejo, lo cierto es que los libros sobre ciencia están de moda. Primero porque algunos libros por los que nadie había apostado, por ejemplo el de Punset, se han convertido en auténticos best sellers. Después porque la gente tiene curiosidad por saber hacia dónde va el conocimiento científico; qué somos. Los libros de antropología se venden, sobre todo del origen del hombre, son siempre libros de éxito. Y luego hay lectores fieles de astronomía, incluso de obras complejas. De medio ambiente, de conciliar literatura y ciencia... Las editoriales compran los derechos de los libros incluso sin haberlos leído. Hay un tirón mucho mayor del de otros aspectos del ensayo, como el social, el económico...
P. Es un fenómeno nuevo. R. Tradicionalmente no ha habido un público lector de ciencia. La Ilustración a España llegó muy tarde. En Estado Unidos, en Inglaterra y Francia, estar informado científicamente ha sido un elemento fundamental para la formación humanística de un individuo. La mayor parte de los escritores franceses, Proust, por ejemplo, era un gran lector de divulgación científica. Tampoco en las editoriales ni entre los especialistas ha habido apenas especialistas en ciencia. Y eso es fundamental.
P. ¿Los científicos no tienen ninguna responsabilidad? R. A veces es cierto que los científicos no hacen ningún esfuerzo para difundir sus investigaciones de una manera comprensible y asequible para la gente. Nosotros intentamos hacer un poco de puente entre ese lenguaje técnico y rebuscado y un estrato social de tipo universitario. Es una revista un tanto elitista desde ese punto de vista, pero buscar ser atractivo para los no especialistas en la materia.
P. Combináis números de ciencia dura con otros más llevaderos. R. Intentamos que entre los cuatro números del año siempre haya alguno que sirva para desengrasar el cuerpo científico que tienen los otros. Hemos hecho números sobre la miel, el vino, el sexo... Y ahí está todo; hay química, botánica, economía, medicina, pero con un tratamiento más atractivo. Yo creo que a estas alturas casi está injustificado hacer cosas feas.
P. Muchos números tienen un enfoque comprometido. R. Creo que es muy importante que el científico entren en los canales de comunicación porque casi siempre está aislado en un centro de investigación, en un parque tecnológico... Los científicos deberían dar la cara, arriesgarse más y opinar más. Ahora mismo, por ejemplo, en el tema de la sequía, yo hubiera querido que los biólogos y geógrafos hubieren opinado en los medios de comunicación. O sobre la decisión de inundar o no los campos de arroz de L'Albufera, sobre la ampliación del puerto... Para crear un estado de opinión y una sociedad informada, que es lo que necesitamos.
P. ¿Por qué a los universitarios les cuesta tanto influir en la sociedad valenciana? R. Yo creo que el Gobierno se ha dedicado a erosionar a aquellos que tenían una opinión formada y no se doblegaban al viento político del momento. Como cuando el rector Paco Tomás opinó sobre la creación de la Universidad Internacional Valenciana. Los han erosionado y ahora se encuentran con que los especialistas o bien no dicen nada o bien, cuando dicen algo, no tiene el eco que debería tener. *
Este artículo apareció en la edición impresa del Martes, 24 de octubre de 2006 en el País.
La revista que dirige aparece trimestralmente; está escrita en catalán (aunque su anuario, por el que se le concedió el premio, se edita también en castellano); su tirada alcanza los 4.000 ejemplares, de los que sólo 500 se ponen a la venta en librerías y, sorprendentemente, por su esmerado aspecto y por su contenido, sale a la calle con el trabajo de sólo cinco personas fijas. Los textos son obra, en casi todos los casos de personal de la propia Universitat.
"Creo que el Gobierno valenciano se ha dedicado a erosionar a los especialistas. Y ahora, o no hablan, o no tienen el eco que debería tener"
Pregunta. ¿En qué situación se encuentra la divulgación científica? Respuesta. Aunque uno se quede un poco perplejo, lo cierto es que los libros sobre ciencia están de moda. Primero porque algunos libros por los que nadie había apostado, por ejemplo el de Punset, se han convertido en auténticos best sellers. Después porque la gente tiene curiosidad por saber hacia dónde va el conocimiento científico; qué somos. Los libros de antropología se venden, sobre todo del origen del hombre, son siempre libros de éxito. Y luego hay lectores fieles de astronomía, incluso de obras complejas. De medio ambiente, de conciliar literatura y ciencia... Las editoriales compran los derechos de los libros incluso sin haberlos leído. Hay un tirón mucho mayor del de otros aspectos del ensayo, como el social, el económico...
P. Es un fenómeno nuevo. R. Tradicionalmente no ha habido un público lector de ciencia. La Ilustración a España llegó muy tarde. En Estado Unidos, en Inglaterra y Francia, estar informado científicamente ha sido un elemento fundamental para la formación humanística de un individuo. La mayor parte de los escritores franceses, Proust, por ejemplo, era un gran lector de divulgación científica. Tampoco en las editoriales ni entre los especialistas ha habido apenas especialistas en ciencia. Y eso es fundamental.
P. ¿Los científicos no tienen ninguna responsabilidad? R. A veces es cierto que los científicos no hacen ningún esfuerzo para difundir sus investigaciones de una manera comprensible y asequible para la gente. Nosotros intentamos hacer un poco de puente entre ese lenguaje técnico y rebuscado y un estrato social de tipo universitario. Es una revista un tanto elitista desde ese punto de vista, pero buscar ser atractivo para los no especialistas en la materia.
P. Combináis números de ciencia dura con otros más llevaderos. R. Intentamos que entre los cuatro números del año siempre haya alguno que sirva para desengrasar el cuerpo científico que tienen los otros. Hemos hecho números sobre la miel, el vino, el sexo... Y ahí está todo; hay química, botánica, economía, medicina, pero con un tratamiento más atractivo. Yo creo que a estas alturas casi está injustificado hacer cosas feas.
P. Muchos números tienen un enfoque comprometido. R. Creo que es muy importante que el científico entren en los canales de comunicación porque casi siempre está aislado en un centro de investigación, en un parque tecnológico... Los científicos deberían dar la cara, arriesgarse más y opinar más. Ahora mismo, por ejemplo, en el tema de la sequía, yo hubiera querido que los biólogos y geógrafos hubieren opinado en los medios de comunicación. O sobre la decisión de inundar o no los campos de arroz de L'Albufera, sobre la ampliación del puerto... Para crear un estado de opinión y una sociedad informada, que es lo que necesitamos.
P. ¿Por qué a los universitarios les cuesta tanto influir en la sociedad valenciana? R. Yo creo que el Gobierno se ha dedicado a erosionar a aquellos que tenían una opinión formada y no se doblegaban al viento político del momento. Como cuando el rector Paco Tomás opinó sobre la creación de la Universidad Internacional Valenciana. Los han erosionado y ahora se encuentran con que los especialistas o bien no dicen nada o bien, cuando dicen algo, no tiene el eco que debería tener. *
Este artículo apareció en la edición impresa del Martes, 24 de octubre de 2006 en el País.
domingo, 1 de marzo de 2020
_- ELECCIONES EN ESTADOS UNIDOS Aquí nació la revolución de Bernie Sanders
_- La ciudad de Burlington, en Vermont, fue el laboratorio político del senador, un joven alcalde socialista en plena era Reagan. Fue pragmático, para sorpresa de muchos, se enfrentó a activistas de izquierdas y se entendió con los republicanos. Hoy quiere llevar ese proyecto a la Casa Blanca
La revolución sanderista comenzó en una ciudad de 42.000 habitantes de Vermont, a 45 minutos en coche de Canadá, donde la temperatura en invierno puede llegar a los 20 grados bajo cero, se venden dulces de marihuana y un día de 1981 un neoyorquino de Brooklyn, judío e hijo de un inmigrante polaco, se hizo con la alcaldía. Con tan solo 10 votos de diferencia, un tipo que se declaraba socialista en el ocaso de la Guerra Fría apeó al demócrata que llevaba una década en el puesto. “Fue como el Día D en la playa Omaha”, afirma John Franco, fiscal adjunto municipal del Ayuntamiento que lideró Bernie Sanders. Burlington se había convertido desde los años sesenta en un polo de atracción de intelectuales y activistas que dejaban las ciudades y buscaban un lugar asequible y tolerante donde poder explorar la vida fuera del sistema. Sanders se mudó allí y la acabó gobernando, a ella y al sistema, durante ocho años.
¿Destacaría algún momento de frustración en ese tiempo? “Está de broma, ¿no? Fue una guerra, aquellos primeros años fueron una guerra”, espeta Franco, 40 años después, en su oficina.
Es jueves, 13 de febrero, y Sanders acaba de ganar las primarias de New Hampshire. El teléfono del viejo colaborador del alcalde lleva dos días sonando desde distintos países del mundo. Para entender cómo un socialista de 78 años, derrotado en 2016 y tras un ataque al corazón hace pocos meses, se ha convertido en un sólido aspirante a la nominación demócrata, hay que viajar a esta ciudad universitaria y próspera, la más poblada del Estado, donde Sanders dio la primera campanada. Para el senador, fue el laboratorio de pruebas del proyecto político de corte socialdemócrata que ahora promete llevar a la Casa Blanca.
Greg Guma, veterano activista y editor, advierte el carisma de Sanders parte de su cualidad para “explicar muy bien, de forma muy sencilla, los problemas”. Su éxito, en cambio, se debe a "la capacidad de adaptación", advierte. “Diagnosticó muy bien los problemas hace medio siglo y eso se ha demostrado ahora”, recalca.
Guma, de 73 años, describe con precisión su primer encuentro con el político. Fue en 1971, cuando se presentaba a la primera de dos elecciones fallidas al Senado. El joven le preguntó por su historial y Sanders le respondió de uñas. “Obviamente no has estado escuchando. ¿Sabes lo que es el movimiento? ¿Estás en contra de la guerra de Vietnam?”. Sí, contestó Guma, pero Sanders era una persona, no un movimiento, y quería saber su historia para decidir si le votaba. “Lo único que importa —recalcó Sanders— es el movimiento. Si no crees en él, no quiero tu voto”. “Ya era así entonces”, afirma Guma entre risas.
La media docena de personas consultadas para este reportaje que trabajaron o se relacionaron con Bernie Sanders durante aquellos años coinciden en describirlo como un alcalde mucho más pragmático de lo esperado, que siempre mantuvo una agenda izquierdista de reformas pero acabó pactando con empresarios y republicanos.
El vibrante Vermont de los 60
Sanders llegó a Vermont con su primera esposa en 1967 procedente de Nueva York, tras obtener una diplomatura en Ciencias Políticas en la Universidad de Chicago. Poco antes había comprado un terreno en Middlesex, cerca de Montpellier, la capital del Estado, por 2.500 dólares de la época y se instalaron a vivir en un cobertizo sin electricidad ni agua corriente. El matrimonio no duraría más de dos años y él se mudó a Burlington. Tuvo diferentes empleos: como carpintero, en el Departamento de Hacienda, como escritor freelance. Por supuesto, se volcó también en el activismo.
Por aquel entonces Vermont bullía en protestas contra la guerra de Vietnam y conferencias políticas. Un día de 1971 acudió a la convención del Liberty Union, un partido izquierdista recién fundado que buscaba candidato para el Senado. Aquel neoyorquino de 29 años, pelo rizado y gafas de pasta levantó la mano y, poco más o menos, salió de allí nominado. Entonces empezaron las carreras infructuosas: la Cámara alta, gobernador del Estado, otra vez el Senado y de nuevo la gubernatura. Nada. Con cuatro carreras perdidas a la espalda, en 1976 dejó el partido y fundó una empresa de producción audiovisual, donde produjo un documental de su admirado Eugene V. Debs, el fundador del partido socialista de EE UU.
Terry Bouricius, que compartió piso con él en la calle Maple —“más bien, me acogió en su sofá durante unos meses", aclara— asegura que “es lo mismo oírle hablar hoy que entonces, dice exactamente lo mismo, solo debe cambiar la palabra milmillonarios por millonarios, porque en los setenta era lo que había”. Era tozudo, apasionado y tremendamente discreto en lo personal. Tras su divorcio, tuvo a su hijo Levi con otra mujer. Era para entonces ese treintañero carismático que no lograba sacar ninguna elección adelante, hasta que un grupo de amigos le convenció para que apostara por la política local como lanzadera. Así se presentó como independiente a la alcaldía de Burlington.
“Era el lugar adecuado para empezar un movimiento, podías alcanzar una masa crítica con facilidad, había descontento con la gentrificación, muchos activistas, y el Partido Demócrata no estaba dando respuesta y estaba viejo, así que había espacio para un tercer partido”, explica Guma, que en 1989 publicó un libro titulado República Popular. Vermont y la revolución de Sanders.
"Dicen que lo que propone es radical pero lo radical es la política estadounidense. Nada de lo que propone es raro en Europa. Te pones enfermo aquí, te vas a la quiebra; pierdes tu empleo, quiebras; te quedas embarazada, quiebras. Lo que hacíamos es llevar a cabo campañas educacionales, hablábamos de una vía que no era ni el laissez-faire de Reagan ni el modelo soviético", resume Franco.
El 3 de marzo de 1981 Sanders ganó la alcaldía.
“Los demócratas estaban furiosos y fueron muy obstruccionistas al principio. El Consejo Municipal le tumbó todos sus nombramientos y tuvo que sacar adelante dos presupuestos municipales con voluntarios. No tenía Administración. Bernie consiguió llegar a un entendimiento con los republicanos y la ciudad se gestionó en esos años en coalición entre republicanos y progresistas. Hubo espacios de acuerdo, ninguno quería tanta carga fiscal sobre los trabajadores, querían nuevas fuentes de ingresos. Los republicanos no eran como ahora”, añade el abogado.
David Thelander, un republicano independiente en el Ayuntamiento de entonces, recuerda que Sanders “era muy disciplinado en materia fiscal, en un municipio sencillamente tienes que serlo, y Bernie lo fue”.
Un socialista preocupado por el alcantarillado
Uno de los problemas más acuciantes que se encontró al llegar fue la crisis de vivienda. Burlington, otrora tercer puerto maderero más importante de Estados Unidos y sede grandes fábricas en el siglo XIX, había salido airosa de su transición hacia una economía más centrada en los servicios y mantenía importantes inversiones de IBM o General Electric, entre otras. Los precios de alquiler y compra se habían disparado.
El nuevo alcalde impulsó la creación del Champlain Housing Trust, una entidad sin ánimo de lucro que mantiene los costes de vivienda asequibles aportando parte del capital de entrada con el compromiso de que, cuando el propietario quisiese vender, debía devolver ese capital y también donar parte de la revalorización. Ese proyecto representa uno de los legados más visibles y valorados en la ciudad. La entidad gestiona hoy un total de 3.000 alquileres y ha recibido un premio de Naciones Unidas. Chris Donnelly, director de comunicación explica que “aquello fue muy innovador en los 80. La primer intención de Sanders fue un sistema de control de alquileres, pero no salió adelante en el consejo municipal y lanzó esto, que sigue siendo bastante único mucha gente viene a estudiarlo”.
Sanders, cuentan quienes trabajaron con él, se obsesionó con la viabilidad de la ciudad, con demostrar que, como decía en sus discursos, no había que temer el socialismo. Su segunda esposa, Jane, contó en una entrevista en la emisora pública NPR hace unos años que el trabajo de los quitanieves y la situación de las calles le quitaba el sueño, que solía salir todas las noches antes de irse a dormir para comprobar cómo iban los trabajos. Quería demostrar que era un buen gestor, que podía recitar la vida en verso de Eugene V. Debs, pero también cuidar del alcantarillado.
Cuando otros progresistas ganaron peso en el Ayuntamiento, tuvo mayor margen de maniobra. Al presentarse a la reelección, venció por más de 20 puntos. Trajo una liga menor de béisbol, captó los vuelos de una aerolínea, acabó con las exenciones fiscales de algunas instituciones e impulsó ayudas para los cuidados infantiles. Hermanó Burlington con la ciudad nicaragüense de Puerto Cabeza en 1984 y con la rusa de Yaroslavl, en 1988.
“Fue una revolución en muchos aspectos, en la modernización de los servicios o en la estructura tributaria, con los limitados poderes que da un Gobierno local, cambió muchas cosas”, recalca John Franco. “La presencia de Bernie en Vermont movió el debate político de todo el Estado a la izquierda. Vermont había sido republicano desde la guerra civil y ahora [desde finales de los ochenta] es demócrata [en las presidenciales]. Es exactamente lo que está pasando ahora en el país. Hasta ahora los demócratas han dejado a los republicanos definir el debate”, sostiene Franco.
Cuando enfadó a la izquierda
También pisó callos en muchos sectores de la izquierda durante sus años en Burlington. Las manifestaciones pacifistas contra la planta de General Electric de 1983 por producir armamento militar le llevaron a una lucha fratricida. Bernie, el activista, se había manifestado con ellos. El alcalde, en cambio, miraba mientras los arrestaran, como relata Robin Lloyd, una pacifista irredente de ahora 81 años. The Wall Street Journal preguntó a Sanders recientemente por esto y el senador respondió: “Mi opinión era que tenías ahí centenares de empleos de salario decente y con representación sindical. Si cierras ahí, se irán a otro lado”.
Un socialista defendiendo la planta, un revolucionario llamando a la policía. Dice Greg Guma que Sanders “siempre fue más vieja izquierda que nueva izquierda, él estaba volcado en el análisis económico y no le interesaba la política de identidad, eran filosofías diferentes”. La reflexión de Guma sigue hoy vigente para muchos. Ya como precandidato en 2016 era muy beligerante con los efectos de los tratados comerciales en la clase trabajadora estadounidense, una crítica que desde unas ideas y un talante distinto comparte con Donald Trump. Ahora recibe críticas por respaldar que los jets F-35 utilicen el aeropuerto de Burlington. John Franco dijo una vez que a Sanders, en los 80, le podían votar electores a su vez del presidente Reagan. Los demócratas de Reagan, ese es el colectivo que el senador de Vermont quiere recuperar. El dilema estriba en si el discurso sanderista ahuyentará al voto moderado, agitará a las republicanas y favorecerá la reelección de Donald Trump. Si los votos que el senador de Vermont movilice compensará el resto.
La abogada Sandy Baird, una veterana activista, se mudó en los sesenta, como Sander, a Vermont. Entró en colisión con el alcalde por el proyecto de desarrollo del litoral junto al lago Champlain. Sanders llegó a apoyar un proyecto que contemplaba algunos negocios y viviendas de semilujo. “Él lanzó un bono para captar financiación y los ecologistas y otros nos movilizamos en contra, el consejo lo tumbó y él cambió de opinión. Le respeto por eso, porque cambió de opinión”, explica Baird, de 79 años.
La ribera del lago Champlain, aunque se acabó definiendo con Sanders ya fuera de la alcaldía, es hoy una zona de recreo que la gente atribuye al senador. Cuando su proyecto fue rechazado, se encargó de litigar ante el Supremo de Vermont para defender su titularidad pública. La huella de Sanders se encuentra en muchos otros aspectos intangibles, en una forma de hacer política. Promovió, por ejemplo, un sistema de asambleas vecinales para la planificación de los barrios que contaba con pequeños presupuestos públicos.
El futuro del centro-izquierda estadounidense
El escritor Russell Banks, que escribió un largo perfil sobre Sanders en 1985, durante su segundo mandato, le acompañó en su visita puerta por puerta a los vecinos de la ciudad, a los que preguntaba qué quejas tenían y animaba también a comentar lo positivo. En aquel texto, lanzó una pregunta algo premonitoria: “¿Es posible que esta pequeña ciudad de Vermont al borde del lago Champlain y su desaliñado alcalde socialista nos cuenten más del futuro del centro-izquierda de la política estadounidense que, digamos, North York y Ed Koch o Los Ángeles y Tom Bradley? Una mirada más estrecha a Burlington y su alcalde puede dar la respuesta”.
Tras la alcaldía, Sanders consiguió llegar a la Cámara de Representantes y el Senado. Siempre contra el mundo. Ahora busca el Despacho Oval. ¿Se lo imagina allí sentado? “Sí, tiene un estilo duro, pero siempre supo adaptarse, se acabó llevando bien con los empresarios de aquella época y está entrenado para aguantar mucha oposición”, responde Lloyd, la que fue arrestada por la policía en las protestas de General Electric.
Guma y Lloyd llevan juntos cuatro décadas, tuvieron juntos un hijo y, ahora, son abuelos de una nieta, pero nunca han sido pareja, aclaran, sino amigos. Viven en apartamentos independientes con zonas comunes en una misma casa. Suena muy de los 60, se le hace notar. “Somos las sobras de los 60”, responde Guma.
La fotografía del hoy senador se encuentra junto con la del resto del alcaldes en la casa consistorial. Es de hace 40 años, pero con su famoso cabello, prematuramente blanco y hoy icono juvenil en posters y carteles por toda la ciudad, resulta imposible de confundir.
Max Tracy, un concejal de distrito de 33 años que pertenece al Partido Progresista, define a Sanders como su “héroe”, su “inspiración”. “Algo que ocurre igual ahora y hace 40 años es que tenemos una serie de problemas a los que los dos grandes partidos no dan soluciones. Necesitamos esa revolución de la que habla Sanders”, insiste desde una cafetería del Old North End, el distrito que representa. Hay algún paralelismo entre la historia del joven concejal y la de Sanders. Tracy se mudó de Chicago a Vermont en 2005, para estudiar en la universidad, y decidió asentarse en Burlington. Cuando se le pregunta por qué, abre mucho los ojos: “Porque es increíble esta ciudad, esta gente, ¿no lo cree?”.
https://elpais.com/internacional/2020/02/15/estados_unidos/1581805068_810955.html
La revolución sanderista comenzó en una ciudad de 42.000 habitantes de Vermont, a 45 minutos en coche de Canadá, donde la temperatura en invierno puede llegar a los 20 grados bajo cero, se venden dulces de marihuana y un día de 1981 un neoyorquino de Brooklyn, judío e hijo de un inmigrante polaco, se hizo con la alcaldía. Con tan solo 10 votos de diferencia, un tipo que se declaraba socialista en el ocaso de la Guerra Fría apeó al demócrata que llevaba una década en el puesto. “Fue como el Día D en la playa Omaha”, afirma John Franco, fiscal adjunto municipal del Ayuntamiento que lideró Bernie Sanders. Burlington se había convertido desde los años sesenta en un polo de atracción de intelectuales y activistas que dejaban las ciudades y buscaban un lugar asequible y tolerante donde poder explorar la vida fuera del sistema. Sanders se mudó allí y la acabó gobernando, a ella y al sistema, durante ocho años.
¿Destacaría algún momento de frustración en ese tiempo? “Está de broma, ¿no? Fue una guerra, aquellos primeros años fueron una guerra”, espeta Franco, 40 años después, en su oficina.
Es jueves, 13 de febrero, y Sanders acaba de ganar las primarias de New Hampshire. El teléfono del viejo colaborador del alcalde lleva dos días sonando desde distintos países del mundo. Para entender cómo un socialista de 78 años, derrotado en 2016 y tras un ataque al corazón hace pocos meses, se ha convertido en un sólido aspirante a la nominación demócrata, hay que viajar a esta ciudad universitaria y próspera, la más poblada del Estado, donde Sanders dio la primera campanada. Para el senador, fue el laboratorio de pruebas del proyecto político de corte socialdemócrata que ahora promete llevar a la Casa Blanca.
Greg Guma, veterano activista y editor, advierte el carisma de Sanders parte de su cualidad para “explicar muy bien, de forma muy sencilla, los problemas”. Su éxito, en cambio, se debe a "la capacidad de adaptación", advierte. “Diagnosticó muy bien los problemas hace medio siglo y eso se ha demostrado ahora”, recalca.
Guma, de 73 años, describe con precisión su primer encuentro con el político. Fue en 1971, cuando se presentaba a la primera de dos elecciones fallidas al Senado. El joven le preguntó por su historial y Sanders le respondió de uñas. “Obviamente no has estado escuchando. ¿Sabes lo que es el movimiento? ¿Estás en contra de la guerra de Vietnam?”. Sí, contestó Guma, pero Sanders era una persona, no un movimiento, y quería saber su historia para decidir si le votaba. “Lo único que importa —recalcó Sanders— es el movimiento. Si no crees en él, no quiero tu voto”. “Ya era así entonces”, afirma Guma entre risas.
La media docena de personas consultadas para este reportaje que trabajaron o se relacionaron con Bernie Sanders durante aquellos años coinciden en describirlo como un alcalde mucho más pragmático de lo esperado, que siempre mantuvo una agenda izquierdista de reformas pero acabó pactando con empresarios y republicanos.
El vibrante Vermont de los 60
Sanders llegó a Vermont con su primera esposa en 1967 procedente de Nueva York, tras obtener una diplomatura en Ciencias Políticas en la Universidad de Chicago. Poco antes había comprado un terreno en Middlesex, cerca de Montpellier, la capital del Estado, por 2.500 dólares de la época y se instalaron a vivir en un cobertizo sin electricidad ni agua corriente. El matrimonio no duraría más de dos años y él se mudó a Burlington. Tuvo diferentes empleos: como carpintero, en el Departamento de Hacienda, como escritor freelance. Por supuesto, se volcó también en el activismo.
Por aquel entonces Vermont bullía en protestas contra la guerra de Vietnam y conferencias políticas. Un día de 1971 acudió a la convención del Liberty Union, un partido izquierdista recién fundado que buscaba candidato para el Senado. Aquel neoyorquino de 29 años, pelo rizado y gafas de pasta levantó la mano y, poco más o menos, salió de allí nominado. Entonces empezaron las carreras infructuosas: la Cámara alta, gobernador del Estado, otra vez el Senado y de nuevo la gubernatura. Nada. Con cuatro carreras perdidas a la espalda, en 1976 dejó el partido y fundó una empresa de producción audiovisual, donde produjo un documental de su admirado Eugene V. Debs, el fundador del partido socialista de EE UU.
Terry Bouricius, que compartió piso con él en la calle Maple —“más bien, me acogió en su sofá durante unos meses", aclara— asegura que “es lo mismo oírle hablar hoy que entonces, dice exactamente lo mismo, solo debe cambiar la palabra milmillonarios por millonarios, porque en los setenta era lo que había”. Era tozudo, apasionado y tremendamente discreto en lo personal. Tras su divorcio, tuvo a su hijo Levi con otra mujer. Era para entonces ese treintañero carismático que no lograba sacar ninguna elección adelante, hasta que un grupo de amigos le convenció para que apostara por la política local como lanzadera. Así se presentó como independiente a la alcaldía de Burlington.
“Era el lugar adecuado para empezar un movimiento, podías alcanzar una masa crítica con facilidad, había descontento con la gentrificación, muchos activistas, y el Partido Demócrata no estaba dando respuesta y estaba viejo, así que había espacio para un tercer partido”, explica Guma, que en 1989 publicó un libro titulado República Popular. Vermont y la revolución de Sanders.
"Dicen que lo que propone es radical pero lo radical es la política estadounidense. Nada de lo que propone es raro en Europa. Te pones enfermo aquí, te vas a la quiebra; pierdes tu empleo, quiebras; te quedas embarazada, quiebras. Lo que hacíamos es llevar a cabo campañas educacionales, hablábamos de una vía que no era ni el laissez-faire de Reagan ni el modelo soviético", resume Franco.
El 3 de marzo de 1981 Sanders ganó la alcaldía.
“Los demócratas estaban furiosos y fueron muy obstruccionistas al principio. El Consejo Municipal le tumbó todos sus nombramientos y tuvo que sacar adelante dos presupuestos municipales con voluntarios. No tenía Administración. Bernie consiguió llegar a un entendimiento con los republicanos y la ciudad se gestionó en esos años en coalición entre republicanos y progresistas. Hubo espacios de acuerdo, ninguno quería tanta carga fiscal sobre los trabajadores, querían nuevas fuentes de ingresos. Los republicanos no eran como ahora”, añade el abogado.
David Thelander, un republicano independiente en el Ayuntamiento de entonces, recuerda que Sanders “era muy disciplinado en materia fiscal, en un municipio sencillamente tienes que serlo, y Bernie lo fue”.
Un socialista preocupado por el alcantarillado
Uno de los problemas más acuciantes que se encontró al llegar fue la crisis de vivienda. Burlington, otrora tercer puerto maderero más importante de Estados Unidos y sede grandes fábricas en el siglo XIX, había salido airosa de su transición hacia una economía más centrada en los servicios y mantenía importantes inversiones de IBM o General Electric, entre otras. Los precios de alquiler y compra se habían disparado.
El nuevo alcalde impulsó la creación del Champlain Housing Trust, una entidad sin ánimo de lucro que mantiene los costes de vivienda asequibles aportando parte del capital de entrada con el compromiso de que, cuando el propietario quisiese vender, debía devolver ese capital y también donar parte de la revalorización. Ese proyecto representa uno de los legados más visibles y valorados en la ciudad. La entidad gestiona hoy un total de 3.000 alquileres y ha recibido un premio de Naciones Unidas. Chris Donnelly, director de comunicación explica que “aquello fue muy innovador en los 80. La primer intención de Sanders fue un sistema de control de alquileres, pero no salió adelante en el consejo municipal y lanzó esto, que sigue siendo bastante único mucha gente viene a estudiarlo”.
Sanders, cuentan quienes trabajaron con él, se obsesionó con la viabilidad de la ciudad, con demostrar que, como decía en sus discursos, no había que temer el socialismo. Su segunda esposa, Jane, contó en una entrevista en la emisora pública NPR hace unos años que el trabajo de los quitanieves y la situación de las calles le quitaba el sueño, que solía salir todas las noches antes de irse a dormir para comprobar cómo iban los trabajos. Quería demostrar que era un buen gestor, que podía recitar la vida en verso de Eugene V. Debs, pero también cuidar del alcantarillado.
Cuando otros progresistas ganaron peso en el Ayuntamiento, tuvo mayor margen de maniobra. Al presentarse a la reelección, venció por más de 20 puntos. Trajo una liga menor de béisbol, captó los vuelos de una aerolínea, acabó con las exenciones fiscales de algunas instituciones e impulsó ayudas para los cuidados infantiles. Hermanó Burlington con la ciudad nicaragüense de Puerto Cabeza en 1984 y con la rusa de Yaroslavl, en 1988.
“Fue una revolución en muchos aspectos, en la modernización de los servicios o en la estructura tributaria, con los limitados poderes que da un Gobierno local, cambió muchas cosas”, recalca John Franco. “La presencia de Bernie en Vermont movió el debate político de todo el Estado a la izquierda. Vermont había sido republicano desde la guerra civil y ahora [desde finales de los ochenta] es demócrata [en las presidenciales]. Es exactamente lo que está pasando ahora en el país. Hasta ahora los demócratas han dejado a los republicanos definir el debate”, sostiene Franco.
Cuando enfadó a la izquierda
También pisó callos en muchos sectores de la izquierda durante sus años en Burlington. Las manifestaciones pacifistas contra la planta de General Electric de 1983 por producir armamento militar le llevaron a una lucha fratricida. Bernie, el activista, se había manifestado con ellos. El alcalde, en cambio, miraba mientras los arrestaran, como relata Robin Lloyd, una pacifista irredente de ahora 81 años. The Wall Street Journal preguntó a Sanders recientemente por esto y el senador respondió: “Mi opinión era que tenías ahí centenares de empleos de salario decente y con representación sindical. Si cierras ahí, se irán a otro lado”.
Un socialista defendiendo la planta, un revolucionario llamando a la policía. Dice Greg Guma que Sanders “siempre fue más vieja izquierda que nueva izquierda, él estaba volcado en el análisis económico y no le interesaba la política de identidad, eran filosofías diferentes”. La reflexión de Guma sigue hoy vigente para muchos. Ya como precandidato en 2016 era muy beligerante con los efectos de los tratados comerciales en la clase trabajadora estadounidense, una crítica que desde unas ideas y un talante distinto comparte con Donald Trump. Ahora recibe críticas por respaldar que los jets F-35 utilicen el aeropuerto de Burlington. John Franco dijo una vez que a Sanders, en los 80, le podían votar electores a su vez del presidente Reagan. Los demócratas de Reagan, ese es el colectivo que el senador de Vermont quiere recuperar. El dilema estriba en si el discurso sanderista ahuyentará al voto moderado, agitará a las republicanas y favorecerá la reelección de Donald Trump. Si los votos que el senador de Vermont movilice compensará el resto.
La abogada Sandy Baird, una veterana activista, se mudó en los sesenta, como Sander, a Vermont. Entró en colisión con el alcalde por el proyecto de desarrollo del litoral junto al lago Champlain. Sanders llegó a apoyar un proyecto que contemplaba algunos negocios y viviendas de semilujo. “Él lanzó un bono para captar financiación y los ecologistas y otros nos movilizamos en contra, el consejo lo tumbó y él cambió de opinión. Le respeto por eso, porque cambió de opinión”, explica Baird, de 79 años.
La ribera del lago Champlain, aunque se acabó definiendo con Sanders ya fuera de la alcaldía, es hoy una zona de recreo que la gente atribuye al senador. Cuando su proyecto fue rechazado, se encargó de litigar ante el Supremo de Vermont para defender su titularidad pública. La huella de Sanders se encuentra en muchos otros aspectos intangibles, en una forma de hacer política. Promovió, por ejemplo, un sistema de asambleas vecinales para la planificación de los barrios que contaba con pequeños presupuestos públicos.
El futuro del centro-izquierda estadounidense
El escritor Russell Banks, que escribió un largo perfil sobre Sanders en 1985, durante su segundo mandato, le acompañó en su visita puerta por puerta a los vecinos de la ciudad, a los que preguntaba qué quejas tenían y animaba también a comentar lo positivo. En aquel texto, lanzó una pregunta algo premonitoria: “¿Es posible que esta pequeña ciudad de Vermont al borde del lago Champlain y su desaliñado alcalde socialista nos cuenten más del futuro del centro-izquierda de la política estadounidense que, digamos, North York y Ed Koch o Los Ángeles y Tom Bradley? Una mirada más estrecha a Burlington y su alcalde puede dar la respuesta”.
Tras la alcaldía, Sanders consiguió llegar a la Cámara de Representantes y el Senado. Siempre contra el mundo. Ahora busca el Despacho Oval. ¿Se lo imagina allí sentado? “Sí, tiene un estilo duro, pero siempre supo adaptarse, se acabó llevando bien con los empresarios de aquella época y está entrenado para aguantar mucha oposición”, responde Lloyd, la que fue arrestada por la policía en las protestas de General Electric.
Guma y Lloyd llevan juntos cuatro décadas, tuvieron juntos un hijo y, ahora, son abuelos de una nieta, pero nunca han sido pareja, aclaran, sino amigos. Viven en apartamentos independientes con zonas comunes en una misma casa. Suena muy de los 60, se le hace notar. “Somos las sobras de los 60”, responde Guma.
La fotografía del hoy senador se encuentra junto con la del resto del alcaldes en la casa consistorial. Es de hace 40 años, pero con su famoso cabello, prematuramente blanco y hoy icono juvenil en posters y carteles por toda la ciudad, resulta imposible de confundir.
Max Tracy, un concejal de distrito de 33 años que pertenece al Partido Progresista, define a Sanders como su “héroe”, su “inspiración”. “Algo que ocurre igual ahora y hace 40 años es que tenemos una serie de problemas a los que los dos grandes partidos no dan soluciones. Necesitamos esa revolución de la que habla Sanders”, insiste desde una cafetería del Old North End, el distrito que representa. Hay algún paralelismo entre la historia del joven concejal y la de Sanders. Tracy se mudó de Chicago a Vermont en 2005, para estudiar en la universidad, y decidió asentarse en Burlington. Cuando se le pregunta por qué, abre mucho los ojos: “Porque es increíble esta ciudad, esta gente, ¿no lo cree?”.
https://elpais.com/internacional/2020/02/15/estados_unidos/1581805068_810955.html
sábado, 29 de febrero de 2020
Mario Bunge: Discurso Doctorado «Honoris Causa» en la Universidad de Salamanca, 15 de mayo de 2003. Cómo criar y cómo matar la gallina de los huevos de oro
«Ante todo, agradezco al claustro de doctores salmantinos, así como al señor Rector y los señores Vicerrectores, el haber aceptado la propuesta de mi querido amigo, el Profesor Miguel Ángel Quintanilla, de honrarme con un doctorado honoris causa.
La Universidad de Salamanca ha sido una de las luminarias europeas durante ocho siglos. Suele olvidarse, injustamente, sus contribuciones a la cultura universal. Baste recordar que fue aquí donde Francisco de Vitoria echó las bases del derecho internacional, instrumento indispensable para la convivencia de los pueblos. Cada vez que se lo aplica, se rinde homenaje tácito a la Universidad salmantina, y cada vez que se lo viola se atenta contra la civilización moderna.
Me propongo defender dos tesis. La primera es que la investigación científica es la gallina de los huevos de oro. La segunda es que hay maneras de criarla, y otras tantas de matarla.
[1] La investigación básica es el motor de la cultura intelectual y la madre de la técnica
La investigación básica consiste en la búsqueda de la verdad independientemente de su posible uso práctico, el que acaso jamás llegue. Es la investigación que hacen los matemáticos, físicos, químicos, biólogos, científicos sociales y humanistas. Es sabido que la investigación básica alimenta a la técnica sin ser técnica, porque la técnica diseña medios para cambiar el mundo en lugar de estudiarlo.
El distintivo de la American Association for the Advancement of Science es un par de círculos concéntricos. El círculo central es dorado y simboliza la ciencia básica, mientras que el anillo que lo rodea es azul y simboliza la técnica. La idea es que la ciencia nutre a la técnica. Esta idea podría ampliarse, inscribiendo el círculo en un cuadrado que simbolice la cultura moderna.
En efecto, nuestra cultura, a diferencia de las demás, se caracteriza por su dependencia de la investigación básica. Si ésta se detuviera, ya por falta de vocaciones, ya por falta de fondos, ora por censura ideológica, ora por decreto, nuestra civilización se estancaría, y pronto decaería hasta convertirse en barbarie. Baste recordar lo que sucedió con la ciencia básica bajo el fascismo, y con la biología, la psicología y las ciencias sociales bajo el estalinismo.
Las mejoras, los avances menudos, la elaboración de ideas básicas, pueden planearse y encargarse. Los grandes inventos, como los grandes descubrimientos, no pueden planearse ni encargarse, porque son producto del ingenio estimulado por la curiosidad.
Es posible programar una máquina, pero es imposible programar un cerebro original. Lo que sí es posible es educar un cerebro receptivo e inquieto. Esto es lo que hace todo intelectual disciplinado: va esculpiendo su propio cerebro a medida que va aprendiendo y creando.
Puesto que la espontaneidad no es programable, hay que darle oportunidades antes que órdenes: hay que fomentar la curiosidad, y con ella la creatividad científica o artística sin esperar resultados inmediatos. La exigencia de resultados inmediatos garantiza la mediocridad y el desaliento, e incluso el fracaso.
Por ejemplo, ciertos gobiernos actuales pretenden hacer la guerra al terrorismo, sin entender que es imposible hacer la guerra a células secretas, y sin entender que los terroristas, como los cruzados, no lo son de nacimiento, sino que son productos de ciertas circunstancias y de una educación fanática.
El terrorismo, tanto el de abajo como el de arriba, no terminará si no se transforman esas circunstancias y si no se hace un esfuerzo por entender la psicología y la sociología del terrorista. Tanto en política como en medicina, más vale prevenir que curar. Y cuando se trata de curar hay que buscar y emplear remedios eficaces en lugar de grasa de culebra. Y eso requiere investigación seria antes que receta ideológica. A su vez, los resultados de la investigación se hacen esperar.
Siempre hay que esperar para cosechar frutos, sean comestibles, sean conceptuales. Por ejemplo, Apolonio describió las secciones cónicas unos 200 años a.C., pero nadie las usó con provecho hasta que Galileo empleó la parábola para describir la trayectoria de las balas, y Kepler la elipse para describir las trayectorias planetarias.
Las investigaciones desinteresadas de Ampère y Faraday no rindieron frutos prácticos sino cuando Henry inventó el motor eléctrico. Las ecuaciones de Maxwell y las mediciones de Hertz sólo sirvieron para entender el electromagnetismo, hasta que Marconi las usó para inventar la radio. Thomson, el descubridor del electrón, no pudo anticipar la industria electrónica. Rutherford, el padre de la física nuclear, nunca creyó que sus trabajos darían lugar a la ingeniería nuclear ni las plantas nucleares.
Otro ejemplo: los inventores de la física cuántica no soñaron que ella serviría para diseñar ordenadores y, con ellas, un nuevo sector de la industria. Crick y Watson no previeron la emergencia de poderosas firmas biotécnicas pocas décadas después de anunciar la estructura del ADN.
La unión de la ciencia con la técnica es tan íntima, que no se pueden mantener facultades de ingeniería al día sin el concurso de departamentos de matemática, física, química, biología y psicología. Por ejemplo,el bioingeniero que se ocupa de diseñar prótesis tiene que aprender bastante anatomía y fisiología humanas, y el experto en administración de empresas tiene que aprender bastante psicología, sociología y economía.
La historia de la ciencia y de la técnica sugieren algunas moralejas de interés para quienquiera que se interese en políticas culturales. He aquí tres de ellas.
Primera: Es deseable fomentar la ciencia básica, no sólo para enriquecer la cultura, sino también para nutrir la técnica, y con ella la economía y el gobierno.
Segunda: Puesto que el conocimiento humano es un sistema, en el que toda componente interactúa con otros constituyentes, es preciso fomentar todas las ramas de la cultural intelectual, así como promover la construcción de puentes entre ellas.
Tercera: La ciencia y la técnica no avanzan automáticamente, a despecho de las políticas culturales, sino que son muy sensibles a éstas. Por este motivo, hay que averiguar cuáles son sus estímulos y sus inhibidores. Empecemos por estos últimos.
[2] Los 7 enemigos de la investigación básica
Sugiero que los principales enemigos de la ciencia básica son los siguientes.
1. Mala enseñanza de la ciencia: autoritaria, datista, memorista, y tediosa.
2. Educadores y administradores miopes, que ignoran que no se puede descuidar ninguna rama importante del conocimiento, porque todas estas ramas interactúan entre sí, por lo cual las especialidades estrechas son efímeras.
3. Pragmatismo: creencia de que se puede conseguir huevos sin criar gallina. Los gobiernos norteamericanos más retrógrados recortaron los subsidios a la investigación en ciencias sociales, pero conservaron o aumentaron los subsidios a las ciencias naturales. Se estima que cerca de la mitad de los aumentos sensacionales de la productividad industrial norteamericana desde el fin de la segunda guerra mundial se deben a que los gastos en investigación básica ascienden al 3 % del producto interno bruto, o sea, varias veces lo que gasta España.
4. Neoliberalismo y el consiguiente debilitamiento de las organizaciones estatales, en particular las universidades nacionales. El ejemplo canadiense es elocuente: el gobierno conservador de la década del 80 decretó que los científicos tendrían que buscar fondos en el sector privado. Dado que no los encontraron, el resultado neto de esta política utilitarista es que los gastos por estudiante han disminuido en un 20%, en tanto que los gastos norteamericanos han aumentado en un 30% durante el mismo período. El gobierno liberal inició una rectificación de este curso desastroso, pero obró tarde e insuficientemente. Mientras tanto, centenares de investigadores emigraron, y miles de estudiantes desistieron de estudiar ciencias.
5. Oscurantismo tradicional: fundamentalismo religioso, ciencias ocultas, homeopatía, psicoanálisis, etc., y la censura ideológica concomitante. Por ejemplo, el gobierno actual de la India, comprometido con la religión hindú, ha promovido los estudios de astrología y de medicina védica. Otro ejemplo es la restricción a la investigación de las células totipotentes para complacer a unos teólogos retrógrados.
6. Oscurantismo posmoderno: “pensamiento débil”, retorismo, deconstruccionismo, existencialismo, y la filosofía femenina que considera la ciencia, y en general la racionalidad y la objetividad, como “falocéntricas”.
7. Constructivismo-relativismo en filosofía, sociología e historia de la ciencia, doctrina que niega la posibilidad de hallar verdades objetivas e imagina trampas políticas tras los teoremas más inocentes, con lo cual desanima la búsqueda de la verdad, lo que a su vez empobrece la cultura.
Dejemos ahora estas reflexiones y admoniciones pesimistas, y veamos qué puede hacerse para promover la búsqueda de la verdad por la verdad.
[3] Qué hacer para promover la investigación básica
Propongo que una manera de promover el avance del conocimiento básico es adoptar, elaborar y poner en práctica las medidas siguientes:
1. Enseñar más ciencia, y enseñarla mejor, en todos los niveles, así como montar museos y espectáculos científicos.
2. Aumentar los subsidios a la investigación básica, particularmente en los sectores más descuidados.
3. Ofrecer becas a estudiantes interesados en ramas descuidadas o emergentes de la ciencia básica, tales como matemática, física de líquidos, química teórica, neurociencia cognitiva, socio-economía, sociología política, economía del desarrollo, investigación operativa, sociolingüística, y filosofía exacta.
4. Reforzar la participación de investigadores en el diseño de políticas culturales y planes de enseñanza.
5. Aliviar a los investigadores de tareas administrativas.
6. Denunciar las imposturas intelectuales, tales como el “creacionismo científico”, las medicinas alternativas, y fomentar en cambio el pensamiento crítico, el debate racional y la divulgación científica.
7. Resistir el movimiento de privatización de las universidades. Las funciones específicas de la Universidad son producir y difundir conocimiento, no dinero; por consiguiente, la Universidad debe seguir siendo dirigida por académicos, no por empresarios ni por comisarios, así como las empresas deben seguir siendo dirigidas por empresarios, no por investigadores ni por comisarios.
Termino. De todos los sistemas que constituyen una sociedad, el cultural es el más vulnerable a los choques económicos y políticos. Por esto es el que hay que manejar con mayor cuidado y alimentar con mayor dedicación, sin esperar otros rendimientos inmediatos que su propio enriquecimiento
Dada la centralidad de la ciencia en la cultura y la economía modernas, es aconsejable adoptar la política del gobierno surcoreano. Cuando la economía surcoreana entró en crisis, hace pocos años, en lugar de recortar los subsidios a la investigación básica, el gobierno resolvió incrementarlos hasta alcanzar el 5% del PIB. El resultado está a la vista: la producción científica surcoreana sobrepasa hoy a la india, pese a que la ciencia india empezó un siglo antes que la coreana.
No es que el dinero genere ciencia, sino que sin él, la ciencia languidece. Quien quiera comer huevos, que alimente a su gallina. Y quien quiera preservar una buena tradición deberá enriquecerla, porque la permanencia sólo se consigue a fuerza de cambios».
Mario Augusto Bunge (Florida Oeste, Provincia de Buenos Aires, 21 de septiembre de 1919-Montreal, 24 de febrero de 2020) fue un filósofo, físico y epistemólogo argentino. Bunge se declaró como un filósofo realista, cientificista, materialista y sistemista; además de defensor del realismo científico y de la filosofía exacta (…) Expresó públicamente su postura contraria a las pseudociencias, entre las que incluyó al psicoanálisis, la praxeología, la homeopatía, la microeconomía neoclásica (u ortodoxa), entre otras. En términos económicos y políticos, Bunge proponía una defensa del «socialismo como cooperativismo», diferenciándolo de y haciendo fuertes críticas al socialismo de tipo soviético y al populismo. Ejerció docencia en filosofía en Argentina, Uruguay, México, EE.UU., Alemania, Dinamarca, Suiza y Australia. Ocupó también la Cátedra Frothingham de Lógica y Metafísica en la Universidad McGill, de Montreal, Canadá.
Fuente: https://conversacionsobrehistoria.info/2020/02/25/como-criar-y-como-matar-la-gallina-de-los-huevos-de-oro-mario-bunge-en-la-universidad-de-salamanca-2003/
La Universidad de Salamanca ha sido una de las luminarias europeas durante ocho siglos. Suele olvidarse, injustamente, sus contribuciones a la cultura universal. Baste recordar que fue aquí donde Francisco de Vitoria echó las bases del derecho internacional, instrumento indispensable para la convivencia de los pueblos. Cada vez que se lo aplica, se rinde homenaje tácito a la Universidad salmantina, y cada vez que se lo viola se atenta contra la civilización moderna.
Me propongo defender dos tesis. La primera es que la investigación científica es la gallina de los huevos de oro. La segunda es que hay maneras de criarla, y otras tantas de matarla.
[1] La investigación básica es el motor de la cultura intelectual y la madre de la técnica
La investigación básica consiste en la búsqueda de la verdad independientemente de su posible uso práctico, el que acaso jamás llegue. Es la investigación que hacen los matemáticos, físicos, químicos, biólogos, científicos sociales y humanistas. Es sabido que la investigación básica alimenta a la técnica sin ser técnica, porque la técnica diseña medios para cambiar el mundo en lugar de estudiarlo.
El distintivo de la American Association for the Advancement of Science es un par de círculos concéntricos. El círculo central es dorado y simboliza la ciencia básica, mientras que el anillo que lo rodea es azul y simboliza la técnica. La idea es que la ciencia nutre a la técnica. Esta idea podría ampliarse, inscribiendo el círculo en un cuadrado que simbolice la cultura moderna.
En efecto, nuestra cultura, a diferencia de las demás, se caracteriza por su dependencia de la investigación básica. Si ésta se detuviera, ya por falta de vocaciones, ya por falta de fondos, ora por censura ideológica, ora por decreto, nuestra civilización se estancaría, y pronto decaería hasta convertirse en barbarie. Baste recordar lo que sucedió con la ciencia básica bajo el fascismo, y con la biología, la psicología y las ciencias sociales bajo el estalinismo.
Las mejoras, los avances menudos, la elaboración de ideas básicas, pueden planearse y encargarse. Los grandes inventos, como los grandes descubrimientos, no pueden planearse ni encargarse, porque son producto del ingenio estimulado por la curiosidad.
Es posible programar una máquina, pero es imposible programar un cerebro original. Lo que sí es posible es educar un cerebro receptivo e inquieto. Esto es lo que hace todo intelectual disciplinado: va esculpiendo su propio cerebro a medida que va aprendiendo y creando.
Puesto que la espontaneidad no es programable, hay que darle oportunidades antes que órdenes: hay que fomentar la curiosidad, y con ella la creatividad científica o artística sin esperar resultados inmediatos. La exigencia de resultados inmediatos garantiza la mediocridad y el desaliento, e incluso el fracaso.
Por ejemplo, ciertos gobiernos actuales pretenden hacer la guerra al terrorismo, sin entender que es imposible hacer la guerra a células secretas, y sin entender que los terroristas, como los cruzados, no lo son de nacimiento, sino que son productos de ciertas circunstancias y de una educación fanática.
El terrorismo, tanto el de abajo como el de arriba, no terminará si no se transforman esas circunstancias y si no se hace un esfuerzo por entender la psicología y la sociología del terrorista. Tanto en política como en medicina, más vale prevenir que curar. Y cuando se trata de curar hay que buscar y emplear remedios eficaces en lugar de grasa de culebra. Y eso requiere investigación seria antes que receta ideológica. A su vez, los resultados de la investigación se hacen esperar.
Siempre hay que esperar para cosechar frutos, sean comestibles, sean conceptuales. Por ejemplo, Apolonio describió las secciones cónicas unos 200 años a.C., pero nadie las usó con provecho hasta que Galileo empleó la parábola para describir la trayectoria de las balas, y Kepler la elipse para describir las trayectorias planetarias.
Las investigaciones desinteresadas de Ampère y Faraday no rindieron frutos prácticos sino cuando Henry inventó el motor eléctrico. Las ecuaciones de Maxwell y las mediciones de Hertz sólo sirvieron para entender el electromagnetismo, hasta que Marconi las usó para inventar la radio. Thomson, el descubridor del electrón, no pudo anticipar la industria electrónica. Rutherford, el padre de la física nuclear, nunca creyó que sus trabajos darían lugar a la ingeniería nuclear ni las plantas nucleares.
Otro ejemplo: los inventores de la física cuántica no soñaron que ella serviría para diseñar ordenadores y, con ellas, un nuevo sector de la industria. Crick y Watson no previeron la emergencia de poderosas firmas biotécnicas pocas décadas después de anunciar la estructura del ADN.
La unión de la ciencia con la técnica es tan íntima, que no se pueden mantener facultades de ingeniería al día sin el concurso de departamentos de matemática, física, química, biología y psicología. Por ejemplo,el bioingeniero que se ocupa de diseñar prótesis tiene que aprender bastante anatomía y fisiología humanas, y el experto en administración de empresas tiene que aprender bastante psicología, sociología y economía.
La historia de la ciencia y de la técnica sugieren algunas moralejas de interés para quienquiera que se interese en políticas culturales. He aquí tres de ellas.
Primera: Es deseable fomentar la ciencia básica, no sólo para enriquecer la cultura, sino también para nutrir la técnica, y con ella la economía y el gobierno.
Segunda: Puesto que el conocimiento humano es un sistema, en el que toda componente interactúa con otros constituyentes, es preciso fomentar todas las ramas de la cultural intelectual, así como promover la construcción de puentes entre ellas.
Tercera: La ciencia y la técnica no avanzan automáticamente, a despecho de las políticas culturales, sino que son muy sensibles a éstas. Por este motivo, hay que averiguar cuáles son sus estímulos y sus inhibidores. Empecemos por estos últimos.
[2] Los 7 enemigos de la investigación básica
Sugiero que los principales enemigos de la ciencia básica son los siguientes.
1. Mala enseñanza de la ciencia: autoritaria, datista, memorista, y tediosa.
2. Educadores y administradores miopes, que ignoran que no se puede descuidar ninguna rama importante del conocimiento, porque todas estas ramas interactúan entre sí, por lo cual las especialidades estrechas son efímeras.
3. Pragmatismo: creencia de que se puede conseguir huevos sin criar gallina. Los gobiernos norteamericanos más retrógrados recortaron los subsidios a la investigación en ciencias sociales, pero conservaron o aumentaron los subsidios a las ciencias naturales. Se estima que cerca de la mitad de los aumentos sensacionales de la productividad industrial norteamericana desde el fin de la segunda guerra mundial se deben a que los gastos en investigación básica ascienden al 3 % del producto interno bruto, o sea, varias veces lo que gasta España.
4. Neoliberalismo y el consiguiente debilitamiento de las organizaciones estatales, en particular las universidades nacionales. El ejemplo canadiense es elocuente: el gobierno conservador de la década del 80 decretó que los científicos tendrían que buscar fondos en el sector privado. Dado que no los encontraron, el resultado neto de esta política utilitarista es que los gastos por estudiante han disminuido en un 20%, en tanto que los gastos norteamericanos han aumentado en un 30% durante el mismo período. El gobierno liberal inició una rectificación de este curso desastroso, pero obró tarde e insuficientemente. Mientras tanto, centenares de investigadores emigraron, y miles de estudiantes desistieron de estudiar ciencias.
5. Oscurantismo tradicional: fundamentalismo religioso, ciencias ocultas, homeopatía, psicoanálisis, etc., y la censura ideológica concomitante. Por ejemplo, el gobierno actual de la India, comprometido con la religión hindú, ha promovido los estudios de astrología y de medicina védica. Otro ejemplo es la restricción a la investigación de las células totipotentes para complacer a unos teólogos retrógrados.
6. Oscurantismo posmoderno: “pensamiento débil”, retorismo, deconstruccionismo, existencialismo, y la filosofía femenina que considera la ciencia, y en general la racionalidad y la objetividad, como “falocéntricas”.
7. Constructivismo-relativismo en filosofía, sociología e historia de la ciencia, doctrina que niega la posibilidad de hallar verdades objetivas e imagina trampas políticas tras los teoremas más inocentes, con lo cual desanima la búsqueda de la verdad, lo que a su vez empobrece la cultura.
Dejemos ahora estas reflexiones y admoniciones pesimistas, y veamos qué puede hacerse para promover la búsqueda de la verdad por la verdad.
[3] Qué hacer para promover la investigación básica
Propongo que una manera de promover el avance del conocimiento básico es adoptar, elaborar y poner en práctica las medidas siguientes:
1. Enseñar más ciencia, y enseñarla mejor, en todos los niveles, así como montar museos y espectáculos científicos.
2. Aumentar los subsidios a la investigación básica, particularmente en los sectores más descuidados.
3. Ofrecer becas a estudiantes interesados en ramas descuidadas o emergentes de la ciencia básica, tales como matemática, física de líquidos, química teórica, neurociencia cognitiva, socio-economía, sociología política, economía del desarrollo, investigación operativa, sociolingüística, y filosofía exacta.
4. Reforzar la participación de investigadores en el diseño de políticas culturales y planes de enseñanza.
5. Aliviar a los investigadores de tareas administrativas.
6. Denunciar las imposturas intelectuales, tales como el “creacionismo científico”, las medicinas alternativas, y fomentar en cambio el pensamiento crítico, el debate racional y la divulgación científica.
7. Resistir el movimiento de privatización de las universidades. Las funciones específicas de la Universidad son producir y difundir conocimiento, no dinero; por consiguiente, la Universidad debe seguir siendo dirigida por académicos, no por empresarios ni por comisarios, así como las empresas deben seguir siendo dirigidas por empresarios, no por investigadores ni por comisarios.
Termino. De todos los sistemas que constituyen una sociedad, el cultural es el más vulnerable a los choques económicos y políticos. Por esto es el que hay que manejar con mayor cuidado y alimentar con mayor dedicación, sin esperar otros rendimientos inmediatos que su propio enriquecimiento
Dada la centralidad de la ciencia en la cultura y la economía modernas, es aconsejable adoptar la política del gobierno surcoreano. Cuando la economía surcoreana entró en crisis, hace pocos años, en lugar de recortar los subsidios a la investigación básica, el gobierno resolvió incrementarlos hasta alcanzar el 5% del PIB. El resultado está a la vista: la producción científica surcoreana sobrepasa hoy a la india, pese a que la ciencia india empezó un siglo antes que la coreana.
No es que el dinero genere ciencia, sino que sin él, la ciencia languidece. Quien quiera comer huevos, que alimente a su gallina. Y quien quiera preservar una buena tradición deberá enriquecerla, porque la permanencia sólo se consigue a fuerza de cambios».
Mario Augusto Bunge (Florida Oeste, Provincia de Buenos Aires, 21 de septiembre de 1919-Montreal, 24 de febrero de 2020) fue un filósofo, físico y epistemólogo argentino. Bunge se declaró como un filósofo realista, cientificista, materialista y sistemista; además de defensor del realismo científico y de la filosofía exacta (…) Expresó públicamente su postura contraria a las pseudociencias, entre las que incluyó al psicoanálisis, la praxeología, la homeopatía, la microeconomía neoclásica (u ortodoxa), entre otras. En términos económicos y políticos, Bunge proponía una defensa del «socialismo como cooperativismo», diferenciándolo de y haciendo fuertes críticas al socialismo de tipo soviético y al populismo. Ejerció docencia en filosofía en Argentina, Uruguay, México, EE.UU., Alemania, Dinamarca, Suiza y Australia. Ocupó también la Cátedra Frothingham de Lógica y Metafísica en la Universidad McGill, de Montreal, Canadá.
Fuente: https://conversacionsobrehistoria.info/2020/02/25/como-criar-y-como-matar-la-gallina-de-los-huevos-de-oro-mario-bunge-en-la-universidad-de-salamanca-2003/
Etiquetas:
ciencia,
ciencia básica,
cultura moderna,
Discurso de doctorado,
investigación,
Mario Bunge,
psicología,
técnica,
Universidad de Salamanca
El voto a vox, quiénes y por qué les votan.
...Con ese voto, añade Rodríguez-Pose, están diciendo: “Si yo no tengo futuro, tú tampoco lo vas a tener”.
En su opinión, el “populismo” en Europa propone una “trinidad” con la que atrae a estos lugares que no importan: “Un discurso antiélite, un discurso antiinmigrantes y un discurso antieuropeo”. Los tres vectores generan un pensamiento binario: la idea del “nosotros frente a ellos”, fácil de comprender, en lugar de abordar los verdaderos retos que plantean la globalización, las migraciones, las economías de plataforma, la precarización del empleo, la tecnologización… “Estamos dejando problemas muy complejos que requieren un gran nivel de coordinación en manos de profetas que venden soluciones muy simples”. Y alerta de que este descontento generalizado y en especial “con la política y la democracia” es “el cóctel perfecto para que líderes de corte mesiánico se aprovechen, lleguen al poder y transformen la sociedad”.
Datos contra los bulos
Desde su origen, Vox difunde numerosas afirmaciones que no se sustentan con datos y hechos probados. A continuación, algún ejemplo.
1. Inmigración
Ningún migrante recibe dinero por el hecho de llegar a España. Sí reciben atención humanitaria básica, regulada en el Real Decreto 441/2007. Tampoco optan a ayudas antes que un español. Estas se conceden por criterios objetivos en función de la renta y el grado de vulnerabilidad, con independencia del origen. Toda persona con residencia legal puede optar a las prestaciones de la Seguridad Social, según la Ley de Extranjería y siguiendo el principio de no discriminación de la Declaración Universal de los Derechos Humanos, que España asume en la Constitución.
2. Seguridad.
España era en 2017 el tercer país más seguro de Europa, según Eurostat. Entre 2008 y 2018 la tasa de criminalidad se ha reducido de 51,9 a 44,1 infracciones penales por cada 1.000 habitantes, según el Ministerio del Interior. En ese periodo el porcentaje de extranjeros en España ha pasado del 11,3% al 10,1%, según el INE.
3. Cambio climático.
Existe consenso científico sobre la causa antropogénica del calentamiento global. Los estudios más fiables los elabora el Panel Intergubernamental para el Cambio Climático, organismo científico auspiciado por la ONU.
4. Violencia de género.
El convenio de Estambul, ratificado por España, la ONU y la legislación española reconocen la existencia de una violencia específica contra las mujeres, y por tanto distinta de la doméstica. Las condenas por denuncias falsas en casos de violencia de género rondan el 0,01% del total, según la Fiscalía General del Estado. Según el CGPJ, un 70% de las sentencias sobre violencia de género acabaron en condena en 2018; el 75% de los condenados por delitos sexuales en 2017 eran españoles.
https://elpais.com/elpais/eps.html
En su opinión, el “populismo” en Europa propone una “trinidad” con la que atrae a estos lugares que no importan: “Un discurso antiélite, un discurso antiinmigrantes y un discurso antieuropeo”. Los tres vectores generan un pensamiento binario: la idea del “nosotros frente a ellos”, fácil de comprender, en lugar de abordar los verdaderos retos que plantean la globalización, las migraciones, las economías de plataforma, la precarización del empleo, la tecnologización… “Estamos dejando problemas muy complejos que requieren un gran nivel de coordinación en manos de profetas que venden soluciones muy simples”. Y alerta de que este descontento generalizado y en especial “con la política y la democracia” es “el cóctel perfecto para que líderes de corte mesiánico se aprovechen, lleguen al poder y transformen la sociedad”.
Datos contra los bulos
Desde su origen, Vox difunde numerosas afirmaciones que no se sustentan con datos y hechos probados. A continuación, algún ejemplo.
1. Inmigración
Ningún migrante recibe dinero por el hecho de llegar a España. Sí reciben atención humanitaria básica, regulada en el Real Decreto 441/2007. Tampoco optan a ayudas antes que un español. Estas se conceden por criterios objetivos en función de la renta y el grado de vulnerabilidad, con independencia del origen. Toda persona con residencia legal puede optar a las prestaciones de la Seguridad Social, según la Ley de Extranjería y siguiendo el principio de no discriminación de la Declaración Universal de los Derechos Humanos, que España asume en la Constitución.
2. Seguridad.
España era en 2017 el tercer país más seguro de Europa, según Eurostat. Entre 2008 y 2018 la tasa de criminalidad se ha reducido de 51,9 a 44,1 infracciones penales por cada 1.000 habitantes, según el Ministerio del Interior. En ese periodo el porcentaje de extranjeros en España ha pasado del 11,3% al 10,1%, según el INE.
3. Cambio climático.
Existe consenso científico sobre la causa antropogénica del calentamiento global. Los estudios más fiables los elabora el Panel Intergubernamental para el Cambio Climático, organismo científico auspiciado por la ONU.
4. Violencia de género.
El convenio de Estambul, ratificado por España, la ONU y la legislación española reconocen la existencia de una violencia específica contra las mujeres, y por tanto distinta de la doméstica. Las condenas por denuncias falsas en casos de violencia de género rondan el 0,01% del total, según la Fiscalía General del Estado. Según el CGPJ, un 70% de las sentencias sobre violencia de género acabaron en condena en 2018; el 75% de los condenados por delitos sexuales en 2017 eran españoles.
https://elpais.com/elpais/eps.html
Etiquetas:
antiélite,
antieuropeo,
antiimigrante,
cambio climático,
engañar,
extrema derecha,
fake news,
inmigración,
manipular,
mentir,
Seguridad,
soluciones simples a problemas complejos,
violencia de género,
Vox
viernes, 28 de febrero de 2020
Qué aprender de Kirk Douglas
Ha fallecido Kirk Douglas, uno de los últimos clásicos de los años dorados de Hollywood. Tenía 103 años; mucho tiempo en el que habrá cabida para todo tipo de gestos, pero hoy quería fijarme en uno en especial, uno que deberíamos abrazar en los tiempos que corren si no queremos que se impongan otros más oscuros. El punto de partida de la lección de Douglas está en la película Espartaco.
El largometraje en la que Douglas encarna a un esclavo que lucha contra los romanos por su libertad se basa en una novela de Howard Fast publicada nueve años antes del estreno de la cinta dirigida por Stanley Kubrick en 1960. La adaptación del guión fue realizada por Dalton Trumb, incluido en la lista negra de los diez de Hollywood. Así se conocía al listado confeccionado durante la caza de brujas contra el comunismo emprendida por el senador Joseph McCarthy y su infame Comité de Actividades Antiamericanas (House of Un-american Activities Committee, HUAC).
A pesar del miedo, de las amenazas y de las represalias, Douglas jamás cedió a ellas y apoyó en todo momento el mantenimiento de Dalton en el equipo de la película, así como su aparición en los créditos. Una auténtica provocación para el mccarthismo que, probablemente, le costó no ganar un solo Óscar en toda su carrera, con la excepción del honorífico en 1996. Douglas debió de pensar que sus principios valían más que la estatuilla dorada.
Aquel gesto es un ejemplo que podríamos trasladar a la época actual, en la que la tibieza, las equidistancias y, en resumen, la cobardía pueden dar alas a ideologías reñidas con la democracia y las libertades civiles que tanto trabajo y sacrificio costó conseguir. En la actualidad es importante dar un paso adelante, enfrentar esas posturas que pretenden imponer la sinrazón, la censura, la opresión.
Afortunadamente hay personas como Kirk Douglas pero, como él, pagan un alto precio por ello. Amenazas de muerte, insultos, campañas de desprestigio, querellas criminales y pérdidas de oportunidades laborales se suceden con todas estas personas que no se doblegan en su defensa de las libertades. Seguramente, esas personas vivirían de manera mucho más desahogada si se entregaran a la tibieza… más desahogada económicamente pero, al mismo tiempo, sin aire, asfixiadas porque traicionar a sus principios priva de aire puro.
Al otro lado, se encuentran quienes viven en ese espacio cómodo de equidistancia que, a la postre, se benefician del sacrificio de los Kirk Douglas, que cuando están con ellos se ponen gallitos para, después, agachar la cabeza, sino adular, a quienes pretenden llevarnos a tiempos pretéritos. Ni siquiera se pueden comparar con aquellos terratenientes que mandaban a cada hijo con un bando en guerra para, en cualquier caso, estar a bien con el vencedor. En aquellos casos, sacrificaban algo querido, pero los amantes de la tibieza no sacrifican nada apreciado, pues hace tiempo que perdieron su dignidad, incluso, quienes se amparan en sus circunstancias personales.
Douglas ha llegado a los 103 años y ya en sus 90 no dejó de dar guerra, convirtiéndose en estrella de MySpace , reclamando a presidentes que Estados Unidos emitiera una disculpa formal a la comunidad negra por la esclavitud, luchando por l@s más jóvenes… Va a resultar que ser fiel a los principios puede alargar la vida pero, claro, para eso es preciso tener principios y, hoy en día, hay demasiada gente que no los tiene.
@dbollero
Fuente: https://blogs.publico.es/david-bollero/2020/02/06/que-aprender-de-kirk-douglas/
jueves, 27 de febrero de 2020
_- El relator de la ONU: “Los políticos españoles han fallado a las personas que viven en la pobreza” Philip Alston, el experto en derechos humanos de Naciones Unidas, criticó duramente la "mentalidad burocrática", los altos precios de la vivienda y la desigualdad educativa
_- “Los políticos han fallado a las personas que viven en la pobreza. Y los derechos sociales rara vez se toman en serio”, sentenció Philip Alston, el relator especial de la ONU sobre extrema pobreza y derechos humanos en la presentación este viernes del informe sobre la exclusión social en España. El australiano, que lleva dos semanas viajando por el país para conocer de primera mano la realidad de los más vulnerables, criticó duramente la pobreza generalizada, las altas tasas de desempleo y el sistema educativo segregado “cada vez más anacrónico”. Además, lamentó la mentalidad burocrática tan arraigada en España que “arrastra deliberadamente” a un gran número de personas a la pobreza. El experto en derechos humanos afirmó que las políticas de recuperación de la crisis "solo han beneficiado a las empresas y los ricos”.
En 2018, el 26,1% de la población en España, y el 29,5% de los niños, se encontraban en riesgo de pobreza o exclusión social, según cita el informe. Más del 55% experimentó algún grado de dificultad para llegar a fin de mes y el 5,4% sufrió privación material severa. Alston ha insistido también en la elevada tasa de desempleo (13,7%), más del doble de la media de la Unión Europea. “El único aspecto positivo”, añadió el relator, “es que el nuevo Gobierno de coalición está firmemente comprometido con lograr la justicia social, pero los desafíos son grandes”.
“La palabra que he escuchado con mayor frecuencia en las últimas dos semanas es ‘abandonados’”, espetó el relator, quien lleva casi dos semanas en España acercándose a la realidad de las personas en exclusión social. Aterrizó el pasado 27 de enero y ha viajado por Madrid, Galicia, País Vasco, Extremadura, Andalucía y Cataluña. Se ha reunido con personas sin hogar, con familias que sufren pobreza energética, con trabajadoras domésticas inmigrantes o familias con niños en situación de vulnerabilidad. “He visitado barrios pobres con condiciones mucho peores que un campamento de refugiados, sin agua corriente, electricidad ni saneamiento, donde los trabajadores inmigrantes llevan años viviendo sin ninguna mejora en su situación”. Además, ha mantenido encuentros con activistas, académicos y representantes del Gobierno y de las comunidades autónomas.
El informe señala la “discriminación estructural” y “tasas de pobreza desproporcionadamente altas” que sufre la gran comunidad gitana en España. Asimismo, critica el olvido en las políticas actuales que sufren mujeres, habitantes en zonas rurales, inmigrantes trabajadoras domésticas y personas con discapacidad.
Este ha sido el último viaje del mandato de Alston, que comenzó en 2014 y finalizará este año. Es un experto independiente que, pese a no cobrar un sueldo de Naciones Unidas, tiene como labor examinar la desigualdad y la pobreza para el organismo. Su informe final, que no es vinculante, se presentará en junio de 2020. España es el tercer gran país occidental que visita. Normalmente realiza dos al año. También ha estado en Estados Unidos y en Reino Unido, donde emitió contundentes informes sobre las carencias de las políticas sociales. También ha viajado a Chile, Rumanía, Ghana, Arabia Saudí… Su anterior visita fue a Malasia. El relator especial presentará su informe final ante el Consejo de Derechos Humanos de la ONU en Ginebra en junio de 2020.
Alston, profesor en la Universidad de Nueva York y experto en derechos humanos, comienza a investigar los países sobre los que emite conclusiones mucho antes de viajar. Antes de aterrizar en Madrid, había realizado más de 60 entrevistas telefónicas y examinado 40 aportaciones por escrito de personas afectadas por la pobreza, organizaciones sociales y del mundo académico. Cuando elije un país, envía una solicitud y debe recibir una invitación formal del Gobierno antes de comenzar a trabajar. Antes de llegar a España, aseguró que su visita le parecía “una oportunidad” para recomendar la mejor manera en que el Ejecutivo puede apoyar a las personas en situación de pobreza.
https://elpais.com/sociedad/2020/02/07/actualidad/1581076697_951659.html
En 2018, el 26,1% de la población en España, y el 29,5% de los niños, se encontraban en riesgo de pobreza o exclusión social, según cita el informe. Más del 55% experimentó algún grado de dificultad para llegar a fin de mes y el 5,4% sufrió privación material severa. Alston ha insistido también en la elevada tasa de desempleo (13,7%), más del doble de la media de la Unión Europea. “El único aspecto positivo”, añadió el relator, “es que el nuevo Gobierno de coalición está firmemente comprometido con lograr la justicia social, pero los desafíos son grandes”.
“La palabra que he escuchado con mayor frecuencia en las últimas dos semanas es ‘abandonados’”, espetó el relator, quien lleva casi dos semanas en España acercándose a la realidad de las personas en exclusión social. Aterrizó el pasado 27 de enero y ha viajado por Madrid, Galicia, País Vasco, Extremadura, Andalucía y Cataluña. Se ha reunido con personas sin hogar, con familias que sufren pobreza energética, con trabajadoras domésticas inmigrantes o familias con niños en situación de vulnerabilidad. “He visitado barrios pobres con condiciones mucho peores que un campamento de refugiados, sin agua corriente, electricidad ni saneamiento, donde los trabajadores inmigrantes llevan años viviendo sin ninguna mejora en su situación”. Además, ha mantenido encuentros con activistas, académicos y representantes del Gobierno y de las comunidades autónomas.
El informe señala la “discriminación estructural” y “tasas de pobreza desproporcionadamente altas” que sufre la gran comunidad gitana en España. Asimismo, critica el olvido en las políticas actuales que sufren mujeres, habitantes en zonas rurales, inmigrantes trabajadoras domésticas y personas con discapacidad.
Este ha sido el último viaje del mandato de Alston, que comenzó en 2014 y finalizará este año. Es un experto independiente que, pese a no cobrar un sueldo de Naciones Unidas, tiene como labor examinar la desigualdad y la pobreza para el organismo. Su informe final, que no es vinculante, se presentará en junio de 2020. España es el tercer gran país occidental que visita. Normalmente realiza dos al año. También ha estado en Estados Unidos y en Reino Unido, donde emitió contundentes informes sobre las carencias de las políticas sociales. También ha viajado a Chile, Rumanía, Ghana, Arabia Saudí… Su anterior visita fue a Malasia. El relator especial presentará su informe final ante el Consejo de Derechos Humanos de la ONU en Ginebra en junio de 2020.
Alston, profesor en la Universidad de Nueva York y experto en derechos humanos, comienza a investigar los países sobre los que emite conclusiones mucho antes de viajar. Antes de aterrizar en Madrid, había realizado más de 60 entrevistas telefónicas y examinado 40 aportaciones por escrito de personas afectadas por la pobreza, organizaciones sociales y del mundo académico. Cuando elije un país, envía una solicitud y debe recibir una invitación formal del Gobierno antes de comenzar a trabajar. Antes de llegar a España, aseguró que su visita le parecía “una oportunidad” para recomendar la mejor manera en que el Ejecutivo puede apoyar a las personas en situación de pobreza.
https://elpais.com/sociedad/2020/02/07/actualidad/1581076697_951659.html
miércoles, 26 de febrero de 2020
_- Bombardeo en Dresde: la "tormenta de fuego" que arrasó la ciudad alemana hace 75 años y se volvió la "vergüenza" de los aliados.
_- Era una noche clara, fría e invernal en la ciudad alemana de Dresde cuando pasadas las 9 de la noche las sirenas de alerta temprana comenzaron a aullar.
Como de costumbre, sus habitantes se dirigieron a los sótanos de sus casas o a los pocos bunkers que había disponibles para refugiarse. Era casi parte de su rutina. Una rutina que varias ciudades de Alemania venían experimentando desde el comienzo de la Segunda Guerra Mundial, en 1939.
Pero esa noche del 13 de febrero de 1945 sería distinta; esta vez, no se trataba de un ataque más.
Sin siquiera imaginarlo, los habitantes de Dresde serían las víctimas de uno de los ataques más crudos y mortales perpetrados por los aliados, específicamente por la Real Fuerza Aérea Británica (RAF) y las Fuerzas Aéreas del Ejército de Estados Unidos (USAAF).
A la mañana siguiente, los norteamericanos remataron la embestida con más de 300 bombardeos sobre la ciudad, arrasando con lo poco que había quedado en pie la noche anterior.
1.800 toneladas de bombas explosivas y de material incendiario fueron lanzadas sobre la capital sajona entre las 10 de la noche y la 1:00 de la madrugada. El ataque, que se dividió en dos pasadas consecutivas de 20 minutos cada una, reventó casas y edificios, dejando la ciudad reducida a escombros y cenizas.
Más de 25.000 personas murieron en los ataques sobre Dresde. Muchos de ellos, asfixiados por el fuego.
Fue una verdadera "tormenta de fuego" que desencadenó la muerte de al menos 25.000 personas y que muchos historiadores han calificado de innecesaria y cruel.
Incluso el entonces primer ministro británico, Winston Churchill, expresó dudas inmediatamente después del ataque.
"Me parece que ha llegado el momento en que debería revisarse la cuestión del bombardeo de ciudades alemanas simplemente por aumentar el terror, aunque bajo otros pretextos", escribió.
"La destrucción de Dresde es un serio interrogante contra la conducta de los aliados".
Pero ¿qué llevó a los aliados a ejecutar tan brutal operación?
Una ciudad militar estratégica. Operación trueno.
Así se llamaba el plan del alto mando de los aliados creado en 1944 para atacar por aire varias ciudades de Alemania: Berlín, Chemnitz, Leipzig y Dresde eran parte de los objetivos militares.
Aviones de la RAF británica lanzaron toneladas de bombas explosivas y de material incendiario. Hasta antes de la guerra, Dresde era conocida como la "Florencia alemana" (o la "Florencia del Elba") debido a su rica vida cultural con numerosas colecciones de arte, iglesias barrocas y pequeños callejones. Era, además, un verdadero semillero de arquitectos visionarios, pintores modernistas, compositores y escritores.
Con la llegada de Adolf Hitler al poder, la ciudad -situada cerca de las fronteras polaca y checa- pasó a formar parte de lo más profundo de la Alemania nazi, adoptando rápidamente sus políticas nacionalistas.
Una imagen en color de Dresde en 1900, cuando ya era una de las capitales culturales de Europa.
Los jóvenes, por ejemplo, estaban obligados a participar de las "Juventudes Hitlerianas".
El escritor británico Sinclair McKay relata en detalle los acontecimientos que rodearon la embestida en su libro "Dresde 1945, fuego y oscuridad". Según él, a principios de febrero de 1945 quedaban 198 judíos en la ciudad. Antes de la llegada de los nazis, había más de 6.000.
Los pocos judíos que resistían en Dresde, no podían ejercer sus profesiones y fueron apartados de la sociedad con insólitas ordenanzas municipales como la prohibición de utilizar los tranvías o comprar flores y helados.
En forma paralela, la ciudad se convirtió en uno de los centros ferroviarios más importantes de la Alemania nazi. El transporte de los prisioneros a los campos de exterminio y el de las tropas pasaba por ahí.
Además, fue una zona industrial clave para el Reich, abasteciendo de importante material militar al ejército alemán. Decenas de fábricas proporcionaron municiones, piezas de aviones y otros suministros para el esfuerzo de guerra nazi.
Aún así, Dresde era de las pocas ciudades grandes de Alemania que aún no había sido víctima de grandes ataques. Por lo mismo, muchos intuían que podía ser un blanco fácil para los aliados.
Tal como McKay dice en su libro, "todos los habitantes de Dresde sabían que la ciudad atraía cada vez más la atención del enemigo".
Sin embargo, Sinclair es claro al afirmar que era muy difícil prever un ataque de la magnitud de la "tormenta de fuego". "Para la población civil alemana debió ser difícil de imaginar una destrucción mayor que la causada hasta entonces", escribe.
Cayeron sobre la ciudad 1.800 toneladas de explosivos.
Destrucción total
En 1944, los jefes aéreos de Reino Unido y de Estados Unidos decidieron que un ataque a Dresde podría ayudar a sus aliados soviéticos, deteniendo los movimientos de tropas nazis pero también interrumpiendo las evacuaciones alemanas desde el este.
A esas alturas, los bombarderos de la RAF sobre ciudades alemanas habían aumentado en tamaño y potencia después de más de cinco años de guerra.
De esta manera, los aviones transportaban una mezcla de bombas de alto poder explosivo e incendiarias que tenían como objetivo destruir edificios y luego incendiar sus restos, causando más destrucción.
Los ataques anteriores habían aniquilado ciudades alemanas enteras. En julio de 1943, bajo el nombre de "Operación Gomorra", se destruyó la ciudad de Hamburgo casi por completo.
En tierra, la gente intentó escapar de las llamas. Muchos, sin embargo, no lo lograron. Siguiendo el mismo operativo, 800 aviones de la RAF volaron a Dresde la noche del 13 de febrero de 1945. En solo 25 minutos, los aviones británicos lanzaron más de 1.800 toneladas de bombas.
En tierra, los habitantes intentaban refugiarse sin éxito. La primera oleada de bombas dejó a la ciudad sin electricidad. Entonces algunos salieron de su escondite justo cuando la segunda oleada los golpeó nuevamente.
La gente caía muerta mientras otros huían de las llamas. La testigo presencial Margaret Freyer describió una cruda escena de una mujer con su bebé: "Ella corre, se cae y el niño vuela hacia el fuego... La mujer permanece tendida en el suelo, completamente quieta".
Kurt Vonnegut sobrevivió al bombardeo como prisionero de guerra en Dresde. "Dresde fue una gran llamarada. La llama destruyó todo lo orgánico, todo lo que pudiera quemarse", escribió en su libro Slaughterhouse-Five ("Matadero Cinco").
Después del ataque, Vonnegut dijo que el área que lo rodeaba se parecía a la luna. "(No había) nada más que minerales. Las piedras estaban calientes. Todos los demás en el vecindario estaban muertos", indicó.
Un ataque controvertido
La Alemania nazi usó inmediatamente el bombardeo para atacar a los aliados, afirmando que Dresde no tenía una industria de guerra y era solo una ciudad de cultura. Aunque las autoridades locales dijeron que unas 25.000 personas murieron, los nazis afirmaron que 200.000 civiles fueron asesinados.
En Reino Unido, Dresde era conocida como un destino turístico, y algunos parlamentarios y figuras públicas cuestionaron el valor del ataque. Un artículo publicado en aquella época por la agencia de noticias Associated Press dijo que los aliados estaban llevando a cabo bombardeos terroristas, propagando aún más la alarma.
Sin embargo, los planificadores militares de Reino Unido y de Estados Unidos insistieron en que el ataque estaba estratégicamente justificado, de la misma manera que los embates contra otras ciudades alemanas, al interrumpir la industria, destruir las casas de los trabajadores y el transporte en Alemania. Incluso el entonces primer ministro británico, Winston Churchill, expresó dudas inmediatamente después del ataque sobre Dresde.
Aun así, durante décadas se ha debatido y analizado la crudeza de su destrucción.
Un informe estadounidense de 1953 sobre el bombardeo concluyó que se destruyó o dañó severamente el 23% de los edificios industriales de la ciudad y al menos el 50% de sus edificios residenciales. Pero Dresde era "un objetivo militar legítimo", según el informe, y el ataque no contravino "las políticas de bombardeo establecidas".
Cómo los británicos lograron esconder sus tesoros artísticos de Hitler Con todo, los historiadores se preguntan si la destrucción de las ciudades alemanas obstaculizó el esfuerzo de la guerra nazi o simplemente causó la muerte de civiles, especialmente hacia el final de la guerra.
A diferencia de una invasión como la del Día D, es más difícil cuantificar cuánto ayudaron estos ataques a ganar la guerra.
Algunos argumentan que es una falla moral para los aliados, o incluso un crimen de guerra.
Setenta y cinco años después, el bombardeo de Dresde sigue siendo uno de los episodios más polémicos de la Segunda Guerra Mundial.
https://www.bbc.com/mundo/noticias-internacional-51475999
P.D.: No diría que es un episodio "polémico", "controvertido", "falla moral", o "vergonzoso", para mi dadas las circunstancias y la injustificada utilidad táctica y estratégica del bombardeo junto a encontrarse la ciudad en ese momento rodeada por el ejército soviético y llena de refugiados, mujeres, niños y mayores no combatientes, fue un crimen de guerra. Pero los ejecutores ganaron la guerra y, los que ganan las guerras, escriben la Historia.
Como de costumbre, sus habitantes se dirigieron a los sótanos de sus casas o a los pocos bunkers que había disponibles para refugiarse. Era casi parte de su rutina. Una rutina que varias ciudades de Alemania venían experimentando desde el comienzo de la Segunda Guerra Mundial, en 1939.
Pero esa noche del 13 de febrero de 1945 sería distinta; esta vez, no se trataba de un ataque más.
Sin siquiera imaginarlo, los habitantes de Dresde serían las víctimas de uno de los ataques más crudos y mortales perpetrados por los aliados, específicamente por la Real Fuerza Aérea Británica (RAF) y las Fuerzas Aéreas del Ejército de Estados Unidos (USAAF).
A la mañana siguiente, los norteamericanos remataron la embestida con más de 300 bombardeos sobre la ciudad, arrasando con lo poco que había quedado en pie la noche anterior.
1.800 toneladas de bombas explosivas y de material incendiario fueron lanzadas sobre la capital sajona entre las 10 de la noche y la 1:00 de la madrugada. El ataque, que se dividió en dos pasadas consecutivas de 20 minutos cada una, reventó casas y edificios, dejando la ciudad reducida a escombros y cenizas.
Más de 25.000 personas murieron en los ataques sobre Dresde. Muchos de ellos, asfixiados por el fuego.
Fue una verdadera "tormenta de fuego" que desencadenó la muerte de al menos 25.000 personas y que muchos historiadores han calificado de innecesaria y cruel.
Incluso el entonces primer ministro británico, Winston Churchill, expresó dudas inmediatamente después del ataque.
"Me parece que ha llegado el momento en que debería revisarse la cuestión del bombardeo de ciudades alemanas simplemente por aumentar el terror, aunque bajo otros pretextos", escribió.
"La destrucción de Dresde es un serio interrogante contra la conducta de los aliados".
Pero ¿qué llevó a los aliados a ejecutar tan brutal operación?
Una ciudad militar estratégica. Operación trueno.
Así se llamaba el plan del alto mando de los aliados creado en 1944 para atacar por aire varias ciudades de Alemania: Berlín, Chemnitz, Leipzig y Dresde eran parte de los objetivos militares.
Aviones de la RAF británica lanzaron toneladas de bombas explosivas y de material incendiario. Hasta antes de la guerra, Dresde era conocida como la "Florencia alemana" (o la "Florencia del Elba") debido a su rica vida cultural con numerosas colecciones de arte, iglesias barrocas y pequeños callejones. Era, además, un verdadero semillero de arquitectos visionarios, pintores modernistas, compositores y escritores.
Con la llegada de Adolf Hitler al poder, la ciudad -situada cerca de las fronteras polaca y checa- pasó a formar parte de lo más profundo de la Alemania nazi, adoptando rápidamente sus políticas nacionalistas.
Una imagen en color de Dresde en 1900, cuando ya era una de las capitales culturales de Europa.
Los jóvenes, por ejemplo, estaban obligados a participar de las "Juventudes Hitlerianas".
El escritor británico Sinclair McKay relata en detalle los acontecimientos que rodearon la embestida en su libro "Dresde 1945, fuego y oscuridad". Según él, a principios de febrero de 1945 quedaban 198 judíos en la ciudad. Antes de la llegada de los nazis, había más de 6.000.
Los pocos judíos que resistían en Dresde, no podían ejercer sus profesiones y fueron apartados de la sociedad con insólitas ordenanzas municipales como la prohibición de utilizar los tranvías o comprar flores y helados.
En forma paralela, la ciudad se convirtió en uno de los centros ferroviarios más importantes de la Alemania nazi. El transporte de los prisioneros a los campos de exterminio y el de las tropas pasaba por ahí.
Además, fue una zona industrial clave para el Reich, abasteciendo de importante material militar al ejército alemán. Decenas de fábricas proporcionaron municiones, piezas de aviones y otros suministros para el esfuerzo de guerra nazi.
Aún así, Dresde era de las pocas ciudades grandes de Alemania que aún no había sido víctima de grandes ataques. Por lo mismo, muchos intuían que podía ser un blanco fácil para los aliados.
Tal como McKay dice en su libro, "todos los habitantes de Dresde sabían que la ciudad atraía cada vez más la atención del enemigo".
Sin embargo, Sinclair es claro al afirmar que era muy difícil prever un ataque de la magnitud de la "tormenta de fuego". "Para la población civil alemana debió ser difícil de imaginar una destrucción mayor que la causada hasta entonces", escribe.
Cayeron sobre la ciudad 1.800 toneladas de explosivos.
Destrucción total
En 1944, los jefes aéreos de Reino Unido y de Estados Unidos decidieron que un ataque a Dresde podría ayudar a sus aliados soviéticos, deteniendo los movimientos de tropas nazis pero también interrumpiendo las evacuaciones alemanas desde el este.
A esas alturas, los bombarderos de la RAF sobre ciudades alemanas habían aumentado en tamaño y potencia después de más de cinco años de guerra.
De esta manera, los aviones transportaban una mezcla de bombas de alto poder explosivo e incendiarias que tenían como objetivo destruir edificios y luego incendiar sus restos, causando más destrucción.
Los ataques anteriores habían aniquilado ciudades alemanas enteras. En julio de 1943, bajo el nombre de "Operación Gomorra", se destruyó la ciudad de Hamburgo casi por completo.
En tierra, la gente intentó escapar de las llamas. Muchos, sin embargo, no lo lograron. Siguiendo el mismo operativo, 800 aviones de la RAF volaron a Dresde la noche del 13 de febrero de 1945. En solo 25 minutos, los aviones británicos lanzaron más de 1.800 toneladas de bombas.
En tierra, los habitantes intentaban refugiarse sin éxito. La primera oleada de bombas dejó a la ciudad sin electricidad. Entonces algunos salieron de su escondite justo cuando la segunda oleada los golpeó nuevamente.
La gente caía muerta mientras otros huían de las llamas. La testigo presencial Margaret Freyer describió una cruda escena de una mujer con su bebé: "Ella corre, se cae y el niño vuela hacia el fuego... La mujer permanece tendida en el suelo, completamente quieta".
Kurt Vonnegut sobrevivió al bombardeo como prisionero de guerra en Dresde. "Dresde fue una gran llamarada. La llama destruyó todo lo orgánico, todo lo que pudiera quemarse", escribió en su libro Slaughterhouse-Five ("Matadero Cinco").
Después del ataque, Vonnegut dijo que el área que lo rodeaba se parecía a la luna. "(No había) nada más que minerales. Las piedras estaban calientes. Todos los demás en el vecindario estaban muertos", indicó.
Un ataque controvertido
La Alemania nazi usó inmediatamente el bombardeo para atacar a los aliados, afirmando que Dresde no tenía una industria de guerra y era solo una ciudad de cultura. Aunque las autoridades locales dijeron que unas 25.000 personas murieron, los nazis afirmaron que 200.000 civiles fueron asesinados.
En Reino Unido, Dresde era conocida como un destino turístico, y algunos parlamentarios y figuras públicas cuestionaron el valor del ataque. Un artículo publicado en aquella época por la agencia de noticias Associated Press dijo que los aliados estaban llevando a cabo bombardeos terroristas, propagando aún más la alarma.
Sin embargo, los planificadores militares de Reino Unido y de Estados Unidos insistieron en que el ataque estaba estratégicamente justificado, de la misma manera que los embates contra otras ciudades alemanas, al interrumpir la industria, destruir las casas de los trabajadores y el transporte en Alemania. Incluso el entonces primer ministro británico, Winston Churchill, expresó dudas inmediatamente después del ataque sobre Dresde.
Aun así, durante décadas se ha debatido y analizado la crudeza de su destrucción.
Un informe estadounidense de 1953 sobre el bombardeo concluyó que se destruyó o dañó severamente el 23% de los edificios industriales de la ciudad y al menos el 50% de sus edificios residenciales. Pero Dresde era "un objetivo militar legítimo", según el informe, y el ataque no contravino "las políticas de bombardeo establecidas".
Cómo los británicos lograron esconder sus tesoros artísticos de Hitler Con todo, los historiadores se preguntan si la destrucción de las ciudades alemanas obstaculizó el esfuerzo de la guerra nazi o simplemente causó la muerte de civiles, especialmente hacia el final de la guerra.
A diferencia de una invasión como la del Día D, es más difícil cuantificar cuánto ayudaron estos ataques a ganar la guerra.
Algunos argumentan que es una falla moral para los aliados, o incluso un crimen de guerra.
Setenta y cinco años después, el bombardeo de Dresde sigue siendo uno de los episodios más polémicos de la Segunda Guerra Mundial.
https://www.bbc.com/mundo/noticias-internacional-51475999
P.D.: No diría que es un episodio "polémico", "controvertido", "falla moral", o "vergonzoso", para mi dadas las circunstancias y la injustificada utilidad táctica y estratégica del bombardeo junto a encontrarse la ciudad en ese momento rodeada por el ejército soviético y llena de refugiados, mujeres, niños y mayores no combatientes, fue un crimen de guerra. Pero los ejecutores ganaron la guerra y, los que ganan las guerras, escriben la Historia.
lunes, 24 de febrero de 2020
Antonio Gamoneda: “Todo hambriento es un microeconomista”
El poeta leonés vuelve a la posguerra con 'La pobreza', segunda entrega de sus memorias. Huérfano de padre, entró como recadero en un banco a los 14 años y militó en la lucha antifranquista. La censura le prohibió un libro y se pasó dos décadas sin publicar. En 2006 ganó el Premio Cervantes
En el estudio de Antonio Gamoneda se oye el reloj de la catedral y desde la ventana que da al jardín de su casa se ven “los únicos árboles del barrio”: un lauceraso de más de 100 años cuyo fruto, una especie de cereza negra, envenena a los pájaros incautos que acuden a picotearla. A su lado, un castaño de Indias igual de viejo y un lilo plantado por el propio poeta. Gamoneda nació en Oviedo hace 88 años, pero lleva 85 en León. Temprano huérfano de padre, dejó Asturias porque a su madre le recomendaron un clima seco que mitigase sus continuos ataques de asma. Él fuma tabaco de liar Manitou —“el que mata”— y tiene un par de cajas en la mesa, pero aparta el cenicero para las fotos: “Es poco cívico”.
El día 1 de junio de 1945, con 14 años recién cumplidos y “autoexpulsado” del colegio de los agustinos, entró a trabajar como recadero en el Banco Mercantil: “Jornada doble. 80 horas semanales, 89 pesetas de sueldo”. Ese momento es el elegido por el premio Cervantes de 2006 para dar comienzo a la narración en La pobreza, el volumen de memorias que se publica la semana que viene y que retoma su vida donde la dejó en Un armario lleno de sombra, publicado en 2009.
En un pasaje del nuevo libro describe la multitud de objetos que lo rodean: arañas y escorpiones fósiles, ópalos y turmalinas, una lágrima volcánica, cuadros y dibujos de amigos, dos fotos de sus padres y una de Emily Dickinson —el retrato de su esposa, Angelines, a la que llama “mi chica”, ocupa el fondo de pantalla del ordenador— , el reloj de pared de su madre —“parado hace 35 años”—, la bicicleta estática —“hace tres que no me subo”— y miles de libros perfectamente ordenados: todo Valle-Inclán, tratados de drogas y venenos y la historia de los heterodoxos de Menéndez Pelayo —“qué divertido es”— a su espalda. En la galería contigua, historia de las religiones, literatura catalana, gallega y portuguesa y un escueto estante con sus propios libros. El más voluminoso de todos está reencuadernado a las bravas con cartón gris de caja de zapatos y cinta americana marrón: se trata de Esta luz, su poesía reunida, publicada, como las memorias, por Galaxia Gutenberg.
La pobreza es un retrato de la posguerra española y de la lucha antifranquista a la vez que una reflexión sobre la capacidad de la escritura para atrapar el pasado. También un libro de viajes en el que se habla mucho de comida. “Muy propio”, dice su autor, “de un niño que ha pasado hambre”.
Antonio Gamoneda, este lunes en su casa de León. CARLOS ROSILLO
PREGUNTA. Usted habla de cultura de la pobreza, ¿existe?
RESPUESTA. Sí. No es invisible pero está invisibilizada. No es lo mismo conocer la pobreza objetivamente, como un sociólogo o un antropólogo, que vivirla desde dentro. No es igual el pobre que el que se solidariza con el pobre. No digo que sea mejor ni peor, digo que es distinto. Por eso digo también que las hambres históricas modifican para siempre el pensamiento de los hambrientos.
P. ¿El hambre modificó el suyo?
R. Yo nací a la conciencia con el hambre. Estaba en mi casa y estaba en la calle por la Guerra Civil, en los cupones de racionamiento y en las filas de mujeres golpeadas por la policía mientras hacían cola para conseguir cualquier porquería. Para mí era un hecho natural, horriblemente natural. Yo dejé de pasar hambre y mis hijas no la pasaron, pero todavía reconozco a los que la pasaron, a los que fueron como yo.
P. En Un armario lleno de sombra cuenta cómo marcó su infancia el hecho de que lo señalaran como pobre.
R. Fue en el colegio de los agustinos: se rieron de mí porque no tenía zapatos para el invierno y mi madre había rebajado para mí el tacón de unos de mi abuela. Aquello fue una mordedura para un chiquillo. Mucho más que las inclinaciones pederastas de los frailes o la división de los alumnos entre los distinguidos, los de clase media y los objeto de la supuesta caridad, nosotros. En ese momento me boté del colegio y dejé de ir…
P. Dejó de ir y quiso quemarlo…
R. Digamos que tuve una “expansión violenta” de la personalidad. Para pena de mi madre, a la que quería muchísimo y a la que mataba a disgustos. Yo no estaba para el manicomio, pero tenía una conducta esquizoide.
P. ¿Cómo era su madre?
R. Tenía por mí un amor exclusivo. Y nunca dejó de estar enamorada de mi padre, que murió al poco de nacer yo. Todavía la recuerdo en esta misma galería, ahí donde estás tú, en la silla de ruedas, con la cabeza ida y diciendo: “¡Cuánto tarda hoy Antonio!”.
P. A las cinco de la madrugada, cuando ella se ponía a coser, usted se iba a cargar carbón para encender la calefacción del banco. ¿Cómo recuerda la posguerra fuera de casa?
R. La resumiría en dos palabras: vigilancia y racionamiento. Pero antes que a rebelarse, la gente aspiraba a comer.
P. Sin embargo, usted terminó entrando en el partido comunista.
R. Los pobres reconocen enseguida de dónde viene lo que los oprime, saben de marxismo sin necesidad de leer un solo libro. Entienden mejor que nadie conceptos como valor o salario. Todo hambriento es un microeconomista.
P. ¿No le daba miedo la represión?
R. Claro. De eso no se libraba nadie. Pero tuve mucha suerte. Yo además temía por mi madre.
P. ¿Qué le decía ella de sus andanzas clandestinas?
R. Se imaginaba cosas pero confiaba en mí. Tenía a un chico escondido en casa y no preguntaba quién era, qué hacía allí o por qué no salía nunca a la calle.
P. ¿Luchaban por la democracia o eso es una proyección posterior?
R. Luchábamos contra la opresión, sin más. La democracia no estaba en nuestros dibujos. Y la verdad es que sigue sin estar muy dibujada.
P. Comparada con una dictadura…
R. Es verdad. Al menos formalmente. Hay menos hambre y menos hambrientos, pero los sigue habiendo. La opresión tiene hoy formas más presentables.
P. ¿Cuáles?
R. Sobre todo, el consumismo, que crea un bienestar falsificado y anestesia la conciencia.
P. ¿También a usted le desencantó la Transición?
R. Desencanto… Digamos que pensé que habría más espacios para la igualdad, la felicidad, el bienestar y las relaciones humanas.
P. Incluso el debate territorial sigue abierto. Hasta León pide ahora una autonomía propia.
R. A mí me da igual León con Castilla que sin ella. No creo en esas divisiones.
P. Pero ha firmado el manifiesto a favor de la separación.
R. Porque me lo pidió un amigo. Pero que no me pidan que lo defienda. ¿Es una división artificial? Totalmente. Ese tema me lo sé bien porque yo redacté las actas en las que se preparó la autonomía.
P. ¿Las actas?
R. Por entonces yo ya no trabajaba en el banco, sino en el área de cultura de la Diputación. Como se suponía que sabía escribir, me pidieron que asistiera a las reuniones y tomara nota. Aquello lo cocinó [Rodolfo] Martín Villa. Hay quien dice que quería una autonomía grande de voto conservador para contrapesar a los nacionalismos que dicen periféricos. Mi impresión es que se estaba preparando un feudo a medida. Para él o para algún otro. Hay que decir que tampoco le dieron mucha importancia a aquellas actas. Las tuve en el cajón durante años sin que nadie me las pidiera.
P. Pese a su compromiso antifranquista, siempre ha sido muy crítico con la poesía social.
R. Porque en poesía el realismo tiende a no ser nada. Escribir como se habla en los periódicos es muy digno, ¡pero para eso están los periódicos! Se puede ser ideológicamente progresista y estéticamente reaccionario.
P. Sin embargo, en La pobreza elogia la poesía de Ángela Figuera Aymerich.
R. Era de las buenas. Tenía un hilo más fino y más fuerte que Gabriel Celaya o que Blas de Otero.
P. ¿La poesía puede cambiar el mundo?
R. No, pero intensifica la conciencia. Y una conciencia más intensa sí puede actuar sobre las circunstancias.
P. Usted también escribió un libro de poesía comprometida: Blues castellano.
R. Sí, fue mi paso por esas cercanías, aunque no era exactamente poesía social porque debe mucho al jazz y a Nazim Hikmet. Lo echó abajo la censura diciendo que eran versos malos, ateos y resentidos. No salió hasta 1982.
Las manos de Antonio Gamoneda. CARLOS ROSILLO
P. ¿A la larga le benefició que lo censurasen?
R. A veces pienso que sí. Tal vez, si lo hubiera publicado en 1966, me habría reblandecido y acomodado. No lo sé. El caso es que luego publiqué Descripción de la mentira, que tendrá todos los defectos, pero fue para mí un escalón fuerte.
P. Pero fue casi 20 años después de su primer libro, en 1977. Ese silencio le dejó entonces fuera del canon de su generación, la del 50. ¿En algún momento pensó que se había acabado todo?
R. No. Al principio no escribía. Luego escribía pero no publicaba. Pero eso no me frustró, simplemente me di cuenta de que estaba fuera de la bolsa, fuera de las antologías. Todo me pareció natural y bien.
P. ¿Cuál es el mejor poeta de su generación?
R. Claudio Rodríguez.
P. ¿Y el más sobrevalorado?
R. Jaime Gil de Biedma. Claudio era un monstruo que con 17 años escribió una monstruosidad: Don de la ebriedad. Los dos grandes del siglo XX español son Lorca y él. Y eso que por el medio hay hasta un premio Nobel como Aleixandre. Gil de Biedma era muy inteligente, se dio cuenta de que la cosa no daba para más y dejó de escribir. Como tenía mucha personalidad, en torno a él creció el mito.
P. A usted terminó llegándole el reconocimiento. ¿Le cambió el Premio Cervantes?
R. Me cansó. Las componendas, las llamadas, los viajes. Mucha dosis.
P. Vivía en la periferia, pero en las memorias cuenta que le ofrecieron dirigir la editorial Taurus e ingresar en la RAE.
R. Lo de Taurus me hubiera obligado a vivir en Madrid. El grupo financiero Fierro había entrado en la editorial, y como yo tenía experiencia en un banco y era escritor pensaron que valdría. Como no quise, se lo dieron a Jesús Aguirre, el futuro duque de Alba. Pero fue hace 50 años. Lo de la Academia sería en 2000. Me lo ofrecieron Claudio Guillén y Víctor García de la Concha. No lo desprecio, pero ¿qué hago yo allí con mi bachillerato por libre?
P. No le gusta la palabra autodidacta.
R. No, pero qué más me da a mí aprender algo de un libro o de un señor que está en una tarima.
P. Al final ha terminado siendo doctor honoris causa por varias universidades de todo el mundo.
R. Yo soy doctor por la puerta de atrás.
P. ¿Lamenta no haber hecho eso que llaman estudios reglados?
R. Ahora no lo vivo como una desdicha, y en su momento no tenía tiempo de pensar en la desdicha. Las pérdidas no son demasiado sensibles. Pero la verdad es que me fastidia no poder leer a Virgilio en latín.
La pobreza. Antonio Gamoneda. Galaxia Gutenberg, 2020. 400 páginas. 22,50 euros. Se publica el 12 de febrero.
https://elpais.com/cultura/2020/02/07/babelia/1581091598_442947.html?rel=lom
En el estudio de Antonio Gamoneda se oye el reloj de la catedral y desde la ventana que da al jardín de su casa se ven “los únicos árboles del barrio”: un lauceraso de más de 100 años cuyo fruto, una especie de cereza negra, envenena a los pájaros incautos que acuden a picotearla. A su lado, un castaño de Indias igual de viejo y un lilo plantado por el propio poeta. Gamoneda nació en Oviedo hace 88 años, pero lleva 85 en León. Temprano huérfano de padre, dejó Asturias porque a su madre le recomendaron un clima seco que mitigase sus continuos ataques de asma. Él fuma tabaco de liar Manitou —“el que mata”— y tiene un par de cajas en la mesa, pero aparta el cenicero para las fotos: “Es poco cívico”.
El día 1 de junio de 1945, con 14 años recién cumplidos y “autoexpulsado” del colegio de los agustinos, entró a trabajar como recadero en el Banco Mercantil: “Jornada doble. 80 horas semanales, 89 pesetas de sueldo”. Ese momento es el elegido por el premio Cervantes de 2006 para dar comienzo a la narración en La pobreza, el volumen de memorias que se publica la semana que viene y que retoma su vida donde la dejó en Un armario lleno de sombra, publicado en 2009.
En un pasaje del nuevo libro describe la multitud de objetos que lo rodean: arañas y escorpiones fósiles, ópalos y turmalinas, una lágrima volcánica, cuadros y dibujos de amigos, dos fotos de sus padres y una de Emily Dickinson —el retrato de su esposa, Angelines, a la que llama “mi chica”, ocupa el fondo de pantalla del ordenador— , el reloj de pared de su madre —“parado hace 35 años”—, la bicicleta estática —“hace tres que no me subo”— y miles de libros perfectamente ordenados: todo Valle-Inclán, tratados de drogas y venenos y la historia de los heterodoxos de Menéndez Pelayo —“qué divertido es”— a su espalda. En la galería contigua, historia de las religiones, literatura catalana, gallega y portuguesa y un escueto estante con sus propios libros. El más voluminoso de todos está reencuadernado a las bravas con cartón gris de caja de zapatos y cinta americana marrón: se trata de Esta luz, su poesía reunida, publicada, como las memorias, por Galaxia Gutenberg.
La pobreza es un retrato de la posguerra española y de la lucha antifranquista a la vez que una reflexión sobre la capacidad de la escritura para atrapar el pasado. También un libro de viajes en el que se habla mucho de comida. “Muy propio”, dice su autor, “de un niño que ha pasado hambre”.
Antonio Gamoneda, este lunes en su casa de León. CARLOS ROSILLO
PREGUNTA. Usted habla de cultura de la pobreza, ¿existe?
RESPUESTA. Sí. No es invisible pero está invisibilizada. No es lo mismo conocer la pobreza objetivamente, como un sociólogo o un antropólogo, que vivirla desde dentro. No es igual el pobre que el que se solidariza con el pobre. No digo que sea mejor ni peor, digo que es distinto. Por eso digo también que las hambres históricas modifican para siempre el pensamiento de los hambrientos.
P. ¿El hambre modificó el suyo?
R. Yo nací a la conciencia con el hambre. Estaba en mi casa y estaba en la calle por la Guerra Civil, en los cupones de racionamiento y en las filas de mujeres golpeadas por la policía mientras hacían cola para conseguir cualquier porquería. Para mí era un hecho natural, horriblemente natural. Yo dejé de pasar hambre y mis hijas no la pasaron, pero todavía reconozco a los que la pasaron, a los que fueron como yo.
P. En Un armario lleno de sombra cuenta cómo marcó su infancia el hecho de que lo señalaran como pobre.
R. Fue en el colegio de los agustinos: se rieron de mí porque no tenía zapatos para el invierno y mi madre había rebajado para mí el tacón de unos de mi abuela. Aquello fue una mordedura para un chiquillo. Mucho más que las inclinaciones pederastas de los frailes o la división de los alumnos entre los distinguidos, los de clase media y los objeto de la supuesta caridad, nosotros. En ese momento me boté del colegio y dejé de ir…
P. Dejó de ir y quiso quemarlo…
R. Digamos que tuve una “expansión violenta” de la personalidad. Para pena de mi madre, a la que quería muchísimo y a la que mataba a disgustos. Yo no estaba para el manicomio, pero tenía una conducta esquizoide.
P. ¿Cómo era su madre?
R. Tenía por mí un amor exclusivo. Y nunca dejó de estar enamorada de mi padre, que murió al poco de nacer yo. Todavía la recuerdo en esta misma galería, ahí donde estás tú, en la silla de ruedas, con la cabeza ida y diciendo: “¡Cuánto tarda hoy Antonio!”.
P. A las cinco de la madrugada, cuando ella se ponía a coser, usted se iba a cargar carbón para encender la calefacción del banco. ¿Cómo recuerda la posguerra fuera de casa?
R. La resumiría en dos palabras: vigilancia y racionamiento. Pero antes que a rebelarse, la gente aspiraba a comer.
P. Sin embargo, usted terminó entrando en el partido comunista.
R. Los pobres reconocen enseguida de dónde viene lo que los oprime, saben de marxismo sin necesidad de leer un solo libro. Entienden mejor que nadie conceptos como valor o salario. Todo hambriento es un microeconomista.
P. ¿No le daba miedo la represión?
R. Claro. De eso no se libraba nadie. Pero tuve mucha suerte. Yo además temía por mi madre.
P. ¿Qué le decía ella de sus andanzas clandestinas?
R. Se imaginaba cosas pero confiaba en mí. Tenía a un chico escondido en casa y no preguntaba quién era, qué hacía allí o por qué no salía nunca a la calle.
P. ¿Luchaban por la democracia o eso es una proyección posterior?
R. Luchábamos contra la opresión, sin más. La democracia no estaba en nuestros dibujos. Y la verdad es que sigue sin estar muy dibujada.
P. Comparada con una dictadura…
R. Es verdad. Al menos formalmente. Hay menos hambre y menos hambrientos, pero los sigue habiendo. La opresión tiene hoy formas más presentables.
P. ¿Cuáles?
R. Sobre todo, el consumismo, que crea un bienestar falsificado y anestesia la conciencia.
P. ¿También a usted le desencantó la Transición?
R. Desencanto… Digamos que pensé que habría más espacios para la igualdad, la felicidad, el bienestar y las relaciones humanas.
P. Incluso el debate territorial sigue abierto. Hasta León pide ahora una autonomía propia.
R. A mí me da igual León con Castilla que sin ella. No creo en esas divisiones.
P. Pero ha firmado el manifiesto a favor de la separación.
R. Porque me lo pidió un amigo. Pero que no me pidan que lo defienda. ¿Es una división artificial? Totalmente. Ese tema me lo sé bien porque yo redacté las actas en las que se preparó la autonomía.
P. ¿Las actas?
R. Por entonces yo ya no trabajaba en el banco, sino en el área de cultura de la Diputación. Como se suponía que sabía escribir, me pidieron que asistiera a las reuniones y tomara nota. Aquello lo cocinó [Rodolfo] Martín Villa. Hay quien dice que quería una autonomía grande de voto conservador para contrapesar a los nacionalismos que dicen periféricos. Mi impresión es que se estaba preparando un feudo a medida. Para él o para algún otro. Hay que decir que tampoco le dieron mucha importancia a aquellas actas. Las tuve en el cajón durante años sin que nadie me las pidiera.
P. Pese a su compromiso antifranquista, siempre ha sido muy crítico con la poesía social.
R. Porque en poesía el realismo tiende a no ser nada. Escribir como se habla en los periódicos es muy digno, ¡pero para eso están los periódicos! Se puede ser ideológicamente progresista y estéticamente reaccionario.
P. Sin embargo, en La pobreza elogia la poesía de Ángela Figuera Aymerich.
R. Era de las buenas. Tenía un hilo más fino y más fuerte que Gabriel Celaya o que Blas de Otero.
P. ¿La poesía puede cambiar el mundo?
R. No, pero intensifica la conciencia. Y una conciencia más intensa sí puede actuar sobre las circunstancias.
P. Usted también escribió un libro de poesía comprometida: Blues castellano.
R. Sí, fue mi paso por esas cercanías, aunque no era exactamente poesía social porque debe mucho al jazz y a Nazim Hikmet. Lo echó abajo la censura diciendo que eran versos malos, ateos y resentidos. No salió hasta 1982.
Las manos de Antonio Gamoneda. CARLOS ROSILLO
P. ¿A la larga le benefició que lo censurasen?
R. A veces pienso que sí. Tal vez, si lo hubiera publicado en 1966, me habría reblandecido y acomodado. No lo sé. El caso es que luego publiqué Descripción de la mentira, que tendrá todos los defectos, pero fue para mí un escalón fuerte.
P. Pero fue casi 20 años después de su primer libro, en 1977. Ese silencio le dejó entonces fuera del canon de su generación, la del 50. ¿En algún momento pensó que se había acabado todo?
R. No. Al principio no escribía. Luego escribía pero no publicaba. Pero eso no me frustró, simplemente me di cuenta de que estaba fuera de la bolsa, fuera de las antologías. Todo me pareció natural y bien.
P. ¿Cuál es el mejor poeta de su generación?
R. Claudio Rodríguez.
P. ¿Y el más sobrevalorado?
R. Jaime Gil de Biedma. Claudio era un monstruo que con 17 años escribió una monstruosidad: Don de la ebriedad. Los dos grandes del siglo XX español son Lorca y él. Y eso que por el medio hay hasta un premio Nobel como Aleixandre. Gil de Biedma era muy inteligente, se dio cuenta de que la cosa no daba para más y dejó de escribir. Como tenía mucha personalidad, en torno a él creció el mito.
P. A usted terminó llegándole el reconocimiento. ¿Le cambió el Premio Cervantes?
R. Me cansó. Las componendas, las llamadas, los viajes. Mucha dosis.
P. Vivía en la periferia, pero en las memorias cuenta que le ofrecieron dirigir la editorial Taurus e ingresar en la RAE.
R. Lo de Taurus me hubiera obligado a vivir en Madrid. El grupo financiero Fierro había entrado en la editorial, y como yo tenía experiencia en un banco y era escritor pensaron que valdría. Como no quise, se lo dieron a Jesús Aguirre, el futuro duque de Alba. Pero fue hace 50 años. Lo de la Academia sería en 2000. Me lo ofrecieron Claudio Guillén y Víctor García de la Concha. No lo desprecio, pero ¿qué hago yo allí con mi bachillerato por libre?
P. No le gusta la palabra autodidacta.
R. No, pero qué más me da a mí aprender algo de un libro o de un señor que está en una tarima.
P. Al final ha terminado siendo doctor honoris causa por varias universidades de todo el mundo.
R. Yo soy doctor por la puerta de atrás.
P. ¿Lamenta no haber hecho eso que llaman estudios reglados?
R. Ahora no lo vivo como una desdicha, y en su momento no tenía tiempo de pensar en la desdicha. Las pérdidas no son demasiado sensibles. Pero la verdad es que me fastidia no poder leer a Virgilio en latín.
La pobreza. Antonio Gamoneda. Galaxia Gutenberg, 2020. 400 páginas. 22,50 euros. Se publica el 12 de febrero.
https://elpais.com/cultura/2020/02/07/babelia/1581091598_442947.html?rel=lom
Etiquetas:
Ángela Figuera Aymerich,
antifranquista,
Antonio Gamoneda,
Blas de Otero,
Claudio Rodríguez,
escritor,
Gabriel Celaya,
Jaime Gil de Biedma,
León,
poeta
domingo, 23 de febrero de 2020
_- Cuando Bernie Sanders y su movimiento de masas se convierten en la «peor pesadilla» de quienes gobiernan el mundo
_- Por Yorgos Mitralias |
21/02/2020 | EE.UU.
Fuentes: Rebelión
Ahora que incluso los más escépticos e incrédulos parecen comenzar a ser -por fin- conscientes de que Bernie Sanders es un candidato muy serio a la presidencia de los Estados Unidos es tiempo de interesarse un poco en lo que hace que el contenido de su candidatura sea inédito, histórico y revolucionario, en el propio sentido del término. En suma, en lo que hace que sus adversarios de todo pelaje, de Trump al establishment democrático y a los grandes capitalistas que gobiernan el mundo tengan tanto miedo de este Bernie que sube como una flecha y hagan todo lo posible por “neutralizarle”…
Entonces, ¿toda esta buena gente de qué tiene miedo? La respuesta no es demasiado difícil: ¡Tienen miedo sobre todo no al programa de Bernie Sanders, sino al enorme movimiento popular que este mismo Bernie ha lanzado en noviembre de 2018 y que está aún construyéndose! ¡Un movimiento popular que no tiene precedentes en la historia de EEUU ni por sus dimensiones ni por su radicalidad y la determinación de sus jóvenes militantes de enfrentarse a este sistema y sus representantes políticos! Como bien ha dicho recientemente Noam Chomsky: “Aún más amenazante que las proposiciones de Sanders de llevar a buen puerto políticas del tipo New Deal, yo creo que es que él inspira un movimiento popular comprometido decididamente en la acción política y el activismo directo para cambiar el orden social -un movimiento del pueblo, sobre todo de los jóvenes, que no han interiorizado aún las normas de la democracia liberal: Que son “extranjeros ignorantes y molestos” que deben ser “espectadores, no participantes activos”, autorizados a pulsar una palanca cada cuatro años pero que deben volver justo después ante su pantalla de televisión y sus videojuegos mientras que la “gente responsable” se ocupa de las cosas serias”. (1)
Está claro que la razón profunda del miedo o incluso el terror que inspiran a los de arriba esos millones de jóvenes activistas es que ¡ellos y ellas transforman en fuerza bien material las ideas consideradas “peligrosas” y actuando así, imponen una nueva correlación de fuerzas a nivel tanto social como político! Lo que tiene muchas consecuencias, como la de asegurar la continuidad del movimiento popular de masas y hacer menos eficaces, si no inoperantes, las políticas de represión y propaganda del poder. ¿Por qué? Pues porque es suficiente una bala para eliminar a una persona -como por ejemplo Bernie Sanders- cuando se vuelve demasiado peligrosa, pero hace falta mucho más para combatir y eliminar un movimiento popular radical y de masas que quiere “cambiar la vida y el mundo”…
Evidentemente, lejos de nosotros la idea de subestimar la importancia (capital) del programa de Bernie Sanders, porque es ese programa -así como su ejemplo personal- lo que ha inspirado y movilizado a esos millones de jóvenes y de menos jóvenes. En efecto, las propuestas, los posicionamientos y las reivindicaciones que contiene su programa cubren todos los dominios de la actividad humana, proponen respuestas y soluciones a los graves problemas existenciales que afronta tanto la sociedad norteamericana como la humanidad, todo ello tendiendo un puente entre la satisfacción de las necesidades inmediatas de la gran mayoría de la población y la visión de un mundo radicalmente diferente.
Entonces, ¿se trata de un programa “revolucionario” o de un conjunto de reivindicaciones y de medidas “burguesas” que darán de Bernie Sanders un político prácticamente “como los demás”? A primera vista, ninguna de las medidas y políticas estrella del programa de Bernie Sanders, como por ejemplo “seguro médico para todos”, “educación gratuita para todos” o incluso la abolición de las cárceles privadas y la anulación total de la deuda estudiantil puede ser calificada como “revolucionaria”. De hecho, muchas de ellas son -con razón- presentadas por el propio Bernie como inspiradas en el precedente histórico del New Deal rooseveltiano del que se reivindica abiertamente. Pero ¿qué había de “revolucionario” en la voz de “Pan, Paz y Tierra” de los bolcheviques que inflamó a la población rusa y permitió que estuviera tan motivada como para hacer una revolución como la de octubre en 1917?. En suma, lo que hace que una reivindicación se convierta en revolucionaria no es tanto sus cualidades intrínsecas sino más bien la dinámica social y política que libera y desarrolla en un contexto y un momento histórico determinados. Y está claro que el programa de reivindicaciones transitorias de Bernie Sanders está desarrollando actualmente tal dinámica subversiva (2).
¿La prueba? Pues viene dada por las reacciones de unos y otros. Es decir, de los de abajo y de los de arriba que lo interpretan, cada uno a su manera y según sus intereses, como una clara incitación a la revuelta contra el sistema y sus principales fuerzas económicas y políticas. Para los de abajo (asalariados, minoritarios, mujeres, indígenas, migrantes y víctimas de toda opresión) este programa ya se ha convertido en una suerte de inspiración, un arma de combate y también una bandera que ondea alto y fuerte. Y como tal ya ha dado muestras de un éxito sin precedentes. Pero para los otros, es decir, los de arriba (Trump, el establishment demócrata, los grandes medios y sobre todo los grandes intereses capitalistas) es simple y llanamente la peor de las amenazas existenciales, o más bien “la peor pesadilla”, como le gusta repetir públicamente al propio Bernie.
Así que pasa lo que tenía que pasar: Los de arriba declaran una guerra sin tregua a Bernie y al movimiento popular que le apoya. Es lógico y no podía ser de otra manera desde el momento en que Bernie y sus amigos, jóvenes diputados y senadores Alexandria Ocaso-Cortez, Ilhan Omar, Rachida Tlaib y Pramila Jayapal a la cabeza, osan designar públicamente con sus nombres a los enemigos (capitalistas) de los que prometen su próximo fin. Esta guerra es -ya- despiadada: Todos los golpes son permitidos día tras día (3), hasta que Bernie sea definitivamente “neutralizado” y su movimiento golpeado. Todos los golpes, incluso los más extremos y los más repugnantes y bárbaros, porque lo que está en juego de esta lucha de clases a muerte es de una talla más que enorme y de dimensiones históricas…
Notas:
1. Entrevista a C.J. Polychroniou: https://truthout.org/articles/noam-chomsky-sanders-threatens-the-establishment-by-inspiring-popular-movements/
Esta entrevista de Noam Chomsky, así como miles de textos, vídeos e imágenes de primera mano procedentes de EEUU sobre todo lo que pasa en la cima pero sobre todo en la base de la sociedad norteamericana, son colgados minuto a minuto en el Facebook «Europeans for Bernie’s Mass Movement» que hemos lanzado hace tres años y medio y que aconsejamos vivamente a los lectores de izquierdas: https://www.facebook.com/EuropeansForBerniesMassMovement/
2. Es como poco lamentable que las izquierdas europeas no lleguen a comprender que lo que pasa en EEUU desde hace cuatro años es de una importancia histórica para la izquierda y el movimiento obrero del mundo entero, y por tanto para ellas mismas también. Sin embargo, tendrían mucho que ganar tejiendo lazos y desarrollando movimientos de solidaridad activa con el movimiento radical de masas norteamericano, ahora que está en el epicentro de un gigantesco enfrentamiento de clases y al final bastante incierto. Y todo esto independientemente de su deber internacionalista, tan descuidado para los tiempos que corren…
3. Una de las últimas manifestaciones de esta guerra cotidiana contra Bernie ha sido ¡la publicación de los resultados de las primarias emblemáticas de Iowa con un retraso de 10 días! Lo que ha permitido al joven pupilo del establishment y del gran capital Pete Buttigieg considerarse como triunfador y a Joe Biden evitar pagar el precio de su resultado humillante mientras que a Bernie le ha impedido aprovechar la ventaja de su victoria, habiendo cosechado muy claramente el voto popular. El hecho de que la sociedad Shadow responsable de este escándalo haya trabajado en 2016 para Hillary Clinton y que actualmente esté empleada y pagada por las campañas de J. Biden y de P. Buttigieg es evidentemente una pura coincidencia…
Traduccion: Fátima Martín
21/02/2020 | EE.UU.
Fuentes: Rebelión
Ahora que incluso los más escépticos e incrédulos parecen comenzar a ser -por fin- conscientes de que Bernie Sanders es un candidato muy serio a la presidencia de los Estados Unidos es tiempo de interesarse un poco en lo que hace que el contenido de su candidatura sea inédito, histórico y revolucionario, en el propio sentido del término. En suma, en lo que hace que sus adversarios de todo pelaje, de Trump al establishment democrático y a los grandes capitalistas que gobiernan el mundo tengan tanto miedo de este Bernie que sube como una flecha y hagan todo lo posible por “neutralizarle”…
Entonces, ¿toda esta buena gente de qué tiene miedo? La respuesta no es demasiado difícil: ¡Tienen miedo sobre todo no al programa de Bernie Sanders, sino al enorme movimiento popular que este mismo Bernie ha lanzado en noviembre de 2018 y que está aún construyéndose! ¡Un movimiento popular que no tiene precedentes en la historia de EEUU ni por sus dimensiones ni por su radicalidad y la determinación de sus jóvenes militantes de enfrentarse a este sistema y sus representantes políticos! Como bien ha dicho recientemente Noam Chomsky: “Aún más amenazante que las proposiciones de Sanders de llevar a buen puerto políticas del tipo New Deal, yo creo que es que él inspira un movimiento popular comprometido decididamente en la acción política y el activismo directo para cambiar el orden social -un movimiento del pueblo, sobre todo de los jóvenes, que no han interiorizado aún las normas de la democracia liberal: Que son “extranjeros ignorantes y molestos” que deben ser “espectadores, no participantes activos”, autorizados a pulsar una palanca cada cuatro años pero que deben volver justo después ante su pantalla de televisión y sus videojuegos mientras que la “gente responsable” se ocupa de las cosas serias”. (1)
Está claro que la razón profunda del miedo o incluso el terror que inspiran a los de arriba esos millones de jóvenes activistas es que ¡ellos y ellas transforman en fuerza bien material las ideas consideradas “peligrosas” y actuando así, imponen una nueva correlación de fuerzas a nivel tanto social como político! Lo que tiene muchas consecuencias, como la de asegurar la continuidad del movimiento popular de masas y hacer menos eficaces, si no inoperantes, las políticas de represión y propaganda del poder. ¿Por qué? Pues porque es suficiente una bala para eliminar a una persona -como por ejemplo Bernie Sanders- cuando se vuelve demasiado peligrosa, pero hace falta mucho más para combatir y eliminar un movimiento popular radical y de masas que quiere “cambiar la vida y el mundo”…
Evidentemente, lejos de nosotros la idea de subestimar la importancia (capital) del programa de Bernie Sanders, porque es ese programa -así como su ejemplo personal- lo que ha inspirado y movilizado a esos millones de jóvenes y de menos jóvenes. En efecto, las propuestas, los posicionamientos y las reivindicaciones que contiene su programa cubren todos los dominios de la actividad humana, proponen respuestas y soluciones a los graves problemas existenciales que afronta tanto la sociedad norteamericana como la humanidad, todo ello tendiendo un puente entre la satisfacción de las necesidades inmediatas de la gran mayoría de la población y la visión de un mundo radicalmente diferente.
Entonces, ¿se trata de un programa “revolucionario” o de un conjunto de reivindicaciones y de medidas “burguesas” que darán de Bernie Sanders un político prácticamente “como los demás”? A primera vista, ninguna de las medidas y políticas estrella del programa de Bernie Sanders, como por ejemplo “seguro médico para todos”, “educación gratuita para todos” o incluso la abolición de las cárceles privadas y la anulación total de la deuda estudiantil puede ser calificada como “revolucionaria”. De hecho, muchas de ellas son -con razón- presentadas por el propio Bernie como inspiradas en el precedente histórico del New Deal rooseveltiano del que se reivindica abiertamente. Pero ¿qué había de “revolucionario” en la voz de “Pan, Paz y Tierra” de los bolcheviques que inflamó a la población rusa y permitió que estuviera tan motivada como para hacer una revolución como la de octubre en 1917?. En suma, lo que hace que una reivindicación se convierta en revolucionaria no es tanto sus cualidades intrínsecas sino más bien la dinámica social y política que libera y desarrolla en un contexto y un momento histórico determinados. Y está claro que el programa de reivindicaciones transitorias de Bernie Sanders está desarrollando actualmente tal dinámica subversiva (2).
¿La prueba? Pues viene dada por las reacciones de unos y otros. Es decir, de los de abajo y de los de arriba que lo interpretan, cada uno a su manera y según sus intereses, como una clara incitación a la revuelta contra el sistema y sus principales fuerzas económicas y políticas. Para los de abajo (asalariados, minoritarios, mujeres, indígenas, migrantes y víctimas de toda opresión) este programa ya se ha convertido en una suerte de inspiración, un arma de combate y también una bandera que ondea alto y fuerte. Y como tal ya ha dado muestras de un éxito sin precedentes. Pero para los otros, es decir, los de arriba (Trump, el establishment demócrata, los grandes medios y sobre todo los grandes intereses capitalistas) es simple y llanamente la peor de las amenazas existenciales, o más bien “la peor pesadilla”, como le gusta repetir públicamente al propio Bernie.
Así que pasa lo que tenía que pasar: Los de arriba declaran una guerra sin tregua a Bernie y al movimiento popular que le apoya. Es lógico y no podía ser de otra manera desde el momento en que Bernie y sus amigos, jóvenes diputados y senadores Alexandria Ocaso-Cortez, Ilhan Omar, Rachida Tlaib y Pramila Jayapal a la cabeza, osan designar públicamente con sus nombres a los enemigos (capitalistas) de los que prometen su próximo fin. Esta guerra es -ya- despiadada: Todos los golpes son permitidos día tras día (3), hasta que Bernie sea definitivamente “neutralizado” y su movimiento golpeado. Todos los golpes, incluso los más extremos y los más repugnantes y bárbaros, porque lo que está en juego de esta lucha de clases a muerte es de una talla más que enorme y de dimensiones históricas…
Notas:
1. Entrevista a C.J. Polychroniou: https://truthout.org/articles/noam-chomsky-sanders-threatens-the-establishment-by-inspiring-popular-movements/
Esta entrevista de Noam Chomsky, así como miles de textos, vídeos e imágenes de primera mano procedentes de EEUU sobre todo lo que pasa en la cima pero sobre todo en la base de la sociedad norteamericana, son colgados minuto a minuto en el Facebook «Europeans for Bernie’s Mass Movement» que hemos lanzado hace tres años y medio y que aconsejamos vivamente a los lectores de izquierdas: https://www.facebook.com/EuropeansForBerniesMassMovement/
2. Es como poco lamentable que las izquierdas europeas no lleguen a comprender que lo que pasa en EEUU desde hace cuatro años es de una importancia histórica para la izquierda y el movimiento obrero del mundo entero, y por tanto para ellas mismas también. Sin embargo, tendrían mucho que ganar tejiendo lazos y desarrollando movimientos de solidaridad activa con el movimiento radical de masas norteamericano, ahora que está en el epicentro de un gigantesco enfrentamiento de clases y al final bastante incierto. Y todo esto independientemente de su deber internacionalista, tan descuidado para los tiempos que corren…
3. Una de las últimas manifestaciones de esta guerra cotidiana contra Bernie ha sido ¡la publicación de los resultados de las primarias emblemáticas de Iowa con un retraso de 10 días! Lo que ha permitido al joven pupilo del establishment y del gran capital Pete Buttigieg considerarse como triunfador y a Joe Biden evitar pagar el precio de su resultado humillante mientras que a Bernie le ha impedido aprovechar la ventaja de su victoria, habiendo cosechado muy claramente el voto popular. El hecho de que la sociedad Shadow responsable de este escándalo haya trabajado en 2016 para Hillary Clinton y que actualmente esté empleada y pagada por las campañas de J. Biden y de P. Buttigieg es evidentemente una pura coincidencia…
Traduccion: Fátima Martín
Etiquetas:
Bernie Sanders,
elecciones USA,
establicement,
ilusión,
izquierda,
jóvenes,
New Deal,
Noam Chomsky,
partido demócrata,
progresista
_- Tú no harás nada en la vida.
_- He viajado a Ceuta invitado por la Unidad de Programas Educativos del Ministerio de Educación. Un hermoso viaje en helicóptero desde Málaga sobrevolando la Costa del Sol y el estrecho de Gibraltar. Y, al día siguiente, el regreso de noche con el suelo alfombrado de aguas y de luces. Pero lo más hermoso estuvo en los asistentes a las dos sesiones. Una de profesores y profesoras y otra de directivos y directivas de los colegios e institutos de la ciudad. Emocionantes actividades para mí al comprobar la expectación y la vibrante respuesta a los planteamientos que compartimos.
Al final de una de las sesiones estuve charlando con una profesora que, entre lágrimas, tuvo a bien compartir conmigo su historia. Le pedí que la escribiera para poder alertar a otros docentes verdugos y prevenir a otros alumnos y alumnas que pueden ser víctimas como ella. Afortunadamente, con su esfuerzo y su rabia, ella salió de un pozo profundo al que fue arrojada por la actitud irresponsable, insensible y cruel de quien tenía el deber de animarla y cuidarla.
Habla Watlawick de las profecías de autocumplimiento. La profecía de un suceso, dice, suele convertirse en el suceso de la profecía. Pero ella rompió el pronóstico y destrozó la profecía. Ella es ahora una maestra entusiasta que está haciendo realidad un sueño. Como ella cuenta, de niña llevaba a casa trozos de tiza y con ellos le explicaba a sus muñecos, en un teatro anticipatorio, lo que les deseaba enseñar. Le cedo la palabra a la protagonista a la vez que agradezco desde aquí la autorización explícita que me concedió para hacer pública su experiencia. Nadie lo puede contar mejor que ella.
“La vida pasa demasiado rápido a veces. Quizás sin darnos cuenta. Y cuando echamos la vista atrás vemos todo lo que hemos avanzado, todos los miedos superados, todos los fracasos convertidos en éxito.
A mis casi 28 años puedo decir que he tenido una vida bonita, pero con algunos momentos desagradables, sobre todo en mi adolescencia.
Durante años he sufrido acoso no solo en el colegio sino también en la calle. Supongo que es algo contagioso. Cuando alguien ve a un sujeto débil y sensible, lo fácil es atacar e imitar al resto.
Todo empezó en la secundaria, en el momento que pasé a primero de la E.S.O. El paso de la primaria a la secundaria siempre es algo lleno de ilusión, al menos para mí, ya que me encanta aprender cosas nuevas. Siempre me había encantado ir colegio. Pero no siempre trae buenas cosas. La etapa del desarrollo, la aparición de acné y ser una persona a la que nunca le ha gustado destacar sino mantenerse siempre en segunda fila, me pasaron factura y como ya he contado antes trajeron consigo el acoso. Yo, que era una niña de sobresaliente, empecé a bajar mis notas un poco, pero seguía siendo buena estudiante.
Llegué a segundo y mis problemas con mis compañeras iban a peor, pero nadie hacia nada. Recuerdo un día en clase con el profesor de Lengua y Literatura, estuvimos trabajando una redacción que hablaba del futuro, nos preguntaron en clase qué queríamos ser de mayores. Yo, sin ninguna duda, le dije que quería ser maestra. Siempre fue mi sueño. Recuerdo que cuando era niña robaba las tizas del colegio y me las guardaba en los bolsillos. Cuando llegaba a casa me metía en mi cuarto y pintorreaba mis armarios con cualquier cosa interesante para contarle a los muñecos. Era una adolescente llena de vida y de sueños, sueños que casi me arrebatan porque a veces las palabras duelen y te hacen pensar que no vales o que no eres capaz de hacerlo.
Empecé a bajar las notas, incluso a suspender algún examen, eso en mí era casi imposible y este profesor, este docente que sabía que su alumna no lo estaba pasando bien y que tenía sueños, se los destruyó en un minuto diciendo: “En esta clase hay gente excelente como Ana (llamémosla así) que conseguirá todo lo que se proponga y gente mediocre como fulanita (yo) que empezará pronto a suspender asignaturas y no hará nada en la vida” (Recordar este comentario en una clase donde la gente, no toda, se reía de mi, fue demoledor).
Por cierto, se me ha olvidado comentar que debido a este bullying desarrollé un trastorno compulsivo que consistía en que cuando me daba ansiedad cogía mi goma de borrar y me ponía a manosearla compulsivamente. Cuando me veían las niñas de mi clase, (porque por aquel entonces el colegio solo era femenino) se oía a una decir: miradla, ya está otra vez con la gomita.
Volviendo a la historia principal, el profesor me acaba de decir que soy mediocre y que seguramente no haga nada en la vida. Me vengo abajo, pero aguanto las, lágrimas me aferro a mi goma y dejo pasar las horas y los días pensando que un día esa profecía iba a ser autocumplida.
Llegué a cuarto de E.S.O. y me quedaron para junio tres asignaturas. Era excelente en mi casa, todo lo sabía hacer bien. Pero mi inseguridad en clase era tan grande que no daba pico en bolo y me quedaba en blanco casi siempre. Además, desarrollé una ansiedad que a día de hoy sigo arrastrando. Solo un maestro era capaz de ayudarme sin decir nada. El resto parecía que no quería darse cuenta que en clase no estaba bien; mejor dicho, no me trataban bien.
Llegamos a junio, aprobé las asignaturas y pude pasar un verano tranquilo, pero lo bueno, mi racha buena estaba por llegar. Por suerte, las niñas que había en mi clase eran de familias de un nivel socioeconómico alto, y todas (sobre todo la que más se reían de mi) se fueron a un centro privado a hacer bachiller. Como mis padres no podían permitírselo a mí me llevaron a un instituto público cerca de casa. Siempre lo digo y lo seguiré diciendo, fueron los dos mejores años de mi vida, volví a ser yo, volví a mis buenas notas, empecé a participar en clase. Me di cuenta de que mi luz, que yo creía fundida, simplemente estaba apagada y se volvió a encender, esta vez con mucha más fuerza. Terminé bachillerato con una media de 9´38 y selectividad con un 8’6. Podría haber elegido cualquier carrera, pero elegí magisterio porque era mi sueño, no me imagino a día de hoy trabajando de otra cosa, creo que es la carrera más bonita del mundo. Cuando llegué a las prácticas, elegí el cole donde estuve siempre, porque es un buen colegio a pesar de mi historia. El psicólogo me dijo que era raro que quisiera volver a un sitio donde lo pasé tan mal. Mi respuesta fue: quiero demostrar que valía para esto.
Antes de terminar mi carrera empecé a trabajar en una academia de inglés. El año pasado fue mi primer año de tutora en un colegio en el que sigo contratada a día de hoy.
Soy insegura, valiente y feliz.
Nunca dejéis que fundan vuestra luz. Ni dejéis a vuestros niños que se fundan. Termino con una cita de Louis L. Hay: “Enseña con amor porque no sabes de qué tormentas vienen tus alumnos. A veces, el único lugar seguro que los alumnos tienen es cuando están contigo y tu ejemplo.”
Gracias mamá, papá y hermana por no dejarme caer. (Mis padres no conocían esta historia hasta hoy, nunca tuve fuerzas suficientes para contárselo, ya lo estaban pasando bastante mal por mi situación)”.
Se dirige luego a mí para agradecer la inspiración y “por darme voz para contar mi historia”. No hay de qué. Yo solo he actuado de notario. Solo tengo palabras de reconocimiento, de admiración y de afecto para quien supo darme una hermosa y valiente lección de vida.
https://mas.laopiniondemalaga.es/blog/eladarve/2020/02/01/tu-no-haras-nada-en-la-vida/
Al final de una de las sesiones estuve charlando con una profesora que, entre lágrimas, tuvo a bien compartir conmigo su historia. Le pedí que la escribiera para poder alertar a otros docentes verdugos y prevenir a otros alumnos y alumnas que pueden ser víctimas como ella. Afortunadamente, con su esfuerzo y su rabia, ella salió de un pozo profundo al que fue arrojada por la actitud irresponsable, insensible y cruel de quien tenía el deber de animarla y cuidarla.
Habla Watlawick de las profecías de autocumplimiento. La profecía de un suceso, dice, suele convertirse en el suceso de la profecía. Pero ella rompió el pronóstico y destrozó la profecía. Ella es ahora una maestra entusiasta que está haciendo realidad un sueño. Como ella cuenta, de niña llevaba a casa trozos de tiza y con ellos le explicaba a sus muñecos, en un teatro anticipatorio, lo que les deseaba enseñar. Le cedo la palabra a la protagonista a la vez que agradezco desde aquí la autorización explícita que me concedió para hacer pública su experiencia. Nadie lo puede contar mejor que ella.
“La vida pasa demasiado rápido a veces. Quizás sin darnos cuenta. Y cuando echamos la vista atrás vemos todo lo que hemos avanzado, todos los miedos superados, todos los fracasos convertidos en éxito.
A mis casi 28 años puedo decir que he tenido una vida bonita, pero con algunos momentos desagradables, sobre todo en mi adolescencia.
Durante años he sufrido acoso no solo en el colegio sino también en la calle. Supongo que es algo contagioso. Cuando alguien ve a un sujeto débil y sensible, lo fácil es atacar e imitar al resto.
Todo empezó en la secundaria, en el momento que pasé a primero de la E.S.O. El paso de la primaria a la secundaria siempre es algo lleno de ilusión, al menos para mí, ya que me encanta aprender cosas nuevas. Siempre me había encantado ir colegio. Pero no siempre trae buenas cosas. La etapa del desarrollo, la aparición de acné y ser una persona a la que nunca le ha gustado destacar sino mantenerse siempre en segunda fila, me pasaron factura y como ya he contado antes trajeron consigo el acoso. Yo, que era una niña de sobresaliente, empecé a bajar mis notas un poco, pero seguía siendo buena estudiante.
Llegué a segundo y mis problemas con mis compañeras iban a peor, pero nadie hacia nada. Recuerdo un día en clase con el profesor de Lengua y Literatura, estuvimos trabajando una redacción que hablaba del futuro, nos preguntaron en clase qué queríamos ser de mayores. Yo, sin ninguna duda, le dije que quería ser maestra. Siempre fue mi sueño. Recuerdo que cuando era niña robaba las tizas del colegio y me las guardaba en los bolsillos. Cuando llegaba a casa me metía en mi cuarto y pintorreaba mis armarios con cualquier cosa interesante para contarle a los muñecos. Era una adolescente llena de vida y de sueños, sueños que casi me arrebatan porque a veces las palabras duelen y te hacen pensar que no vales o que no eres capaz de hacerlo.
Empecé a bajar las notas, incluso a suspender algún examen, eso en mí era casi imposible y este profesor, este docente que sabía que su alumna no lo estaba pasando bien y que tenía sueños, se los destruyó en un minuto diciendo: “En esta clase hay gente excelente como Ana (llamémosla así) que conseguirá todo lo que se proponga y gente mediocre como fulanita (yo) que empezará pronto a suspender asignaturas y no hará nada en la vida” (Recordar este comentario en una clase donde la gente, no toda, se reía de mi, fue demoledor).
Por cierto, se me ha olvidado comentar que debido a este bullying desarrollé un trastorno compulsivo que consistía en que cuando me daba ansiedad cogía mi goma de borrar y me ponía a manosearla compulsivamente. Cuando me veían las niñas de mi clase, (porque por aquel entonces el colegio solo era femenino) se oía a una decir: miradla, ya está otra vez con la gomita.
Volviendo a la historia principal, el profesor me acaba de decir que soy mediocre y que seguramente no haga nada en la vida. Me vengo abajo, pero aguanto las, lágrimas me aferro a mi goma y dejo pasar las horas y los días pensando que un día esa profecía iba a ser autocumplida.
Llegué a cuarto de E.S.O. y me quedaron para junio tres asignaturas. Era excelente en mi casa, todo lo sabía hacer bien. Pero mi inseguridad en clase era tan grande que no daba pico en bolo y me quedaba en blanco casi siempre. Además, desarrollé una ansiedad que a día de hoy sigo arrastrando. Solo un maestro era capaz de ayudarme sin decir nada. El resto parecía que no quería darse cuenta que en clase no estaba bien; mejor dicho, no me trataban bien.
Llegamos a junio, aprobé las asignaturas y pude pasar un verano tranquilo, pero lo bueno, mi racha buena estaba por llegar. Por suerte, las niñas que había en mi clase eran de familias de un nivel socioeconómico alto, y todas (sobre todo la que más se reían de mi) se fueron a un centro privado a hacer bachiller. Como mis padres no podían permitírselo a mí me llevaron a un instituto público cerca de casa. Siempre lo digo y lo seguiré diciendo, fueron los dos mejores años de mi vida, volví a ser yo, volví a mis buenas notas, empecé a participar en clase. Me di cuenta de que mi luz, que yo creía fundida, simplemente estaba apagada y se volvió a encender, esta vez con mucha más fuerza. Terminé bachillerato con una media de 9´38 y selectividad con un 8’6. Podría haber elegido cualquier carrera, pero elegí magisterio porque era mi sueño, no me imagino a día de hoy trabajando de otra cosa, creo que es la carrera más bonita del mundo. Cuando llegué a las prácticas, elegí el cole donde estuve siempre, porque es un buen colegio a pesar de mi historia. El psicólogo me dijo que era raro que quisiera volver a un sitio donde lo pasé tan mal. Mi respuesta fue: quiero demostrar que valía para esto.
Antes de terminar mi carrera empecé a trabajar en una academia de inglés. El año pasado fue mi primer año de tutora en un colegio en el que sigo contratada a día de hoy.
Soy insegura, valiente y feliz.
Nunca dejéis que fundan vuestra luz. Ni dejéis a vuestros niños que se fundan. Termino con una cita de Louis L. Hay: “Enseña con amor porque no sabes de qué tormentas vienen tus alumnos. A veces, el único lugar seguro que los alumnos tienen es cuando están contigo y tu ejemplo.”
Gracias mamá, papá y hermana por no dejarme caer. (Mis padres no conocían esta historia hasta hoy, nunca tuve fuerzas suficientes para contárselo, ya lo estaban pasando bastante mal por mi situación)”.
Se dirige luego a mí para agradecer la inspiración y “por darme voz para contar mi historia”. No hay de qué. Yo solo he actuado de notario. Solo tengo palabras de reconocimiento, de admiración y de afecto para quien supo darme una hermosa y valiente lección de vida.
https://mas.laopiniondemalaga.es/blog/eladarve/2020/02/01/tu-no-haras-nada-en-la-vida/
Suscribirse a:
Entradas (Atom)