domingo, 27 de mayo de 2018

Pólitica, en defensa de la clase política,

Política En defensa de la clase política
 26 mayo, 2018 

Sé que este artículo puede sorprender y hasta molestar. ¿Defensa? ¿Con la que está cayendo? La trama Gürtel, cuya sentencia se conoció anteayer, resulta vergonzante. El caso de los ERE que se está juzgando en estos días, resulta no menos repulsivo… Y así podríamos seguir hasta el hartazgo. No voy a defender a los políticos corruptos sino a los políticos y a las políticas decentes. Que son muchos, que son más.

Es raro encontrarse hoy día con un texto en defensa de la clase política. Es más popular criticar, denostar, descalificar a todos los políticos, colocando sobre cada uno de ellos la etiqueta de indeseable y de indecente. Quien así proceda recibirá, más que probablemente, el aplauso unánime de los lectores y lectoras. Existe un estado de opinión que identifica política con corrupción. No es justo. No es cierto.

No me gusta descalificar a la clase política en su conjunto. Creo que hacerlo es un gesto antidemocrático. En primer lugar porque la democracia es el mejor régimen entre los posibles, en segundo lugar porque ni todos los políticos son malos ni todos son iguales y, en tercer lugar, porque se suele hacer esa descalificación sin la menor piedad y con escasa intención de que sirva para mejorar el clima moral.

Deberían dedicarse a la política los ciudadanos y ciudadanas más inteligentes y más responsables de la sociedad. Porque se van a dedicar a gestionar el bien común. En una democracia el poder está al servicio de los ciudadanos y no a la inversa. Los políticos son los servidores del pueblo, no sus dueños. Y son los ciudadanos quienes tienen el deber de elegir a los mejores. Para ello, deben estar bien formados y bien informados. Otra vez la educación. ¿Cuántos hay que ni siquiera votan, excusándose en la idea de que todos los políticos son iguales (de malos, se entiende)? Es muy cómodo y muy cínico dejar en manos de los demás la responsabilidad de elegir. Y luego despotricar de los elegidos.

Nadie debería decir: “a mí no me gusta la política”, “yo no entiendo nada de política”, “a mí no me hables de política”. Porque la política es necesaria, importante y hermosa. Y es de todos y de todas. Todos somos seres políticos. Todos pertenecemos a la polis.

Estoy contra la generalización que mete a todos los políticos en el mismo saco y que luego arroja el saco a la basura. Hay muchos políticos honestos y muchos que se dedican a la política no por interés sino perdiendo dinero. No me cabe la menor duda de que hay personas en la política con un compromiso de mejora de la sociedad y de servicio al prójimo ejemplares. De agradecer.

Por eso creo que tiene que ser muy duro escuchar descalificaciones despiadadas, juicios de valor infundados, bromas crueles que identifican al político con la corrupción y con el egoísmo más descarado.

Esta postura que ahora defiendo es compatible con el ataque contundente hacia aquellos que, por avaricia desmedida o egoísmo exacerbado, consiguen que se castigue a todos haciendo extensiva la etiqueta de la perversión. Corruptio optimi pésima. No solo porque es más elaborada, sino porque se convierte en un ejemplo y en un motivo de descalificación general.

Por eso resultan tan indignantes comportamientos abusivos como los de Bárcenas y Correa. Se convierten en un arma arrojadiza no solo contra ellos sino contra todos los que se dedican a lo que se dedican ellos. Destruyen el prestigio de la buena gente que se dedica a la política. Como el cura pederasta no solo pone sobre él la etiqueta de pervertido sino que es una invitación para despreciar a todos los que se dedican al sacerdocio.

Hace unos días oí contar la historia de un individuo que quiere cursar los estudios de Ciencias Políticas. Acude a la Facultad y en la secretaría le dicen:

– Coja un sobre.
El solicitante, sorprendido, dice:
– ¿Ya?
El funcionario puntualiza:

– El sobre de matrícula.

El chiste sobre políticos suele ser muy celebrado por las audiencias. En los bares, en las tertulias, en las conferencias… Pocos piensan en el efecto demoledor que tienen esos chistes en la valoración que se hace de la política.

Ya sé que son ellos mismos quienes tienen que ganarse el prestigio. Y muchos se lo ganan a pulso. Y aguantan las pullas y las agresiones que otros se merecen.

En todos los colectivos hay personas corruptas. Médicos, arquitectos, profesores, pilotos, comerciantes, diplomáticos, farmacéuticos… En pocos, como en el de los políticos, funciona tan bien el mecanismo de la generalización. Si uno ha delinquido, es que todos delinquen. Si uno es corrupto, es que todos lo son.

Tiramos piedras sobre nuestras cabezas. Porque nosotros hemos elegido a esos políticos. Y nosotros hemos dicho que el sistema democrático es el que deseamos para organizar nuestra sociedad. No queremos que una persona piense por todos y decida por todos. No queremos una dictadura. Pero, claro, proponer como sistema de organización una democracia exige la confianza en aquellos que van a gestionarla porque hemos depositado en ellos la confianza.

De cualquier manera, hay algunas garantías que permiten asegurar la pureza del sistema democrático. Voy a proponer un decálogo en el que hay exigencias ascendentes (de a ciudadanía hacia el poder) y descendentes (desde el poder ala ciudadanía).

– Garantizar que nadie se perpetúe en el poder. Lo cual exige limitar los mandatos de gobierno en cualquiera de los niveles del sistema democrático. Me da igual un alcalde que un presidente de Gobierno.

– La separación de poderes. Cuando el sistema judicial está sometido, vinculado o en connivencia con el poder legislativo y o el ejecutivo no existen garantías de pureza democrática.

– Leyes justas que persigan y castiguen de forma ejemplar la corrupción política. Leyes que busquen la transparencia, la rendición de cuentas, la persecución ejemplar de la corrupción, sea del propio partido sea del partido adversario.

– Dignificación de la política como un medio de servicio a la comunidad. Hay que honrar a quienes velan por el bien común.

– Erradicar de la vida pública los métodos mafiosos, el navajeo, las trampas, las zancadillas, el todo vale con tal de acceder o de mantenerse en el poder.

– En lugar de hablar de oposición, hablar de alternativa. Porque la oposición parece tener la misión de oponerse a todo, incluso a lo que es bueno para el pueblo.

– Procurar que exista democracia interna en los partidos. Es decir, que haya posibilidad de ejercer la crítica de forma libre.

– Votar con listas abiertas y no solo mediante siglas de partido. Porque no pueden meterse en un mismo saco a quienes responden a las mismas siglas.

– Hacer más frecuente la dimisión de quienes cometen errores o se descuidan en el cumplimientos de las exigencias éticas del cargo. Es decir, darle más fuerza a la responsabilidad política de las actuaciones.

– Formación ciudadana para saber discernir cuándo el gobernante actúa de manera honesta o deshonesta y para saber castigar con el voto a quien no ha respondido a las expectativas exigidas por la votación anterior.

El camino hacia la dignificación de la política es infinito. No es solo un compromiso de los profesionales de la política. Es un compromiso de todos los ciudadanos y ciudadanas del país. Hay que avanzar constantemente aunque tengamos la seguridad de no poder llegar al final nunca. En esta cuestión todos estamos interpelado. Me gusta decir (y pido que cada uno diga lo mismo): Que por mí no quede.

13
Escrito por: Miguel Ángel Santos Guerra 10 comentarios

« La semilla que florece
10 thoughts on “En defensa de la clase política”
Antonio Del Pozo Dice:
26 mayo, 2018 at 09:47
LOS POLÍTICOS ESTÁN MAL PAGADOS

Estimado MAS:

Una vez más, y ya se está volviendo costumbre, tengo que felicitarte por tu artículo de esta semana. Lo suscribiría prácticamente al completo. Yo también creo que los políticos son frecuentemente objeto de generalizaciones tan injustas como facilonas. Creo que esto se debe a que muy poca gente practica la “funesta manía de pensar”, y se limitan a repetir, aumentado si pueden, el rumor, el cotilleo o la descalificación prepotente. Los políticos no son extraterrestres. Han salido del mismo sitio que todos nosotros y, como todos nosotros, los hay de todos los talantes: fanáticos y razonables, honestos y corruptos, torpes e inteligentes, formados y semianalfabetos. Incluso es probable que las cualidades positivas de cada una de estas parejas adornen a muchos más políticos que su correlato negativo. Pero, claro, que un político gestione bien y sea honesto es mucho menos noticioso que lo contrario.

A tu valiente “defensa de la clase política” añadiré un matiz de osadía: LOS POLÍTICOS ESTÁN MUY MAL PAGADOS Y MAL CONSIDERADOS. Me explicaré: Si, como muy bien apuntas, habría que atraer a la política a los mejores, a los más inteligentes y mejor preparados, la retribución, en haberes y en honores, debería ser proporcional a la responsabilidad y confianza otorgadas. No tiene ningún sentido que cualquier consejero de un consejo de administración de una empresa medio-grande cobre muchas veces más que el Presidente del Gobierno de España, teniendo miles de veces menos responsabilidad. Tampoco es de recibo que a nuestros máximos responsables se les dediquen todo tipo de insultos e injurias de grueso calibre, incluso se les someta a acosos cuasi-violentos con la más completa impunidad. Al responsable público, que además es nuestro representante democrático, se le deben una retribución y un respeto acordes a su alto cometido.

Dicho lo anterior, desglosaré a continuación algunas contrapartidas que me parecen indispensables:

1. La inflación siempre reduce drásticamente el valor de lo afectado por ella. Es un hecho palmario que en España hay actualmente DEMASIADOS políticos profesionales. A los 350 diputados que se sientan en el Congreso hay que añadir los 266 senadores del Senado (pakistaní). A todos ellos habría que sumar los 1.248 parlamentarios que asientan sus posaderas en los 19 parlamentos autonómicos. Cada uno de ellos con su correspondiente cohorte de secretarios y asesores “de confianza”. Al llegar a este punto, prefiero detener la cuenta, pues sumar los miles de concejales, diputados provinciales y otros cargos resultaría mareante. Pero los cargos electos no son sino la punta del iceberg. Muchos de ellos tienen la potestad de designar a su antojo los llamados “cargos de confianza”, que sumarían un número mucho mayor y ni siquiera están sometidos al escrutinio de una elección popular. ¿Alguien duda de que, reduciendo el número total de cargos electos a un 25 % de los actuales, la representatividad seguiría asegurada y el funcionamiento de las instituciones sería más ágil y MÁS BARATO?

2. A mucho honor, mucha responsabilidad. He empezado afirmando que los políticos deben estar mejor pagados y mejor considerados. Una reducción drástica de su número ayudaría, sin duda, a conseguirlo… También ayudaría una gradación racional en la regulación de sus haberes, para evitar que un concejal de Barcelona, por ejemplo, cobre más que un ministro del Gobierno. Pero ¡ay de aquel que traicione la confianza que sus conciudadanos han depositado en él! La actividad pública debe estar sometida a controles más rigurosos que los actuales para evitar cualquier conducta deshonesta. Si, a pesar de todo, se demostrara corrupción, prevaricación o nepotismo, el castigo debería ser ejemplar y la inhabilitación automática y permanente.

3. La vida pública no admite vida privada. Si yo encomiendo a alguien que gestione mis impuestos, mi política de educación, de sanidad, energética, de defensa, de seguridad… mi vida toda, tengo derecho a saberlo todo sobre esa persona. Si engaña a su pareja… ¿no va a engañarme a mí? Si toma drogas… ¿tomará “decisiones de cocaína”? Si tiene amantes… ¿será objeto de chantajes inconfesables? A cambio de una retribución y una consideración decentes, quiero saber si lleva una vida decente. No se trata de cesar o inhabilitar a un político por tomar drogas o tener amantes. Ni una cosa ni la otra son ilegales. Pero, como votante, tengo derecho a saber “con quién me juego los cuartos”.

4. La política no debe ser una profesión para toda la vida. Conectado con el punto anterior, no se trata de exigir a nadie que renuncie a su privacidad permanentemente; solo mientras dure su dedicación a la “cosa pública” que debería estar, como pide MAS, limitada en el tiempo: nunca más de dos períodos electorales seguidos. No queremos políticos profesionales que no han hecho en su vida otra cosa. Queremos que nuestros asuntos los lleven personas que hayan salido de la ciudadanía y tengan la perspectiva de volver a ella. Personas con una profesión real y un conocimiento real de la vida diaria. La mala imagen actual de los políticos se debe, en parte, a la percepción de ellos como una casta o una clase DISTINTA del ciudadano de a pie. La mayoría de ellos no ha conocido en su vida una ocupación distinta que la política y las luchas por el poder.

5. Participar es implicarse. También los ciudadanos debemos estar implicados en la política. Como acertadamente apuntaba MAS, política deriva de “polis” (ciudad) y viene a ser sinónimo de ciudadanía. Las democracias antiguas regulaban el derecho al voto. Solo podían votar los que estaban incluidos en el censo y, para estarlo, había que acreditar la posesión de un mínimo de bienes. Pensaban los antiguos griegos y romanos que solo alguien que se jugaba algo estaba suficientemente implicado con los intereses comunes. Es innegable que los tiempos han cambiado, pero subsiste la antigua pregunta: ¿tienen todos los votos el mismo valor? Proponía Robert Heinlein que, en el futuro, solo los que hubieran dedicado un tiempo a servir a su país, militar o civilmente, tendrían derecho al voto. Yo no sé cómo se podría regular, pero apostaría por favorecer el voto informado y responsable en detrimento del ignorante e irresponsable. Parece que caminamos en la dirección contraria. Hace poco se ha aprobado el derecho al voto de discapacitados psíquicos. Algunos reclaman rebajar la edad para votar a los 16 años… ¿Más democracia o más facilidad para manipular?

En fin, me despido disculpándome con los que hayan tenido la paciencia de leer el comentario completo porque, aunque me he esforzado en resumirlo, sigue siendo demasiado extenso.

Buen fin de semana para todos.

El Adarve

El eslabón Zaplana. El político representa la época aznarista del enriquecimiento rápido.

La detención de Eduardo Zaplana, años después de abandonar la política, retrotrae a aquellos años del aznarismo del enriquecimiento rápido y la avaricia de políticos sin escrúpulos; la mayoría de ellos, del partido gobernante. A Zaplana se le atribuyó —erróneamente porque lo dijo en realidad otro político del mismo partido— el principio de estar en la política para forrarse, pero su avidez por el dinero, su afición a impulsar megaproyectos millonarios que supusieron importantes pérdidas de fondos públicos y su estrecha relación con políticos y empresarios involucrados en asuntos de corrupción han mantenido extendida sobre él la sombra de la sospecha. La investigación de la Guardia Civil impulsada por la Fiscalía Anticorrupción apunta la posibilidad de que tales sospechas estuvieran fundamentadas. Solo el PP parece haberse visto “sorprendido”.

En los años de Zaplana en Benidorm y en la Generalitat, España crecía a buen ritmo, era alumno aventajado en Europa, liberalizaba la economía, privatizaba las grandes empresas y abundaba el dinero; sobre todo en Valencia y en Madrid, comunidades gobernadas por el PP y en las que se han producido los casos más lacerantes de corrupción política. El megalómano proyecto de Terra Mítica costó 300 millones de euros a las arcas públicas, pero se vendió por 65. Zaplana llevó a Valencia a Francisco Correa, según su sucesor al frente de la Generalitat Francisco Camps, y se sirvió de la Caja Mediterráneo (CAM), que con el tiempo fue intervenida por el Banco de España tras años de nefasta gestión y dietas millonarias de su consejo de administración.

Aunque con notable retraso, el cerco judicial se ha cerrado en torno a una presunta red corrupta de políticos y empresarios que rodearon a Zaplana, cuyo nombre ha asomado en los escándalos de corrupción más importantes que acosan al Partido Popular: del caso Lezo a la Gürtel o la Operación Púnica. Muchos de sus colaboradores y/o correligionarios cayeron antes que él mientras que Zaplana —aparente eslabón de la cadena corrupta— quedaba libre de toda culpa.

Investigado ahora por presunto blanqueo de capitales y delito fiscal, el caso Zaplana, destacado militante del PP hasta ayer por la tarde, vuelve como un bumerán contra el partido de Mariano Rajoy. El PP es uno de los máximos responsables del enorme expolio que han sufrido diversas Administraciones públicas en manos de sus gestores corruptos. El partido protegía a los suyos lamentando ser víctima de una trama contra el PP mientras se financiaba ilegalmente, como las diversas piezas del caso Gürtel están demostrando. Ha sido una vergonzosa manera de hacer política que el electorado no parece dispuesto a perdonarle de nuevo.

A este partido se le debe también fundamentalmente el desprestigio de la política y la escasa confianza de los ciudadanos en sus instituciones democráticas. La justicia es lenta, el PP solo reacciona cuando aquella actúa y lo hace siempre con irritante retraso. Son circunstancias que aumentan la desconfianza y hacen temer que los desmanes no sean solo cosa del pasado.

Amigos y parejas que nos hacen mejores, nos hacen crecer

Casi 700.000 hogares españoles no alcanzan a tener una alimentación digna. 2017: cada vez más pobres.

Ctxt

El número de excluidos por la crisis siguió creciendo el año pasado

“El mejor momento de la historia económica de España”, como lo definió recientemente el ministro Cristobal Montoro, con un crecimiento del PIB anual de más del 3% en los últimos dos años, sigue dejando atrás a millones de españoles. La mejora en los datos macroeconómicos contrasta con las condiciones de vida de ciudadanos que, por ejemplo, no alcanzan a tener una alimentación digna. El avance del informe anual sobre pobreza en la UE de Eurostat, la oficina estadística oficial de la Comisión Europea, muestra que más de 683.000 hogares españoles, el 3,7% del total, no pudo acceder a una comida proteínica cada dos días en 2017; se trata del porcentaje más alto desde que empezó la Gran Recesión: 1,7 puntos más que en 2008 (2,2%) y 0,2 puntos más que en los años más duros de la crisis (3,5% en 2013). Las familias monoparentales son las que más sufren, pasando del 4,9% en 2015 y 2016 a un 8,1% en 2017, lo que se traduce en casi 150.000 hogares con este problema. Estas familias están gestionadas en un 83% por mujeres, según el INE.

Fuente: Eurostat. Elaboración propia

La incapacidad de los ciudadanos para afrontar gastos económicos inesperados también está lejos de los niveles anteriores a la crisis. En el año 2008, el 29,6% de la población no era capaz de lidiar con este tipo de pagos no previstos, y, pese a las mejoras con respecto a años anteriores, en 2017 ese porcentaje se sitúa 7 puntos por encima de entonces (36,6%). En este caso son las personas menores de 65 años, quienes más han sufrido las restricciones económicas en esta década: en 2008, un tercio del total (33,2%), no podía afrontar gastos extra; hoy, le sucede a 4 de cada 10 menores de 65 (42,8%).

Fuente: Eurostat. Elaboración propia

El índice de privación material severa, un cálculo que estima la carencia de necesidades básicas (lavadora, calefacción, vacaciones, verdura en la nevera...) se situó el año pasado en el 5,1%. Supone una mejora de 0,7 puntos respecto a 2016 (5,8%), pero afecta todavía a más de 2,3 millones de ciudadanos, frente a los 1,5 millones de personas que vivían situaciones de extrema privación en 2007 (el 3,5% de 45,2 millones).

En el caso de los jóvenes entre 16 y 24 años, el porcentaje se eleva casi dos puntos (un 7% del total) sobre la media del país. En los principios de la crisis, 2008, los jóvenes afectados por la privación extrema eran el 4,4% del total, según los datos de Eurostat.

Estos datos de Eurostat se complementan con los que revela, en su último informe, la Asociación de Ciencias Medioambientales (ACA) sobre pobreza energética. El trabajo, en el que se tienen en cuenta por primera vez indicadores europeos, revela que el 15% de los españoles sufrió temperaturas inadecuadas, retraso del pago en los recibos, o ambas cosas, durante 2016. Este dato es 5 puntos superior al que el ACA registraba en 2008 (10%) sumando temperaturas inadecuadas y retraso en el pago de las facturas. Además, el 2% de la población, alrededor de 900.000 personas, sufrió algún cese de actividad por impago o corte de suministro eléctrico en España en ese año.

Mientras tanto, el Gobierno de España anuncia a bombo y platillo “los presupuestos más sociales de la historia”. La realidad, como contó en CTXT Emilio de la Peña, es que, desde la llegada de Rajoy al poder, las partidas sociales, excluidas las pensiones, han disminuido un 27%. Este año, son las más bajas desde 2009.

Recortes sociales y trucos contables

Desde la llegada del Partido Popular al gobierno en 2011 –y su renovado mandato en 2016–, han sido mucho las técnicas que ha usado el Ejecutivo, de la mano de su ministro de Hacienda, para hacer creer que el gasto social seguía aumentando. El problema ha residido siempre en la lectura o parcialidad de los datos. Los trucos son variados: porcentajes frente al gasto bruto (o viceversa), o ejecuciones finales muy alejadas de lo presupuestado.

La batalla de narrativas presupuestarias se ha desarrollado en paralelo a la situación en la Cámara: durante cuatro años, el rodillo popular permitió que todo quedara en un mero acto informativo. Desde las últimas elecciones, los 134 diputados del Partido Popular tienen la obligación de buscar socios con los que sacar adelante el plan económico. En este sentido, y con el objetivo de convencer a futuros –o presentes– compañeros de viaje, otras de las grandes asas del actual ejecutivo ha sido la sombra de una crisis que inevitablemente, y básicamente por la gestión propia, es cada vez más cosa del pasado. La semana pasada, el nuevo intento de Montoro en el Congreso apeló precisamente a esto. Aprobar los presupuestos es, según el ministro, “la forma de abrir la puerta al final de la crisis”. Según Montoro, la crisis no ha terminado, pero está “derrotada”, y depende de la voluntad de sus señorías enterrarla definitivamente.

Parecería que, con un país que crece a más del 2,8% anual –dato recientemente revisado al alza por el FMI para 2018–, la oportunidad para lograr “estabilidad económica" no se puede dejar pasar. El desglose de algunos de los datos provisionales de Eurostat anteriormente citados, sin embargo, indica que el día a día de muchos ciudadanos aún queda lejos de ser digno.

Indicador AROPE

El indicador AROPE es una de las principales referencias para evaluar la situación socioeconómica de la población. El indicador, incluidos en la estrategia de crecimiento de la UE ‘Europa 2020’, mide el riesgo de pobreza y exclusión social de la población en base a distintas variables: renta, privación material. Desde el estallido de la crisis, este indicador ha alcanzado picos sobresalientes en nuestro país, hasta el punto de que 13,4 millones de personas –casi el 28% de la población– estaban en riesgo de pobreza y exclusión social en 2014. En 2016 sólo se redujo a un 27,8%, consolidándose en más de 12,9 millones las personas en esta grave situación.

Lo que nuestras metáforas dicen de nosotros

El lenguaje figurado dice más de nosotros de los que nos creemos. Nos ayuda a entender el mundo. Es un atajo que toma la mente para asimilar situaciones complejas. Y acaba convirtiéndose en un espejo fiel de nuestra cultura.

Para el poeta Robert Frost, la vida era un camino que discurre por encrucijadas insorteables; para Pessoa, una sombra que pasa sobre un río. Shakespeare veía el mundo como un escenario y Scott Fitzgerald percibía a los seres humanos como barcas a contracorriente. Nos rodean las metáforas, pero no solo cuando tomamos un libro entre las manos. En nuestro uso cotidiano de la lengua están tan presentes que ni siquiera las advertimos: “Las mujeres ante el techo de cristal”, “la burbuja del alquiler”, “los brotes verdes de la economía”, “cortar una situación por lo sano”…Considerada la forma por antonomasia del lenguaje figurado, a veces se ha tomado por un mero embellecimiento del discurso, un alarde intelectual o incluso una desviación lúdica del conocimiento lógico.

Desde 1980, con la publicación del libro Metáforas en la vida cotidiana (editorial Cátedra) se actualizó el papel protagónico de esta figura retórica. Y es que sus autores, Lakoff y Johnson, apuntaron que las alegorías dibujan el mapa conceptual según el cual observamos, pensamos y actuamos. A menudo son nuestra brújula invisible, la que orienta tanto los gestos instintivos que hacemos como las decisiones trascendentales que tomamos. Es muy probable que quienes conciban la vida como una cruz y quienes la entiendan como un viaje no reaccionen igual ante un mismo dilema. Las metáforas son eficaces herramientas multiusos. Al partir de elementos ya conocidos, nos ayudan a examinar realidades, conceptos y teorías nuevas de una manera práctica. También nos sirven para abordar experiencias traumáticas en las que el lenguaje literal se revela impotente. Son vigorosos atajos que toma la mente para asimilar situaciones complejas en las que la literalidad resulta tediosa, limitada o confusa. Nos resulta más fácil entender que la depresión es una suerte de agujero negro, que el ADN es el manual de instrucciones de cada ser vivo o que un banco contagia a otro.

Estas figuraciones cohesionan las identidades colectivas, pues dado que circulan y se reutilizan sin cesar hasta que acaban por incorporarse a nuestro acervo interpretativo: son un espejo fiel de nuestra cultura. Pero este lenguaje puede convertirse en una trampa intelectual. Hace unos años, los psicólogos Paul Thibodeau y Lera Boroditsky, de la universidad estadounidense de Stanford, publicaron un trabajo en el que analizaban los resultados de plantear un debate sobre políticas contra la delincuencia utilizando dos metáforas diferentes. Cuando el problema se ilustraba como si se tratase de un depredador devorando a la comunidad, la respuesta era endurecer la vigilancia policial y aplicar leyes más severas. Por el contrario, cuando se exponía como un virus que infectaba la ciudad, los encuestados optaban por que se adoptaran medidas para erradicar la desigualdad y mejorar la educación. Las malas comparaciones dan lugar a malas políticas, escribió el Nobel de economía Paul Krugman. Y es que son de una versatilidad portentosa.

En el campo de la medicina, se han ido produciendo cambios de paradigma con respecto a su impacto emocional. En un reciente seminario organizado por la Universidad de Navarra, la lingüista inglesa Elena Semino disertó sobre los efectos de abordar el cáncer como si fuera una guerra y las sensaciones negativas que experimenta el paciente cuando cree “estar perdiendo la batalla”. Aunque, para otros, pueda resultar estimulante. El error, afirmó la experta, es generalizar ciertos campos semánticos como, por ejemplo, el militar –algo que ya hacía Galeno de Pérgamo, hace 19 siglos– . Para corregirlo, su grupo de investigación elabora lo que llama un “menú de metáforas”, con el fin de que profesionales y pacientes se enfrenten a la enfermedad de una manera más constructiva. Las buenas metáforas nos regalan otras perspectivas, fronteras menos rígidas, nuevas categorizaciones que sustituyen a las ya gastadas. 

https://elpais.com/elpais/2018/04/11/eps/1523440058_896528.html

sábado, 26 de mayo de 2018

O se suben los recursos o se baja la deuda. La comisión de expertos verificó que las autonomías tienen menos suficiencia que el Estado.

La caída de la recaudación que conllevó la Gran Recesión afectó especialmente a las autonomías por el desplome de las figuras asociadas al sector inmobiliario.

La reacción fue triple. Uno, reducir gastos, con el inconveniente de que se perjudicaban los sociales (sanidad, educación y dependencia), que pasaron de representar el 69% del total (2007) al 75% (2015), lo que reducía margen de actuación. Dos, crear nuevas tasas territoriales, con la desventaja de su menor capacidad recaudatoria y el riesgo de conflicto competencial con la Administración central. Y tres, el endeudamiento.

Este llegó a ser tan notorio que —junto a la crisis fiscal desde 2009, simultánea a la entrada en vigor del nuevo sistema de financiación, por lo que lo contaminó— que las comunidades quedaron excluidas de la apelación a los mercados internacionales.

El Fondo de pago a proveedores o el Fondo de Liquidación Autonómica (FLA, que ha suministrado más de 170.000 millones) —sustitutivo de la posible emisión de hispabonos, una suerte de eurobonos domésticos— compensaron en parte, desde 2012, esa carencia.

La Comisión de expertos, en su informe de julio 2017, no acordó una fórmula para descrestar esa deuda, pero apuntó propuestas. Los miembros más sensibles a la problemática de las autonomías sobrefinanciadas, menos endeudas o que más habían recortado recelaban de cualquier reestructuración o quita, al considerar el "riesgo moral" que supondría aliviar a los más endeudados.

Aún así, el equipo concluyó que para acompañar la vuelta a los mercados, era "aconsejable" un nuevo trato favorable, ampliando carencias y fijando tipos de interés blandos. Como se hizo con los programas de rescate a socios de la UE, siempre bajo una "condicionalidad" que las comprometiese a cumplir objetivos de reequilibrio presupuestario.

Una minoría postuló una idea más radical, una reducción directa de la deuda. A condición de no cubrir de ninguna manera "la parte del endeudamiento diferencial" de las autonomías "derivada de una mayor propensión relativa al gasto", el posible origen de un riesgo moral discriminatorio.

La reestructuración cubriría dos tramos; uno, para todas, por su "insuficiencia de recursos padecida para financiar los servicios en el período 2009-2016"; el otro beneficiaría a las que tuvieron que endeudarse más por razones objetivas, no por capricho gastador.

Ante el desequilibrio financiero de las autonomías se puede actuar de dos maneras: inyectando más recursos al sistema, para lo que el Estado encuentra dificultades; o actuando sobre la deuda (o una mezcla). Pero uno de los aspectos sugerentes de aquel documento es que proporcionó la base para hacerlo al reconocer que las autonomías padecieron mayor insuficiencia que la Administración central.

Eso se explicitaba, más que en cuantías relativas, en términos de un "desequilibrio de instrumentos a favor del Estado", mucho mejor dotado que aquellas para aumentar sus recursos tributarios en las vacas flacas: las comunidades solo pueden modular al alza o a la baja la mitad de sus ingresos ordinarios.

https://elpais.com/economia/2018/05/09/actualidad/1525881732_086481.html

Ternura. Conozco personas a las que quiero y admiro cuyo único objetivo en la vida es llevar la razón.

Sé de gente que mataría por llevar razón. Hay otros rasgos de carácter que se pueden corregir a lo largo de la vida, pero quitarse de llevar razón es como quitarse de la heroína: se puede, aunque con mucho sacrificio. Si vienes al mundo con ese declive, mueres con él. Te mueres llevando la razón, te incineran llevando la razón, llegas al infierno llevando la razón. Jamás discutas con personas necesitadas de llevar la razón. No conduce a nada, solo a la infelicidad. En las discusiones políticas es donde mejor se las distingue. Llevar razón constituye un modo de tapar heridas ancestrales, abandonos remotos. Llevar razón es una forma de vengarse. Si llevas razón, tu nacimiento no fue un error, tus padres te quisieron, la infancia triste y la perra juventud valieron la pena. El mundo ya no te debe nada, en fin. Si llevas razón, no necesitas ser sutil ni inteligente ni educado. Llevar razón te coloca por encima del bien y del mal.

La frase “hablar cargado de razón”, pese a su naturaleza de lugar común, describe perfectamente esta patología. Para intentar convencerte de sus argumentos, los llevadores de razón subrayan sus discursos con gestos en los que expresan lo absurdo que sería pensar de otro modo. Conozco personas a las que quiero y admiro cuyo único objetivo en la vida es llevar la razón. Siento una terrible ternura por ellas porque me recuerdan épocas de mi vida en las que yo mismo necesitaba llevar razón a toda costa. Me quité de llevar razón porque me hacía daño a la salud, como el tabaco, aunque a veces recaigo y fumo un camel clandestino. Desde entonces, siempre que descubro a alguien llevando la razón me dan ganas de abrazarlo y de hacerle unas caricias al tiempo de decirle que no pasa nada por no llevarla.Sé de gente que mataría por llevar razón. Hay otros rasgos de carácter que se pueden corregir a lo largo de la vida, pero quitarse de llevar razón es como quitarse de la heroína: se puede, aunque con mucho sacrificio. Si vienes al mundo con ese declive, mueres con él. Te mueres llevando la razón, te incineran llevando la razón, llegas al infierno llevando la razón.

Jamás discutas con personas necesitadas de llevar la razón. No conduce a nada, solo a la infelicidad. En las discusiones políticas es donde mejor se las distingue. Llevar razón constituye un modo de tapar heridas ancestrales, abandonos remotos. Llevar razón es una forma de vengarse. Si llevas razón, tu nacimiento no fue un error, tus padres te quisieron, la infancia triste y la perra juventud valieron la pena. El mundo ya no te debe nada, en fin. Si llevas razón, no necesitas ser sutil ni inteligente ni educado. Llevar razón te coloca por encima del bien y del mal. La frase “hablar cargado de razón”, pese a su naturaleza de lugar común, describe perfectamente esta patología. Para intentar convencerte de sus argumentos, los llevadores de razón subrayan sus discursos con gestos en los que expresan lo absurdo que sería pensar de otro modo. Conozco personas a las que quiero y admiro cuyo único objetivo en la vida es llevar la razón. Siento una terrible ternura por ellas porque me recuerdan épocas de mi vida en las que yo mismo necesitaba llevar razón a toda costa. Me quité de llevar razón porque me hacía daño a la salud, como el tabaco, aunque a veces recaigo y fumo un camel clandestino. Desde entonces, siempre que descubro a alguien llevando la razón me dan ganas de abrazarlo y de hacerle unas caricias al tiempo de decirle que no pasa nada por no llevarla.

https://elpais.com/elpais/2018/04/19/opinion/1524149661_569971.html

Lo que se está ocultando a los usuarios de los teléfonos móviles: su salud puede peligrar



La revista estadounidense The Nation, que goza de gran prestigio en el mundo intelectual de EEUU por su rigor y por su actitud crítica hacia la “sabiduría convencional del país”, publicó un artículo (“How Big Wireless Made Us Think That Cell Phones Are Safe: A Special Investigation”, The Nation, 29.03.18) de un enorme interés que está causando un gran debate en ese y otros países, debate que lamentablemente no se ha dado en España. En este artículo sus autores, Mark Hertsgaard y Mark Dowie, detallan cómo la industria de los móviles (cell phones) ha menospreciado sistemáticamente la evidencia de que los móviles pueden producir cáncer de cerebro en quienes los utilizan. Y documentan que, debido al gran poder de esta industria y su gran influencia sobre organismos nacionales e internacionales como el gobierno de EEUU, gran número de los gobiernos de los países de la Unión Europea, la Comisión Europea e, incluso, la Organización Mundial de la Salud (OMS), se está minimizando el riesgo que la utilización de tales móviles tiene para la salud de la población, y muy en particular para los niños, niñas y adolescentes (aconsejo la lectura del artículo, del cual extraigo la mayor parte de datos presentados en este ensayo).

La historia parece repetirse: recuerden lo que pasó con el tabaco y con las energías no renovables
Es de sobras conocido que la industria tabacalera tuvo un papel clave en negar primero y trivializar después la evidencia del impacto negativo en la salud de la gente (incluyendo la producción de cáncer de pulmón) de fumar tabaco. Tal campaña retrasó el reconocimiento de este daño durante varias décadas, aplazando con ello las medidas públicas de intervención para disminuir y eliminar el enorme perjuicio causado por el tabaco en la salud de la población. Una situación semejante ocurrió con la utilización del carbón, petróleo y gas, cuyas industrias productivas y distribuidoras negaron (y algunas continúan negando) que el empleo de tales sustancias estuviera elevando el calentamiento del planeta a niveles alarmantes. En ambos caso, sin embargo, la evidencia científica acumulada ha ido dando la razón a los que ya hace años alertaron de los perjuicios que el consumo de tales sustancias podría generar en la salud del planeta y de su población. Parece que, según apunta este artículo, algo semejante podría estar ocurriendo ahora con los teléfonos móviles. Hay evidencia de que su uso puede tener efectos nocivos, incluyendo los cánceres de cerebro en el lado donde se utiliza el móvil.

Cómo comenzó a notarse que podía haber un problema con los móviles
La historia comenzó cuando se introdujeron y se permitió su uso en el mercado estadounidense en 1983. Diez años más tarde, 1993, había seis suscripciones a móviles por cada 100 habitantes en EEUU. Era el inicio de una enorme expansión. Fue en este año, sin embargo, cuando un ciudadano David Reynard llevó a los tribunales a la NEC American Company alegando que la utilización del móvil había causado un cáncer de cerebro a su mujer. Cuando el caso apareció en los medios, incluyendo la televisión, creó una enorme alarma y el valor de tales compañías en la bolsa bajó en picado.

Fue entonces que la industria respondió y creó, dos años más tarde, el Wireless Technology Research Project (WTR), el centro de investigación más grande (financiado con 28 millones de dólares) para investigar la seguridad (safety) en la utilización de los móviles. La creación de tal agencia privada de investigación fue acogida con grandes reservas por parte de la comunidad científica, pues es de sobras sabido que cuando tales institutos de investigación están financiados por las industrias que se benefician de la venta del producto analizado tienen escasa credibilidad, ya que sus estudios casi siempre acaban avalando los puntos de vista de las empresas que los financian.

La predecible respuesta de la industria del móvil
La experiencia de lo que ocurrió con el tabaco y con las “energías no renovables” enseñó a las industrias que, frente a la evidencia científica que cuestiona la salubridad de sus productos es aconsejable no negar tal evidencia pero en su lugar señalar que la evidencia no es suficientemente concluyente. Así, frente a cada estudio que presenta evidencia de que sí crean alteraciones biológicas como cánceres, la industria presenta otros tantos que no muestran tal evidencia, creando así la impresión de que no se puede llegar a una conclusión. Así, según el artículo, cuando el investigador Henry Lai analizó 326 estudios realizados entre 1990 y 2005, vio que un 56% mostraban que había un efecto biológico en el usuario como resultado de la radiación producida por el móvil, pero a la vez señalaba que un 44% concluyeron que no lo había. Pero cuando Lai recategorizó los estudios según estuvieran o no financiados por la industria, dichos porcentajes variaron: un 67% de los estudios financiados de forma independiente encontraron un efecto biológico, mientras que apenas el 28% de los estudios financiados por la industria llegaron a la misma conclusión. Tal estudio fue replicado y publicado en la revista Environmental Health Perspectives, que llegó a la conclusión de que los estudios financiados por la industria eran 2,5 veces menos favorables a la tesis de daño que los no financiados por la industria.

El objetivo de la industria era y es mostrar que la evidencia del daño que podría causarse no es definitiva
Ahora bien, lo importante para la industria es promover la opinión de que la evidencia no es concluyente. Pero en cualquier caso, cabe resaltar, como señalan los autores del artículo, que las compañías de seguros no han querido asegurar a las empresas de producción y distribución de móviles en cuanto a daños biológicos (cáncer o cambios genéticos) producidos por los móviles.

Como bien reconocen los autores del artículo citado, no hay pruebas definitivas de tal daño. En realidad, su artículo no está orientado a presentar la evidencia existente sobre tal daño, sino a cómo la industria del móvil está oponiéndose a que se informe objetivamente a la población, pues lo que es fundamental es que se sepa que hay un riesgo frente al cual la población puede protegerse. Citan así a la doctora Annie Sasco, ex directora de epidemiología para la prevención del cáncer del Instituto Nacional de Salud e Investigación Sanitaria de Francia, que ha indicado que “la ausencia de evidencias concluyentes de que una nueva tecnología pueda tener efectos nocivos no significa que haya ausencia de riesgo”. De ahí que, en base a que exista tal riesgo, Francia haya tomado una serie de medidas para proteger a los grupos más vulnerables como la infancia y la adolescencia. Y medidas semejantes han sido tomadas en el Reino Unido.

En EEUU, sin embargo, la enorme influencia de un grupo industrial (que incluye nombres tan notables como Apple, AT&T, Motorola, Ericsson, Nokia, Samsung, Sony, GSMA y Deutsche Telekom) en el gobierno federal explica que su agencia reguladora, la Federal Communications Commission, no haya favorecido la adopción de medidas correctivas –como ha aconsejado la Academia Americana de Pediatría–, como la de prevenir el efecto nocivo en niños y mujeres embarazadas.

La evidencia es que el móvil puede ser un factor de riesgo para la salud y esto no se comunica
Hoy, 95 de cada 100 adultos en EEUU tienen un móvil, en una industria que solo en 2016 tuvo unas ventas de 440.000 millones de dólares en el mundo. Y los gobiernos y organismos internacionales han sido especialmente pasivos en relación con este tema. La Organización Mundial de la Salud clasificó por fin el móvil como un “posible” carcinógeno humano en 2011, aunque tal organización sabía de esta circunstancia desde mucho antes. En realidad, había estado estudiando desde 1996 los efectos nocivos de los campos electromagnéticos, habiendo establecido para ello el estudio Interphone (financiado con 24 millones de dólares, de los cuales 4,7 millones provenían de la industria de los móviles). Este estudio ya había indicado que las personas que hacían un uso muy intenso del móvil tenían un 80% más de probabilidades de contraer glioma que quienes los utilizaban con menor frecuencia.

Es urgente y necesario, pues, que la información que exista sea transmitida a la población y que el Estado tome las medidas necesarias para proteger la salud de las personas, pues esta es su función más importante. Ni que decir tiene que el móvil es un instrumento de gran valor y utilidad. Pero es una responsabilidad esencial que se informe a la población de los riesgos que puede conllevar su uso, y que los Estados tomen las medidas pertinentes para prevenirlos. No se trata de prohibir la utilización de tales aparatos a la mayoría de la población sino que las empresas que los fabrican informen de los riesgos a su salud que su utilización implica, y que los Estados establezcan medidas preventivas para minimizar el daño e incluso evitarlo. Y esto tampoco se está haciendo.

Pasos que se han estado tomando en España y en varios países
Una de las instituciones que ha prestado mayor atención a este tema ha sido la Asamblea Parlamentaria del Consejo de Europa. En su resolución 1815 “Peligros potenciales de los campos electromagnéticos y su efecto en el medioambiente” de 2011, alertó del peligro del gran incremento de los distintos grados de los campos electromagnéticos. Y ello incluía desde Internet hasta los teléfonos móviles. Según la misma resolución, se deberían averiguar ya los niveles de tolerancia del cuerpo humano en la exposición a esos campos, y también los niveles y grupos vulnerables a tal exposición, indicando entonces lo que la evidencia científica ha señalado repetidamente: los niños y niñas y adolescentes.

En España, los parlamentos vasco y navarro han pedido a sus gobiernos que apliquen tal resolución (que tiene recomendaciones concretas), petición que ha sido desoída. En 2013, el Defensor del Pueblo Vasco también pidió al Departamento de Salud que implementara medidas para reducir los niveles de emisión de radiofrecuencias en las escuelas.

El parlamento navarro también pidió en 2014 la aplicación de la resolución del Consejo de Europa, lo cual solicitó no solo al gobierno navarro, sino también al español, pidiendo que se aplicaran tales recomendaciones, hecho totalmente ignorado por el último también, mostrando su bien conocida insensibilidad hacia la defensa del usuario y del consumidor. España es de los países que ha dado menos atención a la prevención ante riesgos de la salud creados por la utilización de los móviles.

En Francia en cambio –como indiqué al principio–, el Estado tomó medidas en 2015 para prohibir la utilización de redes Wifi y teléfonos inalámbricos en los espacios utilizados para la actividad y descaso de los infantes de menos de tres años. Y en 2016 el Estado estableció los límites de exposición (según la intensidad de los campos electromagnéticos) para la salud de los trabajadores, sobre todo para las mujeres embarazadas.

En Italia, en 2017, el tribunal italiano de Ivrea reconocía una relación causal entre el uso del teléfono móvil y el tumor cerebral (el primer tribunal del mundo en reconocer este vínculo causal).

Una última observación
En medio del entusiasmo creado por la revolución digital se están olvidando los costes de la supuesta revolución, ocultando a la población los riesgos de los aparatos realizados y promovidos por tal revolución. Es sorprendente el silencio de los medios sobre el enorme riesgo que tales instrumentos aparatos, como los móviles, suponen para la población. En realidad, deberían tomarse ya medidas que podrían reducir sensiblemente tales daños. Pero el anteponer los intereses comerciales de las empresas a los derechos y necesidades humanos se está haciendo un daño enorme. La constante ocultación de información a los usuarios, en muchas ocasiones en complicidad con el poder político puesto a su servicio, es una de las causas de que puede que nos enfrentemos a una de las crisis más importantes en el tiempo que vivimos. Tendría que haber una movilización popular que forzara a los Estados a tomar medidas que podrían prevenir tal crisis. Que ello ocurra depende primordialmente de la voluntad política de los que se llaman a sí mismos “representantes de la ciudadanía”. Invito a la ciudadanía a que se movilice para que sus representantes hagan algo, porque no es un tema menor. Sepa el lector que es probable que sus representantes, tanto a nivel nacional como europeo, estén ya recibiendo información para mostrar la seguridad y la falta de riesgo de lo que venden las empresas. De ahí la urgencia de que oigan también la voz de la población, que es a la que en definitiva representan.

Fuente:
http://blogs.publico.es/vicenc-navarro/2018/05/17/lo-que-se-esta-ocultando-a-los-usuarios-de-los-moviles-su-salud-puede-peligrar/

viernes, 25 de mayo de 2018

Responsabilidad rusa. La investigación demuestra la implicación de Moscú en el derribo de un avión de pasajeros en 2014

La conclusión de una comisión de expertos de que una lanzadera rusa disparó el misil que el 17 de julio de 2014 derribó un avión civil en vuelo entre Ámsterdam y Kuala Lumpur causando la muerte a sus 298 ocupantes, coloca a Moscú ante la prueba de una gravísima acusación.

Expertos de Australia, Bélgica, Malasia, Holanda y Ucrania han sido capaces de rastrear con espectacular precisión tanto el origen como el recorrido del arma que destruyó el vuelo MH17 de Malaysia Airlines. Se trató de una lanzadera perteneciente a la 53ª Brigada Antiaérea del Ejército de la Federación Rusa con base en Kursk. El transporte ingresó en Ucrania y después del disparo regresó a Rusia.
Haciendo gala de una extrema prudencia, que otorga más credibilidad a su actuación, la comisión no ha querido deducir que fueron soldados rusos quienes dispararon desde territorio controlado por rebeldes ucranianos. (1)

El resultado de la investigación echa por tierra la versión defendida por el Gobierno ruso, que aseguró no tener nada que ver con el mayor ataque deliberado contra un avión civil en suelo europeo de las últimas décadas. Y sucedió en el marco de un grave conflicto en el que además Moscú tiene especial responsabilidad.

Ayer mismo el presidente francés, Emmanuel Macron, visitó a Vladimir Putin en un esfuerzo por normalizar las relaciones de Europa con Rusia. Pero Moscú también debe hacer un esfuerzo especial para que su actitud hacia Europa sea normal. Un buen ejemplo es lo que sucede en Ucrania, donde separatistas prorrusos desencadenaron una guerra civil —en la que Rusia aprovechó para invadir y anexionarse Crimea— cuando Kiev anunció su aproximación a la UE.

Rusia ha actuado en Ucrania con evidente imprudencia y mala fe. Su responsabilidad en la muerte de 298 civiles extranjeros corrobora esta visión.

https://elpais.com/elpais/2018/05/24/opinion/1527183065_149050.html

(1) Esta cuestión es clave y deja una sombra de duda sobre los verdaderos autores del crimen y la zona de guerra desde la que se disparó, además, de a quién beneficiaba el crimen. La investigación deja claro el tipo de misil, ruso. Pero no deja claro quienes son los que dispararon. Y este dato es clave para señalar y acusar a los verdaderos responsables.

8 momentos de la historia en los que la humanidad dio un gran salto adelante.

A veces estamos más cerca de las estrellas.

"No creo en el progreso humano"*, declara Felipe Fernández-Armesto, uno de los 8 historiadores a los que les pedimos que, de todos los que puede haber, escogieran sólo un momento en el que, desde su punto de vista, la humanidad dio un gran paso adelante.

"Pero -agregó- si me obligaras a señalar algo que le dio una ventaja evolutiva a los humanos, diría que, entre otros primates, el que nuestros antepasados ​​homínidos se volvieran carnívoros relativamente temprano tuvo una enorme importancia".

1. Carnívoros - probablemente África, unos 2,5 millones de años atrás

Porque para cazar tienes que imaginar. (Los leones, tigres, leopardos, guepardos, aves de rapiña, lobos mamíferos marinos, etc, tiene elaborados hábítos de caza, en solitario y en grupo.)
Historiador: Felipe Fernández-Armesto

Ser carnívoro te da acceso a grasas y proteínas que no están disponibles en forma concentrada en otras fuentes de alimentos. No solo eso, aunque los primeros carnívoros homínidos casi con certeza eran carroñeros, a la larga el consumo de carne los lanzó a la trayectoria que los llevó a la cacería.

La caza estimula las facultades de anticipación porque necesita tener la capacidad de ver lo que no está allí, de ver qué hay detrás del siguiente árbol o sobre la siguiente colina.

Creo que un subproducto accidental de esta facultad de anticipación es la superdotación de la imaginación de la humanidad. Es nuestra imaginación la que le ha dado a los humanos la capacidad de cambiar con mayor rapidez que otras especies y la posibilidad de formar una gama de culturas realmente asombrosa.

Las características del pasado humano que son diferentes de las del pasado de otros animales tienen sus raíces en nuestra imaginación, cuyo origen es la anticipación y, de manera indirecta, puedes trazar los orígenes de todo eso a la ingesta de carne.

2. El advenimiento de la política: Grecia, siglo VII a.C.

En Dreros ya lo estaban haciendo seis siglos antes de la era común. Historiador: Paul Cartledge

Entiendo 'política' en el sentido estricto, es decir, tomándola de la palabra griega polis que significa 'ciudad', 'ciudad-estado' o (lo mejor de todo) 'ciudadano-estado'.

Los antiguos griegos inventaron la idea del ciudadano y también la idea de que los ciudadanos se unieran sobre la base de algún tipo de igualdad política para tomar decisiones sobre asuntos de interés común.

No sabemos mucho sobre quiénes fueron los primeros políticos, pero sí sabemos que, por ejemplo, en la pequeña ciudad de Dreros, en Creta, hubo una asamblea pública que aprobó decisiones vinculantes para la comunidad en 600 a.C., por lo que la política ya debía haber florecido.

Sin la invención de ese estado ciudadano y la política y el procedimiento que implicaba, la democracia sería impensable.

Nuestra política es muy diferente hoy en día, más al estilo romano, sin embargo la idea misma de lo "político" -personas que se unen y toman decisiones, no por derecho divino, sino porque son ciudadanos- se remonta a los antiguos griegos.

Impuestos voluntarios, una lección que podríamos aprender de los antiguos griegos

3. Doctrinal de Alejandro de Villa dei - Francia, 1199

La educación no dejó de ser tan tediosa y difícil.
Historiador: Robert D Black

A lo largo de la Edad Media y en el período moderno temprano, la alfabetización estaba inextricablemente asociada con el latín.

Sin embargo, hasta el final del siglo XII, los métodos de enseñanza del latín eran extremadamente prolongados, basados ​​en un sistema por el cual los alumnos leían y memorizaban textos latinos durante años. Era un programa de aprendizaje en gran medida adecuado para la élite clerical.

Alejandro de Villa dei era un gramático y maestro francés que fue tutor privado de los sobrinos de un obispo en el norte de Francia.

Ideó un método de vía rápida para enseñar latín usando reglas simples y escrito en verso para que sus alumnos pudieran memorizarlo más fácilmente. Cuando el obispo les preguntó a sus sobrinos cómo les estaba yendo en su aprendizaje del latín, citaron algunos versos que les había dado su maestro.

Impresionado, el obispo animó a Alexander a escribir un texto de gramática completo.

Ese libro fue "Doctrinal", y se convirtió en uno de los grandes bestsellers medievales.

Su influencia y uso se extendió por toda Europa y, sobre la base de tales métodos simplificados para la enseñanza del latín, comenzó un gran movimiento de alfabetización masiva.

Ese nuevo tipo de educación fue mucho más rápido y se adecuó mejor a las aspiraciones, intenciones y necesidades profesionales de los laicos.

Por lo tanto, "Doctrinal" marcó el primer gran paso en el avance hacia una educación laica secular amplia y extendida.

4. Carta Magna - Inglaterra, 1215

El rey dejó de ser un dios.
Historiador: David Carpenter

La Carta Magna fue un punto de inflexión en la historia mundial porque fue la primera vez que un gobernante quedó sujeto formalmente a la ley.

Se convirtió en una gran barrera contra los gobiernos y las monarquías arbitrarias, y es ese principio fundamental el que resuena a lo largo del tiempo.

Desde el siglo XIII ha sido la piedra angular de un gobierno justo y legal.

Castraciones, multas elevadísimas y riesgo de muerte: los ancestrales orígenes de las leyes ambientales

5. Galileo explora los cielos con su telescopio - Italia, 1609
Miró al cielo y cambió nuestro Universo.
Historiador: Colin Russell

Cuando Galileo se convirtió en la primera persona en girar un telescopio hacia los cielos, cambió nuestra visión del Universo.

Descubrió nuevos datos sobre el Sol, la Luna y los planetas que eran totalmente incompatibles con la antigua teoría de que el cielo sobre la Tierra era inmutable y perfecto. Por el contrario, apoyaban firmemente la teoría heliocéntrica rival y novedosa de Copérnico.

El telescopio de Galileo lo estimuló a escribir su polémico libro "Diálogos sobre los dos máximos sistemas del mundo" (1630), que más que nada ayudó a establecer la teoría del monje astrónomo polaco del Renacimiento Nicolás Copérnico.

La Iglesia lo llevó a juicio. El antiguo sistema que Galileo desacreditó había sido adoptado casi sin pensar por la Iglesia e incorporado a su imagen del Universo. Encajaba muy bien con los datos bíblicos, por lo que durante cientos de años siguió siendo la visión aceptada.

La prueba científica del copernicanismo no se obtuvo hasta 1838.

En el juicio, Galileo fue declarado culpable y no fue sino hasta el siglo XX que el Vaticano finalmente se puso de un acuerdo con él.
[(Hay quien lo duda).
El teólogo católico Hans Küng señala que “los errores del magisterio de la Iglesia son muchos y graves”, y que algunos de estos, como “la condenación de Galileo”, han provocado desconfianza hacia el dogma de la infalibilidad. Ahora bien, ¿se rehabilitó al científico? “Hablar, como algunos hacen, de la rehabilitación de Galileo es absurdo —señala cierto autor—, porque la historia no condena a Galileo, sino al tribunal eclesiástico.” El historiador Luigi Firpo añade: “No les corresponde a los perseguidores rehabilitar a sus víctimas”.)
(La Iglesia ha dado por zanjado el caso Galileo en más de una ocasión. No obstante, la polémica ha continuado. Aquí se argumenta que las distintas iniciativas de la Iglesia respecto al caso Galileo —la revisión de la condena del copernicanismo a partir de 1820; la utilización de los documentos del dossier inquisitorial de Galileo a partir de 1850 y la polémica suscitada; el caso Paschini (1942-1965); y las conclusiones de Juan Pablo II en 1992-1993— ponen de manifiesto la misma actitud de la Iglesia y la persistencia de los intereses básicos de partida, que hacen muy improbable que el “caso de Galileo”, al margen de los problemas genuinamente históricos, pueda cerrarse.)
El caso Galileo sin final previsible ]

6. William Harvey revela la circulación de la sangre - Inglaterra, 1628

William Harvey demostrando su teoría de la circulación de la sangre ante Carlos I en esta pintura de Ernest Board (1877-1934).

Historiador: Allan Chapman

La circulación de la sangre no se descubrió hasta 1628.

Antes de eso, se creía que la sangre provenía de los alimentos en el hígado, luego ingresaba al corazón, donde se calentaba antes de salir disparada por las venas, no las arterias. Es por eso que Shakespeare y otros hablan de la sangre "corriendo por sus venas" en lugar de sus arterias.

A través de un estudio meticuloso de lo que podría llamarse la fontanería del pecho, William Harvey -médico del rey Jacobo I- llegó a la conclusión de que el corazón no calentaba la sangre sino que la bombeaba a las arterias.

Sabía por el anatomista italiano Girolamo Fabrizi d'Acquapendente que las venas tenían válvulas, y Harvey notó que ayudaban a que la sangre volviera al corazón, completando el circuito.

Harvey hizo sus investigaciones antes de la invención del microscopio, así que no sabía cómo la sangre pasaba de las arterias a las venas, pero adivinó que ocurría por medio de estructuras tan pequeñas que no podía verlas. Tenía toda la razón: los llamamos capilares.

Fue un descubrimiento de una importancia colosal.

Ha habido numerosos avances desde entonces, pero para mí la circulación es crucial porque sin ella los otros no habrían sido posibles: no se podrían hacer las cirugías modernas o administrar una inyección... ¿puedes imaginar algún descubrimiento médico moderno sin el conocimiento del bombeo de sangre desde el corazón?

La teoría de Harvey fue publicada en 1628 en un libro titulado "El movimiento del corazón y de la sangre" y casi arruina su carrera como médico.

En aquellos tiempos, los médicos eran muy conservadores y no hacían innovaciones, esto se asociaba con curanderos. Los buenos médicos, se pensaba, dispensaban medicamentos y los diagnosticaban puramente de acuerdo con la forma en que los antiguos habían enseñado.

De manera que el descubrimiento médico más grande de todos los tiempos le causó considerables dificultades financieras a su descubridor.

7. El descubrimiento de lo muy pequeño - Europa, siglo XVII

Robert Hooke descubrió un mundo tan vasto como invisible con su microscopio.
Historiador: Jim Bennett

Es una noción tan fundamental de la ciencia moderna que explicamos las propiedades de las cosas yendo por debajo de la apariencia superficial al micromundo que la damos por descontada. Pero como todo lo que damos por hecho, fue hecho en la historia.

El microscopio era conocido desde las primeras décadas del siglo XVII, pero al principio era solo un juguete que podías comprar en una feria.

El nuevo modo de explicación que incorpora la microrealidad subyacente llegó más tarde en ese siglo y uno de sus principales exponentes fue Robert Hooke, autor de "Micrographia" (1665).

Hooke articuló muy claramente que el micromundo es un poco como un reloj con muchos resortes y ruedas.

Al igual que podemos abrir un reloj, señaló, podíamos abrir el mundo real para ver cómo funciona, y la herramienta para hacerlo sería un microscopio cada vez más potente.

No era una cuestión de especulación. Podías involucrarte empíricamente.

Tuvo que pasar mucho más antes de llegar donde estamos ahora en nuestras creencias sobre la explicación del macro con el micro, pero creo que todo comenzó en el siglo XVII.

8. El desarrollo de la máquina de vapor: Reino Unido, siglo XVIII
Empezó a marcar un nuevo ritmo. Historiador: Jeremy Black

Lo que la máquina de vapor nos dio fue la capacidad de acelerar la existencia y superar las limitaciones bajo las cuales operaban todas las demás especies animales.

Durante gran parte de la historia humana no fuimos radicalmente diferentes en términos organizativos a los otros animales, que tienen el lenguaje, la capacidad de actuar como un grupo y los sistemas de jerarquía.

Pero empezamos a movernos a un ritmo muy diferente cuando tuvimos todo lo que se entiende como modernidad. Fue la máquina de vapor la que la puso en movimiento.

Ahora sabemos que las consecuencias ambientales a largo plazo de la industrialización fueron perjudiciales pero, por otro lado, la vida habría sido totalmente diferente si hubiéramos permanecido encadenados por los sistemas de fabricación, energía y comunicación de antes de la máquina de vapor.

http://www.bbc.com/mundo/noticias-43087655

* ¿Se puede afirmar tranquilamente, honradamente, que no hay progreso humano? Solo desde la derecha más aristocrática, opción que ha retrocedido, se puede afirmar eso. Desde una filosofía de la idea sobre la materia, lo material, se puede negar los cambios para bien en la humanidad. ​Teoría idealista de George Berkeley: solipsismo radical

Hay quien dice que fue el arte de crear ficción, de crear herramientas que a su vez trajeron el lenguaje. Los cambios materiales cambiaron a los humanos,... Hasta aquí llega la lucha de clases, tiene una larga mano para en el aspecto ideológico tratar de imponer su hegemonía.

La era de los títeres en la política contemporánea. Igual que en Cataluña, los partidos populistas aspiran a proclamar un primer ministro manipulable y accidental..

Más que desconcertar, impresiona que los partidos de mayor sesgo populista de Italia -la gente, la ciudadanía- pretendieran ungir a un primer ministro que ha eludido el trance de las urnas y que consolida la tradición de los jefes de Gobierno extraparlamentarios. Tanto se describe el perfil técnico, administrativo, de Giuseppe Conte, tanto llama la atención el pacto mefistofélico de sus mentores, pues sucede que el xenófobo Matteo Salvini (Liga Norte) y el ambiguo Luigi di Maio (M5S) alumbraron la designación de un líder accidental cuyo fantasmagórico expediente académico -la sombra de Cifuentes es alargada- se añade al embarazo de una sintomática paradoja: “deberá ejecutar un programa que no ha escrito y con un equipo (de Gobierno) que no ha elegido”, escribe Mario Calabresi en las páginas de La Repubblica.

Es una reflexión interesante porque subraya la contradicción de la “nueva política” -tan parecida a la vieja en las emergencias de compromiso- y porque el pacto en cuestión sobrentiende que el aspirante a premier, expuesto a la cuarentena del presidente Mattarella, se desenvolvería como una marioneta o como un cuerpo extraño en el Gobierno de las grandes reformas y proyectos sublimes.

Salvini y Di Maio han garantizado la transformación de Italia con el humo embriagador de la retórica patriótica. Y han dado las riendas del caballo blanco a una figura no tanto antisistema como ajena al sistema. Quizá porque la proclamación de un primer ministro cualquiera complace la expectativa populista de la tabula rasa y facilita a ambos la tarea de manipularlo. O de convertirlo en el chivo expiatorio de las diferencias. Que son muchas y hasta indigeribles en el orden conceptual, electoral, programático, pero menos relevantes en el euroescepticismo, el asistencialismo del Estado, la seguridad, la indulgencia fiscal y el plan de evacuación de inmigrantes ilegales.

Unas y otras coincidencias jalonan la intersección a la que se han subordinado las evidencias de relación “contra naturam”. Di Maio y Salvini se desprecian personal y políticamente, pero se atraen poderosamente en el akelarre de la casta y del antiguo régimen. Han desfigurado juntos la izquierda convencional (PD) y el berlusconismo. Otra cuestión es que la promesa de una nueva era sea capaz de materializarla un primer ministro sin galones ni atribuciones.

Giuseppe Conte, cuaje o no cuaje, parece encarnar la época de los títeres. Una estirpe de líderes sin liderazgo que acceden al poder asumiendo la propia incredulidad. Le sucede a Torra en la Generalitat. Pastueño, manso, sumiso, acepta el president balar como la oveja Dolly, una réplica de Puigdemont que fue ungido en un ceremonial paródico y que acepta humillarse -no se le permite ocupar el despacho- a un papel gregario como fusible de la campaña soberanista. Conte se expondría a una parecida instrumentalización, pero la política italiana se diferencia de la española en dos cuestiones fundamentales. La flexibilidad para encontrar el consenso (extrema derecha y extrema izquierda en un mismo gobierno) y la asombrosa capacidad de desdramatización, incluso cuando se trata de xenofobia y de eurofobia.

 https://elpais.com/elpais/2018/05/22/opinion/1526979084_627357.html

jueves, 24 de mayo de 2018

_- Fallece el comandante Luís Otero Fernández. Un compromiso con la República y la Democracia.

_- Comunicado de la Asociación Civil, Milicia y República (ACMYR)

Desde la Asociación Civil, Milicia y República (ACMYR), con gran pesar comunicamos profundamente abatidos, el fallecimiento de nuestro Presidente de Honor, comandante Luís Otero Fernández, quién a lo largo de toda su vida mantuvo un compromiso de lucha por la República y la Democracia. Quienes formamos parte de ACMYR, nos unimos al dolor de su compañera Carmen Macías Sistiaga, sus hijos, familiares y amigos por tan sensible pérdida.

En 1974 del siglo pasado, Luís Otero Fernández, fundó junto con un grupo de jóvenes militares demócratas la organización clandestina Unión Militar Democrática (UMD), que lucharon con la palabra para facilitar el paso de una dictadura fascista mediante la Ruptura Democrática a una verdadera democracia que no era otra que la República, lejos de la Transición impuesta por el franquismo, los poderes fácticos y la CIA, que restauró la monarquía borbónica.

Un año después, en 1975, durante el tardo franquismo, los militares fundadores de la UMD, fueron detenidos, encarcelados y apartados del Ejército. Durante la Transición no se tuvo en cuenta su trayectoria y lucha democrática, quedaron, incluso, fuera de la Amnistía de 1977, que supuso un punto y final a los crímenes cometidos durante la dictadura franquista y no el reconocimiento a los verdaderos demócratas luchadores contra el fascismo.

Luís Otero Fernández, durante toda su vida, estuvo vinculado ideológicamente a la izquierda política y al republicanismo, en la década de 1980 se opuso con firmeza a la entrada de España en la OTAN, formando parte de los comités anti-OTAN y era frecuente verle encabezando las marchas a Torrejón de Ardoz donde está enclavada una importe base militar estadounidense, al servicio de la OTAN.

Por su pertenencia a la UMD, fue juzgado y condenado a ocho años de prisión y apartado del Ejército, sin que se le devolviese su grado y fuese readmitido de forma casi clandestina, en el Ejército en 1987.

En junio de 1977, los militares que tres años antes habían constituido la UMD como organización clandestina antifranquista decidieron su disolución, una vez se habían celebrado elecciones libres y ya había un parlamento democrático.

Como coronel retirado y hasta el final de sus días, se dedicó a la defensa de la Democracia, la República y de los derechos humanos. Así, en diciembre de 1998 fue galardonado con el Premio Nacional de Derechos Humanos, distinción que otorga anualmente la Asociación Pro Derechos Humanos de España (APDHE).

Desde ACMYR, no queremos que la memoria del comandante Otero y de quienes junto a él lucharon con la palabra desde las filas del Ejército, por las libertades plenas del pueblo español, se pierda y reivindicamos al poder político rinda homenaje de reconocimiento a su limpia defensa de los valores democráticos a estos héroes del pueblo que con su ejemplo nos marcan el camino hacia la democracia plena del pueblo español y proclamar la República. ¡Hasta siempre, Comandante!

Firmado: Junta Directiva de ACMYR.
Madrid, a 22 de mayo de 2018

https://elpais.com/diario/2000/02/02/opinion/949446010_850215.html

Obituario ¡Hasta siempre comandante!Luis Otero fue el oficial de mayor rango entre los condenados por el franquismo por fundar la Unión Militar Democrática (UMD)



MÁS INFORMACIÓN


Cuando Israel cumple 70 años, es hora de que los judíos abandonemos el sionismo por el bien de todos.


Patheos

Cuando los soldados israelíes disparan, mutilan y matan a manifestantes palestinos desarmados que viven bajo asedio israelí en Gaza, ¿a dónde nos ha llevado el sionismo?

Cuando una nación descendiente de refugiados da la espalda a los solicitantes de asilo africanos porque diluirán la pureza judía del Estado, ¿qué integridad moral tiene el sionismo?

Cuando el presidente de la Junta de Diputados de Gran Bretaña describe a un grupo religioso judío de izquierda como "una fuente de virulento antisemitismo" porque critica abiertamente a Israel, ¿qué locura ha creado el sionismo?

Cuando Israel cumple 70 años a fines de este mes, el sionismo, la ideología política que impulsó la existencia del Estado judío, muestra todos sus defectos y expone la fuerza destructiva que siempre ha utilizado contra los palestinos e incluso contra los judíos.

Por el bien de todos, ya es hora de que lo abandonemos.

La "cuestión judía"
Hacia finales del siglo XIX el sionismo se propone dar una respuesta claramente judía a lo que fue descrito como "La cuestión judía". ¿Cómo podrían los judíos liberarse de siglos de la opresión y discriminación? ¿Dónde podrían los judíos encontrar protección y seguridad y llevar una vida normal en un lugar que pudiera llamarse 'hogar'?

El sionismo como respuesta a "la cuestión judía" fue el resurgimiento del nacionalismo judío con el objetivo de "volver a" y "recrear" nuestro antiguo reino bíblico. Estaba influenciado tanto por el nacionalismo europeo de "sangre y tierra" como por el socialismo y la memoria colectiva de "Eretz Israel" llevada con nosotros a través de textos sagrados y liturgia diaria.

Pero ya sea nacionalista, socialista o religioso, el sionismo no ha abordado la cuestión judía. El Estado de Israel no ha normalizado ni ha hecho seguro al pueblo judío.

Si debemos creer a los sucesivos líderes israelíes, Israel está permanentemente bajo amenaza de genocidio.

Ahora mismo tenemos las ambiciones nucleares de Teherán, los posibles asesinos palestinos a punto de derribar la valla de Gaza y los activistas de Europa y América del Norte que usan boicots, desinversiones y sanciones para arrojar a los judíos al mar. Entonces, ¿qué pasó con el "refugio seguro" en tiempos de problemas? En 2018 Israel parece el lugar menos seguro para que viva un judío.

En cuanto al antisemitismo, el sionismo tenía la intención de abordarlo sacando a los judíos del continente europeo que lo había dado a luz. Pero de acuerdo con los defensores de Israel, el antisemitismo no se ha ido, sino que se transformó en antisionismo. Esto no solo cuestiona el sionismo en primer lugar, sino que también es un encuadre conveniente que hace que la oposición al sionismo parezca un extremismo odioso.

En lugar de abordar las causas del antisemitismo, el sionismo ha confundido y complicado los asuntos, lo que hace más difícil acordar qué es el antisemitismo y cuál es la mejor forma de combatirlo.

Defender a Israel, defender el sionismo y castigar a sus críticos absorbe una cantidad desproporcionada del tiempo del liderazgo de la comunidad de la diáspora. Pero es peor que eso. La posición proactiva a favor de Israel y el sionismo que ha sido adoptada por líderes judíos en todo el mundo crea relaciones distorsionadas y tensas entre la comunidad judía y otros grupos de fe.

Nuevas preguntas judías
Desde finales de la década de 1980, la historia sionista del "Retorno Judío" como parte de un esfuerzo justo y moral de autodeterminación nacional judía ha sido cuestionada por historiadores judíos israelíes que acceden a los archivos del Gobierno de Israel.

Ha habido un creciente entendimiento de que la población árabe indígena de Palestina pagó un alto precio por el triunfo del nacionalismo judío. El registro histórico muestra que el sionismo nunca fue solo un esfuerzo inocente que la hostilidad árabe y el odio judío irracional intentaron frustrar.

El sionismo y la implantación del Estado de Israel crearon un nuevo conjunto de preguntas acerca de la seguridad judía y la identidad judía tan urgentes y fundamentales como en el siglo XIX.

- ¿Qué sucede cuando el pueblo judío se convierte en colonizador?
- ¿Qué sucede cuando creamos un Estado que discrimina constitucionalmente a sus propios ciudadanos no judíos?
- ¿Qué pasa cuando nos convertimos en ocupantes?
- ¿Qué sucede cuando asediamos y anexamos la tierra de otro pueblo?

Al mantenernos fieles al sionismo, las comunidades judías de todo el mundo quedan atrapadas en un estado de negación colectiva sobre el pasado y el presente. No solo nos negamos a aceptar lo que sucedió, sino que además nos hemos vuelto incapaces de verlo.

Sionismo y judaísmo
Lo que hace que a los judíos les sea tan difícil deshacerse del sionismo es que ha sufrido una "fusión" altamente exitosa con el judaísmo. El sionismo dejó de ser simplemente un proyecto político hace mucho tiempo. Ahora se entiende como el heredero natural de tres mil años de religión, historia y cultura judías.

Oramos por Israel y sus fuerzas armadas en nuestras sinagogas, nuestros líderes comunales abogan en su nombre, castigan a sus críticos, guardan silencio sobre sus faltas y el Día de la Independencia de Israel mismo se ha convertido en un festival judío menor celebrado no según el calendario gregoriano laico, sino por el calendario lunar hebreo.

Pero si el sionismo es el judaísmo y el judaísmo es el sionismo, ¿qué queda de la tradición ética judía? Porque ahora la Nakba es judaísmo. La ocupación es judaísmo. El sitio de Gaza es el judaísmo. La pregunta se convierte no solo en lo que es sionismo sino en lo que es el judaísmo. ¿El judaísmo no es más que la defensa de un proyecto colonial de despojo? Y si nuestros rabinos encuentran una declaración tan aborrecible, ¿por qué no hablan en contra de las atrocidades que se cometen y luego se excusan en nombre de nuestra fe?

Sionismo liberal
Los sionistas liberales insisten en que la ideología del sionismo sigue siendo fundamentalmente sólida y puede redimirse de sus dificultades actuales a través de una solución de dos estados. Tal posición ahora parece no solo ingenua, sino un intento deliberado de oscurecer la verdad.

Los sionistas liberales aún atesoran la Declaración de Independencia de Israel firmada el 14 de mayo de 1948 con su promesa de igualdad para todos los ciudadanos de Israel. Pero en verdad eso fue un engaño desde el principio. No hay una verdadera democracia en ninguno de los lados de la Línea Verde. Intente preguntarles a los palestinos israelíes si, después de 70 años, creen que el Gobierno israelí los trata como ciudadanos iguales o como una amenaza demográfica para el Estado judío.

No unificar, dividir
Para una generación más joven de judíos que viven fuera de Israel, el Estado judío ya no es una idea que crea una unidad comunitaria o una identidad judía laica o religiosa satisfactoria.

Los judíos más jóvenes han aprendido demasiado sobre el desplazamiento forzado y la discriminación continua de un pueblo indígena para aceptar que el sionismo fue, y sigue siendo, un inocente proyecto para la liberación judía. Ellos han cuestionado los mitos y narraciones aceptados por sus padres y abuelos, mientras que su propia comprensión de lo que debería significar "ser judíos" en el siglo XXI se siente ofendida por lo que ven que sucede en un país que dice existir y actuar por sus intereses.

En Estados Unidos se ve la creciente brecha intergeneracional en acción con el surgimiento de Voz por la paz judía y Si no ahora. En Gran Bretaña, el último giro en la saga Get Corbyn ha dado un perfil saludable a un joven grupo de judíos religiosos y de izquierda llamado Jewdas desencantado por un establishment judío que está tratando de controlar quién es un "buen judío" y quién un "mal judío", basado en los criterios establecidos por el sionismo.

¿Cómo caracterizar a Israel a los 70 años de su creación?
Cuando Israel cumple 70 años no hay nada que celebrar, pero hay muchas vidas por las que llorar.

Los palestinos heridos y muertos a los que dispararon (con balas que explotan al entrar en el cuerpo y causan enormes heridas y mutilan obligando a amputar miembros. Están prohibidas, incluso como armas de guerra, por la ONU) los francotiradores del ejército israelí en la frontera de Gaza durante las últimas dos semanas es lo que hace que el sionismo sea un crimen y no solo un fracaso político para el pueblo judío.

Es la última atrocidad -es solo eso, la última atrocidad- en una larga lista de atrocidades israelíes, que el sionismo intenta legitimar y justificar. El informe de las noticias rara vez recuerda al público por qué hay tantos palestinos hacinados en la Franja de Gaza, cómo llegaron allí o de dónde vinieron sus abuelos. Pero sin ese conocimiento no se puede entender la Gran Marcha del Retorno ahora, 70 años después.

Si eres palestino, la idea de que otra gente celebre el momento de tu catástrofe nacional es profundamente inmoral.
El creciente número de judíos que ha entendido que el sionismo ha sido un "giro equivocado" en la historia judía, tampoco lo celebrará. En cambio nos uniremos a los palestinos para celebrar el septuagésimo de su Nakba el 15 de mayo.

Solo una cosa es cierta, Israel necesita dejar de ser una ideología y comenzar a ser una nación. Una nación de todos sus ciudadanos, todos con los mismos derechos nacionales, civiles y religiosos.

Después de 70 años, solo la justicia y la restauración
–parcialmente- son posibles para el pueblo palestino. Cualesquiera que sean los arreglos constitucionales, la igualdad debe ser el principio rector en acción.

En cuanto al sionismo, vamos a abandonarlo y seguir.
Es hora de colocarlo en una vitrina y ponerlo en un museo en una habitación marcada como "Callejón sin salida y Falso Mesías".

Fuente:
http://www.patheos.com/blogs/writingfromtheedge/2018/04/as-israel-turns-70-its-high-time-we-jews-ditched-zionism-for-the-sake-of-everyone/#oPIMfrc4d4XUTSvf.99

-La victoria de Israel en Eurovisión traerá un enfrentamiento con la campaña BDS
Haggai Matar

La comuna de París fructificó en cerezas que saboreamos todavía

Alberto Betancourt Posada Rebelión

El sábado 26 de mayo a las 14:30 en la puerta del metro Gambeta de París comenzará una caminata al cementerio Pere-Lachaise, al Mur des Fèdèrès (Muro de los comuneros), convocada por la Asociación de Amigos de la Comuna de París. La marcha cumplirá tres objetivos: rendir homenaje a los 147 comuneros fusilados ahí, ratificar la vitalidad de la Comuna y celebrar sus valiosas premoniciones. Arturo Argueta, investigador mexicano de la comunalidad y amigo de la Comuna afirma: “durante los meses de marzo, abril y mayo de 1871 la conciencia colectiva francesa se unió en torno a la idea de crear una república socialista, conformada por una federación de comunas”. A esa revolución, afirma Aruto se le asoció con la canción “El tiempo de las cerezas”, según la cual, se construirá una sociedad en la que: “Los amantes tendrán ganas de hacer locuras/y los enamorados, tendrán sol en el corazón”. Recordar la Comuna es una forma de romper el sitio militar que se le impuso para estrangularla, y su equivalente contemporáneo, el silencio mediático destinado a olvidarla. La comuna fue una realidad fugaz, pero su esplendor político, social y cultural refulge todavía. Como los cerezos, la comuna tuvo múltiples floraciones, Marx, por ejemplo, la consideró como una gran experimento social.

Los amantes tendrán ganas de hacer locuras

La Asociación de Amigos de la Comuna, fundada en 1882 tras el regreso de los comuneros exiliados, afirma que la valiosa experiencia de autogestión nos heredó la igualdad entre hombres y mujeres, como olvidar por ejemplo el papel de Louise Michel, maestra, tiradora, feminista, dirigente, anarquista, con una relación epistolar con Víctor Hugo, exiliada a Nueva Caledonia; la comuna floreció de muchas otras maneras, al promover: la laicidad del estado, la defensa de los servicios públicos, el sufragio universal, el derecho al trabajo (en un mundo en el que la mayoría de los trabajadores pasaban la mayor parte del tiempo buscando empleo), los derechos de los trabajadores, la requisición de empresas abandonadas, la defensa de la república, el acceso a la cultura, la educación pública, la bienvenida a los migrantes y la defensa de los valores republicanos. Vale agregar que la resistencia popular del pueblo mexicano contra la invasión francesa contribuyó de manera decisiva a fortalecer la oposición Luis Napoleón Bonaparte en Francia, y en ese sentido existe un lazo histórico entre la defensa d ela soberanía popular en México y en Francia.

La comuna un gran experimento económico, político cultural y psicológico

Carlos Marx escribió por encargo de la Asociación Internacional de Trabajadores un balance del significado de la Comuna en la historia universal. En su texto La guerra civil en Francia, el gigante de Treveris, recordó que e l 18 de marzo París despertó con los gritos de : “Viva la Comuna”, en ella los trabajadores se dieron cuenta de que habían sido traicionados por las clases dominantes y que ellos mismos tendrían que tomar en sus manos la defensa de la patria, asumir la dirección de la sociedad y organizar la vida. El Segundo Imperio dirigido por Luis Napoleón Bonaparte, tuvo como acta de nacimiento el golpe de estado, como estilo político el populismo y como sostén la espada, sus ambiciones capitalistas condujeron al imperialismo y éste a la invasión prusiana. La comuna fue la antípoda del imperialismo e implicó muchas acciones y reflexiones sobre el hecho la forma en que el estado había perdido su papel de arbitro mediador y paulatinamente se había convertido en el instrumento de dominación de una clase. La comuna alarmó a la nobleza de toda Europa porque su mera existencia suponía el fin de la monarquía. La primera república socialista recuperó para la sociedad funciones que el estado se había apropiado. Disolvió al ejército profesional y creó un ejército de trabajadores en armas. El consejo federativo de las comunas regionales volvió revocables todos los cargos y homologó el salario de los funcionarios estatales al de un obrero calificado. La educación se volvió laica, universal y gratuita. Las fábricas cerradas por bancarrota o por abandono patronal durante la huelga fueron entregadas a las asociaciones de trabajadores. La comuna subvirtió el orden económico, el trabajo dejó de ser una mercancía. Cada trabajador se convirtió en ciudadano. Los trabajadores asumieron un rol dirigente en la sociedad. La comuna expropió a los expropiadores y devolvió los medios de producción, la tierra y el capital a los productores. Reordenó la tecnología bajo la lógica de los productores. Cuando la bandera roja, símbolo de la república del trabajo hondeó en el Hotel de Ville, la comuna reasignó un lugar mucho más modesto a los científicos que solían adoptar un tono oracular. La comuna fue un gran experimento político, económico, cultural y psicológico. El gobierno de Thiers se apresuró a sitiar París para impedir que “la fiebre bovina” de la revolución se propagara al campo.

Roger Marteli escribió en La Commune: si ejercemos nuestra responsabilidad de elegir nuestra historia podremos descubrir más elementos que nos permitan construir el mundo en el que queremos vivir. En un planeta asediado por versiones comerciales, dominantes y efímeras de la historia, recordar la Comuna nos ayuda a explicarnos quienes somos, y en que fundamentos descansa nuestra convicción de que otro mundo es posible. Existen muchas comunas vivas e irradiando rebeldía: los caracoles zapatistas, Cherán, Caracas. Junto con ellas el espíritu de la Comuna de París late hoy en el emocionante encuentro entre trabajadores ferrocarrileros y estudiantes francés, que ha resucitado un fantasma que recorre Europa.

miércoles, 23 de mayo de 2018

Inmortales. Como el Atlético de Madrid no hay otro. Ninguno con esa fe, con esa fuerza, el coraje de levantarse después de dos derrotas con el corazón intacto para volver a ganar.

El 30 de mayo de 2016 escribí una columna titulada Lo fatal. Empezaba, como mi poema favorito de Rubén Darío, con dos versos conmovedores: “Dichoso el árbol, que es apenas sensitivo, y más la piedra dura porque esa ya no siente”. La noche anterior, el Atleti había perdido su segunda final de Champions contra el Madrid en dos años, esta vez en los penaltis, y aquellos dos versos no me dejaron dormir. Por la mañana, me aferré a las señas de identidad de mi equipo para escribir una columna valiente y orgullosa. Porque yo no soy árbol, tecleé, porque yo no soy piedra, porque la sangre es roja, como los amaneceres, como las revoluciones… Intentaba levantar a los míos, pero la verdad es que estaba herida, y mi herida siguió abierta, palpitando como una maldición, hasta el miércoles pasado, cuando encendí el televisor con mi camiseta rojiblanca y se me ocurrió pensar que ojalá nos hubiera eliminado el Arsenal. Tenía mucho miedo, pero me equivoqué. Tenía mucho miedo, pero ellos no lo conocen. Y no voy a contar lo que pasó después. Solo quiero decir que existen mejores equipos de fútbol en el mundo, pero como el Atlético de Madrid no hay otro. Ninguno con esa fe, con esa fuerza, el coraje de levantarse después de dos derrotas con el corazón intacto para volver a ganar. Eso solo lo hace mi Atleti, y su grandeza no puede comprarse con dinero. Es, tal vez, el único bien que no tiene precio en el fútbol moderno. Por eso te bendigo de nuevo, Cholo Simeone. Nunca me cansaré de bendecirte, porque lo mejor de esta victoria es que garantiza que habrá otras derrotas pero ninguna, jamás, será la derrota. Porque después de ti, la fatalidad solo sobrevive en unos memorables versos de Rubén. Porque ahora sabemos que nuestra leyenda es la inmortalidad.

Un debate subterráneo sobre las nucleares. ¿Cómo es posible que las centrales no sean rentables después de los 6.000 millones pagados por los consumidores en costes de transición a la competencia?

Como en España no suelen suscitarse debates públicos si no es a golpe de exabrupto, es muy natural que la controversia sobre la rentabilidad de las centrales nucleares discurra por el subsuelo de las tertulias económicas privadas y que, esporádicamente, aflore en algún fasto inocuo, tipo juntas de accionistas o seminarios de postín organizados sobre pintorescas generalidades. En la discusión sotto voce, subterránea pero enconada, participan el Ministerio de Energía, defensor de los creyentes en la nuclear, y las compañías eléctricas dividas casi por mitades entre los radicales (hay que cerrarlas porque no son rentables) y otros más moderados que susurran ampliaciones de vida útil o supresión de impuestos específicos (los espolvoreados con espectacular desacierto por el exministro Soria) para mantener sin pérdidas las centrales en operación.

Sin entrar en demasiados detalles, grosso modo, podría decirse que radicales y moderados coinciden en algo: la eclosión de las energías renovables es una competencia imbatible para el coste —y la rentabilidad— de la producción nuclear. De forma aproximada, la comparación sería la siguiente: la electricidad nuclear tendría un coste en torno a los 43 euros Mwh, la generada por gas unos 55 euros y la obtenida por renovables no superaría los 30 euros. En lo que hay consenso es en que el coste variable de la electricidad nuclear es bajo (unos 6 euros Mwh) pero se encarece de forma espectacular cuando se le añaden los costes operativos. Las eléctricas aseguran que la desventaja nuclear no es un invento interesado, sino que está fundamentada en costes auditados. Y exponen (a V. E., es de suponer, cuando se dirijan al ministro) que la depresión del precio causada por las renovables, más las amortizaciones pendientes, más las nuevas inversiones exigidas por razones de seguridad, reducen los márgenes para recuperar los costes. La energía nuclear estaría ya en la cuneta de la historia económica.

Pero hay escépticos que dudan (¿por maldad?) incluso de los balances y de las cuentas auditadas. ¿Cómo se explican, dicen, esos costes y esos precios condenatorios si las empresas que gestionan las centrales recibieron dinero público por importe de hasta 6.000 millones en concepto de costes de transición a la competencia? Un observador distante, pero escéptico, bien podría suponer que las centrales nucleares están hoy más que amortizadas, porque para eso llovió el dinero de los consumidores y que, por lo tanto, los costes presentados deben recibirse, si no con recelo, al menos con precaución. Para disponer de números incontestables, sería conveniente elaborar un ejercicio de contabilidad regulatoria partiendo de los valores netos de los activos a 31 de diciembre de 1997, día en que terminó el Marco Legal Estable, para obtener después el valor residual después de las amortizaciones.

Si las empresas eléctricas, en particular la facción radical procierre, están seguras de su posición, hágase la reconstrucción contable mencionada y a quien Dios se la dé, san Mamés que se la bendiga. Si no hay voluntad de hacerla, por pereza o porque se entiende que los lamentos nucleares tienen por finalidad suprimir los impuestos glacés de Soria, extráigase la producción nuclear del mercado y sométase a regulación. Todo son ventajas si las decisiones son rápidas. Al fin y al cabo, la nuclear es potencia de respaldo muy útil. Lo que está feo es enredar.

https://elpais.com/elpais/2018/05/18/opinion/1526671550_232203.html

El día del hardware libre y te contamos todo al respecto

El "Hardware Freedom Day" es una iniciativa para promover y educar sobre el abrir los proyectos de hardware, de los dispositivos físicos, para que todos aprendamos de ello. Es el equivalente al código abierto y es sin duda una gran idea.

En el mundo del cómputo estamos acostumbrados a hablar de código abierto (open source), lo que significa que en algunos sistemas que usan esta modalidad, los que acceden a los mismos tienen acceso a todo el software, al código, a ver cómo está hecho. Por ejemplo, Linux es software abierto: cualquier puede ver el código, modificarlo y crear así incluso una versión que sea mejor que la original, o que satisfaga sus necesidades específicas. Pero también hay algo que se llama “hardware abierto”, y es el equivalente al software abierto aunque en este caso hablamos de dispositivos, de aparatos específicos, de tarjetas electrónicas, cuyo diseño y funcionamiento es abierto, es decir, cualquiera puede replicar (claro, con los conocimientos adecuados), el hardware original.

Un buen ejemplo de ellos son los Arduino, una serie de tarjetas electrónicas para experimentar con el mundo digital. Los creadores de Arduino ponen a disposición de quien quiera el diseño de sus tarjetas, los componentes que usan, todo. Así, al menos en principio, cualquiera puede replicar el trabajo de estos creadores.

Pero así como el software libre y abierto pretende que la innovación se dé más rápido, pues se elimina el obstáculo de no saber cómo funciona el código que alguien escribió, igualmente el hardware abierto busca democratizar la innovación, haciendo que ésta se dé de forma más rápida. Pero además, y quizás lo más importante, que el conocimiento se transmita y se comparta.

El 20 de abril será la segunda celebración del “hardware freedom day”, la cual se pretende se festeje en todo el mundo. La coordinación de esto está a cargo de la DFF (Digital Freedom Foundation) y es una gran oportunidad para que el público se informe sobre los beneficios del hardware abierto así como hacer ver la cantidad -cada vez mayor- de proyectos y comunidades que alojan este tipo de proyectos abiertos.

Muchas universidades e instituciones, tanto públicas como privadas, están haciendo caso a esta interesante iniciativa de Hardware Freedom Day. Por ejemplo, en Facebook, AltLab se ha unido a esta celebración haciendo un “día de puertas -en sus laboratorios de Portugal- las máquinas de control numérico (que permiten, por ejemplo, crear piezas en las impresoras 3D, así como robots y otras “maravillas” del hardware, en donde se verán los trabajos ya funcionales así como aquellos en los que aún se están trabajando. Los miembros que desarrollan dichos proyectos estarán accesibles para explicar y responder preguntas. AltLab incluso propone que si quienes vayan a sus laboratorios llevan sus propios proyectos, ellos podrán echarles un ojo y hacer sugerencias de cómo hacerlos mejores.

¿Por qué no unirse a esta iniciativa? Sin duda la idea es estupenda y todos podemos aprender de ella. Si usted lector/lectora, tiene algún proyecto de hardware abierto, ¿por qué no compartirlo con nosotros? Quizás incluso pueda interesar a otros y formar una comunidad más amplia e incluso conseguir fondos para desarrollar sus ideas. Ojalá y quienes desarrollan hardware (y software), decidan apoyar esta propuesta interesante que en el fondo lo que busca es compartir el conocimiento.

Fuente: https://www.unocero.com/noticias/ciencia/hardware-freedom-day/

martes, 22 de mayo de 2018

Scerri, Eric (2016). A Tale of Seven Scientists and a New Philosophy of Science. New York: Oxford University Press. 264 páginas

"No es perfecta. Puede utilizarse mal. Es sólo una herramienta. Pero sin duda es la mejor herramienta que tenemos, se autocorrige, progresa y se puede aplicar a todo. Tiene dos reglas. Primero: no hay verdades sagradas; toda presunción debe ser examinada críticamente; los argumentos de autoridad no tienen valor. Segundo: lo que sea inconsistente con los hechos debe ser desechado o revisado. Debemos comprender el cosmos como es, y no confundir lo que es con lo que quisiéramos que fuera. Lo obvio es a veces falso, lo inesperado es a veces cierto".
Carl Sagan en Cosmos (1980), a propósito de la ciencia. 


Bernard de Chartres afrmó en el siglo XII que somos enanos a hombros de gigantes.

Más de medio milenio más tarde, Isaac Newton utilizó esta misma expresión para mostrar su modestia ante los elogios recibidos por parte de su par Robert Hooke: “Si he logrado ver más lejos, ha sido porque he subido a hombros de gigantes”, le dijo. Actualmente la expresión es bien conocida, e incluso se ha convertido en el eslogan de uno de los motores de búsqueda de literatura científico-académica más utilizados. No obstante, su significado está abierto a interpretaciones, variando en función de qué agentes consideremos que entran dentro de la categoría de “gigantes”. Aplicándolo al caso concreto de la ciencia, la frase podría tener dos significados principales. El primero, más elitista, nos llevaría a interpretar que el conocimiento científico avanza gracias al legado que nos han otorgado los grandes genios de la ciencia (los “gigantes”). El segundo, de carácter más horizontal, tomaría a esos “gigantes” como una metáfora del esfuerzo conjunto aportado por toda la comunidad científica; un esfuerzo gracias al cual las grandes figuras han podido elevarse a la hora de generar nuevo conocimiento.

El objetivo de A Tale of Seven Scientists and a New Philosophy of Science es precisamente defender la última de las interpretaciones anteriormente presentadas. Situando su narrativa en los comienzos del siglo XX, en el contexto de la disputa acerca de la configuración electrónica de los átomos, Eric R. Scerri (1953, Malta) trata de mirar “beyond all the apparent diversity in scientific work and the many contributions by numerous individuals in order to present a unifed picture of the underlying forces at play” (p. xxiv-xxv); las fuerzas emanadas de los “científicos de a pie” (the “little people”) a los que la historia de la ciencia no les ha brindado el crédito merecido. De este modo, y a través del estudio de caso de siete científicos “olvidados”, la obra nos ilustra cómo el conjunto de la ciencia evoluciona de manera más continuada de lo que habitualmente creemos. De forma similar a como lo hacen las entidades biológicas, la ciencia avanzaría guiada por una racionalidad o naturaleza “orgánica” cuya fuente motriz y primigenia es el trabajo realizado por todos los científicos y científicas de “a pie”; incluyendo aquellos que, aun habiendo aportado su dosis de ciencia, no han recibido el don del reconocimiento. Esta tesis vendría en última instancia a reforzar la necesidad de reflexionar sobre el modo en que se (re)construye y comunica la historia de la ciencia, así como de reconsiderar la oportunidad de desarrollar una “nueva” filosofía de la ciencia.

El libro se inicia con dos breves prólogos y una pequeña introducción a la biografía de su autor. Mientras que los prólogos ofrecen dos breves análisis del contenido general de la obra, la introducción autobiográfica nos sitúa ante el proceso de descubrimiento y de andadura académica del propio Scerri por la Historia de la Química y la Filosofía de la Ciencia. Seguidamente, y conformando el núcleo central del trabajo, nos encontramos con nueve capítulos: uno introductorio, siete dedicados al estudio de siete autores “olvidados” y un capítulo final en el que se extraen las principales conclusiones. Dentro de la categoría de “autores olvidados” entrarían todos aquellos científicos cuya contribución al conocimiento resultó de gran importancia a la hora de que las grandes figuras de la ciencia (tales como Niels Bohr, Wolfgang Pauli o Henry Moseley) lograsen llegar a las conclusiones que les reservaron un lugar privilegiado dentro de la historia. Los siete “eslabones perdidos” de la historia de la ciencia (“missing links”) en quienes Scerri decidió focalizar su análisis son: John Nicholson, Anton van den Broek, Richard Abegg, Charles Bury, John D. Main Smith, Edmund Stoner y Charles Janet. Más allá del interés histórico que la obra puede suscitar, convendría centrar nuestra atención en los principios que definen la filosofía general de la ciencia que en ella se nos presenta y en la metodología empleada para su fundamentación.

Dos son las hipótesis principales respecto a la actividad científica que se hayan presentes en el transcurso del trabajo: (i) que el avance de la ciencia puede -y debe- ser entendido desde una perspectiva orgánica o “evolutiva”, y (ii) que los aportes realizados por los científicos menos (re)conocidos resultan de especial relevancia para el avance de la ciencia, tan importantes como el de las grandes figuras.
Desde el punto de vista metodológico, el hecho de que tanto (i) como (ii) sean extraídas y pretendidamente ilustradas a partir del análisis de los casos específicos de los siete científicos anteriormente mencionados, nos sitúa ante el primer punto crítico destacable del trabajo: el gran salto inferencial realizado a partir de una muestra considerablemente limitada. A pesar de que los hallazgos provenientes de la Historia, así como otras disciplinas empíricas que tienen como objeto la ciencia (como la Sociología o la Psicología) son un recurso que ha de ser tenido en cuenta a la hora de reflexionar sobre los aspectos filosóficos de la actividad científica, cabría considerar las limitaciones de los juicios universales realizados a partir de ellos. En este sentido, cabría cuestionarse primeramente de qué manera estos siete casos son una muestra significativa de lo que sucedió no ya sólo dentro del campo específico de la Química y/o de la Física del siglo XX, sino también y más bien en otros periodos de la historia de la ciencia y en el resto de disciplinas.
...

http://www.rebelion.org/docs/241503.pdf