sábado, 25 de diciembre de 2021

Cómo las vacunas ARNm que nos salvaron frente a la covid pueden derrotar a otras enfermedades y convertirnos en "superhumanos"

Hace apenas un año, Anna Blakney trabajaba en un campo de la ciencia relativamente especializado y poco conocido por el gran público en un laboratorio de Londres.

Pocas personas fuera de sus círculos científicos habían oído hablar de las vacunas de ARNm. Porque aún no existía ninguna.

Los asistentes a una conferencia anual que Anna dio en 2019 podían contarse por decenas, no por cientos.

Hoy en día, tiene una gran demanda: es profesora asistente en la Universidad de Columbia Británica, en Canadá, y comunicadora científica con 253.000 seguidores y 3,7 millones de 'me gusta' en TikTok.

Ella admite que estaba en el lugar correcto en el momento adecuado para formar parte de un exitoso período de progreso científico.

Debido a la pandemia de coronavirus, muchas personas han oído hablar y han recibido una vacuna de ARNm de empresas como Pfizer-BioNTech y Moderna.

Pero incluso cuando Blakney comenzó su doctorado en el Imperial College de Londres en 2016, "mucha gente se mostró escéptica sobre si alguna vez podrían funcionar". Ahora, "todo el campo del ARNm está explotando. Es un cambio importante en la medicina", dice.

Es un cambio que plantea algunas preguntas muy importantes y emocionantes: ¿podrían las vacunas de ARNm proporcionar una cura para el cáncer, el VIH, las enfermedades tropicales e incluso darnos una inmunidad sobrehumana?

El ácido ribonucleico mensajero, o ARNm para abreviar, es una molécula monocatenaria que transporta el código genético del ADN a la maquinaria de producción de proteínas de una célula.

Sin ARNm, no se usaría tu código genético, no se producirían proteínas y tu cuerpo no funcionaría. Si el ADN es la tarjeta bancaria, entonces el ARNm es el lector de tarjetas.

Cómo serán las vacunas de segunda generación contra la covid-19 

Millones de dosis de vacunas de ARNm contra covid han sido administradas alrededor del mundo.

Una vez que un virus está dentro de nuestras células, libera su propio ARN, engañando a nuestras células secuestradas para que produzcan copias del virus, en forma de proteínas virales, que comprometen nuestro sistema inmunológico.

Las vacunas tradicionales funcionan inyectando proteínas víricas inactivadas llamadas antígenos, que estimulan el sistema inmunológico del cuerpo para que reconozca el virus cuando reaparece.

La genialidad de las vacunas de ARNm es que no es necesario inyectar el antígeno en sí.

Lo que hacen estas vacunas es utilizar la secuencia genética o "código" del antígeno traducido en ARNm.

Es un fantasma de lo real, engañando al cuerpo para que cree anticuerpos muy reales.

El ARNm artificial en sí mismo desaparece, degradado por las defensas naturales del cuerpo, incluidas las enzimas que lo descomponen, dejándonos solo con los anticuerpos.

Por lo tanto, es más seguro producirlo, de manera más rápida y económica, en comparación con las vacunas tradicionales.

Ya no se necesitan enormes laboratorios de bioseguridad que cultiven virus mortales dentro de millones de huevos de gallina.

En cambio, un solo laboratorio puede secuenciar las proteínas del antígeno y enviarlo por correo electrónico a todo el mundo.

Con esa información, un laboratorio podría producir "un millón de dosis de ARNm en un solo tubo de ensayo de 100 ml", dice Blakney.

Ahora hemos visto que ese proceso se desarrolla en tiempo real. El 10 de enero de 2020, Zhang Yongzhen, profesor de zoonosis en el Centro para el Control y la Prevención de Enfermedades de China en Pekín, secuenció el genoma del coronavirus y lo publicó al día siguiente.

La covid fue declarada pandemia por la Organización Mundial de la Salud (OMS) el 11 de marzo.

El 16 de marzo, utilizando la secuencia de Zhang, la primera vacuna de ARNm comenzó la fase uno de su ensayo clínico.

La Administración de Alimentos y Medicamentos de EE.UU. (FDA) aprobó la vacuna Pfizer-BioNTech Covid-19 el 11 de diciembre de 2020, haciendo historia no solo como la primera vacuna de ARNm aprobada para humanos, sino también como la primera en tener una tasa de eficacia del 95% en ensayos clínicos.

La aprobación de la vacuna de ARNm de Moderna siguió de cerca el 18 de diciembre.

La vacuna que anteriormente se había ganado el título de la "vacuna más rápida de la historia", la vacuna contra las paperas, tardó cuatro años en producirse.

Las vacunas de Moderna y Pfizer-BioNTech tardaron solo 11 meses.

La teoría detrás de la vacuna de ARNm fue promovida por los científicos de la Universidad de Pensilvania Katalin Karikó y Drew Weissman, quienes recientemente recibieron el Premio Lasker 2021, el premio de investigación biomédica más importante de Estados Unidos.

Sin embargo, incluso en 2019, se creía que las vacunas convencionales de ARNm estaban al menos a cinco años de distancia.

La pandemia hizo avanzar rápidamente este campo de la medicina.

Kathryn Whitehead, profesora asociada de ingeniería química e ingeniería biomédica de la Universidad Carnegie Mellon, y colaboradora clave de Weissman y Karikó, admite que "no había muchas personas en el mundo de la terapéutica del ARNm que hubieran imaginado tasas de eficacia inicial del 95% en este escenario de emergencia".

Pero ahora, las posibilidades parecen infinitas. O, como dice Blakney: "Ahora es, bueno, ya funcionó para una glicoproteína viral, entonces, ¿qué otras vacunas podemos hacer con ella? ¿Y qué podemos hacer más allá de eso?". 

El trabajo pionero de Katalin Karikó y Drew Weissman sobre ARNm preparó el terreno para las vacunas de covid de Pfizer y Moderna.

En la Universidad de Rochester, Dragony Fu, profesor asociado del departamento de biología, recibió fondos de la Fundación Nacional de Ciencia de EE.UU. para que su laboratorio investigara de forma acelerada las proteínas de ARN.

Si actualmente estamos presenciando la vacuna de ARNm 1.0 para la covid, entonces la 2.0 abordará dos categorías más de enfermedades, dice Fu.

"Una son patógenos, como el Sars, pero puedes aplicar esta tecnología a otros invasores como el VIH. Ya antes de covid, las empresas estaban desarrollando vacunas de ARNm contra el VIH".

También cita el zika, el herpes y los parásitos de la malaria en el campo de los patógenos.

"La otra categoría son las enfermedades autoinmunes", dice. "Eso es intrigante porque va más allá de la definición estricta de una vacuna".

Fu afirma que el futuro podría involucrar "tratamientos" de ARNm, por ejemplo, para reducir la inflamación. "En teoría, eso abre muchas posibilidades", señala.

Yizhou Dong, profesor asociado de farmacia y farmacología de la Universidad Estatal de Ohio, se especializa en pequeñas bolas de grasa o lípidos necesarias para albergar el ARNm y entregarlo de manera segura a las células sin que nuestro cuerpo lo destruya inmediatamente.

Los lípidos han sido descritos como el "héroe olvidado": si la entrega de lípidos no se hubiera perfeccionado y aprobado finalmente en 2018, no habría habido vacunas de ARNm de covid para 2020.

Antes de la covid, había muchos estudios de investigación que buscaban aplicaciones más amplias combinando esta nueva técnica de liberación de lípidos con ARNm, explica Dong, que incluyen trastornos genéticos, inmunoterapia contra el cáncer, enfermedades infecciosas e infecciones bacterianas.

"Siempre que tengas el antígeno y puedas secuenciar la proteína, en teoría debería funcionar".

Gracias al avance combinado en la administración de lípidos y la tecnología de ARNm, las vacunas y tratamientos en desarrollo incluyen la terapia de ARNm de Translate Bio para la fibrosis quística y la esclerosis múltiple; la vacuna de ARNm de Gritstone Oncology y Gilead Sciences para el VIH; las terapias de Arcturus Therapeutics para la fibrosis quística y las enfermedades cardíacas; y la start-up alemana Ethris con AstraZeneca, que están desarrollando terapias de ARNm para enfermedades pulmonares graves y asma.

También se están explorando soluciones para las enfermedades tropicales.

Moderna está cerca de la fase dos (de tres) de los ensayos clínicos de vacunas de ARNm para zika y chikungunya.

Ambos patógenos se describen como "desatendidos", porque afectan a las poblaciones más pobres del mundo y no reciben la investigación y la financiación adecuadas.

La velocidad y el costo de las vacunas de ARNm podrían cambiar ese paradigma y señalar el fin de las enfermedades tropicales desatendidas.

Quizás la primera nueva vacuna de ARNm que llegue a nuestros estantes, sin embargo, será para un enemigo más familiar: la gripe.

Los virus de la influenza son responsables de entre 290.000 y 650.000 muertes anuales en todo el mundo.

"Es más probable que veamos vacunas de ARNm contra la influenza en un futuro cercano", dice Whitehead.

"Estas vacunas de ARNm han estado en desarrollo durante años y los ensayos clínicos hasta la fecha son alentadores. Actualmente hay cinco ensayos clínicos para la influenza A, incluido uno en la fase dos".

Este avance podría ocurrir justo a tiempo. Paul Hunter, profesor de protección de la salud de la Universidad de East Anglia, en Reino Unido, que también es consultor de la OMS, advirtió que en algunos países puede ocurrir una epidemia de influenza que podría provocar más muertes que la covid-19.

Varias compañías farmacéuticas también están buscando vacunas de ARNm y tratamientos para el cáncer.

"Las células cancerosas a menudo tienen ciertos marcadores en la superficie que el resto de las células de tu cuerpo no tienen", dice Blakney.

"Puedes entrenar a tu sistema inmunológico para que reconozca y elimine esas células, al igual que puedes entrenar a tu sistema inmunológico para que reconozca y elimine un virus: es la misma idea, simplemente averigua qué proteínas hay en la superficie de las células tumorales y úsalas como una vacuna".

La idea de una medicina individualizada y específica para el paciente ha sido una perspectiva tentadora durante años.

Esta podría ser otra puerta abierta de par en par por el ARNm, según Blakney. En teoría, "se extrae el tumor, se secuencia, se ve qué hay en la superficie y luego se hace una vacuna específicamente para tí".

Si los tratamientos para el cáncer, el VIH y las enfermedades tropicales van de la mano con el ARNm 2.0, ¿qué podría haber con el 3.0?

Un área de gran preocupación para la medicina moderna es la resistencia a los antibióticos.

"Potencialmente, podría imaginarse la fabricación de una vacuna contra un antígeno bacteriano como C. difficile o algunos de los que son realmente difíciles de tratar", señala Blakney.

Todavía no hay ensayos, pero revistas científicas como Frontiers han explorado esta idea.

También existe la posibilidad de aplicaciones comerciales de salud y bienestar más generales.

Por ejemplo, Fu sugiere que la intolerancia a la lactosa, que afecta a cientos de millones de personas de origen asiático, incluido él mismo, y de hecho a un 68% estimado de la población mundial, podría algún día ser el objetivo.

"Me falta la proteína que me permite descomponer la lactosa. En el futuro, se podría desarrollar alguna forma de transmitir el mensaje, el ARNm, que creará la proteína que descompone la lactosa ... no está en riesgo la vida, pero me imagino que es una industria de miles de millones de dólares".

En el estado de Ohio, Dong incluso ha realizado con éxito una prueba en ratones para atacar el colesterol.

Las personas con niveles altos de la proteína PCSK9 tienden a tener colesterol alto y desarrollar enfermedades cardíacas temprano.

"Notamos que después de un tratamiento [en ratones], pudimos reducir el nivel de proteína PCSK9 en más del 95%. Esa es definitivamente una dirección de investigación muy importante", señala.

Según Dong, al menos una empresa de biotecnología está planeando un ensayo clínico utilizando ARNm para inhibir la PCSK9.

Todo esto plantea la pregunta: ¿podrían las terapias de ARNm darnos una inmunidad casi sobrehumana?

Las vacunas de ARNm de covid-19 han llevado a algunas personas a producir niveles muy altos de anticuerpos, capaces de neutralizar varias variantes de covid-19 a la vez.

También existe la posibilidad de mezclar varias vacunas de ARNm en una sola vacuna de refuerzo de la salud, que podría prevenir cánceres y virus al mismo tiempo.

Si bien es solo una especulación en la actualidad, dice Fu, "podrías tener un montón de sabores diferentes ... un cóctel de ARNm que haga que las diferentes proteínas sean selectivas para tu necesidad particular".

Tanto Moderna como Novavax ya están desarrollando vacunas combinadas contra covid-19 y gripe. 

Sin embargo, antes de entusiasmarnos demasiado, quedan dudas en torno a las vacunas de ARNm.

Actualmente, necesitamos inyecciones de refuerzo regulares, y estas inyecciones tienden a lastimar tu brazo, a veces con efectos secundarios de fatiga.

En el momento de escribir este artículo, llevamos menos de un año de uso en el mundo real.

Se han observado reacciones anafilácticas (aunque sin muertes) en aproximadamente 2 a 5 personas por millón vacunadas en Estados Unidos: ligeramente más altas, 4,7 por millón, con la vacuna Pfizer-BioNTech que los 2,5 por millón de la vacuna Moderna.

Según un análisis, aunque sigue siendo bajo, es 11 veces más alto que con la vacuna contra la gripe.

"Todavía estamos trabajando para comprender cuánto tiempo dura la respuesta de los anticuerpos, así como la respuesta celular", dice Blakney.

"Ahora hay buenos indicios de que se obtiene una respuesta de células T de memoria realmente buena a partir de las vacunas de ARNm, pero dado que estos ensayos sólo tienen un año y medio en la mayoría de los casos, todavía estamos tratando de entender cuánto tiempo dura esa inmunidad".

Agrega que la mayoría de la gente, "realmente no quiere recibir múltiples vacunas cada año que después te dejen noqueado durante tres días".

Sin embargo, el laboratorio de Blakney en la UBC está trabajando en una respuesta: ARNsa o ARNm autoamplificado.

Tiene los mismos componentes estructurales que el ARNm normal, excepto que una vez dentro de una célula puede hacer copias de sí mismo.

"Esto es realmente ventajoso porque te permite usar una dosis mucho más baja, por lo general alrededor de 100 veces menos ARNsa que ARNm", dice Blakney.

Esto significa más beneficios para tu inversión y menos dolor en el brazo.

En una carrera de tortuga contra liebre, las vacunas de ARNm pueden haberse adelantado para combatir la covid-19, pero el ARNsa puede ganar al final, y de hecho acaba de recibir US$195 millones de respaldo de AstraZeneca (que se compara favorablemente con los US$29,5 millones que recibió Ethris por el desarrollo de la vacuna contra las enfermedades pulmonares, mencionado anteriormente en este artículo).

Mientras tanto, Fu, Dong, Whitehead y Blakney continúan liderando de la ola de progresos del ARNm.

Dondequiera que los lleve, una cosa es segura: este nunca volverá a ser el mismo campo anónimo de investigación científica que una vez conocieron.

Especialmente si publicas tus videos explicativos en TikTok como Blakney.

"Toda mi misión allí es educar a la gente sobre las vacunas", dice riendo. "Recibo toneladas de preguntas al azar. Pero también muchas personas han dicho cosas como: 'Tú eres la razón por la que mi pareja y yo nos pusimos la vacuna'. Y eso es realmente impactante". 

viernes, 24 de diciembre de 2021

Covid: cómo tu dieta te puede ayudar a recuperarte después de contraer el coronavirus

La receta para que el cuerpo enfrente cualquier infección no suele cambiar: generar energía a través de los alimentos, mantenerse hidratado y una pizca de proteínas que ayuden a reparar los tejidos y las células. 

El de la covid-19, sin embargo, es un virus distinto a todos los que conocíamos. Es nuevo, así que nuestros sistemas inmunológicos no estaban preparados para enfrentarlo. Tampoco existían medicamentos para combatirlo. Aun así los expertos en nutrición afirman que la alimentación es crucial para enfrentar la enfermedad. Comer es una parte tan rutinaria de nuestra vida diaria que es fácil pasar por alto su importancia, sobre todo cuando una persona se recupera de la covid-19. Ante esto, expertos ofrecen recomendaciones sobre distintas dietas que podrían ayudar a un paciente de covid en etapa de recuperación a manejar los síntomas. 

 ¿Cómo la comida ayuda a la recuperación?
Antes de explicar los consejos de varios nutricionistas, es importante entender cómo el cuerpo combate las enfermedades. Como dicen, conocer la teoría facilitará la fase de práctica. El sistema inmunológico es una red de órganos, células y químicos que luchan contra las infecciones de muchas formas. Los glóbulos blancos, anticuerpos y otros mecanismos destruyen los microorganismos dañinos, y además reparan las células y tejidos afectados por cualquier enfermedad. De la misma forma, las proteínas y los aminoácidos de los cuales están hechas estas células son importantes. Durante una infección, el cuerpo extrae proteínas de los músculos que se descomponen y se transforman en aminoácidos, que a su vez el sistema inmunológico usa para producir nuevas proteínas, explicó Philip Calder, profesor de inmunología nutricional de la Universidad de Southampton. Por esta razón es que muchas personas pierden peso y sienten sus músculos débiles cuando están enfermas. "Durante la recuperación, [la persona] debe volver a agregar la proteína", dice el profesor Calder. "Esto proporciona los componentes básicos que su cuerpo necesita para realizar sus actividades... especialmente para aquellos que han estado inmóviles en una cama de hospital". En un escenario de enfermedad el cuerpo también necesita más energía porque trabaja más de lo normal. "El sistema inmunológico necesita mucha energía cuando está activo y se enfrenta a patógenos", añadió Calder. Es por esto que comer alimentos ricos en carbohidratos como avena, pan y pasta, además de alimentos ricos en proteínas y ricos en energía como yogur con toda la grasa, huevos y nueces ayudará a la recuperación, incluso si el apetito de la persona es poco. Vitaminas, minerales y ácidos grasos esenciales
Igualmente, consumir las vitaminas y minerales adecuados es esencial durante el proceso de recuperación. Estos micronutrientes se encuentran en muchos alimentos, como en las frutas y verduras, carne, huevos y lácteos. Es aquí cuando entra en juego la importancia de disfrutar de una dieta amplia. "Son los trabajadores de la fábrica que llevan a cabo todos los procesos y son realmente importantes", expuso Calder. 

Ciertas vitaminas y minerales juegan un papel clave en el apoyo al sistema inmunológico y la recuperación, como por ejemplo:

Vitaminas: A, C, D, E, B6, B9 (folato) y B12
Minerales: zinc, cobre, selenio y hierro

El Servicio Nacional de Salud de Reino Unido (NHS, por sus siglas en inglés) recomienda que las personas tomen un suplemento de vitamina D (10 microgramos por día) en los meses de invierno, pues este nutriente se produce por el contacto con la luz solar. Mientras, la vitamina B12 solo se encuentra en productos de origen animal, por lo que las personas veganas deberían tomar suplementos de esa sustancia. 

 Ciertas vitaminas y minerales juegan un papel clave en el apoyo al sistema inmunológico. Además de las vitaminas, en el proceso de producir energía las grasas saludables, incluidas las que se encuentran en el aceite de oliva, el aceite de colza y el pescado azul, son importantes. Así también las grasas Omega-3, ácidos grasos esenciales que el cuerpo no puede producir lo suficiente y deben provenir de la alimentación. Son especialmente beneficiosos para el sistema inmunológico. Algunas fuentes de Omega-3 son las sardinas, el salmón y el verdel. Si el paciente no tiene apetito durante la enfermedad, por lo que le cuesta obtener todas sus vitaminas vía alimentos, puede considerar tomar un suplemento multivitamínico enriquecido con Omega-3. Ninguna sustancia, vitamina o mineral acelerará milagrosamente la recuperación; cada uno tiene un papel diferente. 

Lo que se debe comer para recuperarse de la covid-19
El experto indicó que una dieta de estilo mediterráneo, rica en alimentos vegetales, es ideal para recuperarse de la covid-19. Y es que contiene todos los nutrientes que el cuerpo necesita después de recibir el "martilleo" de la infección. "Esto significa que lo ideal es una dieta con abundantes frutas, verduras, bayas, nueces, semillas y legumbres, y también algo de pescado azul y aceites saludables", sostuvo Calder. La carne es una buena fuente de proteínas, pero algunas plantas también son excelentes. Por ejemplo, la quinoa, legumbres (frijoles, lentejas y guisantes), tofu y nueces. Para que una persona vegana o vegetariana obtenga los aminoácidos que necesita lo mejor es combinar más de una fuente de proteínas. Este tipo de dieta variada y rica en fibra también proporciona una amplia gama de bacterias intestinales buenas y un revestimiento intestinal saludable, los cuales desempeñan un papel importante en la regulación del sistema inmunológico. 

Las legumbres son una fuente de proteína. 
El científico agregó que si la persona pasó por un tiempo en el que injirió pocos alimentos, lo ideal es que retome su dieta poco a poco. "Hágalo con cuidado", comentó. "Los alimentos más blandos son más fáciles de manejar para el intestino. Restaurar el intestino será razonablemente rápido, pero podría llevar algunos días, ya que los pacientes vuelven a comer más ". Según el NHS, si no bajó de peso durante la enfermedad, la persona puede intentar incluir lo siguiente en su dieta diaria para optimizar su recuperación de la covid-19: Proteína: tres porciones del tamaño de la palma de la mano de carne, pescado, huevos, frijoles, legumbres, nueces, garbanzos y alternativas a la carne como Quorn o tofu. (Más frijoles y legumbres, menos carnes rojas y procesadas).

Frutas y verduras: 5 porciones de 80 g (aproximadamente un puñado), incluso frescas, congeladas o enlatadas, idealmente en una gama de colores.

Lácteos / alternativas lácteas: tres porciones del tamaño de un pulgar de leche, queso y yogurt o alternativas lácteas ricas en proteínas que están fortificadas con calcio (más leche de soja fortificada y menos productos a base de aceite de coco)

Enfrentar la fatiga
Si a consecuencia de la covid-19 el paciente se siente débil, debe intentar minimizar la pérdida de peso, aumentar la energía y recuperar la fuerza muscular, comentó por su parte Kirsten Jackson, dietista y portavoz de la Asociación Dietética Británica. "Muchas personas se involucran en tratar de comer de manera saludable, pero si se siente tan mal que no puede cocinar y su energía es baja, entonces es importante consumir calorías en cualquier forma", detalló. 

Los batidos que incluyen algún tipo de lácteos son buenos para mantener la hidratación y recibir energía. Las bebidas con leche como el chocolate caliente y los batidos que incluyen algún tipo de lácteos son buenos para mantener la hidratación y recibir energía. Las bebidas sustitutivas de comidas y las comidas preparadas saludables también pueden ser un recurso provisional en medio de la fatiga. Sin embargo, Jackson instó a tener precaución al comprar estos líquidos. "Muchos batidos en el mercado son en realidad para bajar de peso, por lo que son muy bajos en calorías, o son batidos de proteínas, que son simplemente ricos en proteínas y no en calorías", mencionó. Comer poco y con frecuencia puede ser más fácil y atractivo que preparar tres comidas abundantes al día. La Asociación Dietética Británica sugirió optar por tres comidas nutritivas más pequeñas, además de refrigerios y bebidas.

Pérdida de olfato y gusto
Cerca de la mitad de todos los pacientes con covid-19 pierden el sentido del olfato (anosmia) y con ello su capacidad para saborear los alimentos. Para la mayoría de las personas volverá después de dos o tres semanas, pero para el 10% de los pacientes puede tomar meses. 

El yogur es una alternativa para adquirir proteínas.
"Esto puede tener un impacto significativo en su apetito porque no tiene todas esas señales normales, los olores y sabores, para activarlo", dice Sarah Oakley, directora ejecutiva de Abscent, una organización benéfica que apoya a las personas que han perdido su sentido del olfato. La experta sugirió probar alimentos con distintas cualidades sensoriales. "Pruebe alimentos con elementos crujientes y suaves, o piense en diferentes colores y temperaturas", acotó Oakley. "De esa manera, obtienes una variedad de sensaciones que son importantes cuando has perdido el sentido del gusto y el olfato". También recomendó "entrenar" el olfato para ayudar a que se recupere. Esto implica inhalar activamente los mismos aromas dos veces al día bajo una intensa concentración. Esta práctica debe repetirse durante cuatro meses. "El entrenamiento del olfato es esencialmente fisioterapia para la nariz", dijo Oakley. "Las neuronas se han dañado y la terapia del olfato es un proceso de curación". Los olores y sabores distorsionados y desagradables (parosmia) también son una parte común de la recuperación de la covid-19. 

 El pescado, como el salmón, puede ser una fuente de proteína. Esto puede hacer que comer sea muy difícil, especialmente si la parosmia hace que algunos alimentos tengan un mal sabor. Los alimentos que provocan esta reacción varían de persona a persona, pero a menudo incluyen café, ajo, cebollas, pan y carnes asadas o fritas. "Esto puede volverse bastante angustioso y difícil", dijo Oakley. Aunque la condición sea intensa y los sabores desagradables, el paciente necesita obtener sus calorías de la manera que pueda. "Los batidos sustitutivos de comidas sin sabor y los alimentos fríos como el helado tienden a ser menos desencadenantes", dice Oakley. "En esas primeras etapas, no se trata tanto de preocuparse por el equilibrio nutricional, se trata de mantener altos los niveles de energía. Una vez que las cosas mejoran la persona puede comenzar a consumir frutas o verduras. 

jueves, 23 de diciembre de 2021

La mayor de las mentiras de nuestro tiempo

Publicado en Público.es el 17 de diciembre de 2021

El pasado día 7 el Banco Internacional de Pagos publicó (aquí) los últimos datos disponibles sobre las transacciones financieras registradas en los 27 países o zonas de mayor volumen de todo el mundo, lo que equivale a decir en la práctica totalidad del planeta.

Aunque las cifras no se presentan acumuladas se pueden sumar con relativa facilidad las correspondientes a cada uno de los diferentes conceptos para obtener el total: 14.937 billones de dólares (billones españoles, es decir, millones de millones).

De esa cantidad, el 26% corresponde a las transacciones registradas en Estados Unidos, el 13% al Reino Unido y el 12% a China. Las de estos tres países suman, por tanto, el 51% del total. Las realizadas en España, 74 billones de dólares (0,5% del total)

La cuantía reseñada por el BIP es ya impresionante pero hay que tener presente que no están incluidas todas las transacciones que se llevan a cabo en los mercados financieros. Falta, por ejemplo, las correspondientes a las 9.549 millones de operaciones que, según sus propios datos (aquí), se llevan realizadas en lo que va de año en la OCC (Options Clearing Corporation), una organización de compensación de derivados de acciones.

En cualquier caso, esos 14.937 billones de dólares son ya una cifra suficientemente grande como para sacar algunas conclusiones.

La primera es que la economía mundial está total e innecesariamente financiarizada. Según el Banco Mundial, el PIB conjunto de todos los países del mundo fue de 84,6 billones de euros, es decir, 176 veces menor que el volumen de transacciones financieras. Lo cual, sencillamente significa que estas últimas no se realizan como un servicio de la actividad productiva, como debiera ser, sino como un fin en sí mismas. Es la muestra evidente de que la economía de nuestro tiempo dilapida una cantidad ingente de recursos en un verdadero casino que absorbe los que necesita la actividad productiva, provocando al mismo tiempo burbujas y crisis financieras que la desestabilizan continuamente.

En segundo lugar y esto es lo verdaderamente importante, resulta que una minúscula tasa sobre todas esas transacciones sería suficiente para financiar los gastos que sería necesario realizar para cubrir sobradamente las necesidades de todos los seres humanos sin excepción.

Como es bien sabido, en todos los países del mundo se fijan impuestos con tipos que pueden superar, como ocurre en los personales sobre la renta, el 30-40 por ciento de la cantidad sometida a gravamen. Sin embargo, basta una sencillísima operación para comprobar lo que se podría conseguir con una tasa sobre la totalidad de esas transacciones financieras. Según las estimaciones del Fondo Monetario Internacional (recopiladas aquí), los gastos de todos los gobiernos del mundo suman 35,6 billones de euros en 2020, de modo que sería suficiente una tasa del 0,24%, es decir, de 24 céntimos por cada 100 dólares de transacción financiera, para sufragar la totalidad de ese gasto sin necesidad de ningún otro impuesto o cualquier otra financiación adicional.

La maraña de impuestos, tasas, multas y demás fuentes de ingresos que hoy día se utilizan para obtener los 25,2 billones de dólares que, según la misma fuente, obtienen los gobiernos, se podrían generar con una tasa de 17 céntimos por cada 100 dólares de transacciones financieras.

Hasta el momento, se calcula que todos los gobiernos del mundo han gastado unos 17 billones de dólares para hacer frente a la pandemia, lo que se podría haber sufragado con una tasa de 11 céntimos por cada 100 dólares de transacciones financieras y, por tanto, sin ningún impuesto adicional y sin haber generado deuda alguna.

Según la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Comercio y Desarrollo (UNCTAD), para conseguir los Objetivos del Milenio, destinados a cubrir las necesidades básicas de la población mundial, se necesitarían entre cinco y siete billones de dólares anuales hasta 2030. Si tomamos la cantidad más grande, resulta que se podría conseguir con una ínfima tasa del 0,04%, es decir, de 4 céntimos por cada 100 dólares de transacción financiera.

Un informe de Naciones Unidas estimó en 2015 que serían necesarios 267.000 millones de dólares anuales hasta 2030 para acabar con el hambre que provoca diariamente la muerte de más de 25.000 personas. Si redondeamos hasta 300.000 millones, se podrían financiar con una tasa del 0,002 por ciento, como he dicho, sin necesidad de más impuestos y sin deuda. ¿No es un auténtico crimen contra la humanidad permitir tantas muertes cuando el dinero necesario para evitarlas lo tenemos a nuestra disposición?

Es evidente que una tasa de esta naturaleza necesita grandes acuerdos y nuevas tecnologías para ponerse en marcha pero ¿de verdad que más complicados o inalcanzables que muchas otras de las medidas que toman los gobiernos de los países más avanzados o las empresas más punteras del mundo?

No estoy hablando ahora (aunque deberíamos hacerlo) de acabar con las más peligrosos e innecesarias de las operaciones financieras y ni si quiera de penalizarlas: ¿Quién en su sano juicio y con honestidad puede pensar que se frenarían por soportar tasas de esa ínfima cantidad? Y tampoco vale el estúpido argumento de que el coste de esa tasa sería trasladado a los demás sujetos económicos por quienes las llevan a cabo. Son tan pequeñas que incluso así compensaría aplicarlas. Y, por el contrario, lo que está meridianamente claro es que, con esa tasa minúscula, se aliviarían extraordinariamente los costes de las empresas y hogares, pues dejarían de soportar la carga de impuestos directos e indirectos, entre cien o doscientas veces más cuantiosa, que hoy día han de pagar.

De hecho, ni siquiera sería necesario gravar la totalidad de las transacciones financieras. Su volumen es tan extraordinario que bastaría con hacerlo sobre una parte de ellas para obtener recursos ingentes con tasas igualmente de insignificantes.

Se perfectamente que he expuesto la idea de esta tasa en bruto y que estas cifras son a título de ejemplo pero lo hago para mostrar que la economía y la política de nuestra época se basan en una gran mentira. ¿Cómo se puede decir constantemente que no hay dinero en el mundo para financiar la alimentación, la salud, la educación, la vivienda, los cuidados, las pensiones, las infraestructuras, la seguridad… que necesitamos todos los seres humanos del planeta cuando se podría obtener todo lo necesario para ello por un procedimiento tan directo y efectivo?

Al menos, seamos sinceros y honestos: no hay escasez de dinero, hay miseria de voluntades y un egoísmo atroz por parte de quienes manejan los resortes del poder en el planeta. Los datos que acabo de presentar muestran que vivimos en un sistema que crea la penuria artificialmente. Y lo hace así porque solo se puede tener dominada a la inmensa mayoría de la población si se la mantiene bajo la esclavitud de la ignorancia, la insatisfacción y la deuda.

miércoles, 22 de diciembre de 2021

_- Covid: cuáles son los síntomas hasta ahora conocidos de la variante ómicron

_- Las infecciones causadas por ómicron están aumentando rápidamente en varios países del mundo y los expertos creen que la nueva variante del coronavirus pronto se convertirá en la dominante.

Es por eso que distintos gobiernos están tomando medidas para enfrentar un drástico aumento en el número de casos.

En Reino Unido el miércoles se registró el número más alto de infecciones desde que comenzó la pandemia.

Según la doctora Jenny Harries, directora de la Agencia de Seguridad Sanitaria del Reino Unido, "ómicron es probablemente la amenaza más significativa que hemos tenido desde el inicio de la pandemia" y advirtió que en los próximos días se verá un número "impactante" de casos.

Aunque los científicos siguen investigando cómo se propaga esta nueva variante, uno de los principales epidemiólogos del país indicó que, por lo que se ha visto hasta ahora, los síntomas de ómicron son muy similares a los de un resfriado común.

"Pensamos que ómicron es mucho más similar a las variantes leves que hemos visto en personas vacunadas, como la delta principalmente", le dijo a la BBC el profesor Tim Spector, epidemiólogo del King's College de Londres, que dirige el llamado Estudio de Síntomas Zoe Covid.

"La mayoría de los síntomas son como los de un resfriado común", indicó el experto. "Estamos hablando de dolores de cabeza, dolor de garganta, secreción nasal, fatiga, y estornudos".

El estudio Zoe Covid, que comenzó hace 18 meses, ha estado reuniendo datos de miles de personas que registran sus síntomas en una app.

Variantes anteriores del coronavirus presentaban síntomas como fiebre, tos y pérdida de gusto y olfato.

Pero, según el epidemiólogo, ahora la mayoría de la gente que está reportando nuevas infecciones no tiene esos "síntomas clásicos" de covid. 

La guía oficial del Servicio Nacional de Salud británico (NHS), sin embargo, indica que las personas deben seguir atentas a los síntomas clásicos de la covid: tos, fiebre y pérdida de olfato o gusto.

Síntomas de ómicron
Dolor de cabeza
Dolor de garganta
Secreción nasal
Fatiga
Estornudos

Fuente: Estudio Zoe Covid King´s College de Londres

Más covid que resfriados
El epidemiólogo del King´s College señala que, debido a que muchos de los síntomas que se reportan ahora con la variante ómicron son similares a los del resfriado, esto puede conducir a que la gente "quizás no va a reconocer la infección como covid".

Es decir, en regiones donde ómicron se está propagando rápidamente, es muy probable que una persona con síntomas de resfriado tenga covid.

"Estamos registrando también otros virus, aparte del de la covid, y vemos que ambas infecciones son bastante comunes actualmente (en Reino Unido)".

"Pero en Londres, donde la covid está incrementándose rápidamente, es más probable que una persona tenga covid a que tenga un resfriado", señaló Spector.

Es por eso, subrayan los expertos, que es importante someterse a una prueba cuando se presenten síntomas porque, aún si no te sientes muy enfermo, puedes contagiar a otros.

En cuanto a la forma en que se está propagando la nueva variante, el experto indica que "estamos viendo que los números (de infecciones) se están duplicando cada 2,5 días".

"Y si vemos los gráficos regionales, observamos que en Londres (la variante) está aumentando mucho más de lo que hemos visto desde la primera ola (de la pandemia)", señaló el epidemiólogo.

El epidemiólogo indicó que ómicron ya es la variante dominante en Londres y pronto será la causante de todas las infecciones que se registren en la capital británica.

"Esto realmente ha ocurrido en solo unos pocos días y es por ello que hay tantas personas infectándose", agregó.

"Similar a la delta"
Los expertos del Estudio Zoe Covid no han visto diferencias sustanciales entre los síntomas de covid registrados hace un mes en Londres y los que se están registrando actualmente.

"No estamos viendo que las infecciones sean severas o que estén causando síntomas inusuales como los que algunas personas han reportado en Sudáfrica".

Esto quiere decir que los síntomas de ómicron en personas vacunadas son similares a los de la variante delta, que también incluían secreción nasal, estornudos y dolor de garganta. 

Ómicron ya es la variante dominante en Londres.

Los datos en Sudáfrica indican que algunas personas han reportado problemas digestivos como un posible síntoma de ómicron.

Pero en Reino Unido, Tim Spector indicó que la infección de ómicron parece seguir siendo similar a la de variantes anteriores, es decir, una infección principalmente respiratoria.

En cuanto a la severidad de las infecciones, el experto indicó que por lo que han visto hasta ahora ómicron parece estar causando una infección leve en personas vacunadas.

Pero subrayó que se necesitará más tiempo para comprobar si realmente es así, porque hasta ahora la mayoría de los casos de ómicron están ocurriendo en personas jóvenes.

"Lo que sí sabemos es que muchas personas con dos y hasta tres vacunas se están infectando", indicó el epidemiólogo.

"Y aunque todavía no tenemos todos los datos confirmados, hemos visto anecdóticamente que personas que tuvieron una infección de covid de una variante previa se están volviendo a infectar ahora", agregó.

La población de personas que registran sus síntomas en el estudio del King's College están en su mayoría vacunadas por lo que el estudio no cuenta con datos sobre los síntomas o la severidad de ómicron en personas no vacunadas. 

martes, 21 de diciembre de 2021

Los "Führer de la física": los científicos nazis que intentaron desacreditar a Einstein con argumentos racistas


Albert Einstein se enfrentó a cálculos tremendamente complejos para resolver grandes enigmas del universo.

Y, al mismo tiempo, soportó el feroz ataque de científicos nazis que, llevados por la envidia, la ansiedad por sentirse rezagados ante nuevas teorías e inspirados en ideas racistas, intentaron frenar la revolución intelectual que gestaba uno de los físicos más brillantes de todos los tiempos.

Y no eran enemigos de poca monta.

Durante años, dos premios Nobel de física, Philipp Lenard y Johannes Stark, lideraron una campaña de descrédito contra Einstein, basados en una ciencia influenciada por la ideología nazi.

Su estrategia era imponer una supuesta "física aria", en contraposición a lo que ellos consideraban una física que había sido secuestrada por un, también supuesto, "espíritu judío".

Lenard y Stark se negaban a reconocer las dos teorías más audaces de la época, ambas impulsadas por científicos de origen judío: la relatividad de Einstein y la mecánica cuántica de Niels Bohr.

Era tal la inquina de Lenard y Star, que los historiadores afirman que sus esfuerzos eran comparables con querer convertirse en los "Führer de la física".

¿Cómo surgió el odio de Lenard y Stark hacia Einstein, cómo fue su campaña de persecución, y hasta dónde llegaron en su empeño de imponer una "física aria"?

Un genio incómodo
Einstein, de origen judío y cada vez más reconocido a nivel mundial, resultaba muy incómodo para los nazis.

Además, su éxito le despertaba celos a Lenard, también un físico brillante, pero sin varios de los atributos que hacían especial a Einstein.

Lenard recibió el premio Nobel de física en 1905 por su estudio de los rayos catódicos.

Sin embargo, tenía "una profundidad intelectual limitada y estaba emocional e imaginativamente atrofiado", según lo describe el escritor científico y exeditor de la revista Nature Philip Ball en su libro Serving the Reich: The Struggle for the Soul of Physics under Hitler ("Al servicio del Reich: la lucha por el alma de la física bajo Hitler").

Lenard era un científico mayormente experimental y, según Ball, sus conocimientos de matemáticas no le alcanzaban para entender ideas tan osadas como la relatividad.

Su incapacidad de comprender la relatividad lo llevaron a descalificarla como teoría, y el hecho de que fuera apoyada por la comunidad académica internacional, lo hizo pensar que se trataba de una conspiración.

Lenard se aferraba a la idea de que lo que hoy conocemos como espacio-tiempo era el llamado éter, y calificó a la relatividad de ser un "fraude judío".

El caso de Stark era similar.

En 1919 había recibido el Premio Nobel de Física por descubrir que un campo eléctrico causa alteraciones en el espectro de luz, un fenómeno que hoy se conoce como Efecto Stark.

Stark también era un experimentalista que se veía abrumado por la complejidad matemática que estaba adquiriendo la física.

La nueva física estaba tomando una complejidad que escapaba los límites de Lenard y Stark.

Y como Lenard, también era un nacionalista extremo cuyas ideas se habían radicalizado tras la Primera Guerra Mundial.

Era tal su nacionalismo, que llegó a enfrentarse con oficiales nazi porque, desde su punto de vista, no eran lo "suficientemente nazis".

Ambos, Lenard y Stark, se habían unido a los nazis desde antes de que el partido tomara el poder.

Ciencia racista
Lenard ya criticaba la relatividad desde 1910, pero fue a partir de 1920 cuando comenzó a añadirle elementos racistas a sus ataques, según indica Ball.

Su discurso se basaba en que, mientras los arios se aferraban a los datos y el trabajo experimental, los judíos se enfrascaban en elucubraciones abstractas.

Lenard y Stark aplicaban la ideología nazi a la ciencia.

"El argumento de Lenard era que cualquier esfuerzo humano, incluyendo la ciencia, estaba definido por la raza", le dice a BBC Mundo Alex Wellerstein, historiador de la ciencia especialista en la historia de la eugenesia.

"Lenard sostenía que distintas razas tenían una física distinta".

Como la relatividad y la mecánica cuántica incluyen factores como la incertidumbre y el relativismo, Lenard vio en esas teorías una amenaza a una sociedad bien organizada y un camino al caos.

En cambio, la "física aria", que incluía experimentos que habían estado en auge en la Alemania del siglo XIX, hacía énfasis en verdades intangibles, en ciencia que fuera aplicada a problemas reales y en un acercamiento a la realidad estrictamente basado en lo experimental.

En general, los argumentos de Lenard y Stark no contenían "críticas sustanciales" a las ideas de Einstein, explica Wellerstein.

Desde el punto de vista científico eran débiles.

Lo más generoso que se podría decir de los argumentos anti Einstein, dice Wellerstein, es que en ese tiempo varios aspectos de sus teorías no se habían terminado de completar, lo cual abría la puerta a que personajes como Lenard o Stark ofrecieran explicaciones alternativas, ignorando los aspectos robustos de las ideas de Einstein.

Alcance limitado
En 1931, cientos de filósofos y científicos participaron en una publicación en contra de las ideas de Einstein.

La teoría cuántica resultó revolucionaria para la ciencia.

Wellerstein, sin embargo, señala que la "física aria" realmente no gozaba de mucha popularidad.

"No conozco ningún número exacto (de seguidores), pero los relatos que he leído hacen parecer que era relativamente pequeño", dice el experto.

"Hay que tener en cuenta que las ideas que impulsaban Lenard y Stark no eran muy interesantes desde la perspectiva de la física funcional. Era física del pasado, no del futuro".

¿Qué pensaba Hitler de todo esto?
El máximo líder nazi obviamente estaba al tanto de Einstein, mundialmente famoso por su Nobel de 1921, y por ser un disidente que se negó a volver a Alemania tras el ascenso de los nazis.

Hitler no estaba particularmente interesado en las ideas de Lenard y Stark.

Wellerstein, sin embargo, dice que no ha visto mucha evidencia de que Hitler considerara que la campaña de Lenard y Stark mereciera su atención personal.

"Hitler no necesitaba razones sofisticadas para odiar a los judíos y su creaciones", dice el historiador.

¿Cómo reaccionaba Einstein?
En general, Einstein no se involucró mucho en los ataques de sus detractores.

En 1920, sin embargo, publicó una carta en respuesta a uno de los ataques contra la relatividad orquestados por Lenard.

"Admiro a Lenard como maestro de la física experimental", escribió Einstein.

"Sin embargo, aún le falta lograr algo en física teórica, y sus objeciones a la teoría de la relatividad general son tan superficiales, que no había considerado necesario, hasta ahora, responderlas en detalle".

Muchas veces Einstein dejó que fueran otros quienes discutieran sus ideas.

Según Wellerstein, Einstein se alejó de los debates públicos sobre sus teorías y dejó que fueran otros físicos los que las discutieran.

"Que yo sepa, no trató de influir en los debates dentro de la Alemania nazi, tal vez consciente de que lo único que lograría sería agitarlos", dice Wellerstein.

El fracaso de la "física aria"
Con el tiempo, las ideas de Lenard y Stark fueron perdiendo fuerza ante el pragmatismo de los oficiales nazis.

En plena guerra, estos líderes estaban más interesados en lograr resultados, desarrollar armas y tecnología, que en discusiones sobre la interpretación de la física.

"Los nazis nunca adoptaron la 'física aria' como parte de su ideología oficial", dice Wellerstein.

Para los alemanes, la prioridad era desarrollar armas y tecnología.

"La 'física aria' fracasó espectacularmente, porque incluso a los nazis les costaba trabajo tomársela en serio, especialmente durante la guerra".

Ball, por su parte, explica que para los nazis era evidente que los judíos que habían propuesto la teoría cuántica y la relatividad eran quienes realmente conocían los secretos de los átomos, y que solo ellos estaban en capacidad de convertir sus hallazgos en aplicaciones prácticas.

Tras el fin de la guerra, llegaron los juicios de Núremberg en 1945.

Para entonces, Lenard tenía 82 años y aunque fue arrestado brevemente y despojado de su título como profesor emérito en la Universidad de Heidelberg, nunca fue condenado y murió en 1947, como lo explica Ball en su libro.

Los líderes del nazismo fueron juzgados en los juicios de Núremberg.

Stark también se salvó de una condena severa.

En 1947 fue sentenciado a cuatros años de trabajo en el campo, pero la sentencia fue suspendida dos veces y murió sin cumplir su codena en 1957, a los 83 años.

En 2020, la Unión Astronómica Internacional decidió que dos cráteres de la Luna que habían sido bautizados Lenard y Stark en honor a estos científicos, dejaran de llamarse así.

Hay voces que van más allá y piden que le sean retirados sus respectivos Premios Nobel.

En cambio, la relatividad general de Einstein se mantiene como una de las teorías más importantes de la física moderna, esperando que alguien la supere con argumentos realmente sólidos.

https://www.bbc.com/mundo/noticias-59599790

lunes, 20 de diciembre de 2021

_- El día que quemé mi corazón

_- Resulta dramático que una institución como la escuela, que pretende enseñar el camino de la felicidad, de la convivencia armoniosa y de la paz justa, se convierta para algunos alumnos y alumnas en un infierno. El sufrimiento se hace, a veces, tan insoportable que las víctimas se ven abocadas a tomar la decisión de quitarse la vida.

Es triste pensar en la noche de las víctimas de acoso escolar, que se acuestan pensando en el horror del día que ha pasado y en las seguridad de que al día siguiente volverá a repetirse la tortura. Es probable, además, que el sueño se pueble de pesadillas. ¿Por dónde escapar?

Cuesta pensar en esa horrible sensación de tener que levantarse para ir cada día al potro de tortura. Con la angustita, el miedo y la impotencia grabados a fuego en la piel. Callando por el miedo a que redoblen las agresiones y a que se cumplan las amenazas de los torturadores. Callando porque sienten vergüenza de lo que les está pasando y no lo quieren contar.

– Como digas algo a tus padres o a los profesores, lo pagarás caro.

Hace unos días, la cadena de televisión Antena 3 estrenó una película francesa titulada ”El día que quemé mi corazón”, del director Christophe Lamotte. Una película que cuenta la historia real de un joven estudiante francés que se inmola a los 16 años prendiéndose fuego, como consecuencia de un acoso escolar de más de seis años.

– “El 8 de febrero de 2011, dice el protagonista de la historia, decidí acabar con todo. Compré un litro de alcohol, lo vertí sobre mi ropa y me prendí fuego”.

La película se estrenó el año 2018 en Francia con motivo del Día Internacional contra el acoso escolar, que se celebra el día 2 de mayo desde el año 2011.

El caso de Jonathan Destin fue el origen de la primera ley francesa contra el acoso escolar en colegios e institutos de Francia. Fue necesario que un alumno se prendiera fuego para que se promulgase una ley, que llegó tres años después de la tragedia.

El autor del libro autobiográfico “Condamné à me tuer” (“Condenado a matarme”), Jonathan Dastin (interpretado en la película por el actor Martin Daquin), nació en 1994. Tiene ahora 27 años, si no he hecho mal el cálculo.

Ese libro ha servido para producir la película, que comienza con unas dramáticas imágenes del joven rociándose con gasolina y pendiéndose fuego. La prensa se hace eco de la tragedia con el impactante lema de “La antorcha humana”.

– “Todo empezó cuando tenía 10 años, dice Jonathan. Durante todo ese tiempo me acosaron en la escuela. Me pegaban, me intimidaban, me decían que matarían a mis padres”,

La película, desde el punto de vista cinematográfico, no tiene nada especial. Es una película que está más centrada en el qué cuenta que en el cómo contarlo. Es una película correcta, sin alardes, con inevitables flash backs, con un lenguaje sencillo.

Nos cuenta las burlas, los chantajes, las humillaciones, los golpes, las amenazas con las que se ceban algunos compañeros y compañeras de colegio. Y también algunas escenas de la vida colegial en las que sufre, por ejemplo en las clases de Educación Física. Tiene que saltar el plinton, dar volteretas, suspenderse de barras, dar saltos… Lo que para los demás es algo fácil y divertido para él resulta imposible y, como consecuencia, humillante. Dada su constitución pícnica se muestra incapaz, despertando las risas de sus compañeros y, en algún caso, del profesor. En otra clase, después de recibir un golpe de una compañera se gana sin rechistar la reprimenda de la profesora. Él, como suele suceder en estos casos, no desvela quién ha sido la que ha desencadenado la disrupción. La compañera sonríe cínicamente, alegrándose del injusto reproche que recibe Jonathan.

Le quitaban diariamente los diez euros que sus padres le entregaban para el desayuno. En cierta ocasión le colocaron una pistola en la frente y le exigieron que les diera cien euros.

– Si no nos das el dinero te mataremos y mataremos también a tus padres.

Después de la autoinmolación pasa varios meses en coma, los médicos se plantean hacer alguna amputación porque en las aguas del canal quedó congelado. Ha sido sometido, según cuenta en su libro, a más de veinte operaciones y todavía sigue en terapia para superar aquella tragedia.

La película muestra a los protagonistas de la historia: el acosado, los acosadores y acosadoras, los testigos, la familia (padres y hermana) el profesorado, el jefe de estudios y el director del centro, los padres de los acosadores…

Los acosadores y acosadoras, en realidad, son unos cobardes. Eligen al más débil cono su víctima. Su dolor les divierte. Y se rodean de una camarilla de turiferarios que les ríen las gracias. Porque todas las vejaciones son consideradas graciosas.

El jefe de estudios, interpretado por el excelente actor Patrick Demarescau, que no sabe que su hijo es uno de los acosadores, es una persona cercana a los alumnos. Cuando se entera de lo ocurrido, acude al Hospital donde se encuentra encamado Jonathan, como una momia, completamente oculto por las vendas. Solamente se le ve la nariz y la boca. Permanece en estado de coma desde el día trágico en que tomó la decisión autolítica. Después de incendiarse, diversos recuerdos de la vida familiar le impulsaron a arrojarse a un canal después de recorrer doscientos metros.

El Director de la institución le exige a su jefe de estudios que exima al centro de cualquier responsabilidad. Es la imagen del centro lo que le importa.

– Ya sufría acoso antes de llegar aquí, dice el Director, tratando de eludir cualquier responsabilidad,

Su postura es realmente deleznable. No existe ni una pizca de compasión en sus palabras. Incluso desde el punto de vista profesional adopta una actitud inadmisible:

No es mi trabajo saber si hubo acoso, dice enfadado. Pues yo creo que sí es su trabajo. Más aún, debería saber cómo y por qué no se ha detectado. Y qué responsabilidad existe en el intento de suicidio de uno de sus alumnos.

Los profesores celebran una reunión para analizar los hechos. Es curioso observar la sorpresa de la mayoría. ¿Cómo es posible que no veamos nada de nada, que ni siquiera alberguemos una sospecha? ¿Cómo puede fraguarse la decisión de un suicidio después de años de acoso, como sucedió en este caso, sin percibir ni un solo signo de alarma? Alguno, sin embargo, había observado con más atención y reconoce que Jonathan no se comportaba de una manera espontanea.

Pienso también en el padre, la madre (interpretada por la actriz Camille Chamaux) y la hermana de Jonathan. Porque ellos tampoco se percataron de la tragedia que estaba viviendo Jonathan. Ni siquiera en los álgidos días en que se fragua la fatal decisión. Es más, cuando el padre es informado por su mujer de que su hijo era acosado, dice:

– Es imposible. Él es muy fuerte. Les hubiera dado una paliza a todos.

Es preocupante también la insolidaridad de todos los testigos. Los alumnos y alumnas conocen bien lo que pasa. Son testigos directos de los abusos. Pero se callan. Temen las represalias de los violentos. Saben que ellos pueden pasar a ser las víctimas si hablan.

Escuela y familia tienen una tarea educativa que debe estar encaminada a la prevención de este fenómeno (que hoy se ve agrandado por el uso nocivo de las redes sociales). Y que deben permanecer atentas (hay que educar los ojos para ver, hay que cuidar el corazón para que el otro importe) ante el sufrimiento de las víctimas.

Jonathan no solo ha escrito el libro para ayudar a descubrir y afrontar esta lacra. Imparte conferencias en Colegios e institutos, concede entrevistas (fue entrevistado en Antena 3 con ocasión del estreno de la película), hace campañas… No quiere que nadie viva lo que él tuvo que soportar y que todavía perdura (“Las secuelas psicológicas son las peores”, dice). porque considera que hay que evitar a toda costa esta tragedia.

El acoso escolar es un cáncer de las instituciones educativas. ¿Cómo es posible que nos pase inadvertido tanto dolor, tanta angustia, tanta desesperación? ¿Cómo no detectamos el sufrimiento de esos alumnos y alumnas que viven a la desesperada una vida infeliz, llena de miedo y de dolor?

Y los alumnos y alumnas tienen que saber que es una obligación moral delatar a los torturadores. El silencio les hace cómplices de la tortura. No son chivatos, no son acusicas. Es un error considerarse buenos compañeros porque no hablan. Tienen que ser buenos compañeros de las víctimas.

Blog El Adarve. Miguel Ángel Santos Guerra.

domingo, 19 de diciembre de 2021

Cómo superar el síndrome de estar quemado

Es un mal que afecta a muchos y se conoce como ‘burnout’. Las señales son aislamiento, baja autoestima y dudas sobre nuestras capacidades profesionales.

Uno no se da cuenta de repente. Es un proceso que te va envolviendo poco a poco. Se empieza por el desconcierto, no sabes qué te pasa, por qué te cuesta levantarte o por qué no tienes ganas de ir a trabajar. No puedes descansar por las noches, porque la cabeza se enreda con los problemas del trabajo. Empiezas a ser pesimista. Ves las cosas peores de lo que realmente son y surgen problemas cuando antes eran simples incidencias. Todo ello te hace estar de mal humor y lo pagas con los que te rodean. Poco a poco, te vas aislando, tu autoestima personal se cae a los suelos y comienzas a dudar hasta de tus propias capacidades profesionales”.

Con estas palabras explica un afectado por el síndrome del trabajador quemado o burnout, como se le conoce en inglés, el proceso por el que atraviesa. La Organización Mundial de la Salud lo definió en 2019 como estrés crónico en el puesto de trabajo con tres claras consecuencias: sentimiento de agotamiento profundo, una actitud negativa hacia el trabajo y una reducción de la eficacia profesional. La covid-19 ha acentuado esos síntomas. “Nos hemos sentido más vulnerables por los acontecimientos y somos más proclives a quemarnos en nuestro trabajo”, reflexiona Antonio Pamos, doctor en Psicología y profesor de la Universidad Camilo José Cela.

El burnout no es un problema solo de quien lo sufre, sino de la organización y de la sociedad en su conjunto. Según Jennifer Moss, autora del libro The Burnout Epidemic, las consecuencias de este síndrome suponen la pérdida de un billón de dólares en productividad anual en todo el mundo, un gasto de 190.000 millones en atención médica y la muerte de 120.000 personas al año solo en Estados Unidos a causa del agotamiento. Estamos hablando de un problema realmente serio que daña a muchas personas, que trasciende del ámbito laboral y que afecta no solo a quienes trabajan dentro de una organización, sino a otro tipo de profesionales, como autónomos o empresarios. Incluso a familiares y amigos que conviven con alguien que se encuentra quemado.

Para remediarlo, tanto las organizaciones como los propios afectados deben tomar medidas. “Caer en este síndrome lleva tiempo; salir, también. En algunos casos necesitamos apoyarnos en especialistas y en otros podemos autorregularnos si actuamos a diferentes niveles: el fisiológico, el emocional y el mental”, explica Pamos.

El primer paso consiste en reconocer que estamos quemados. Todos podemos sufrir este síndrome, pero parece que existen personas más proclives. Quienes son vocacionales o altamente dedicados pueden sufrir las consecuencias con más intensidad. Así sucede con profesores, enfermeros o profesionales del mundo de las ONG. Según la investigación de Sharon Maylor, de Walden University, algunos rasgos del carácter nos hacen ser más vulnerables a sufrir burnout. Los perfeccionistas, los introvertidos o aquellos que son muy analíticos, más sensibles a los posibles riesgos, poco impulsivos o asumen un exceso de responsabilidad de lo que sucede tienen más posibilidades de padecerlo. Por tanto, si deseamos reducir el impacto del burnout en nuestra vida, necesitamos mejorar en nuestro autoconocimiento; es decir, aprender a identificar lo que nos sucede.

Uno de los niveles sobre los que hay que trabajar es el fisiológico. “Debemos tratar de eliminar la ansiedad a través de técnicas de relajación, mejorar la respiración o mindfulness, por ejemplo”, sostiene Pamos. Para eso es importante dedicar tiempo a cuidarse, como ha demostrado una investigación. Según el análisis realizado por Yu Tse Heng y Kira Schabram, de la Universidad de ­Washington, las personas que dedicaron 10 minutos al día a cuidarse, con técnicas de relajación, cocinar alimentos sanos o, incluso, echarse una siesta, reducían su percepción de agotamiento al día siguiente. Además, practicar la compasión hacia los demás conseguía reducir el cinismo derivado del burnout.

Otro de los síntomas de este síndrome es la percepción de aislamiento. La manera de evitarlo es actuar en el nivel emocional; es decir, abrirse a nuevas conversaciones con personas queridas, pedir ayuda para salir del bucle mental en el que nos encontramos y recordar cómo éramos antes de encontrarnos así. No para despertar la nostalgia, sino para comprender que es un estado temporal, no algo inherente a nosotros. Que podemos salir. Como reconoce alguien que sufrió burnout, “tú mismo te conviertes en alguien tóxico porque estás mal y te rodeas de personas igual de tóxicas, que se quejan de todo cuanto sucede”. El objetivo es saber decir no a dichas relaciones y comenzar a rodearse de personas más positivas, con conversaciones más amables.

Por último, el nivel mental consiste en ampliar nuestra perspectiva personal. Es cierto que pasamos muchas horas dedicadas al trabajo, pero el trabajo es solo una parte de nosotros mismos. Valorar lo que ya tenemos, como nuestra familia, la salud o los amigos, nos ayuda a relativizar y a colocar en el sitio justo los problemas laborales y el agotamiento asociado. Lógicamente, alcanzar esta actitud lleva tiempo. A veces hace falta ayuda exterior, en otras ocasiones, tomar decisiones, como cambiar de trabajo o de amistades, pero lo importante es actuar para salir de ese agotamiento por uno mismo y por las personas que nos quieren. 

sábado, 18 de diciembre de 2021

_- Yolanda y Francisco

_- Por Gorka Larrabeiti | 13/12/2021 | Opinión
Fuentes: Ctxt [Foto: Reunión del papa Francisco con la vicepresidenta segunda del Gobierno español Yolanda Díaz,11 de diciembre de 2021 (Vatican Media)]

Es para celebrarlo. Esa pareja feliz es una noticia muy buena y muy rara. Es muy rara porque el debate político y la agenda mediática, como repite siempre Steven Forti, bailan desde hace tiempo al compás de los escándalos y las provocaciones de la extrema derecha global. Hoy, en cambio, en la prensa ha sonado un discreto, emotivo y elegante tango gallego, y han sido las redes de extrema derecha las que han bailado a un ritmo que les es ajeno soltando coces. Y es muy buena porque en esa pareja feliz vemos el manual de instrucciones que propone Steven Forti para combatir la extrema derecha 2.0 llevado sencillamente a la práctica.

Son tiempos de revival nacional católico y de regreso a la teología de la Reconquista. Reconquête se llama, de hecho, el movimiento de un Eric Zemmour que viaja a Armenia a lanzar un “mensaje de esperanza a todos los cristianos de Oriente abandonados hoy día por un Occidente que pierde el hilo de su civilización” y que quiere salvar la catedral de Notre-Dame, “centro de gravedad de la cristiandad francesa y símbolo de nuestra Nación”, de la “deconstrucción”. Que Notre-Dame vuelva a ser Notre-Dame, escribe Zemmour. Integrismo y antimodernidad. Volviendo a este lado de los Pirineos, recordemos que Vox suele empezar sus campañas electorales “Por España” en Covadonga “con espíritu de Reconquista”.

“Definir un fenómeno es el primer paso para poder entenderlo”, escribe Forti en el primer capítulo de Extrema derecha 2.0. Qué es y cómo combatirla. Tras enjundiosas páginas sobre las razones, los momentos y las características del populismo y el fascismo, Forti los descarta como términos válidos para definir el fenómeno global actual. Giustissimo. El libro resulta particularmente útil cuando Forti detecta y describe el papel de las nuevas tecnologías en la propaganda del amplio espectro de formaciones políticas objeto de análisis. Bravissimo. Acierta otra vez al indicar los mínimos comunes denominadores de la extrema derecha 2.0: “marcado nacionalismo, identitarismo o el nativismo, la recuperación de la soberanía nacional, una crítica profunda al multilateralismo – y en Europa, un alto grado de euroescepticismo –, la defensa de los valores conservadores, la defensa de la ley y el orden, la islamofobia, la crítica al multiculturalismo y las sociedades abiertas, el antiintelectualismo y la toma de distancia formal de las pasadas experiencias de fascismo” (p. 85). Es la primera vez en el libro que aparece la palabra “islamofobia”. Aún no ha aparecido la palabra “cristiano”, ni tampoco “católico”. Raro. Forti vuelve a acertar cuando dice que estos partidos no quieren “crear una religión política” (p. 81). Y no es eso.

Ahora bien: si hay un punto en el que Forti, a mi modo de ver, ha fallado –más por prisa que por otra cosa– es al no otorgar a la religión el papel central que juega en la extrema derecha 2.0. No es que el tema no aparezca en el libro, no. Al contrario, lo atraviesa físicamente, como un elefante. Se denuncian los colmillos de la financiación integrista católica; los conceptos “valores” o “identitarismo” van apareciendo con el extraño swing que tienen la probóscide o la cola de los paquidermos. Pero no basta.

Muchos miembros de esta extrema derecha se autodefinen “cristianos”. Yo-soy-Giorgia Meloni se dice “cristiana” antes incluso que “italiana”; Salvini se decía “orgulloso de llevar el rosario en el bolsillo”; en el artículo 3 del estatuto del partido europeo Identidad y Democracia se lee que los miembros del grupo ID “reconocen el legado grecorromano y cristiano como pilares de la civilización europea”. Abundan los ejemplos y hay estudios sobre por qué esta extrema derecha explota el cristianismo. En el libro de Forti se señalan agudamente la centralidad de las guerras culturales y el gramscismo de derecha, que instrumentaliza la religión a fin de hacerse con la hegemonía cultural. Sin embargo, se echa de menos un punto de vista fundamental, a mi modo de ver: la teología política. Sin ella, digamos que se disipan –borrosos– los perfiles del elefante. Sin la giusta teología política, ni se entiende de dónde nace eso que el cardenal Spadaro y Marcelo Figueroa acuñaron como “ecumenismo del odio”, ni se comprende la labor antifascista que emana del Vaticano, ni se comprende, en fin, por qué Francisco es el blanco de mucho de ese odio global.

Las izquierdas, escribe Forti, “han ido abandonando la batalla cultural, sobre todo tras el final de la Guerra Fría” (p. 178). Añadiría que la izquierda que tanto cita a Gramsci le ha regalado a la derecha la Iglesia, como si fuera un terreno ajeno a la hegemonía cultural. Persiste rancia la tesis clásica de la izquierda ilustrada: “la teología clerical es el mayor obstáculo a la promoción del pueblo”. Lo escribía el jesuita Álvarez Bolado en el brillante El experimento del nacional-catolicismo (1939-1975) culpando de ello a una Iglesia de derecha.

Creo que las cosas han cambiado. Hoy hay una Iglesia muy preocupada por el avance de esta extrema derecha 2.0. Hoy hay una izquierda consciente de que, como reza el manual de instrucciones para combatirla, “toca elaborar una respuesta poliédrica” y que “necesitamos un enfoque holístico que considere soluciones a largo plazo, basado en una alianza de sectores y partidos políticos diferentes”, que “Nada sobra, nada es inútil. Todo suma”. En definitiva, que la izquierda “tiene que superar bloqueos mentales para llegar a pactos con las derechas clásicas”.

No sé qué pensará Forti, pero a mí esa pareja feliz me parece que transmite un buen programa político contra las extremas derechas y que, en definitiva, constituye la mejor reseña imaginable de su libro.

Fuente: https://ctxt.es/es/20211201/Firmas/38141/yolanda-diaz-papa-vaticano-religion-extrema-derecha-gorka-larrabeiti.htm

viernes, 17 de diciembre de 2021

_- Ken Follett, autor de Los pilares de la tierra: "El mundo está en más peligro ahora de lo que ha estado en toda mi vida"

_- Una nueva novela del británico Ken Follett (Gales, 1949) es siempre un acontecimiento editorial.

Y el lanzamiento a comienzos de noviembre de "Nunca", su más reciente thriller, no defraudó: millones de ejemplares publicados simultáneamente en 40 idiomas diferentes y excelentes críticas.

El de Follett es un caso especial dentro de la literatura popular: empezó como escritor de novelas de suspenso para luego convertirse en novelista histórico con "Los pilares de la tierra", su bestseller sobre la construcción de catedrales en la Edad Media, con el que inició una tetralogía sobre la imaginaria ciudad de Kingsbridge.

BBC Mundo habló con el afamado autor en el marco del Hay Festival de Arequipa.

__________________________________________________________________________________

En América Latina usted es conocido sobre todo por sus novelas históricas, pero en sus inicios fue escritor de suspense. Ahora, con "Nunca", regresa al thriller después de muchos años. ¿Qué lo hizo volver al suspense?

Primero que nada, pensé que era una buena idea: una historia sobre una crisis global que se va construyendo de manera muy lenta, paso a paso, en la que líderes mundiales van tomando pequeñas decisiones que no consideran muy peligrosas, pero cada vez la crisis se escala más y más hasta que se convierte en un desastre.

Lo otro es que pienso que como creador debo cambiar, reinventarme de tanto en tanto.

Es una buena idea cambiar y buscar nuevos retos. Realmente disfruté escribiendo "Nunca" y espero que los lectores también lo hagan.

Usted ha dicho que se inspiró en algunos hechos previos a la Primera Guerra Mundial...

Sí, estudié sobre el estallido de la Primera Guerra Mundial cuando estaba escribiendo "La caída de los gigantes", el primer libro de mi trilogía sobre el siglo XX, y lo que me sorprendió de manera muy fuerte de esos eventos, en especial en julio de 1914, es que nadie quería una guerra mundial.

Los líderes de los grandes países europeos involucrados no pretendían una guerra, tomaron decisiones que los condujeron a una, pero todas parecían decisiones pequeñas, racionales.

Si lo pensamos, la Primera Guerra Mundial empezó con un asesinato en Sarajevo, que no era un lugar muy importante; el asesino era un nacionalista serbio, que tampoco era un movimiento muy destacado. La víctima era el sobrino del emperador. Fue un incidente relativamente menor y sin embargo fue el punto de ignición.

Y entonces me pregunté ¿puede pasar de nuevo? Una tercera guerra mundial, no por un accidente nuclear o un presidente loco, sino por una secuencia de eventos.

Sin revelar mucho, ¿Qué nos puede contar sobre "Nunca"?
Está situada en muchos lugares y hay muchos "puntos de ignición" actuales donde algo puede pasar...

Entrevisté a personas involucradas en la diplomacia y la política internacional, y mencionaron muchos: Irán, Cachemira, Taiwán, Hong Kong, el norte de África...

Algunas crisis son resueltas, pero cuando no lo son, una reacción es escalarlas. Y un peligro pequeño deviene en uno medio y luego en uno mayor. A medida que cada país responde, la respuesta de todos estos países la aumenta, hasta que existe la amenaza de la Tercera Guerra Mundial...

Y no le vamos contar a los lectores lo que pasa, sólo lo sabrán cuando lleguen a las últimas páginas.

En esta novela hay personajes femeninos muy fuertes: Tamara, Pauline Green, Kiah... Es algo que se repite en sus libros, incluso cuando no era común hacerlo, como "En el ojo de la aguja", publicada en 1979

Hace 44 años fui el primer autor en hacer de una mujer la heroína de un libro de suspenso. Ahora es algo común, pero estoy casi seguro de que nadie lo había hecho antes. Me pareció algo natural, y mucho más interesante que el espía despiadado fuera detenido por una mujer.

Pero no lo hice por razones políticas sino literarias, para hacer una mejor historia. La hizo muy fresca y diferente.
Por eso lo sigo haciendo, porque es un mejor relato si los participantes en el drama son a veces hombres y a veces mujeres.

¿Cómo crea sus personajes? ¿Se inspira en personas reales? Por ejemplo alguien como Ragna en "Las tinieblas y el alba" o Jack en "Los pilares de la tierra"...

Nunca uso personas reales como modelos. Y la razón es que una persona real posiblemente no pueda hacer todas las cosas que mis personajes hacen en el relato.

Entonces lo que hago es inventar un personaje que se integre a la historia que tengo en la cabeza.

Claro que tomo pedacitos de alguna gente... Jack, por ejemplo: hay una especie de picardía en él que se halla en niños y jóvenes y que yo encuentro bastante atractiva.

En sus novelas usted usualmente pinta un vasto tapiz de las sociedades y en él teje los hilos de personajes individuales de diferentes clases sociales. Pasa en "Never", donde tenemos desde la persona más humilde, Kiah, hasta la más poderosa, que es Pauline Green, presidenta de Estados Unidos. Y en "Las tinieblas y el alba", donde va desde Edgar, el constructor de botes, hasta el propio Rey.

Sí, me gusta retratar a toda la sociedad.

Por supuesto, en una novela como "Las tinieblas y el alba", el interés principal es el destino de cuatro o cinco personajes, pero también nos interesa cómo funciona la Inglaterra anglosajona frente a algunas amenazas, en especial de los vikingos.

Para mostrar toda una sociedad a través de destinos individuales, tienes que tener las diferentes secciones de esa sociedad. Los poderosos y los desposeídos. Y mostrarlos interactuando, lo que a la vez muestra cómo es ese grupo social.

¿Y alguna vez se ha sentido tentado a escribir algo menos monumental, más íntimo?

Mmm, no, realmente nunca he tenido esa tentación.

Por supuesto, muchas novelas de los últimos cien años hacen eso, mirar de cerca las vidas íntimas de unas cuantas personas o incluso de una sola, y todo gira alrededor de la sicología individual.

A mí me interesa mucho más cómo interactúan las personas con aquellos que los rodean, sus familias o aquellos con quienes trabajan... Me interesan las relaciones de amor, de poder y así. No tanto lo que ocurre en la mente individual.

En eso usted es más cercano a los novelistas del siglo XIX...

Absolutamente. Esas son las novelas que amo, las que he leído más. Pero si usted mira la lista de bestsellers, la mayoría son más similares a las novelas del siglo XIX que las avant garde de los siglos XX y XXI.

Hablando de manera general, lo que la mayoría de las personas disfrutamos son novelas con un argumento, que cuenten una historia y con personajes de diferentes secciones de la sociedad.

Usted ha dicho que siempre tiene un plan muy claro cuando está escribiendo sus novelas, pero ¿lo ha sorprendido alguno de sus personajes haciendo algo que no esperaba?

No realmente. Eso no me ocurre. Muchos escritores hablan sobre eso y sé que le pasa a algunos de mis colegas, pero a mí no me sucede.

Me preocuparía mucho si fuera sí. (Risas) Prefiero mantenerlos bajo control.

Una de sus novelas más populares en América Latina es "Los Pilares de la Tierra". ¿Qué lo hizo escribir un libro sobre la construcción de catedrales en la Edad Media?

Las catedrales mismas, me maravillan. Y están llenas de enigmas. Me decía: esto fue muy difícil de construir, muy costoso y quienes lo hicieron tenían herramientas muy primitivas. ¿Por qué edificaron estas enormes y hermosas iglesias para que duraran cientos de años? El dinero no les sobraba. Las catedrales fueron construidas por personas que vivían en chozas y dormían en el piso. Ni siquiera tenían camas, que eran para los ricos.

La segunda pregunta fue: ¿Cómo las hicieron?
Empecé a leer libros sobre las catedrales, sobre las sociedades medievales y comencé a pensar que podía ser un relato extraordinario.

Así es cómo se desarrolla una idea para una buena novela. Y cuando algo me agarra ya no puedo parar.

Algunas personas me pidieron que le preguntara si tenía en mente alguna catedral en especial cuando empezó a escribir la novela

La primera catedral a la que miré con esos ojos es la de Peterborough, en el este de Inglaterra.

Yo era entonces reportero y fui a esa ciudad por una historia.

Luego de hacer unas entrevistas tenía una hora antes del tren de regreso, así que fui a visitar la catedral. Fue la primera vez que me sentí estremecido por la belleza, tamaño y atmósfera de una catedral medieval.

Después de eso seguí interesándome y leyendo sobre el tema hasta que, finalmente, escribí la novela.

Ahora que menciona que fue reportero, ¿es verdad la leyenda de que empezó a escribir novelas porque su carro se averió?

Ja, sí es verdad. Mi carro se averió y no tenía dinero para repararlo. Costaba 200 libras. Fui al banco a pedir un préstamo y me lo negaron.

Recién había llegado a Londres por un nuevo trabajo y mi hija estaba recién nacida. Casa nueva, bebé nuevo, no tenía dinero de sobra.

Otro reportero de la redacción había escrito una novela y le habían pagado. Los demás periodistas estábamos muy interesados en saber cómo había encontrado el tiempo para escribirla, quién se la había publicado y -lo más importante- cuánto le habían pagado. Y la respuesta fue: 200 libras.

Entonces le dije a mi primera esposa, "ya sé cómo voy a reparar el carro: voy a escribir una novela". Ella me respondió "sí, claro" (risas).

¿Y consiguió las 200 libras?

Sí. Escribí la novela, la envié a la misma editorial y me dieron 200 libras de adelanto, así que pude reparar mi carro.

El libro no era muy bueno y no tuvo mucho éxito, pero me hizo pensar que podía escribir más. La segunda novela tampoco tuvo éxito.

De hecho, ninguno de mis primeros diez libros tuvo mucho reconocimiento, pero el número 11 fue "El ojo de la aguja".

¿Esperaba que "Los Pilares de la tierra" tuviera tanto éxito?

Tenía la esperanza de que lo fuera. Definitivamente no estaba solo dirigida a una audiencia pequeña que se interesara en historia. Quería escribir una novela popular.

Algunos de mis editores estaban preocupados, pero yo no.

¿Cómo es su proceso para escribir novelas tan vastas como "Los pilares de la tierra" o "Nunca"? ¿Contrata investigadores?

Empiezo haciendo un plan y voy haciendo la mayor parte de la investigación al mismo tiempo.

En esta etapa no tengo ninguna ayuda. Leo libros, indago en mapas, miro fotografías... A veces entrevisto algunas personas, como lo hice para "Nunca".

Eso me toma entre seis meses y un año.

Luego escribo un primer borrador, lo que me toma otro año, y cuando lo finalizo busco expertos en el tema que estoy tratando. Para "Los Pilares", por supuesto, fueron expertos en la época medieval y la construcción de catedrales.

Les pago para leer el borrador y escribirme un reporte con cualquier error que vean o cuando encuentran algo improbable. Entonces lo cambio.

¿Cómo es su rutina diaria para escribir?
Me gusta levantarme temprano. Normalmente empiezo a las 6 de la mañana, luego me detengo para desayunar, sigo escribiendo, paro para almorzar y usualmente termino hacia las 4 de la tarde. Por las mañanas estoy lleno de energía e ideas.

¿Escribe a mano o en el computador?
En el computador.

¿Y revisa de inmediato o lo hace después?
Cada mañana reviso lo que hice el día anterior. Y siempre hago dos borradores, el primero que ya mencioné, que revisan los expertos, los editores y a algunas personas que me pueden ayudar a escribir un mejor libro. Luego reescribo toda la obra.

No la edito con un lápiz rojo: la vuelvo a escribir, porque al hacerlo me doy cuenta de cómo puedo hacer las frases más claras, o vívidas o conmovedoras.

¿Qué escritores lo han influido?
Cuando tenía 12 años leí una novela de James Bond, "Vive y deja morir". Me deslumbró. Lo amé, me leí todos los libros de Ian Fleming.

Y diez años después, cuando comencé a escribir novelas, recordé la sensación que tenía cuando iba a leer una nueva novela de James Bond. Era fantástico, sabía que la iba a disfrutar muchísimo.

Y me di cuenta que lo que tenía que hacer como escritor era lograr que mis lectores se sintieran así. Hacerlos decir, ¡"maravilloso, tengo una nueva novela de Ken Follett para leer"!

En ese sentido Fleming me influenció mucho.

Mi manera de escribir no se parece nada a la suya y no escribo novelas con un héroe como James Bond. Traté de hacerlo en mis inicios. Algunas de mis novelas fracasadas eran así.

¿Hay algún escritor al que siempre regresa?

Me gustan mucho los escritores ingleses y franceses del Siglo XIX. Charles Dickens, George Elliot, Jane Austen, Anthony Trollope y Eizabeth Gaskell.

Siempre vuelvo a Dickens. De hecho Acabo de leer Edwin Drood, su última novela, la cual dejó sin terminar. Es un misterio y nadie sabe quién es el asesino.

¿Hay algún escritor latinoamericano que le interese?

Muchos. Primero que todo García Márquez. Todos leímos "Cien años de soledad", pero escribió muchos otros libros extraordinarios como "El amor en tiempos del cólera".

Me encantó "La tía Julia y el escribidor", de Vargas Llosa, y "Doña Flor y sus dos maridos", de Jorge Amado, es muy buena. También recuerdo una novela mexicana maravillosa, "Como agua para el chocolate", de Laura Esquivel.

Hay una escena extraordinaria en la que una mujer está haciendo un pastel de bodas. Está enamorada del novio pero él se va a casar con otra. Mientras está haciendo el pastel se pone a llorar y sus lágrimas caen en la masa. Y cuando los invitados empiezan a comer el pastel, todos se ponen a llorar.

Es algo que sólo pudo escribir un latinoamericano. Quisiera ser capaz de escribir una escena así.

Usted ha estudiado y escrito a fondo sobre el siglo XX y en una entrevista reciente con Le magazine Littéraire de Francia dijo que no cree que la historia se repita, pero que tiene ecos.. Mucha gente ve similitudes entre lo que ocurre ahora y lo que pasó a principios del siglo pasado y el ascenso de populismos de derecha. ¿Ve también esos ecos?

Oh sí. Y me asusta.

El ascenso al poder de Donald Trump recuerda de manera horrible a la Alemania de principios de los años 30. La manera en que se dijeron mentiras al público y éste se las creyó, el no querer mostrarse en desacuerdo con su líder porque no era bueno para el país. La mezcla de autoritarismo y nacionalismo, los ataques a la prensa y a los jueces...

Todo fascista ataca a la prensa y a los jueces porque nos brindan protección contra este tipo de tiranía. Eso también lo están tratando de hacer en Polonia, Hungría. Es muy peligroso.

Finalmente, usted ha escrito sobre la humanidad en distintos momentos de la historia. Ahora publica una novela sobre la posibilidad de una guerra nuclear. ¿Es optimista o pesimista sobre nuestro futuro con el ascenso delos populismos, el cambio climático, la pandemia?...

Por temperamento soy un optimista y creo que las cosas van a salir bien, pero ahora mismo siento que el mundo está en más peligro de lo que lo ha estado en toda mi vida. Y como usted lo dice, no es solo una amenaza.

Toda mi vida vivimos con la amenaza nuclear, pero ahora tenemos también la amenaza del clima y la pandemia, los virus.

Son tres maneras diferentes como la humanidad puede ser destruida. Estamos en más peligro ahora. Y no sé si vamos a ser capaces de resolver estos problemas.

Este artículo forma parte de la versión digital del Hay Festival Arequipa, un encuentro de escritores y pensadores que se realizó en esa ciudad peruana entre el 1 y el 7 de noviembre.

jueves, 16 de diciembre de 2021

_- ¿Quién crea los empleos y a quién hay que proteger para crearlos?

_- 19 Nov 2021
Publicado en Público.es el 19 de noviembre de 2021

Uno de los mitos (por no decir mentiras) más extendidos cuando se habla de relaciones laborales es el que defienden muchos empresarios, economistas o dirigentes políticos al afirmar que el empleo lo crean las empresas y que, por tanto, toda la capacidad de decisión relativa a las relaciones y condiciones laborales debe estar en sus manos.

Lo estamos oyendo casi diariamente en los últimos meses cuando reclaman que se dejen bajo su exclusiva responsabilidad los fondos europeos destinados a recuperar la economía tras la pandemia.

La idea, sin embargo, no responde a la realidad y lo que se oculta tras ella es la demanda de un privilegio para algunos propietarios del capital que no necesariamente redunda en creación de puestos de trabajo y ni siquiera en beneficios de todas las empresas y empresarios.

Vaya por delante que las empresas son imprescindibles, no solo en el capitalismo sino en cualquier sistema económico mínimamente complejo, para que se pueda crear empleo y riqueza. Son las organizaciones en donde se conciben, producen o distribuyen los bienes y servicios que los seres humanos necesitamos para garantizar nuestro sustento, de modo que obligadamente han de existir para que podamos satisfacer nuestras necesidades y sobrevivir.

Y si las empresas son imprescindibles para esa función, es también evidente que los empresarios, las personas capaces de crearlas o dirigirlas, lo son igualmente.

Otra cosa es, por supuesto, que pueda haber muy distintas clases de empresas y de dirigentes o directivos empresariales, en función de su forma de propiedad, modo de funcionamiento o tipo de gestión.

Ahora bien, una cosa es esta que acabo de señalar y otra afirmar que son las empresas las que que por sí mismas crean los puestos de trabajo y, por tanto, las únicas que garantizan el flujo de ingresos que se necesita para que se desarrolle la vida económica.

En la economía capitalista son efectivamente las empresas, los propietarios del capital privado, quienes llevan la iniciativa en la puesta en marcha de proceso económico y quienes arriesgan su patrimonio cuando realizan las inversiones que son necesarias para generar actividad. La expectativa de obtener beneficio es lo que les mueve a arriesgar y gastar con el propósito de recuperar sobradamente lo invertido. Y en ese proceso es cuando se crean puestos de trabajo que proporcionan los ingresos a los hogares que luego se gastan en adquirir los bienes y servicios que producen las empresas.

Esa es sin duda una de las grandes virtudes del capitalismo: permite que se puedan satisfacer necesidades colectivas simplemente a expensas de que haya individuos que traten de lograr su beneficio particular.

Esa realidad es la que justifica que se facilite o proteja la actividad empresarial y se trate de proporcionar las mejores condiciones para que se lleve a cabo de la mejor manera posible.

Lo que ocurre, sin embargo, es que, por un lado, resulta materialmente imposible que esa actividad empresarial se lleva cabo con los exclusivos recursos que pueda aportar el capital privado. Y, por otro, que no cualquier tipo de actividad empresarial satisface efectivamente las necesidades sociales en las condiciones más deseables o eficientes.

Sin temor a exagerar, se puede decir que no hay ni una sola actividad empresarial que pueda desarrollarse hoy día sin disponer de recursos colectivos, sin conocimiento elaborado fuera de ella misma, sin infraestructuras públicas, por ejemplo. Ninguna actividad empresarial privada podría obtener beneficio si tuviera que hacer frente a los costes efectivos de todos los recursos que utiliza para llegar a vender cualquier bien o servicio que produzca.

Teniendo esto en cuenta, resulta que la creación de puestos de trabajo no es el resultado, por tanto, de la sola iniciativa o riesgo empresarial.

Más importante todavía es tener en cuenta que la pervivencia del empleo y del beneficio no es el resultado de la mera existencia de la empresa sino de todo el sistema socioeconómico en el que se desenvuelve. Ninguna empresa sobreviviría sin un sistema adecuado de normas, sin una administración eficaz de los recursos colectivos y del capital social que acabo de decir que necesita, sin un buen sistema educativo o de salud, sin seguridad, sin la investigación básica que sólo los estados pueden financiar con carácter general… Y, por supuesto, sin un adecuado equilibrio económico que asegure a las empresas las ventas que necesitan para obtener beneficios y sobrevivir.

De hecho, es una evidencia indiscutible que la gran virtud del sistema empresarial del capitalismo que he mencionado va lamentablemente asociada a un inconveniente insuperable: organizar la producción en función del beneficio privado no garantiza que se satisfagan todas las necesidades humanas, ni que la satisfacción que se pueda alcanzar persiguiendo ese fin se logre de la mejor manera posible. La exclusión y la pobreza tan extendidas, el paro tan numeroso, los fraudes, la deuda y las crisis tan frecuentes… son la prueba evidente de ello.

Para crear empleos, por consiguiente, no basta con conceder libertad de iniciativa a las empresas y poner en sus manos toda la capacidad de decisión en materia de mercados de trabajo porque, para crearlos y mantenerlos, se necesita tomar decisiones para hacer frente a estos últimos riesgos que tienen que ver con recursos que, sencillamente, no son de la exclusiva propiedad del capital privado.

Para crear empleos, incluso para garantizar el beneficio empresarial, es imprescindible gobernar bien recursos comunes y estos, por definición, no pueden quedar sometidos a la decisión o interés exclusivo de un grupo social. Y mucho menos de la «coalición de los ricos para oprimir a los pobres y mantener en su provecho la desigualdad de bienes que, de otra forma, no tardaría en ser destruida por los ataques de los pobres», de la que habló Adam Smith en sus Lecciones de Jurisprudencia.

El interés empresarial es muy importante en nuestras sociedad, sin lugar a dudas. Pero no es el único. Es más, muy a menudo es contrario al general, tal y como estamos viendo día a día. Por ejemplo, con el oligopolio eléctrico que sobrecarga al resto de las empresas u hogares, o el farmacéutico que impide que toda la población mundial disponga de una vacuna contra la Covid-19.

Y, además y esto es muy importante, no es verdad que exista un solo interés empresarial. Es muy fácil de comprobar que los dirigentes empresariales que reclaman para sí la capacidad de decidir en materia laboral ni siquiera representan al conjunto de las empresas.

En España, sin ir más lejos, la patronal que negocia con el gobierno y reclama privilegios y políticas económicas determinadas no lo hace en nombre y en interés de todos los empresarios y empresas. La pequeñas, medianas y micro empresas ni siquiera están formalmente representadas cuando tienen intereses muy diferentes y necesidades distintas a las que defienden para sí las grandes empresas que dominan los mercados.

Estas últimas se garantizan condiciones de privilegio que se traducen, para las más pequeñas, en costes desorbitados, plazos de pago insoportables, discriminación fiscal, desventajas en la contratación pública, o peores condiciones en materia de flexibilidad laboral, indemnizaciones, tipos de contrato, ayudas públicas o bonificaciones… La realidad es que las condiciones que se guardan para sí las grandes empresas y las que imponen a las medianas, pequeñas o micro representan una losa para estas últimas que frenan la creación de empleo y de riqueza.

Las grandes empresas cuyos representantes negocian con el gobierno y reclaman plena capacidad de decisión con la excusa de son las que crean el empleo son, en realidad, las que más dificultades imponen para que sobrevivan las más pequeñas, en donde se registra mucho mayor volumen de empleo, y las que acaban con la competencia en los mercados que puede proporcionar precios más bajos y condiciones más eficientes y satisfactorias para el resto de las empresas y los consumidores. Es decir, las condiciones que permitirían crear más empleos.

Las últimas reformas laborales que se han llevado a cabo en España no han establecido mejores condiciones para crear empleo, sino privilegios para las empresas más poderosas que han frenado el desarrollo de la productividad y la competencia y desincentivado la innovación al generalizar la devaluación salarial. Es decir, las que impiden que se desarrolle el ecosistema empresarial, institucional, cultural, político e incluso personal más favorable para crear empleo en nuestra economía.

Ahora que se está planteando modificar la anterior reforma laboral es el momento de poner sobre la mesa estas cuestiones, sin dejarnos llevar por los mitos que imponen los poderosos, para dar más voz y poder de decisión a todos los sujetos, instituciones y empresas de quienes de verdad depende que se puedan crear más empleos e ingresos dignos.

Juan Torres López

miércoles, 15 de diciembre de 2021

Peligro: Robo de cerebros y de recursos humanos

La pandemia de coronavirus ha resultado desastrosa para todas las naciones del orbe y en especial para las menos desarrolladas a las que ahora se les presenta otra grave amenaza económica: el robo de cerebro y de recursos humanos por parte de los países desarrollados.

Un artículo del diario The New York Times del 24 de noviembre de 2021 (de seis consecutivos dedicados a la emigración) destaca que la covid mantuvo a muchas personas encerradas en casa y actualmente varios países desarrollados, que enfrentan el envejecimiento de sus fuerzas laborales y la escasez de trabajadores, se apresuran a reclutar, capacitar e integrar a los extranjeros.

“Es una guerra por los talentos jóvenes”, asegura Parag Khanna, autor del libro Move, quien ha asesorado a los gobiernos en materia de política de inmigración. “Hay una escalera mucho más clara y una codificación de los niveles de residencia a medida que los países se toman en serio la necesidad de tener una demografía equilibrada y satisfacer la escasez de mano de obra”.

Hasta hace poco tiempo, con maniobras propagandísticas solapadas, el saqueo de talentos y profesionales graduados en América Latina y el Caribe ya se estaba convirtiendo en una epidemia mortal para el desarrollo de esas naciones.

Antes de la pandemia un informe del Sistema Económico Latinoamericano y del Caribe (SELA), indicaba que en los últimos tiempos, Latinoamérica había sido la región del mundo con mayor incremento de la emigración hacia los países más desarrollados. Las cifras resultan económicamente lesivas para las naciones que con pocos recursos y enormes esfuerzos forman a sus profesionales mientras otras, pese a tener mayor potencial, los sustraen sin costo alguno.

Entre los años de 1990 a 2010, el SELA denunció que 4,1 millones de médicos, ingenieros, cibernéticos, matemáticos, arquitectos y otros profesionales latinoamericanos emigraron hacia Estados Unidos y un millón lo hicieron hacia la Unión Europea.

Pero ahora las cortinas que se utilizaban para ocultar esos robos se han caído y las acciones se realizan abiertamente.

El artículo del New York Times señala: “A medida que la economía global se reinicia e intenta poner la pandemia a un lado, ha comenzado una batalla mundial por los jóvenes y los capacitados. Con visas rápidas y promesas de residencia permanente, muchas de las naciones ricas que impulsan la economía mundial están enviando un mensaje a los inmigrantes calificados de todo el mundo: les ofrecemos empleo”.

Cita que en Alemania, las autoridades admitieron que necesitan 400 000 nuevos inmigrantes al año para cubrir diferentes puestos de trabajo y ofrecen visas aceleradas a las personas y seis meses para visitar y encontrar fuentes de empleo.

Canadá, que por quinto año consecutivo tuvo un descenso de nacimientos, planea dar residencia a 1,2 millones de nuevos inmigrantes y Nueva Zelanda anunció que concederá estancia permanente a cientos de titulares de visas temporales. Bélgica, Finlandia y Grecia, concedieron derechos de trabajo a los extranjeros que habían llegado con visas de estudiante u otras categorías.

Agrega que en Australia, donde las minas, los hospitales y los bares están escasos de mano de obra tras casi dos años con la frontera cerrada, el gobierno pretende duplicar el número de inmigrantes, mientras que Gran Bretaña, que ha sufrido una fuga de trabajadores tras el Brexit y la pandemia, admitirá la llegada de fuerza laboral de diferentes naciones.

Estados Unidos, el mayor receptor de inmigrantes, asegura la admisión de personal especializado mediante diversos programas establecidos durante décadas como las Green card (tarjetas verdes) y artimañas como los llamados bombos, Parole, entre otras, sin excluir los millones de trabajadores temporales que laboran en la agricultura, los servicios y la construcción.

La realidad es que con la fuga de cerebros la nación de origen pierde la inversión en educación superior de esos profesionales, así como el capital social del que formaba parte el individuo lo cual reducen las posibilidades económicas y el desarrollo del país.

Un informe de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) señala que entre 2015 y 2017 un total de 866 000 mexicanos emigraron, entre ellos, “científicos, técnicos y personal altamente calificado”.

A México le siguen Colombia (364 000), Cuba (345 000), Jamaica (271 000), Brasil (266 000), Perú (251 000), Argentina (222 000), Venezuela (199 000), República Dominicana (168 000), Ecuador (160 000), Haití (157 000) y El Salvador (125 000).

La República de Cuba ha sido un caso político especial para Estados Unidos, a la que durante más de 60 años le ha impuesto un asfixiante cerco económico-financiero, y para tratar de destruir a su revolución, ofrece amplias facilidades de emigración a cualquier ciudadano de la Isla, única nación del orbe en recibir esas “bondades”.

Tras la falta de profesionales calificados por diferentes factores, que padecen actualmente los países desarrollados, éstos se han lanzado como buitres sobre las naciones en desarrollo para extraerles a sus profesionales. Otra vez los ricos se ensañan contra los más pobres por lo que cada vez se hace más necesario la conformación de un mundo más justo y necesario para bien de la humanidad.

Hedelberto López Blanch, periodista, escritor e investigador cubano.

https://rebelion.org/peligro-robo-de-cerebros-y-de-recursos-humanos-2/

martes, 14 de diciembre de 2021

Malcolm McLean, el visionario que inventó los contenedores para barcos (e hizo explotar el comercio y la globalización)

Malcom McLean imaginó cómo lo contenedores podían crear un nuevo sistema de comercio internacional.

El 90% del comercio internacional es transportado por el mar. Computadores de China, camisetas de Bangladesh, cobre de Chile, autos de Japón, tomates de España y todo, todo lo que se te pueda ocurrir, viaja en una de las 20.000 cajas de metal que puede llegar a transportar un buque de carga.

Una caja de acero con 548. 000 plátanos, 55 neveras, 400 televisores, 13.000 botellas de ron o un automóvil.

Un humilde contenedor.
"La globalización, tal como la conocemos hoy, no habría sido posible sin el contenedor", dice Marc Levinson, economista, historiador, y autor de libros como "La Caja", donde explica cómo la innovación hizo posible la expansión del comercio internacional, y "Fuera de la Caja", donde reflexiona sobre la historia y el futuro de la globalización.

Poca atención le habíamos prestado a los contenedores, hasta que se produjo este año la famosa crisis de las cadenas de suministros (derivada de la pandemia de covid-19), dejando atascados muchos de los productos que consumimos regularmente en alguno de los puertos por donde transitan las mercancías.

Efectivamente, no podemos vivir sin ellos. Aunque la historia nos dice que eso no fue siempre así.

El primer viaje de contenedores con éxito comercial ocurrió en abril de 1956 a bordo de un buque militar reconvertido, el Ideal X, que transportó 58 contenedores desde Nueva Jersey a Texas, donde 58 camiones estaban esperando su llegada para trasladar las mercancías.

El artífice de la travesía fue Malcom McLean, el visionario creador del sistema de transporte marítimo comercial moderno con contenedores.

"Mr. contenedor", podríamos llamarle, reconociéndole que inventó el sistema logístico, más que la caja metálica propiamente tal.

Y se hizo multimillonario.

Cómo llegó a la idea
Antes de que McLean -un empresario camionero nacido en 1914 en una familia de agricultores de Carolina del Norte- utilizara el contenedor como la pieza clave de su imperio comercial, el transporte marítimo era casi una pesadilla.

En la década de 1950 sólo la logística de cargar y descargar barcos era un desafío gigantesco.

Los estibadores encargados de hacerlo apilaban, por ejemplo, barriles de aceitunas y cajas de jabón sobre un palé de madera.

Éste se elevaba con una cuerda gruesa y era depositado en la bodega del barco, donde otros estibadores acomodaban cada artículo para optimizar el espacio al máximo y para que la carga no se moviera en alta mar.

Solía haber grúas y carretillas elevadoras disponibles, pero al final muchas de las mercancías terminaban siendo movidas a pulso.

Era un trabajo mucho más peligroso que el de la manufactura o la construcción. En los puertos grandes cada pocas semanas había alguna víctima fatal.

La carga y descarga de un barco demoraba la misma cantidad de días que el viaje por mar.

Tenía que existir una mejor manera de hacerlo. Y esa respuesta fue la que encontró McLean.

El empresario se había dedicado al negocio del transporte terrestre de mercancías.

Comenzó con un camión durante los difíciles años de la Gran Depresión y terminó con una flota de 1.700 cuando vendió la compañía a mediados de los años 50.

McLean estaba convencido de que el uso de contenedores era el futuro del comercio internacional, pero para eso, requería toda una cadena logística que hiciera viable el modelo de negocio y convencer a todos los que participaban en el antiguo sistema de que debían transformarlo.

El primer desafío: cómo convencer a los demás
Para empezar, las compañías de camiones, las navieras y los puertos no se ponían de acuerdo en un estándar común para fabricar los contenedores.
Después, estaban los poderosos sindicatos de los puertos, que se resistían a la idea porque la mayor parte de los estibadores perdería su empleo.

Por otro lado, las autoridades que regulaban la carga pesada en Estados Unidos también preferían el statu quo.

Diferentes normativas establecían cuánto debían cobrar las compañías navieras y las empresas de camiones.

¿Por qué no permitir que éstas cobraran lo que el mercado dictara? ¿O permitir que se unieran y ofrecieran un servicio integrado?

No, la primera respuesta fue una frontal oposición a las ideas de McLean.

Pese a las dificultades, el empresario continuó trabajando en la manera de fabricar contenedores que se pudieran ajustar a los requerimientos de un barco y los de un camión que pudiese transportar la misma caja metálica llena de productos.

Hasta que llegó el día en que consiguió a su gran cliente: el ejército de Estados Unidos.

La guerra en Vietnam
McLean aprovechó una laguna legal para obtener el control de una compañía naviera y de una empresa de camiones.

Luego, cuando los estibadores entraron en huelga, aprovechó ese tiempo de inactividad para adecuar los barcos viejos a las especificaciones de los nuevos contenedores.

El ejército de Estados Unidos fue un cliente clave.

Y animó a la Autoridad Portuaria de Nueva York a crear a un lado del muelle de la ciudad un centro para los contenedores.

Pero la maniobra más importante ocurrió en 1960, cuando McLean le vendió la idea del transporte con contenedores a los militares.

El ejército vio en la idea de McLean la solución a sus problemas para enviar equipamiento militar a Vietnam.

El transporte con contenedores es mucho más eficiente si forma parte de un sistema integral de logística, de manera que el ejército de EE.UU. era el cliente ideal.

Además, McLean se dio cuenta que al regresar de Vietnam, sus buques podían traer los contenedores llenos de carga útil de la economía que más rápido estaba creciendo del mundo, la de Japón.

Y así comenzó en serio la relación comercial transpacífica.

Siete décadas de evolución
Una relación precipitada por una guerra que finalmente terminó convirtiéndose en la base de lo que actualmente es el sistema de comercio internacional.

Hoy toda la gestión del transporte marítimo se dirige desde unas computadoras, que controlan cada uno de los contenedores que se mueven a través de un sistema logístico global.

Los contenedores refrigerados se colocan en el casco, donde hay electricidad y monitores de temperatura, y los más pesados al fondo.

Y mientras las grúas cargan el barco, lo van descargando de otros contenedores.

"Por supuesto que no todo el mundo disfruta de los beneficios de esta revolución", dice Tim Harford, uno de los autores de la serie de la BBC "50 cosas que hicieron la economía moderna".

Muchos puertos de los países más pobres, como los de África Subsahariana, se parecen al de Nueva York durante la década de 1950.

Sin embargo, con esas excepciones y para un número creciente de destinos, ahora las mercancías se pueden transportar de una forma más rápida y barata.

"Y eso es, en gran parte, gracias al contenedor", apunta Harford.

https://www.bbc.com/mundo/noticias-59528534