jueves, 11 de febrero de 2016

El MDeE25 (DiEM25) ya está en el aire: preguntas y respuestas preliminares

El Movimiento Democracia en Europa 25 (MDeE25, DiEM25, Democracy in Europe Movement 25) ya está, desde luego, en el aire. Nuestra página digital (www.diem25.org) ha hecho su primera aparición en las ondas, lo mismo que nuestras páginas de Facebook y Twitter (@diem_25).

El Manifiesto del MDeE25 aparecerá en los próximos días y nuestras páginas digitales ‘madurarán’ hasta convertirse en sitios digitales en toda regla para la fecha de nuestro lanzamiento el 9 de febrero. A la espera del acto de esa noche en el Teatro Volksbühne, he aquí algunas preguntas y respuestas, contestación de algunas de las cuestiones que hemos ido recibiendo de toda Europa.

¿Qué personalidades participarán en el lanzamiento del MDeE en Berlín el 9 de febrero?
La razón por la que el MDeE se contempló como movimiento, más que como partido, centro de expertos, organismo, etc. es que representa una auténtica llamada a los demócratas europeos para que se sumen y configuren su relato, estructura, programa, orden del día sobre la base de un conjunto comúnmente acordado de principios que se resumen en un manifiesto de pronta publicación. En este sentido, lo que importa no es qué personalidades comparezcan en el estrado durante su lanzamiento sino, antes bien, quienes se sumaran al MDeE en los días, semanas y meses por venir.

¿Qué tipo de acción política adoptará el MDeE? ¿Participará el MDeE en elecciones?
El MDeE se propone proporcionar el marco, la infraestructura necesaria para que los demócratas europeos preocupados puedan disponer del diálogo paneuropeo que, Europa, de modo trágico se ha denegado a sí mismo antes y después de que la sumergieran sus diversas crisis. El propósito de este diálogo, que el MDeE hará posible y promoverá estriba en desarrollar un consenso paneuropeo sobre cómo encarar los graves problemas y crisis que afligen a Europa en su conjunto. Una vez que surja este consenso, por intermedio del MDeE, no nos cabe duda de que buscará formas de expresarse, electoralmente incluso, en los estados miembros de Europa a escala local, regional y nacional, y con el tiempo también en las elecciones al Parlamento Europeo.

¿Cuáles son los principios básicos del MDeE?
El manifiesto del MDeE se hará público en pocos días, desde luego antes del lanzamiento el 9 de febrero. Estén atentos a este espacio y, sobre todo, a http://www.diem25.org

Considerando esa ‘resistencia’ a las actuales medidas políticas de la UE fracasadas el pasado año en Grecia, ¿por qué cree usted que el enfoque del MDeE tendrá éxito a escala paneuropea? Anteriores intentos federalistas han fracasado. ¿Por qué va a tener éxito este?

Lo cierto es que, ciertamente, 2015 nos ha enseñado una lección importante: ninguna solución a las cuestiones graves, ninguna acción eficaz de lucha contra la crisis puede surgir de estados nacionales o de organismos políticos que se dirigen a los ciudadanos de un solo país. O tenemos éxito en el desarrollo de un plan de acción paneuropeo basado en un diálogo transfronterizo o se desintegrará la Unión Europea. Sí, es verdad: anteriores proyectos federalistas han fracasado gravemente. Pero se trataba de intentos elitistas, de arriba abajo, basados en centros de expertos que no tenían oportunidad alguna de tocar a la gente que se esfuerza por llegar a fin de mes y recuperar el control de su vida.

El MDeE se propone levantar un movimiento de base, basado en el despertar de millones de europeos a la idea de que ningún país puede prosperar si otras partes de Europa se ven condenadas a una permanente depresión y una perpetua crisis; que ningún país puede ser libre mientras a otra gente europea se le niegan derechos democráticos básicos; que los problemas comunes demandan soluciones comunes. La fortaleza del MDeE consistirá en que millones de europeos se den cuenta de que tienen el deber de transcender el aterrador dilema entre la zona libre de democracia con base en Bruselas y la fragmentación de Europa. Una vez que se comprenda plenamente que ni el statu quo ni una vuelta a los estados nacionales suponen soluciones viables, la visión del MDeE irá ganando terreno.

El MDeE parece ir contracorriente. En un momento en el que se levantan (otra vez) nuevos muros y fronteras, el MDeE parece argumentar a favor de deshacerse de fronteras y líneas divisorias. ¿De dónde saca el MDeE la confianza de que esto es realista?

Precisamente de esto es de lo que va el MDeE: de ir contra la corriente del actual proceso de renacionalización de la ambición, de la fragmentación, de la construcción de nuevos muros físicos y mentales. Nuestra creencia en la capacidad del humanismo europeo para silenciar las sirenas de la discordia, la desunión y la intolerancia son la fuente del optimismo requerido: la fuerza impulsora del MDeE. 

http://www.sinpermiso.info/textos/el-mdee25-diem25-ya-esta-en-el-aire-preguntas-y-resp uestas-preliminares

Varoufakis, Lafontaine y Lapavitsas lanzarán desde Madrid el Plan B para Europa

La conferencia ‘Por un Plan B para Europa’ contra las políticas de austeridad de la Unión Europea que se celebrará en Madrid los días 19, 20 y 21 de febrero va tomando forma. Entre los asistentes se encontrarán, entre otros protagonistas de la izquierda europea que todavía no han confirmado su presencia, el ex ministro de Finanzas griego, Yanis Varoufakis, el también ex ministro de Finanzas alemán y uno de los fundadores de Die Linke, Oskar Lafontaine, y el economista griego Costas Lapavitsas. Además, participarán también representantes de movimientos sociales de todo el continente, entre los que destacan la Plataforma por la Auditoría Ciudadana de la Deuda (PACD), la Plataforma de Afectados por la Hipoteca (PAH), Ecologistas en Acción o Attac, desde España. Esta iniciativa, que surgió tras el lanzamiento del manifiesto ‘Un plan B para Europa’, el cual ya cuenta con unas 13.000 firmas, es apoyada también por los eurodiputados de Podemos, Miguel Urbán y Lola Sánchez y por los de IU, Marina Albiol y Javier Couso, quienes también participarán en las jornadas y están formando parte activa de su organización.

Otros firmantes del manifiesto fueron la alcaldesa de Barcelona, Ada Colau; el de Cádiz, José María González ‘Kichi’; el dirigente de IU, Alberto Garzón; el secretario de Economía de Podemos, Nacho Álvarez; la ex socialista y ahora integrante de Somos Izquierda, Beatriz Talegón, o el politólogo y colaborador de este medio, Manolo Monereo. Aunque firmaron el manifiesto, todavía no han confirmado si asistirán o no a la conferencia, salvo Monereo que asegura a cuartopoder.es su participación. A nivel internacional destacan las firmas del cineasta británico Ken Loach; el intelectual estadounidense Noam Chomsky o el portavoz del Comité Internacional para la Anulación de la Deuda del Tercer Mundo, Éric Toussain. Tampoco están cerradas su participaciones en el evento de Madrid.

De este modo, Varoufakis participará en el taller titulado “La Unión Europea como campo de batalla”, que se celebrará el sábado 20 de febrero a partir de las 10 horas. El que fuera ministro de Finanzas de Grecia se encuentra hoy en Berlín presentando su iniciativa ‘Diem25’, la cual pretende la democratización de las instituciones europeas frente a la hegemonía de los poderes financieros, y se prevé que sea allí donde anuncie su presencia en Madrid. Por su parte, Lapavitsas participará en alguno de los talleres sobre Economía y Deuda que se desarrollarán durante el fin de semana. El político alemán Oskar Lafontaine estará en la presentación de dicho Plan B para Europa, el viernes, a las 18:30 horas. Está previsto que tanto Varoufakis como Lafontaine participen en el acto de cierre de las jornadas que será el domingo en el parque de La Melonera. El resto de las jornadas se celebrarán en instalaciones próximas al Matadero de Madrid.

En las jornadas se desarrollarán diferentes mesas redondas, conferencias y talleres sobre distintas alternativas a las políticas de austeridad. Todas estas ponencias estarán centradas en cinco ejes fundamentales. En primer lugar, habrá un eje temático sobre el problema de la deuda. Otro de los temas que se tratarán en profundidad es el de las migraciones y las política exterior de la Unión Europea. El ter cer eje será el que trata sobre los mercados, así como sobre los diferentes tratados internacionales firmados y en negociación por parte de la Unión Europea, como sería el TTIP. El cuarto eje es el de la moneda, en el que se debatirá sobre si es posible crear una Europa social con el Euro o es necesario terminar con la moneda común para que se puedan desarrollar políticas de izquierdas. Por último, habrá una serie de reflexiones sobre la gobernanza y la estructura política de la Unión Europea.

Los eurodiputados Miguel Urbán, de Podemos, y Javier Couso, de IU, forman parte de la comisión organizadora de estas jornadas. Con ambos habla cuartopoder.es. Para Urbán, nos encontramos en un momento “en el que el sueño europeo se está evaporando”. “La crisis humanitaria nos ha mostrado una Europa fortaleza, insolidaria y xenófoba, y el chantaje al pueblo griego nos ha demostrado que la austeridad atenta contra la democracia”, explica, considerando que “las jornadas de Madrid pretenden ser el principio del fin de la Europa de la austeridad, de la Europa de la xenofobia, un paso fundamental, en un largo proceso de luchas que esperemos que terminen con una ruptura democrática de la Unión Europea para alumbrar una Europa democrática en sus instituciones pero sobre todo en su economía”. “Pretendemos que estas jornadas sean el mayor encuentro europeo contra la austeridad de los últimos años, permitiendo abrir espacios de confluencia y debate, para crear alternativas, tejer lazos y coordinar movilizaciones”, añade Urbán. En la misma línea se expresa Couso: “Estas jornadas son un encuentro de reflexión colectiva para pensar cómo pueden los pueblos revertir una política puesta al servicio del poder económico”. “Vivimos en la Unión Europea de la desigualdad, un proyecto que busca un estado de excepción permanente, y hace falta encontrar un Plan B que ponga por encima los intereses de la mayoría social”, continúa el de IU.

Para Javier Couso esa nueva Unión Europea, “necesariamente tendría que ser un proyecto que abandone el diseño de Maastricht, que puso en marcha una Europa de centro y periferia, con un Alemania que ejerce de centro industrializado y con superávit; y unas periferias desindustrializadas y endeudadas”. “La solidaridad, la economía real y un poder democrático por encima del poder financiero serían pilares fundamentales de la nueva Unión Europea que queremos construir”, añade el eurodiputado de IU. Por su parte, Miguel Urbán considera que “el Plan A de la Europa de las élites es la austeridad y la xenofobia”, por lo que “ahora es el momento de que los de abajo, las clases populares podamos construir un Plan B para Europa”. “Este sería un proyecto que necesariamente está en construcción, pero que tiene en la solidaridad, el apoyo mutuo, en la democracia de base, en la igualdad, en el reparto del trabajo y la riqueza, en un cambio de modelo productivo severo y respetuoso con la vida y el planeta sus pilares”, argumenta el eurodiputado de Podemos, que añade: “Por supuesto, el Plan B será feminista o no será”.

Yago Álvarez es integrante de la PACD y uno de los organizadores de las jornadas. Para este activista esta conferencia es “muy importante” porque “la Unión Europea ha fallado y hay que reflexionar sobre cómo hacerla funcionar para la ciudadanía”. Álvarez cree que “el ejemplo de Grecia es el mejor para demostrar que la Unión Europea y sus políticas de austeridad han fallado”. Por ello, asegura al respecto: “Es necesario buscar puntos de encuentro entre los movimientos sociales y los partidos políticos para debatir qué Unión Europea queremos”. Manolo Monereo también participará en las jornadas, concretamente, “en algún taller sobre soberanía”. El politólogo, autor del blog de cuartopoder.es Carta al Amauta, explica que “es muy importante que se hable sobre Europa sin complejos, porque es un debate prohibido”. “La izquierda, en su conjunto, tiene un problema real con la Unión Europea, los países del sur se ven obligados a cumplir con tratados y memorandums firmados por gobiernos neoliberales que hipotecan a la izquierda cuando llegan al gobierno”, explica Monereo, que añade: “El nuevo Gobierno de España tendrá que sufrir un plan de ajuste de 10.000 millones de euros”. Este teórico considera, además, que “el Euro es un problema gravísimo para los pueblos de Europa”, por lo que cree que hace falta “una reflexión crítica sobre la moneda” y considera que “estos espacios son los propicios para ello y para construir la alternativa”.

Fuente: http://www.cuartopoder.es/lentesdecontacto/2016/02/09/varoufakis-lafontaine-y-lapavitsas-lanzaran-desde-madrid-un-plan-b-para-europa/2495

miércoles, 10 de febrero de 2016

Bertín Osborne o el bochornoso éxito del macho alfa. No, este no es un artículo más acerca del sorprendente éxito de Bertín Osborne al frente del programa 'En la tuya o en la mía'.

No, este no es un artículo más acerca del sorprendente éxito de Bertín Osborne al frente de 'En la tuya o en la mía'. No vamos a hacer hincapié en ese espíritu cotilla que nos lleva a querer ver cómo son las casas de los famosos como uno de los motivos del éxito del programa. Tampoco vamos a hablar de la espontaneidad del presentador –cantante, actor, showman, lo que surja–, ni de la tranquilidad de sus entrevistas. Redundar en algo que ha dicho todo el mundo sería una auténtica grosería para los usuarios de Twitter que viven pegados al minuto de la noticia. Aunque, claro, nunca deberíamos olvidar que repetir siempre la misma cantinela únicamente tiene una utilidad: convencernos de lo que no estamos seguros.

Los que se han rendido a las bondades del espacio de Televisión Española basándose en sus buenos datos de audiencia, imagino que serán los mismos que también reconocen la valía de Gran Hermano por los mismos motivos. Puede que Bertín se lleve más del 20% de los espectadores que se sientan a ver la televisión cada miércoles pero es que el reality de Telecinco hace lo propio los jueves, incluso los martes y los domingos –no todos, claro–. Juzgar un producto únicamente por la aceptación que parece despertar en los espectadores sería tan absurdo como pensar que a los españoles nos gusta que nos roben a manos llenas viendo la victoria del Partido Popular en las últimas elecciones. Y, claro, ¿a quién le gusta que le roben? Seguro que a ninguno de los presentes.

El éxito de Bertín Osborne, por mucho que nos pese, va más allá de los niveles de audiencia. De hecho, no tiene nada que ver. El presentador ha conseguido, sin que nadie se despeine, colar los peores valores en el horario de máxima audiencia nacional y recibir aplausos por ello. Un regalo envenenado perfectamente envuelto. Una factura impecable, unas versiones de hits musicales estupendas, un ritmo estudiadamente tranquilo y unas risas en un mullido sofá. Detalles nada nimios que han conseguido que la gente crea que está viendo un programa inofensivo cuando la realidad es muy distinta. En la tuya o en la mía evidencia todo lo mal que está haciendo nuestra sociedad. ¿Todo? Todo. ¿Exagerado? Bueno, tal vez un poco. Peor sería que nos gobernara el primer partido imputado en un juicio... ¡Oh, wait!

Machismo a gogó
Cree Bertín Osborne que presumir de tener pocas cualidades en la cocina y preguntarle a tu mujer dónde están los utensilios es algo chistoso. Ay, los hombres, qué despistados somos, no podemos hacer dos cosas a la vez. Pobres de nosotros. ¿Hasta cuándo vamos a arrastrar este tópico? Argumentar que las mujeres pueden hacer dos cosas a la vez no deja a los hombres por debajo, sino que les aúpa a una posición mejor. Yo, como hombre, puedo permitirme el lujo de hacer una cosa y pasar de las demás, mientras que las mujeres están obligadas a hacer muchas al mismo tiempo. No es que yo sea tonto, es que soy demasiado listo. Y el problema no es que lo diga un presentador cualquiera, que, al fin y al cabo, es un particular. Lo grave es que el presidente del gobierno caiga en lo mismo. Mariano Rajoy nos lo dejó bien claro. Amigas, la cocina impoluta que los machos alfa están ocupados haciendo cosas...

http://elpais.com/elpais/2016/02/04/tentaciones/1454588001_778390.html

martes, 9 de febrero de 2016

Ángel Cappa: “A la derecha no le quites ni un solo euro porque te cortan la cabeza”

Ángel Cappa, uno de los deportistas más significados políticamente y de discurso profundo. Convivió con Maradona, Valdano y Raúl

Un bigote ya bastante canoso anuncia el rostro de Ángel Cappa (Bahía Blanca, Argentina, 1946), uno de los deportistas más significados políticamente y de discurso profundo, rompedor en un universo opaco hoy en día. Exfutbolista y con una carrera de entrenador que le llevó de la Argentina y el Barça de Menotti y Maradona al Madrid de la natividad de Raúl de la mano de su inseparable Valdano. Llegamos a una cafetería con aires parisinos cerca del Santiago Bernabéu y a mano derecha se encuentra, de espaldas a la ventana y con la cabeza gacha, concentrado leyendo un libro que le tiene absorbido, Espectros del capitalismo, de Arundhati Roy. "Cuando estaba en el fútbol había días que no era capaz de pasar de una página", confiesa el argentino, también escritor. Cuando se marcha, una señora pregunta quién era y casi se queda chafada.
"Pensaba que era un actor, con ese acento...".
-¿Cómo fue su infancia? ¿Cómo y dónde creció?
Nací en un barrio de Bahía Blanca que se llama Villa Mitre. Mi infancia la recuerdo extraordinariamente divertida, maravillosamente entretenida. Me llenó de alegría, alrededor de una pelota. Jugábamos todo el tiempo, y en el colegio también. Nuestras madres nos almidonaban el guardapolvo [un delantal que les ponían para ir al colegio, blanco, mas o menos como los médicos] el lunes y en el primer recreo se terminaba el almidón. Me acuerdo que hicieron un equipo en el barrio de baby fútbol y todo el barrio estaba detrás de él. Íbamos a jugar y cuando volvíamos, hacíamos una fiesta en casa de algún vecino. Eso me hizo entender que el fútbol es alegría y es una fiesta.

-¿Qué tipo de barrio era?
Era popular. Era pobre, pero en esa época en Argentina era la época del peronismo. Más allá de los cuestionamientos que se le puedan hacer al peronismo, lo cierto es que se tenía para comer y la posibilidad de hacerse una casa. Entonces, era un barrio pobre pero no se pasaban necesidades como ahora.

-Como futbolista, comienza en el Villa Mitre.
La emoción más grande mi vida futbolística fue el día que debuté en la sexta división con Villa Mitre, porque en ese momento, como el fútbol es un deporte lo practica todo el mundo sobre todo en los barrios pobres, que te eligieran en Villa Mitre era una alegría y un prestigio enorme. Después he recibido muchas emociones, pero como la primera vez que me puse esa camiseta, ninguna. Yo tenía once años, jugamos en un pueblo de al lado. Tenía gripe y no le dije nada a nadie. Tengo aún la foto guardada de aquel día. Después, en primera división fue también un debut enorme, porque toda mi ambición era jugar en la primera de Villa Mitre. Todo lo demás fue agregado.

Después me llamó Olimpo, de lo cual me arrepiento. Me pagaban, al contrario que en Villa Mitre, y me dieron un departamento [casa]. Olimpo era el enemigo máximo. Villa Mitre era la representación de los barrios y Olimpo, de la gente del centro, de los poderosos. Eso es una traición que todavía no he podido superar [dice con media sonrisa]. Tengo una anécdota que es muy graciosa. Cuando yo aún vivía con mis padres, mi papá decidió pintar la casa. El pintor me conocía a mí, porque era del barrio y había seguido toda mi trayectoria. Era tartamudo y me llamaba negrito. Tomábamos mate y solíamos hablar de fútbol. Pero la semana que me enfrenté a Villa Mitre con Olimpo no hablamos nada. Cuando salimos a la cancha a jugar, escucho: “La-la pu-pu ta que te pa-pa rió” [risas]. Era este, y al otro día me vino a saludar a casa como si nada: “¿Qué haces negrito?”.

-Todavía vive en Argentina cuando el golpe de Videla.
Ahí yo ya estaba militando en un grupo que se llamaba Peronismo de base, que era una izquierda del peronismo. El golpe estaba, digamos, más o menos previsto, porque ya el Gobierno de María Estela Martínez de Perón era un gobierno absolutamente degradado, represor y entregado, más que a los militares, a las fuerzas civiles que querían imponer un sistema económico. Por eso llamaron a los militares. Lo que no estaba previsto era la ferocidad del golpe. Muchos compañeros míos fueron encarcelados y otros asesinados. Yo tuve suerte de poder salir de allí, junto con otro compañero.

-¿Qué supuso para usted el golpe?
El alejamiento involuntario de mis raíces, de mis afectos, que todavía no he podido superar. A pesar de que tengo hijos españoles y una abuela española. Me siento como en mi casa, pero aquello… Una cosa es que vos te vayas voluntariamente y otra cosa es que te tengas que ir de un día para el otro. Y eso es muy difícil de superar, por lo menos para mí. Eso… [hace una pausa de varios segundos] eso no se puede perdonar porque han hecho sufrir a muchísima gente. Han torturado, han asesinado.

Pero no eran cuatro militares locos; respondían a un proyecto económico: el neoliberalismo, que empezaba en esos años setenta, y que barrió con todo. Lo que dice Naomi Klein, la doctrina del shock para imponer todo por la fuerza. Yo le tengo más odio a todos los civiles que generaron el golpe que a los militares. Los militares son unos pobres mamarrachos que muchos de ellos, encima, se creyeron que eran patriotas. Era un proyecto económico como el de ahora de Macri, que tiene la complicidad de los principales medios de comunicación de todo el mundo.

-Aquella dictadura económica es un poco lo que está sucediendo ahora, pero con otro tipo de violencia. Sí, sí, por supuesto. Ha habido una década de gobiernos que se quisieron zafar del imperio norteamericano y de las garras de las grandes empresas, y ahora está retrocediendo. Macri es uno de los abanderados. Es curioso como los medios manejaban más o menos los mismos argumentos, lo cual indica que es una campaña, cuando criticaban a Cristina de Kirchner porque había gobernado con algunos decretos. Bueno, pues hizo trece en dos mandatos y este hombre en quince días ha hecho cincuenta y, sin embargo, no tiene ninguna crítica.

-¿Cómo le ha ido a Argentina en los últimos años con los Kirchner?
Bueno, ha habido cosas buenas y cosas malas. Las buenas fueron la distribución de la riqueza a favor de los altos precios de las materias de exportación. Lo malo es que no modificó la estructura de producción y por lo tanto el capitalismo se rehízo. Y cuando los precios bajaron, no había más que distribuir y el sistema seguía siendo el mismo. Pero, por ejemplo, la gente pobre tenía subsidio para la electricidad, en las casas pagaban una miseria. Ahora, Macri inmediatamente ha subido un 300% las tarifas. Entonces comienza lo que sucedió aquí [en España]: el capital recauda dinero del resto de la gente, empobreciéndola.

-¿No hubo corrupción con los Kirchner?
Seguramente ocurrió, pero España está incapacitada para hablar de corrupción, porque tú en tu casa abres un armario y se caen cuatro corruptos. Pero hay que aclarar una cosa: los políticos son corruptos, pero ¿quién los corrompe? No aparecen tanto los corruptores, que son los grandes empresarios. Es el sistema el que está corrompido.

-¿Cómo afectó el golpe de Videla al fútbol?
No tuvo ninguna repercusión especial, salvo algunos jugadores que conozco que fueron asesinados por haber militado, o encarcelados. Era el negocio el que estaba y está corrompiendo el fútbol, no la dictadura. La dictadura se aprovecha del deporte, pero también la democracia.

-¿Cómo es posible que habiendo una dictadura en Argentina la FIFA celebrara allí el Mundial de 1978?
La FIFA es una entidad mafiosa. Ha quedado en evidencia, no es una frase hecha. Por tanto, le tiene sin cuidado la dictadura. Sólo le interesa lo que le interesa al sistema: el dinero. El sistema cuestiona a Venezuela, pero no a Marruecos, a Colombia o Arabia Saudí. ¿Por qué? Porque lo único que le interesa es el dinero y Venezuela le está impidiendo sacar el dinero escandaloso que sacaban antes. Si mañana Maduro viene y abre la puerta del negocio, se terminó, inmediatamente todos somos amigos. Es verdad que Chávez y Maduro no son iguales, y las críticas son necesarias, pero quienes critican no lo hacen por eso. Como dijo una vez Anguita, no sé si hablando de Cuba o de Venezuela: “Primero quiero aclarar que estoy en la misma trinchera, y ahora voy a hacer las críticas”.

Un tiempo después del golpe de Videla se exilia en España. ¿Cómo era en los estertores del franquismo?
Yo llegué en un momento de una gran esperanza e ilusión. Por eso me duele tanto la traición escandalosa de Felipe González, de Alfonso Guerra y de toda esa gente a tanta gente honesta que había combatido para traer la democracia a España. Uno creía que estaba en el comienzo de la construcción de una nueva España y eso era alentador y contagioso. Para colmo, se veía a González y todo el PSOE cantando La Internacional con el puño en alto. Y todo eso era muy emocionante. Mi mujer y yo teníamos una amiga que combatió contra el franquismo, Isabel Ríos, que ya falleció. A su marido lo fusilaron y a ella, condenada a muerte también, finalmente la liberaron con la obligación de irse de España. En el ochenta y pico, ya con el PSOE instalado, me dijo algo sobre Felipe que no me animo a repetir. Con una pena muy grande, y yo no puedo olvidarme de eso. Entonces, a Felipe ya se le había puesto la cara de un señor con patillas blancas, y ya no era la chaqueta de pana sino el traje. Ya era otra cosa.

-¿Qué fue la Transición española? ¿Hubo vencedores y vencidos?
Creo que hay que respetarla. La gente hizo lo que pudo. El movimiento obrero y el de izquierdas tuvieron que entregar todas sus reivindicaciones, pero era un momento muy duro; hay que estar ahí. La derecha económica impuso su criterio: “Aquí estamos nosotros y seguimos ganando dinero, y ahora ustedes hagan lo que quieran. Reivindiquen cosas importantes pero complementarias”. Eso permitió al capitalismo rearmarse y acomodarse a una nueva época, pero me parece que no cabía otra posibilidad. Yo lo viví y fue un paso adelante necesario. Lo que sucede es que ahora, cuarenta años después, hay que dar otro paso adelante.

Esa democracia ya no es suficiente, la gente joven necesita una democracia real, participativa. Y la derecha y el capital se niegan a ello, naturalmente. Vos fijáte en esta crisis como las grandes empresas y los ricos aumentaron su riqueza. Lo que yo aprendí en todo este tiempo en Argentina y acá es que por un euro, no por miles, te cortan la mano y la cabeza ¡Por un euro! La derecha, salvo una reaccionaria, puede admitir los matrimonios homosexuales. Ahora, no les quites un euro porque te matan. Y te matan de verdad. No juegan con eso. Entonces, no admiten ahora un paso adelante. Fíjate que le están diciendo ahora radicales a los de Podemos. Y en el sentido más peyorativo, porque si uno defiende una posición la defiende absolutamente, igual que la derecha, no más o menos. Y no hay una sola propuesta de Podemos que exceda el capitalismo o la Constitución. ¿Dónde está la radicalidad en el sentido que ellos dicen? Está en que les dicen: “Ustedes también tienen que pagar impuestos”. El Ibex 35, las Sicav, por favor paguen impuestos.

Y Felipe González es el gran representante de las grandes empresas y del gran capital. Ya sin pudor. Ahora le da igual. Él y Vargas Llosa son los principales abanderados del neoliberalismo en Sudamérica. Y lo hacen descaradamente, ya les da igual. Y Guerra también. Acusaban a Podemos de alterar nuestro sistema occidental. ¡Es de risa! Es lo mismo de lo que les acusaban a ellos cuando empezaron. Es lamentable. A mí me indigna, pero mucho más me da lástima, de ver como la gente, a determinada edad, se abraza a la edad de la razón. Claro, si te va bien económicamente. Por suerte, a mí eso no me ha pasado todavía. Eso a mí me produce una repugnancia asquerosa. ¡Yo entiendo a Aznar! Fue siempre de derechas y nunca le importó nada un pepino que no fuera el dinero.

El capitalismo es un sistema agotado, como decía José Luis Sampedro. No es un sistema de la naturaleza, como nos quieren hacer creer. Es uno más, con la particularidad de que en su evolución genera desigualdad, pobreza y muerte. "Es un sistema que mata", como dijo hace poco el papa Francisco, y "al que hay que cambiar", como aconsejó. Seguro que enseguida te amenazan y te dicen: "Entonces ustedes quieren el comunismo soviético". Y no, no es así. Queremos un sistema verdaderamente democrático y justo, donde se pueda vivir en solidaridad y no en competencia, y en igualdad. Donde todos seamos respetados como seres humanos y tengamos los mismos derechos y las mismas obligaciones. No es tan difícil, ¿no?

-Entonces usted no le dice a sus hijos eso de “Hacedme caso a mí que ya soy mayor…”.
No, no. A mis hijos les digo: “El día que yo diga una estupidez de esas, enciérrenme en una habitación y tiren la llave. No me dejen salir más”.

-Ha comentado en varias ocasiones que ve necesario que el futbolista tenga una conciencia política.
El futbolista y todos, porque política es todo... Leer más aquí.
http://www.publico.es/deportes/angel-cappa-derecha-dinero-corrupcion.html

lunes, 8 de febrero de 2016

Sabiduría en grupo. La inteligencia colectiva aspira a llevar el trabajo en equipo a un nivel más eficiente en el que, gracias a la tecnología, los individuos puedan pensar juntos y encontrar soluciones.

Cuando se trata de juzgar la labor de una empresa, un Gobierno o cualquier otra organización, se suele destacar la figura del líder, carismático, inteligente y creativo (en el mejor de los casos). Pero la realidad es que la mayoría de decisiones que se toman en el día a día, desde la estrategia comercial de Google hasta los objetivos de una comunidad de vecinos, son fruto del trabajo en equipo. En el caso de la inteligencia individual, los psicólogos saben desde hace un siglo que hay personas más listas que otras; por ejemplo, los que obtienen buenas puntuaciones en las pruebas de cociente intelectual suelen tener mejor rendimiento académico, ganan más dinero, toman mejores decisiones e incluso viven más tiempo. En el caso de los grupos, ¿pasa lo mismo? ¿Tienen una inteligencia propia?

Esta fue la pregunta que nos movió hace años a mis colegas Thomas Malone y Christopher Chabris y a mí a investigar el tema de la inteligencia colectiva. En nuestros dos primeros estudios, publicados en la revista Science, reclutamos a casi 700 participantes y los agrupamos en equipos de dos a cinco miembros. Cada uno de ellos trabajó varias horas para llevar a cabo una serie de tareas rápidas, seleccionadas para representar los diferentes tipos de enigmas que deben resolver los grupos en el mundo real y que les obligaron a colaborar de distintas maneras. Algunas exigían creatividad, otras razonamiento verbal o moral, negociación o planificación.

Obtuvimos pruebas sólidas de que existe una inteligencia general en los equipos, igual que sucede con los individuos. La llamamos inteligencia colectiva. Aquellos que hacían bien un trabajo tendían a hacer bien los demás. En otras palabras, unos grupos eran más listos que otros. Después les pedimos que llevaran a cabo una tarea más compleja, una prueba de criterio. La puntuación de inteligencia colectiva que habíamos calculado basándonos en su tarea anterior permitió predecir bastante bien su comportamiento en la tarea de criterio, mientras que otros factores, como las puntuaciones individuales en pruebas de cociente intelectual, no.

Lo más útil de estudiar estos comportamientos en grupos reducidos es que ofrece pistas sobre el funcionamiento a gran escala de colaboraciones virtuales y comunidades online. Nuestras conclusiones básicas se repiten tanto en el caso de grupos presenciales como en grupos en la Red, en grupos de estudiantes en una clase de máster y en proyectos de informática a lo largo de un semestre, en grupos de juego online o multiculturales.

También nos preguntamos qué distinguía a los equipos más inteligentes de los otros, y las respuestas nos sorprendieron. En primer lugar, descubrimos que no eran necesariamente aquellos grupos cuyos miembros tenían mayores cocientes intelectuales individuales. Tampoco eran los que tenían personas extrovertidas, ni aquellos con los individuos más satisfechos con su trabajo.

Los equipos más inteligentes se caracterizaban por tres características. Primero, los que contaban con más mujeres funcionaban mejor que aquellos equipos con más hombres. Segundo, los miembros de los equipos más inteligentes sacaban mejor puntuación en una prueba llamada "Leer la mente en la mirada", que mide hasta qué punto puede una persona hacer deducciones basándose en fotografías de los ojos de otros. Por último, en los equipos más listos, los miembros contribuían de forma más repartida a las discusiones en grupo, en lugar de dejar que las dominaran una o dos personas.

La reflexión sobre esos factores nos ha llevado a pensar cómo podríamos fomentar la inteligencia colectiva en grupos más amplios, tal vez comunidades de personas dispersas o expertos de todo el mundo que trabajan sobre problemas similares. Es muy probable que la tecnología pueda impulsar la inteligencia colectiva a nuevos niveles, al reforzar los procesos críticos. Si volvemos a recurrir a lo que conocemos sobre la función cognitiva individual, sabemos que los individuos necesitan memoria, atención y capacidad de resolución de problemas para funcionar bien. Como se ha observado en personas que trabajan en condiciones extremas como el espacio o en lo alto de una montaña, una disminución de cualquiera de estas funciones fundamentales puede tener consecuencias desastrosas.

Las investigaciones muestran que los grupos necesitan esas mismas funciones cognitivas de manera colectiva. Los grupos tienen que desarrollar sistemas de atención para fijarse colectivamente en el entorno, sistemas de memoria para almacenar y recuperar información y sistemas de resolución de problemas para coordinar las acciones de los distintos individuos con el fin de alcanzar el objetivo o solucionar el problema. Hoy vemos, cada vez más, herramientas tecnológicas que ayudan a los individuos, y poco a poco a los grupos, a realizar esas funciones. Llevamos mucho tiempo utilizando la gran capacidad de memoria informática como depósito de conocimiento, y la comunicación intensificada para ayudar en la coordinación y resolución de problemas. Sin embargo, estas tecnologías facilitan y dificultan la atención al mismo tiempo; muchas veces, la posibilidad de acceder a la información almacenada en una inmensa memoria en la nube y de comunicarnos con cualquiera prácticamente en cualquier parte divide nuestra atención.

Las nuevas herramientas para filtrar el correo electrónico y avisarnos de acontecimientos en nuestra agenda ayudan a centrar nuestra atención, pero esos son recursos diseñados para ayudar a individuos, no a grupos. Ahora bien, a medida que estas herramientas evolucionen y presten mejor servicio a los grupos, seremos más capaces de usar todas las tecnologías que amplían nuestras capacidades cognitivas colectivas y ser, todos, más inteligentes.

Otro aspecto que hay que tener en cuenta al mezclar a los seres humanos con la tecnología para mejorar la inteligencia colectiva es la extraordinaria necesidad que tienen las personas de relacionarse. Podemos tener capacidad para llevar a cabo una serie de actividades, pero también tenemos que querer hacerlas. Nuestra relación con las personas involucradas en un proyecto influyen enormemente en la motivación. En nuestros primeros estudios no teníamos en cuenta la importancia de la cohesión de los miembros del equipo ni la calidad de las relaciones interpersonales. Pero en trabajos más recientes hemos visto que, para lograr objetivos más a largo plazo, los equipos necesitan las dos cosas: inteligencia colectiva y relaciones de calidad.
En otras palabras, los equipos cuyos miembros se llevan bien, pero carecen de inteligencia colectiva, no trabajan bien, y tampoco los equipos con gran inteligencia colectiva, pero sin buenas relaciones interpersonales. Por ejemplo, los grupos de alumnos de un MBA en una de las principales escuelas de negocios de Estados Unidos necesitaron combinar la inteligencia colectiva y unas buenas relaciones interpersonales para aprender y mejorar con rapidez en una serie de trabajos que les habían asignado durante un semestre. En otro estudio realizado hace poco con Miriam Erez y sus colaboradores en Technion, el Instituto Tecnológico de Israel, descubrimos que los equipos multiculturales, repartidos por el mundo necesitaban inteligencia colectiva y un entorno de comunicación psicológicamente seguro para hacer una buena labor en un proyecto de larga duración.

¿Cómo podemos cultivar esas relaciones de calidad, necesarias para que los equipos puedan llevar la inteligencia colectiva a la práctica? Varias investigaciones han empezado a tratar esta cuestión. Laura Dab­bish, Robert Kraut y sus colegas del Carnegie Mellon han estudiado cómo influye la comunicación en la naturaleza de las relaciones que se desarrollan a través de la Red. Su conclusión es que las clases de comunicación que cada uno recibe de los demás influyen mucho en su satisfacción y su interés en seguir actuando en esos grupos de Internet.

Tendremos que seguir desarrollando nuestra capacidad de fomentar relaciones interpersonales productivas en la Red, además de tecnologías que ayuden a mejorar la inteligencia colectiva. Y, cuando unamos estas ideas, podremos empezar a pensar en organizaciones virtuales mucho más amplias —y mucho más inteligentes—de las que han existido en el pasado.
Anita Williams Woolley es investigadora del Carnegie Mellon University, Tepper School of Business.
Traducción de María Luisa Rodríguez Tapia.




COLABORACIÓN VIRTUAL


WIKIPEDIA. autodefinida como “un esfuerzo colaborativo por crear una enciclopedia gratis, libre y accesible por todos”. Se financia con donaciones y es editada por todas las personas que han solicitado acceso al proyecto.
FOLD.IT. Web dedicada a resolver enigmas científicos mediante la colaboración de particulares.
REDDIt. Red social de entretenimiento, contactos personales y noticias, nutrida por miembros registrados de la comunidad.
Linux. Software cuyo código fuente puede ser utilizado, modificado y redistribuido libremente por cualquiera a través de licencias libres.

http://tecnologia.elpais.com/tecnologia/2016/01/29/actualidad/1454082963_451030.html

domingo, 7 de febrero de 2016

Siete de cada diez desempleados no percibe ninguna prestación

Apenas 1,3 millones de los casi 4,8 millones de parados con que acabó el año perciben algún tipo de ayuda del Ministerio de Empleo. Es decir, todavía hay casi 3,5 millones de desempleados sin prestaciones o subsidios, el 72% del total, según la Encuesta de Población Activa (EPA) del último trimestre de 2015. Hay que tener presente que casi medio millón de quienes carecen de ayuda no han trabajado nunca y no han generado el derecho de percibirla.

La cifra se ha reducido desde que a finales de 2013 y comienzos de 2014 tocara techo. Entonces quienes no percibían subsidios o prestaciones sumaban 3,9 millones, según los datos que cada trimestre extrae de la EPA el investigador Enrique Negueruela. Ahora, con la reducción del paro,la creación de empleo y la bajada de la población activa (quien no forma parte de este colectivo tampoco es considerado un parado) el colectivo ha menguado.

El porcentaje de protección frente al paro que se extrae de la EPA, el 27,8%, difiere mucho del que elabora el Ministerio de Empleo sobre la base de los datos de las oficinas públicas de empleo paro registrado: un 55,4% en noviembre. La causa de esta diferencia hay que buscarla en que utilizan metodologías y colectivos muy diferentes. Así, la cifra de parados que contempla la EPA es bastante mayor que la del paro registrado, casi 4,8 millones frente a 4,15 millones, respectivamente.

En cuanto a la metodología: el Instituto Nacional de Estadística (INE) al elaborar la EPA pregunta directamente a los desempleados (aquellos que no han trabajado ni una hora en la semana en que son encuestados) si perciben algún tipo de ayuda. El Ministerio, por su parte, incluye desde que creó su índice de cobertura con Celestino Corbacho al frente, a beneficiarios de prestaciones que en la EPA no se consideran parados (trabajadores a tiempo parcial que completan su sueldo con el seguro de desempleo, prejubilados que también cobran prestación y ocupados suspendidos de empleo temporalmente).

La existencia de un colectivo tan amplio sin prestaciones ni ayudas se explica, principalmente, por la duración de la crisis, durante la que el mercado laboral se hundió siete años, y en la persistencia del paro de larga duración (el cobro seguro de desempleo es temporal en casi todos los casos). También en los recortes de 2012, que endurecieron el derecho a percibir los subsidios y las ayudas del plan Prepara (de 400 a 450 euros). Además, la última paga puesta en marcha a comienzos de 2015 para quienes no hayan trabajado durante un año o más y no cobraran nada se ha quedado por debajo de su objetivo.

http://economia.elpais.com/economia/2016/01/30/actualidad/1454176057_155146.html

sábado, 6 de febrero de 2016

El mundo en 50 colegios innovadores. El psicólogo Alfredo Hernando ha viajado de España a Japón para descubrir cuáles son los mejores proyectos educativos.

El niño que fue Alfredo Hernando no se parece en nada al alumno que él mismo ha encontrado, indefectiblemente, en todas las escuelas que ha visto. En su primer día de clase, con dos años, lo sacaron a un patio en el que solo vislumbraba tres grandes muros y una alcantarilla enorme sobre la que él levantaba apenas tres palmos. “¿Pero qué es esto? ¿Cómo nos pueden traer aquí?”, recuerda que pensó. Ese otro alumno, el que encuentra siempre, ni siquiera repara en el recreo. “Me ha llamado mucho la atención. En un colegio, en otro, en otro... siempre hay alumnos que se quedan en el aula y no distinguen entre el tiempo libre y el de clase”, explica.

Hernando, de 34 años, es un investigador que ha dado la vuelta al mundo visitando colegios con proyectos innovadores, centros donde profesores a solas, con las familias o con respaldo de sus gobiernos han conseguido enseñar y apasionar a sus alumnos. Durante casi un año —con alguna pausa— este psicólogo de Aranda de Duero (Burgos) paseó por escuelas en Estados Unidos, Colombia, Perú, Chile, Brasil, Ghana, Indonesia, Bangladesh, Japón, Italia, Finlandia, España... Todo empezó, rememora, “como surgen este tipo de proyectos que unen lo vital con lo profesional”.

Mientras estudiaba Psicología pensó que le interesaba más la educación que montar una clínica. También sus viajes tenían otro tono vital. En lugar de un mapa de monumentos o montañas, Hernando hizo uno de colegios innovadores a los que quería asistir. “La primera semana que pasé en Nueva York iba todas las mañanas a las ocho a ver una escuela. Y el sábado, me preguntaba: ¿Pero qué estoy haciendo?”, recuerda entre carcajadas.

Aprovechó congresos y vacaciones para visitar por su cuenta todos los seleccionados. Los llama Escuelas21 y están recopilados en un libro recién editado con la Fundación Telefónica, Viaje a la escuela del siglo XXI. Así trabajan los colegios más innovadores del mundo, que el miércoles presentó en Madrid y este jueves en Barcelona. El documento, que se puede bajar gratis en Internet y lleva ya más de 25.000 descargas, es un manual para transformar los centros y “ayudar a que todos los alumnos tengan éxito”, promete Hernando.

En su libro recoge la experiencia de centros españoles como el centro de formación Padre Piquer de Madrid, que utiliza aulas cooperativas en las que colaboran profesores y alumnos. O el concertado Montserrat de Barcelona, que aplica la teoría de las inteligencias múltiples de Howard Gardner, entre otras innovaciones. Es con el que Hernando se quedaría si tuviera que elegir solo uno de todos los que ha visto.

Si la cuestión fuera señalar un solo docente de los cientos conocidos, elegiría a Morten Smith-Hansen, profesor de Español e Historia en Bachillerato en el centro Ørestad Gymnasium de Copenhague. Smith-Hansen, también de visita en Madrid por la presentación del libro, explica cómo trabaja. “Tengo una clase con 28 chicos, desde hijos de inmigrantes en paro a alumnos con muchos recursos por parte de la familia. Y todo lo que hay entre ambos. No tiene sentido que yo esté en mi pizarra divulgando una verdad académica que es para tres personas”. La solución que encontró fue convertirse en una especie de profesor particular de cada uno de sus estudiantes con ayuda de las nuevas tecnologías. Para enseñar gramática, por ejemplo, cada alumno debe abrir un documento en la nube (un escrito compartido en red al que pueden tener acceso distintos usuarios). Allí le cuentan lo que sabe de gramática, él les responde, se abre un diálogo y consigue que cada cual mejore sobre su propia base.

¿Es fácil cambiar una escuela? Hernando considera que sí. “Hay muchos colegios con inmensas ganas de hacer cosas que te abren sus puertas. Los profesores se sienten atraídos por otros que tienen éxito con sus alumnos… Los que están generando el cambio en España son docentes que tienen interés. Mucha gente se ha dado cuenta de que necesitamos otra escuela. Ese es el primer paso. El segundo es saber cómo la queremos y esto es imparable”, explica. Y concluye con una sonrisa: “La educación está de moda”.
http://politica.elpais.com/politica/2016/02/03/actualidad/1454527093_941804.html

Ejemplos de proyectos de Centros:
http://educacion-orcasur.blogspot.com.es/2009/05/seleccion-de-director.html

Cuando el paraíso era el infierno

Tal vez algún compañero del instituto le había hablado de un desierto donde había palmeras o puede que solo fuera una rebelde con demasiados sueños. Tenía 16 años aquella adolescente cuando levantó el vuelo una madrugada. Fue la madre a despertarla y encontró su cama vacía. La niña ha volado, le dijo la mujer al marido. No entendían nada. “¿Qué hemos hecho mal?”, se preguntó el hombre mirándose en el espejo del baño. Él regentaba un famoso despacho de abogados. Ella era psicóloga y había citado a varios pacientes esa mañana. La niña en una gasolinera de las afueras llevaba ya una hora suplicando a cualquier conductor que la llevara al sur.

Después de varias negativas, finalmente su plegaria fue atendida por un camionero, que la dejó en una ciudad con puerto de mar. En el muelle había un chico que también andaba extraviado y como los dos iban igualmente perdidos juntaron las mochilas y compartieron también el primer tatuaje, una serpiente, él enroscada en un brazo, ella alrededor del ombligo. Un caso entre mil en aquel tiempo.

Tuvieron que pasar algunos años y muchas caídas para que, de regreso a Madrid, el fotógrafo Alberto García Alix certificara con una imagen los estragos que en los cuerpos de estos fugitivos dejaron los vanos sueños. El estudio de este fotógrafo en la calle Atocha era el último apeadero de ese viaje de donde ya no se vuelve. García Alix (León, 1956) examinó de arriba abajo con mirada de forense a aquellos dos seres que pretendían convertirse en sus posibles criaturas, la córnea color fresa de los ojos, las venas del antebrazo, los fieros tatuajes que cubrían de tigres sus carnes macilentas, la pelambrera rapada con crestas de gallo, los garfios y cadenas como arreos de caballo. Les dijo: “No estáis todavía lo bastante muertos. Seguid vuestro viaje al Hades”. Aquella pareja que antaño fueron espléndidos retoños de una burguesía feliz abandonaron el estudio de García Alix y se adentraron por las calles de Malasaña, por los túneles de Azca, por los descampados de Entrevías para madurar un poco más.

Sin trampas A partir de 1975, mientras el dictador seguía agonizando sucesivamente en todas las esquinas, sonaban en los garitos y colmados del rollo las descargas de los Ramones, de Sex Pistols, de Dead Boys. El fotógrafo García Alix había convertido su leica en un arma de guerra y con ella comenzó a coleccionar los futuros cadáveres que iba a traer la libertad. No se permitió hacer trampas. El propio fotógrafo daba ejemplo de estar comprometido con sus propias criaturas; compartía con ellas las mismas camas deshechas, los mismos cubos de plástico para vomitar, el mismo sexo perforado, el mismo afán de cabalgar la moto hacia un horizonte de hormigón, la misma pócima del olvido, la dama pálida cuya calavera estaba coronada con diamantes o cualquier otra sustancia que introducida por los siete orificios del cuerpo y alguno más sirviera para expulsar la conciencia por las orejas. Alberto García Alix decía: “Tiro cuando siento miedo”. Solo disparaba si veía su propia vida reflejada en los seres que fotografiaba.

Eran aquellos días en que en este país al final de la dictadura, bajo un mismo pistoletazo de salida, galgos y caballos comenzaron a ladrar y relinchar juntos en una carrera hacia la nada por los túneles de la ciudad. A García Alix le excitaba disparar su cámara sobre los ojos melancólicos de los perros perdedores, sobre las violentas fauces erizadas de colmillos de perros sangrientos, sobre los perros que en brazos de mujeres maduras y desamparadas eran el último recipiente donde ellas arrojaban todo su amor. Por los sótanos de la contracultura discurrían las tribus urbanas en busca de abrevadero y García Alix era el inspector de alcantarillas que daba los certificados. Sabía que en aquel tiempo la imagen de una chica con minifalda de cuero camino de la panadería era más detonante que cualquier ensayo de sociología.

El exorcismo
Si fotografiaba seres al límite no era para buscar un exorcismo. Su cámara no emitía ningún juicio. Las cosas son así, decía. Paredes desconchadas, perros desolados, lavabos sucios, púgiles cubiertos de tatuajes bajo cremalleras con candados, macarras espatarrados, travestis y transexuales, adolescentes turbios y desafiantes con chupas de cuero duro, jeringuillas, vulvas y erecciones violentas, orgasmos sobre colchones infectos, preservativos anudados que encerraban millones de frustrados habitantes de este perro mundo, pero de pronto su estudio lo atravesaba un ángel con un halo poético. Hay un extraño poema fotográfico debajo de este arsenal humano que trajo a este país el envés de la democracia. En medio del nihilismo anarquista y la neurosis autodestructiva de la estética punk, el talento para captar la belleza entre la rebeldía y la soledad, convirtió a García Alix en protagonista de su propia leyenda. También su cuerpo era una frontera. En su piel lleva grabados todos sus deseos. El desamparo de los paraísos perdidos lo expresa en su autorretrato con la mirada melancólica de aquel tiempo en que emprendió viaje en perpetua fuga. García Alix es su propio modelo de cuero a bordo de la moto a doscientos con el pelo electrificado.

Aquella pareja de adolescentes que en los primeros años de la libertad viajaron al sur, de regreso a la ciudad atravesaron el Madrid de los años ochenta y ya batidos por el hormigón desolado del extrarradio se presentaron de nuevo a examen ante García Alix. A este artista solo le interesaban los ojos de aquellas criaturas, la melancólica soledad de su mirada para estar seguro de que ya eran replicantes urbanos. En efecto, ellos habían visto naves en llamas más allá de Orión en los túneles de Azca. “Vale, me dais miedo. Ya sois de los míos”. A su modo el disparo de la leica de García Alix era el rayo C en la puerta de Tannhäuser.
http://cultura.elpais.com/cultura/2016/01/24/actualidad/1453645883_848579.html

viernes, 5 de febrero de 2016

Los miserables somos nosotros

(Previamente los bombardeamos terriblemente, destruimos sus casas, ciudades, sus centrales eléctrica, depuradoras de agua, distribuidoras de gas, los mercados, los hospitales, etc,...)
 -A continuación, cuando se ven forzados a huir del infierno en que hemos convertidos a sus países-
Los dejamos ahogarse en el mar o morir extenuados en interminables marchas. A los que sobreviven los dejamos caer en manos de mafias que se lucran a costa de su desgracia, literalmente les ponemos zancadillas en su carrera hacia la libertad, les imponemos cupos o los retenemos en las fronteras y les lanzamos comida al aire. A los que acceden a un país, les confiscamos sus bienes o los criminalizamos tachándoles de terroristas. A los que permanecen en sus casas asoladas, los dejamos morir de inanición. ¿Hace falta que siga? Pues parece que sí, porque, y me incluyo, seguimos igual. No nos conmovemos ante nada, no nos movemos ni ponemos el grito en el cielo. Estamos alcanzando cotas de deshumanización ciertamente preocupantes. La vileza ha sepultado toda sensibilidad y capacidad de empatía. Eso sí, maldigamos nuestra existencia cuando en nuestra burbuja de comodidad no nos funcione la conexión wifi o nos quedemos una mañana sin poder ducharnos por la dichosa caldera.—  Barcelona 

La evolución de Martin Luther King

Al final de su vida, era un socialista declarado

Lee Sustar Jacobin Magazine / Viento Sur

Practicamente todos los políticos del Partido Demócrata, negros o blancos, reclaman el legado de Martin Luther King Jr. Olvidan, intencionalmente, el hecho de que en los últimos años de su vida, antes de su asesinato en 1968, King rompió con el presidente demócrata Lyndon Johnson por la Guerra de Vietnam y el fracaso de su administración para hacer cumplir los derechos civiles en el sur. Esto es algo que ningún demócrata de hoy estaría en condiciones de hacer.

A pesar de que las reformas que exigió King durante la mayor parte de su vida eran tibias en relación a las demandas de los negros nacionalistas más radicales, fueron condenadas por los mismos demócratas que, desde su muerte, han intentado que King se convierta en un icono y un símbolo de la acomodación negra al sistema.

Para entender el giro a la izquierda de King es necesario tener en cuenta las luchas de clase que se encontraban bajo el movimiento por los derechos civiles, así como el carácter de la organización de King, la Southern Christian Leadership Conference (SCLC).

Cuando King apareció como líder del boicot al bus de Montgomery (ndr: ver en wikipedia protesta a los autobuses públicos de Montgomery) en los años 50, ya estaba al frente de un movimiento local cuyo ejemplo fue seguido en decenas de otras ciudades del sur en los años siguientes. La organización que ayudó a fundar, la SCLC, abrió varias sedes territoriales, pero básicamente era un grupo de organizadores profesionales que se trasladaba de una ciudad a otra involucrándose en las luchas ya iniciadas por estudiantes, trabajadores o campesinos negros locales.

El objetivo de la SCLC no era ayudar a estos activistas a desarrollarse independientemente, sino liderarlos hacia la lucha no violenta contra los segregacionistas y los policías violentos que apoyaban las leyes Jim Crow. Según líderes de la SCLC como Hosea Williams y Wyatt T. Walker, el gobierno federal se vería obligado a intervenir para apoyar a los activistas por los derechos civiles y, así, detener el caos.

Al principio la estrategia parecía funcionar. Una decisión del Tribunal Supremo apoyó el boicot al bus de Montgomery. El presidente Kennedy introdujo en 1963 la legislación sobre derechos civiles después de las marchas de las manifestaciones en Birmingham y de que policías de Los Ángeles atacaran reiteradamente las manifestaciones organizadas por la SCLC en 1962. Sangrientos enfrentamientos en St. Augustine (Florida) y Selma (Alabama) empujaron al sucesor de Kennedy, Lyndon Johnson a someter a la aprobación del Congreso la Ley de Derecho al voto en 1965.

Kennedy y Johnson apoyaron los derechos civiles sólo cuando pensaron que era necesario para mantener a raya la rebelión militante negra. De hecho, querían evitar enemistarse con la parte más derechista de su partido, la Southern Dixiecrat. King y las protestas de la SCLC serían permitidas mientras se mantuvieran no violentas, y se limitaran a luchar contra la segregación en el sur, sin cuestionar la discriminación económica racista de amplias con amplias raíces en el capitalismo de los Estados Unidos.

Sin embargo, hacia 1965 la credibilidad de King había disminuido entre los activistas del sur. La cultura de la SCLC de llegar a una ciudad en medio de una revuelta, darle visibilidad en los medios y negociar un acuerdo, molestaba tanto a los activistas negros locales como a la creciente rama radical del Comité de Coordinación Estudiantil no violento, que estaba intentando apoyar a los negros del sur en el desarrollo de un liderazgo propio.

Entretanto, el negro nacionalista Malcom X empezó a defender, no sin razón, que la no violencia propugnada por King y el SCLC exponía a los negros a agresiones policiales y ataques racistas.

Las críticas a King tuvieron un nuevo hito en Selma en 1965, donde la policía golpeó y lanzó gases contra los activistas que intentaban marchar hasta la capital del estado de Alabama, Montgomery. Cuando una segunda marcha fue organizada, la policía no la impidió. Sin embargo, King llevó a los manifestantes de vuelta a Selma para no desafiar una orden judicial. Esta retirada, junto con la aceptación por parte de King de ciertas concesiones simbólicas de las autoridades de Selma, fue calificada como traición por muchos radicales.

Las diferencias se hicieron patentes un año más tarde, después de que James Meredith, el primer estudiante negro en ir a la Universidad de Mississippi, fueron tiroteado durante su protesta solitaria a través del Estado (ndr: ver en wikipedia James Meredith). King y el líder de la SNCC Stokely Carmichael, (más tarde conocido como Kwame Ture) estuvieron entre los líderes por los derechos civiles que se unieron a los cientos de activistas que completaron la marcha de Meredith en el verano de 1966.

Acosados por matones racistas y por la brutalidad policial a lo largo de todo el camino, los manifestantes se unieron con entusiasmo al cántico de Black Power de Carmichael y empezaron a prestar atención a sus ideas nacionalistas. Aunque King se negó a unirse a otros líderes negros más conservadores en su ataque al eslogan de Black Power por racista, tampoco le prestó su apoyo, justificando que implicaba violencia y por tanto alejaría un potencial apoyo blanco.

“Tenemos que transformar nuestro movimiento en algo positivo y creativo”, dijo cuando se le pidió su opinión sobre Carmichael. Para los militantes negros, King era visto como un traidor. Pero para los demócratas liberales, preocupados por la influencia de las ideas del nacionalismo negro y por las revueltas generalizadas en ciudades del norte, la posición de King parecía un apoyo velado al Black Power.

King reconoció que intentaba construir un puente lo más amplio posible. “Si el gobierno quiere que mantenga a la gente en la no violencia, tendrá que concederme algunas victorias”. De hecho, King no tardaría en enfrentarse con los demócratas del norte de manera abierta. Tras la abolición de la última ley segregacionista Jim Crow, con la Ley de Derecho al Voto de 1965, King fijó su atención en el creciente movimiento de militantes negros en el norte.

La ruptura final con el presidente Johnson llegó en abril de 1967, cuando King instó a los Estados Unidos a retirarse de su guerra “colonial” en Vietnam.

Cuando ya un número importante de senadores demócratas estaba contra la guerra, la mayor parte de los activistas por los derechos sociales mantenía su apoyo a la administración Johnson. Periódicos liberales como el New York Times o el Washington Post, que se habían mostrado cercanos a King durante las luchas por los derechos sociales en el sur, ahora le atacaban por su posición anti guerra.

Un vengativo Johnson permitió al FBI intensificar su acoso a King y a otros líderes de la SCLC. El presidente se indignó cuando supo de la intención de King de liderar una Marcha de los pobres frente al Capitolio en Washington.

Johnson y los demócratas habían confiado durante mucho tiempo en la táctica de la no violencia y en el apoyo de King a su partido como contrapeso al creciente número de radicales del Black Power. Cuando King denunció la guerra en 1967, los demócratas empezaron a considerarlo un traidor.

Sin embargo, la ruptura de King con los demócratas, no le granjeó el apoyo de los negros en el norte, donde las revueltas callejeras aparecían en decenas de grandes ciudades. La política de los nacionalistas negros más radicales –en especial su preferencia por la autodefensa contra la violencia racista- parecía ser más cercana a las revueltas en estas circunstancias.

Atacado desde la derecha y desde la izquierda, King se vio forzado a repensar su carrera y la organización que lideraba, la SCLC. “Debemos admitir que nuestros logros se han visto limitados en el sur”, dijo en un encuentro de la dirección de la SCLC en 1967 y que la SCLC tenía que llamar a una “radical redistribución de la riqueza y el poder”. En diferentes ocasiones, King manifestó a sus colaboradores que los Estados Unidos necesitaban un socialismo democrático que garantizara trabajo e ingresos para todos.

Otros líderes de la SCLC, como Andrew Young, Jesse Jackson y Ralph Abernathy, era contrarios a los planes de la Marcha de los Pobres. Las sedes locales de la SCLC en el sur habían sido descuidadas en un intento de organizarse contra la segregación en Chicago, y los grupos del norte también eran muy débiles.

Por otra parte, a los planes de King se enfrentó la rama de orientación capitalista de la SCLC, la Operation Breadbasket, dirigida por Jesse Jackson. “Si estás tan interesado en seguir tus planes que no puedes seguir las líneas de la organización, adelante”, dijo King en respuesta a las críticas de Jackson a su marcha. “Si quieres cavar tu propio nicho a nivel social, adelante, pero por Dios, déjame en paz”.

En cualquier caso, los demócratas consideraron como traición la campaña de King por la gente pobre y la derecha decía que probaba que King era un comunista. Todos estos factores, sumados a la campaña presidencial del gobernador segregacionista de Alabama, George Wallace, hicieron que la vida de King se empezara a ver amenazada.

Frente a la hostilidad de la administración Johnson, las críticas, tanto por parte de los negros nacionalistas como del stablishment negro, y con su organización dividida, King se encontraba más aislado políticamente que nunca cuando fue asesinado en Memphis el 4 de abril de 1968, menos de tres semanas antes de que la campaña de la gente pobre comenzara. King había viajado a Memphis para apoyar una huelga de trabajadores negros de la sanidad (de hecho, fue el único activista de impacto estatal por los derechos civiles que lo hizo).

No pasó mucho tiempo después de su muerte para que los medios de las clases dominantes empezaran a transformar la imagen de King en la de un santo inofensivo.

Para conseguirlo, tuvieron que enterrar el legado real de Martin Luther King, tanto al líder de las primeras luchas del movimiento por los derechos civiles, que rechazó aceptar las peticiones de paciencia y moderación de sus aliados demócratas, como el más radical líder negro de final de los sesenta, cuya visión de la que debía cambiarse en la sociedad, se había ampliado sustancialmente.

Lee Sustar es editor de Socialist Worker
Fuente del artículo en inglés: http://www.jacobinmag.com/2016/01/martin-luther-king-socialist
Traducción: Santiago Morán

Fuente del artículo en español:
http://vientosur.info/spip.php?article10920

La Generalitat Valenciana detecta “barbaridades” en la construcción de colegios

La Generalitat valenciana ha detectado "auténticas barbaridades" en la actividad de construcciones e Infraestructuras Educativas Sociedad Anónima (Ciegsa), la empresa pública creada por el Partido Popular para levantar colegio e institutos públicos. El consejero de Educación, Vicent Marzà, ha afirmado este lunes que su departamento ha entregado el informe definitivo sobre Ciegsa a la Abogacía de la Generalitat como paso previo a llevarlo a la fiscalía.

Hace unas semanas el portavoz socialista, Manuel Mata, cifró los sobrecostes observados en un primer informe en cerca de 1.300 millones de euros. Marzà ha adelantado hoy que el informe definitivo ha detectado irregularidades "alarmantes".

"Estamos hablando de encargos que no se han hecho, de trabajos sin presupuesto", de centros educativos "que no se han acabado, que no han comenzado algunos de ellos, en los que no se ha hecho ningún tipo de trámite y, en cambio, se ha seguido pagando dinero", ha afirmado Marzà.

El informe también advierte de que la gran estructura de la que se dotó Ciegsa, "que sobrepasaba por completo lo que realmente era necesario". Y de "sueldos por encima de la Administración pública con eficiencia por debajo de la Administración", ha añadido.

El titular de Educación ha mantenido que la gestión de Ciegsa no fue "ética, pero el informe apunta a cuestiones que van más allá de si es ético o no". Una materia sobre la que en su opinión deberá pronunciarse "un juez" para que "la ciudadanía sepa si ha habido actos delictivos".

Al frente de Ciegsa estuvo durante años Máximo Caturla, que se vio forzado a dimitir el año pasado del cargo de vicepresidente de la Diputación de Valencia después de que salieran a la luz grabaciones en las cuales trataba presuntamente del cobro de comisiones y otras irregularidades. Se trata del mismo caso que afecta al expresidente de la Diputación y del PP de la provincia de Valencia Alfonso Rus.

El consejero se ha referido también al pacto que mantuvieron las empresas que alquilaban barracones a la Generalitat y que, según una condena de la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia, habrían pactado precios en perjuicio del Gobierno autonómico.

Marzà ha señalado que en torno a los barracones se han gastado "más de 92 millones de euros en diferentes legislaturas, y por tanto es un tema muy serio". Compromís, formación a la que pertenece Marzà, ha pedido que se cree una comisión de investigación parlamentaria sobre Ciegsa en las Cortes.
http://ccaa.elpais.com/ccaa/2016/01/18/valencia/1453143302_142016.html

jueves, 4 de febrero de 2016

Soñar despierto debería ser obligatorio (como la ortografía o la buena educación). La fantasía es esencial para el desarrollo personal y profesional. Una defensa de la vida en las nubes

A lo mejor es que, llegados a ese momento en el que las obligaciones laborales y familiares pesan como una losa, la mente deja de tener tiempo para tonterías. Para qué una persona hecha y derecha se va a poner a imaginar otros mundos, a fantasear… Faltaría más. ¿Sirve para algo? Para Juan Cruz González, psicólogo clínico y consultor, “la fantasía es una facultad mental que ayuda a imaginar lo inexistente, es capaz de dar forma sensible a nuevas ideas, alterar la realidad insatisfactoria. Más elaborada a través de la visualización de sueños lúcidos alcanzables, genera expectativas de futuro, motivación para ensayar, desarrollar estrategias y perseguir los sueños. Las personas más creativas que sueñan despiertas de vez en cuando, activan los procesos cerebrales que se asocian a la imaginación y la creatividad, lo que les permite hacer un uso más productivo de sus capacidades artísticas, innovar en sus profesiones o afrontar las situaciones de maneras distintas”.

La lotería no vale
Es difícil acotar esa barahúnda de conceptos que, en realidad, duermen juntos, se encuentran íntimamente ligados, unidos, por no decir que en ocasiones son lo mismo. Miguel Munárriz, periodista, poeta y cofundador de la agencia Dospassos, es tajante: “Una cosa es andarse el día imaginando otros mundos… y otra bien distinta es tener fantasía, imaginación y deseos que cada uno utiliza para gestionar mejor su vida. La expresión ‘hombre hecho y derecho’ me recuerda la línea con la que educaban a los niños de los años sesenta, más cerca de la de ‘los hombres no lloran’ o ‘quien bien te quiere te hará llorar’ con las que han desviado actitudes humanas hacia posiciones machistas y beligerantes. Paul Éluard no lo podía expresar mejor: ‘Hay otros mundos pero están en este”. Fantasear transforma, al menos, nuestro mundo. Así lo entiende Miguel Ángel Delgado, comisario, junto a María Santoyo, de la exposición Julio Verne. Los límites de la imaginación, en la Fundación Telefónica de Madrid: “Creo que el objetivo de querer transformar el mundo a través de la fantasía, entendido como lo que te rodea y sin irse a grandes cosas visionarias, es algo fundamental. No hacerlo iría en contra de la misma naturaleza del ser humano. Todo lo que tenemos bien real nació de la fantasía en un momento determinado”.

La fantasía juega un papel muy importante en las cabezas de los adultos. Pero, ¿puede llegar a ser peligroso tanto soñar despiertos? ¿Quién no desea que le toque la lotería y fantasea que hará con tanta pasta? O un desempleado, por ejemplo, que se imagina que una gran empresa le va a llamar y su vida va a cambiar. “La fantasía es inherente al ser humano, independientemente de la edad del individuo”, nos cuenta el escritor César Pérez Gellida, que acaba de publicar la novela Khimera (Suma, 2015). “Todos fantaseamos, imaginamos, creamos, proyectamos, ideamos y no creo que se puede etiquetar de bueno o malo, simplemente es una cualidad que algunos saben aprovechar positivamente y otros no. Bajo mi punto de vista soñar es, más que necesario, obligatorio. Los problemas llegan cuando esas expectativas no son alcanzables, o la persona se obsesiona con tocar el cielo con la punta de los dedos y suele terminar andando descalzo por el infierno”.

http://elpais.com/elpais/2016/01/19/buenavida/1453202690_562784.html

Carta inoportuna

He recibido una carta de Fátima Báñez en la que, disimuladamente, se hacía un panegírico de la gestión económica del Gobierno en estos últimos años. A continuación se me comunicaba que, gracias al éxito de dicha gestión y, eso sí, también a nuestro esfuerzo, mi pensión iba a aumentar un 0,25%, exactamente ¡cuatro euros al mes! Me parece poco ético utilizar esa carta para hacer propaganda partidista. Los pensionistas somos mayores, pero no ingenuos.
Puerto del Rosario (Fuerteventura) 
El País.

miércoles, 3 de febrero de 2016

Premiado un ecólogo por predecir la supervivencia de las especies. Los trabajos de Ilkka Hanski ayudan a la conservación de animales en peligro de extinción.

Ilkka Hanski (Helsinki, Finlandia, 1953) fue desde su infancia un ávido coleccionista de mariposas. A finales de los noventa escogió una amplia región las Islas Åland, en el Báltico, para llevar a cabo un censo anual de la mariposa doncella punteada. Con este trabajo de campo, Hanski abrió una nueva área en la ecología: la biología de metapoblaciones, una rama que permite entender cómo una especie sobrevive en un hábitat fragmentado gracias al equilibrio entre extinción y colonización de pequeñas poblaciones locales. Dos décadas de investigación después, este catedrático de  Zoología de la Universidad de Helsinki ha ganado el  Premio Fronteras del Conocimiento en Ecología y Biología de la Conservación, otorgado por la Fundación BBVA y dotado con 400.000 euros. "Los exquisitos trabajos de Hanski en el estudio de las metapoblaciones permiten analizar y predecir de forma exacta en qué momento  se produciría la extinción de una especie si disminuyera la colonización y se deteriorara el paisaje en el que habita", ha argumentado este martes el secretario del jurado y catedrático de Ecología en la Universidad de Zúrich (Suiza) Jordi Bascompte.

"La acción del hombre en la Tierra tiene un impacto tremendo. Los hábitats naturales están reduciéndose y los que quedan cada vez se fragmentan más. Estamos ante una crisis de biodiversidad", ha explicado el premiado por teléfono. Así, el objeto de estudio de Hanski es la red de poblaciones locales o individuales, conocida como metapoblación, que se forma en estas regiones fragmentadas por la acción humana. El finlandés ha abordado una cuestión clave: determinar cuál es el número, el tamaño y la conectividad entre poblaciones que hay que preservar para evitar que se extinga una especie que se enfrenta a la degradación y pérdida de su hábitat.

Esta investigación permite diseñar estrategias qpara que una especie sobreviva ante la deforestación, la urbanización o  el cambio climáticoLos mamíferos, las mariposas o los animales marinos son algunas de las especies que más se han beneficiado de la conservación aplicada de estas investigaciones, según ha indicado el ecólogo.

Las aportaciones de Hanski se han aplicado a muchas acciones de conservación actuales: al diseño de áreas protegidas, a la creación de corredores biológicos o a los estudios de impacto ambiental de grandes infraestructuras. "Una aplicación típica sería el diseño óptimo de una reserva, decidir cómo debe ser para reducir en lo posible el impacto sobre las especies", ha dicho Hanski que ha incidido en la  importancia de la conservación del planeta.

"Las señales de la destrucción que hemos causado son evidentes.  Nuestros líderes políticos van a tener que darse cuenta pronto de que no podemos continuar con este impacto destructivo a la naturaleza. El mundo es finito y no podemos seguir usando los recursos cómo lo hacemos", ha asegurado Hanski. El ecólogo se pregunta preocupado si hemos llegado a un punto de no retorno en la destrucción del planeta o si todavía es reversible el daño realizado.

El concepto de metapoblación ha sido también incorporado a áreas de investigación relacionadas con humanos. Un ejemplo es la oncología, donde se puede estudiar el comportamiento de las poblaciones de células de un tumor, o la epidemiología, donde el conocimiento sobre el tamaño crítico de una red de metapoblaciones puede ser útil para combatir una epidemia.
http://elpais.com/elpais/2016/02/02/ciencia/1454415393_415680.html

A ver si ya

A veces, en esas épocas en las que la realidad va por un sitio y las palabras por otro, nos preguntamos quién tiene razón, si las palabras o la realidad. Se trata de un ejercicio retórico. La realidad no necesita llevar razón porque tiene a su favor el hecho de suceder. Y sucede, vaya si sucede. Comparen la publicidad guay de la banca con su comportamiento real para entender lo que decimos. En la última legislatura, mientras las palabras se elevaban, la realidad se hundía, y cuanto más alto volaban las palabras, más hundida estaba la realidad. Los políticos clásicos han perdido el discurso frente al goteo incesante de la realidad. Resulta, por ejemplo, que sí, que hubo corrupción, mucha, y que era estructural, y que quienes la negaban eran sus beneficiarios. Ellos habrían preferido borrar la realidad (“ya haremos otra”), pero llegan Acuamed o Rus o la evidencia de que han destruido pruebas, y no importa las palabras que coloques encima. El enfermo se pudre a cien por hora.

Dura más la realidad que las palabras. Imaginemos que el término ataúd se separara de su objeto. Sus vendedores (como los de la recuperación económica, el milagro español, etcétera) podrían comenzar a llamarlos estuches, cofres, bomboneras. Pero la gente seguiría igual de muerta en su interior, incluso aunque los decorara un artista de Desigual. Tarde o temprano, el ataúd y el difunto volverían a encontrarse y no nos preguntaríamos quién llevaba la razón, sólo si incineramos a papá o le damos tierra. En esas estamos, a la espera de que la realidad y las soflamas políticas se reencuentren, a ser posible con menos violencia con la que en otros tiempos se reencontraron la palabra crisis y la crisis o el término recorte y los recortes. A ver si ya.


martes, 2 de febrero de 2016

Cómo cambia la vida de un niño cuando le regalan un cachorrito al que le falta una pata

El cortometraje 'The Present', del director alemán Jacob Frey, utiliza la animación para reflexionar sobre la discapacidad

Ha sido premiado en numerosos festivales y ha superado en menos de una semana el millón de visitas en Vimeo-


Su mamá llega a casa con una caja, pero el niño protagonista de The Present (El Regalo) no repara en ella porque está absorto jugando a los videojuegos. "Hace un día maravilloso fuera, abre la ventana para que entre el sol", comenta mientras el niño se aferra al mando de la consola y nos despega la vista del televisor, "Por qué no dejas de jugar y abres el regalo que he traído para ti". Sorprendido, el niño abre el paquete y sonríe al descubrir que en su interior hay un perro. Pero algo sucede cuando le observa bien: una de sus patas delanteras está amputada. Con cara de asco lo arroja contra el suelo y dice con fastidio "¿Me está tomando el pelo?".

 Unos minutos después, y tras varios intentos fallidos del perro para que el niño lance la pelota, el protagonista parece cambiar de actitud tras observarlo. El cachorro tiene dificultades de movilidad, se encuentra obstáculos, tropieza, se cae, pero no se rinde. Sigue jugando. Finalmente, el niño coge aire y se levanta del sofá para salir a dar un paseo... ayudándose de unas muletas. A él, como a su nueva mascota, también le han amputado parcialmente la pierna.

Compartido en Vimeo por el propio autoreste corto de animación ha superado en apenas cuatro días el millón de reproducciones. Su éxito en esta plataforma y en las redes sociales se suma a los 180 galardones que lleva recogidos en Festivales de cine de todo el mundo. Tal y como ha explicado en Facebook el director, el joven alemán Jacob Frey, el cortometraje está basado en  en el cómic Perfeição del ilustrador brasileño Fábio Coala. Frey adaptó sus dibujos al cine para completar la tesis final de sus estudios de animación en la escuela de cine Baden-Wuerttemberg.

El pasado mes de diciembre otro trabajo firmado por estudiantes de la Academia de Cine Baden-Württemberg se hacía viral en las redes sociales. En este caso era un falso anuncio de Johnnie Walker en el que dos hermanos conversaban mientras iniciaban un viaje de vuelta a los lugares de su infancia. Como en The Present, al final del vídeo se aportaba un dato revelador - y muy emotivo- que resultaba fundamental para entender la historia.

http://verne.elpais.com/verne/2016/01/31/articulo/1454237339_365520.html