jueves, 22 de diciembre de 2022

_- POLLO AL AJILLO: LA RECETA CLÁSICA QUE SIEMPRE SALE BIEN.

_- Es uno de los platos tradicionales españoles más sencillos de hacer, y también más efectivos: con muy poco esfuerzo consigues una carne tierna y una salsa poderosa que pide pan a gritos.

Su nombre puede asustar a los que les sienta como un tiro el ajo. Sin embargo, el pollo al ajillo no tiene por qué resultar indigesto si pones los dientes enteros, no te los comes, y sólo disfrutas del maravilloso saborcillo que le dan a la salsa. Esta es solo una de las muchas ventajas de este clásico de la cocina española, que se hace con la gorra, es barato, incluye pocos ingredientes y no exige conocimiento culinario alguno en su preparación.

Nuestra versión respeta la fórmula tradicional. Como Nigella Lawson, aquí creemos en “maximizar el placer”, y por eso incorporamos algunos pequeños detalles para realzar el sabor: unos granos de pimienta, brandy en vez de vino y un toquecillo de vinagre de Jerez. El uso de contramuslos es opcional, pero conviene si queremos una carne tierna y jugosa. Para aprender a preparar pollo al ajillo, basta con que mires el vídeo de arriba.

POLLO AL AJILLO

Ingredientes
Para 4 personas

800 g de contramuslos de pollo sin piel (si no están deshuesados, 1 kg aproximadamente)
1 cabeza de ajo
1 hoja de laurel
3 o 4 guindillas secas pequeñas
100 ml de cognac o brandy
1 cucharadita de pimienta en grano
1 cucharada de vinagre de jerez
150 ml de aceite de oliva
Pimienta en grano
Sal

Preparación

Pelar los dientes de ajo y ponerlos a rehogar con el laurel y el aceite en una cazuela a fuego medio-bajo. Vigilar que no se quemen.
Salar los contramuslos.
Sacar el laurel y los ajos cuando estén dorados, subir el fuego y cuando el aceite esté bien caliente, freír en él los contramuslos en tandas, hasta que estén bien dorados por todos lados. Sacarlos a un plato y bajar el fuego.
Cuando el aceite se haya templado, volver a poner en la cazuela el pollo y los ajos. Sumar el brandy, las guindillas, la pimienta en grano y el vinagre de jerez. Añadir unos 150 ml de agua, remover y tapar. Dejar que el pollo se haga a fuego lento unos 40 minutos, o hasta que esté tierno.
Si la salsa ha quedado muy líquida, se pueden sacar el pollo y los ajos y reducirla unos minutos a fuego vivo.

miércoles, 21 de diciembre de 2022

_- Qué es una mentalidad de crecimiento y cómo puedes cultivarla

_- Entre los cambios diarios dentro del mundo laboral, nunca ha habido un mejor momento para que los empleados cultiven habilidades que les ayuden a manejar mejor los desafíos de su lugar de trabajo.

Aquí es donde surge la idea de la "mentalidad de crecimiento": la creencia de que los trabajadores son capaces de mejorar activamente sus habilidades, en lugar de ser innatamente capaces o incapaces de completar ciertas tareas.

Sin embargo, esta mentalidad de "puedo hacerlo" puede ser más difícil de conquistar de lo que parece. Lograrla significa sentirse cómodo aceptando obstáculos, aprendiendo de las críticas y persistiendo cuando las cosas se ponen difíciles.

Incluso si creemos que vale la pena desarrollar esa tenacidad, en la práctica las dudas y los miedos pueden dominar.

"Estamos programados para creer en nuestras emociones", dice Elaine Elliott-Moskwa, psicóloga y autora de The Growth Mindset Workbook, basada en Princeton, Nueva Jersey, Estados Unidos.
Cuando una persona dice 'siento que no soy lo suficientemente bueno', ese sentimiento es muy poderoso, aunque sea una creencia sobre sus habilidades".

En el corazón de la mentalidad de crecimiento está aprender a superar esos sentimientos de incapacidad o insuficiencia frente a los obstáculos y, en cambio, reconocer una oportunidad para aprender.

Y puede haber profundos beneficios al cultivar este enfoque. Los empleados con una mentalidad de crecimiento pueden aprovechar un conjunto de habilidades útiles para manejar el estrés, construir relaciones de apoyo con los colegas, hacer frente a los fracasos y desarrollar atributos para ayudarlos a avanzar en sus carreras.

¿Qué es la mentalidad de crecimiento?
La mentalidad de crecimiento surgió por primera vez en 1988/> como una teoría relacionada con la educación.

"Tenía que ver por qué los niños inteligentes fallan frente a las dificultades a pesar de sus habilidades reales", dice Elliott-Moskwa.

La idea era que la actitud de los estudiantes para asumir un desafío, más que su habilidad innata, fuera un determinante clave para el éxito. En otras palabras, nuestras ideas sobre cuán capaces somos para hacer algo pueden tener un impacto significativo en el resultado de una tarea.

La psicóloga y profesora de Stanford, Carol Dweck, redujo este concepto a dos enfoques que pueden determinar los resultados: "mentalidad fija" y "mentalidad de crecimiento".

"La mentalidad fija es la idea de que tus habilidades son altas o bajas, y no hay mucho que puedas hacer para cambiarlo", explica Elliott-Moskwa, "mientras que la mentalidad de crecimiento es la visión de que tus habilidades son maleables o cambiables".

Si bien algunas personas pueden inclinarse naturalmente más hacia un lado que hacia el otro, es un hecho que las personas no tienen una mentalidad fija o de crecimiento para todos los problemas.

Más bien, abordar un desafío con una mentalidad de crecimiento en lugar de una mentalidad fija es una elección que cualquiera puede hacer. Sin embargo, para muchas personas los momentos de dificultad a menudo estimulan una mentalidad fija.

Por ejemplo, dice Elliott-Moskwa, cuando las personas aceptan las críticas de un jefe o luchan con una nueva tarea, pueden sentir una sensación de insuficiencia. En estas situaciones, una respuesta de mentalidad fija podría ser "no soy lo suficientemente bueno" o "no puedo hacerlo", señala.

Por el contrario, un enfoque de mentalidad de crecimiento toma un rumbo diferente en la misma situación.

Las personas con mentalidad de crecimiento no interpretan esos momentos como fallas personales, sino que reconocen la necesidad de mejorar.

De manera crucial, las personas que trabajan con una mentalidad de crecimiento creen que son capaces de mejorar y pueden dividir los desafíos en pasos alcanzables.

Esto significa salir de la zona de confort y aceptar un cierto nivel de riesgo, incertidumbre y el potencial de fracaso que conlleva probar algo nuevo.

"Se siente un poco incómodo y también un poco emocionante", dice Isabella Venour, una entrenadora de mentalidad con sede en Londres, que ayuda a los profesionales a comprender el papel que juegan sus creencias, valores y patrones de pensamiento en el lugar de trabajo.

"Tienes un poco de riesgo de que salga mal, pero también tienes el potencial de aprender algo y crecer como individuo".

empleados FUENTE DE LA IMAGEN, GETTY IMAGES

¿Por qué es importante?
Un enfoque de "sí puedo" es una ventaja en el lugar de trabajo: demuestra que los trabajadores son adaptables y están dispuestos a evolucionar dentro de sus trabajos y organizaciones.

Pero fomentar una mentalidad de crecimiento juega un papel importante para ayudar a los trabajadores a navegar por las turbulencias y mejorar la resiliencia a medida que se sienten más seguros y capaces de manejar las dificultades.

Esto es esencial en un momento en que muchos empleados luchan por su bienestar después de la pandemia.

Un informe sobre el estado de la fuerza laboral de 2022 de Gallup mostró que el estrés entre los trabajadores globales ha aumentado constantemente desde que comenzó la pandemia en 2020.

Una encuesta global similar realizada por Wellbeing Project mostró que en 2022 la resiliencia es particularmente baja y el riesgo de agotamiento permanece, especialmente entre los que no son gerentes.

"Las personas se ven estresadas a medida que las presiones del trabajo y la vida se mezclan entre sí", dice Venour. "Los líderes empresariales se dan cuenta de que sus empleados tienen dificultades para hacer frente a los desafíos cotidianos".

La mentalidad de crecimiento no solo proporciona un marco para enfrentar los desafíos, sino también una forma de dividir esos desafíos en pasos manejables.

"A menudo, si nos sentimos presionados cuando no tenemos una mentalidad de crecimiento, tendemos a centrarnos en lo que no podemos controlar", señala Venour.

"Es mucho más útil centrarse en lo que podemos influir".

Esto comienza cuando los trabajadores identifican las fortalezas personales que pueden utilizar y luego elaboran un plan para mejorar las áreas débiles.

Establecer límites
Adoptar un enfoque pragmático puede ayudar a superar el agobio y también ayudar a los trabajadores a establecer límites, algo que muchos empleados remotos están luchando por hacer.

Por ejemplo, "si tu jefe te da una tarea que crees que no es realista, es más fácil decir que no estás seguro del momento o que necesitas una reunión adicional para tener más claridad", afirma Venour.

"Porque tienes confianza en tus habilidades y no ves las debilidades como algo por lo cual debas castigarte. Eres capaz de decir 'necesito algo de apoyo aquí'".

Es posible practicar la mentalidad de crecimiento individualmente, pero si una empresa alienta a toda la fuerza laboral a adoptarla, los resultados pueden ser aún más poderosos.

"Alienta a las personas a concentrarse en el feedback en lugar del fracaso", dice Venour. Esto puede ayudar a motivar a los empleados a abordar proyectos desafiantes y crear una cultura de aprendizaje integrada.

Los estudios sugieren que esto es algo que los trabajadores desean mayoritariamente: en un estudio de McKinsey & Company de 2022, el 41 % de los trabajadores dijo que la principal razón por la que dejarían un trabajo es la falta de desarrollo y avance profesional.

trabajadora FUENTE DE LA IMAGEN, GETTY IMAGES

¿Cómo se puede mejorar la mentalidad de crecimiento?

El primer paso para fomentar una mentalidad de crecimiento es la conciencia personal: la capacidad de identificar el pensamiento de mentalidad fija cuando ocurre, que a menudo se manifiesta como sentimientos de incomodidad o insuficiencia frente a un desafío.

Primero, Elliott-Moskwa aconseja reconocer y aceptar tales sentimientos, en lugar de castigarte por ellos. "Luego, toma otra decisión conscientemente para dar un paso de acción de acuerdo con lo que estarías haciendo si tuvieras una mentalidad de crecimiento: la creencia de que podrías aumentar tus habilidades", señala.

Para ayudar a los clientes a abordar los obstáculos con una mentalidad de crecimiento, Venour a menudo divide los desafíos que se sienten abrumadores en partes más pequeñas.

Por ejemplo, si un trabajador se siente incapaz de dar una presentación frente a sus colegas, "¿cuánto de eso es emocional y cuánto de eso es fáctico?", pregunta.

"¿Puedes hablar? Sí. ¿Has hablado delante de más de una persona antes? Sí. ¿Has hecho diapositivas de presentación antes? Sí. Entonces, si hay elementos que sí puedes hacer, ¿cuál es la parte con la que no te sientes cómodo?".

Reducir un desafío abrumador a un punto específico de dificultad ayuda a los trabajadores a concentrarse y reduce el elemento de aprendizaje requerido a un nivel alcanzable.

A menudo, el aprendizaje en sí requiere pedir ayuda. Uno de los conceptos clave de la mentalidad de crecimiento es ver a los demás como inspiración en lugar de competencia, un enfoque que puede ayudar a fomentar equipos colaborativos.

"Si los trabajadores ven a los demás como recursos y no como competidores, estarán abiertos a compartir las habilidades y capacidades de otras personas y a aprender de sus compañeros de trabajo", dice Elliott-Moskwa.

Con el tiempo, reconocer la mentalidad fija y practicar una mentalidad de crecimiento puede volverse más fácil, y la perspectiva de asumir desafíos, menos desalentadora.

"La mentalidad de crecimiento es una actitud de empoderamiento", dice Venour. "Realmente puedes desarrollarte y con el tiempo crecer como persona".

* Si quieres leer el artículo original de BBC Worklife, haz clic aquí

_- Durísima intervención. Pérez-Royo acusa al presidente del Constitucional de cometer un "delito": "Es un acto de piratería, una emboscada".

_- "Si esto vuelve a pasar, es que no tenemos Constitución", censura el catedrático de Derecho Constitucional en Al Rojo Vivo, que espera que lo vivido este lunes en el tribunal "sirva de vacuna" para que no vuelva a ocurrir.

Javier Pérez-Royo, catedrático de Derecho Constitucional de la Universidad de Sevilla, se ha mostrado muy crítico con lo ocurrido este lunes en el Tribunal Constitucional, que ha frenado la reforma del Gobierno sobre la renovación del órgano, lo que ha calificado como "un acto de piratería", una "emboscada", y una "barbaridad".

"Es un bandolero que sale de Sierra Morena y ataca a las diligencias", explica, añadiendo: "Esto, si vuelve a pasar, es que no tenemos Constitución". Es más, Pérez-Royo cree que el presidente del Tribunal Constitucional, el conservador Pedro González-Trevijano, ha "cometido delito" al llevar el caso al Pleno del órgano, "saltándose" así "los artículos 12 y 13 de la Ley Orgánica" del tribunal.

Además, ve "un acto de desvergüenza" el hecho de que tanto González-Trevijano como Antonio Narváez participasen en su propia recusación, algo que "no ha pasado jamás". "Tendrían que haber abandonado la sala", opina Pérez-Royo, que espera que lo ocurrido este lunes "sirva de vacuna" para que algo así no vuelva a darse.

"Es un acto de piratería y bandolerismo, no uno de justicia constitucional", lamenta el catedrático.

martes, 20 de diciembre de 2022

_- María José Díaz-Aguado, psicóloga de la educación: “Los adolescentes que reciben educación sobre violencia de género tienen menos riesgo de sufrirla y de ejercerla”

_- La catedrática de la Complutense, referente en los estudios sobre convivencia escolar, defiende la prevención desde los centros educativos como la gran vacuna contra el acoso y la violencia

María Jose Díaz-Aguado, Catedrática de Psicología de la Educación, en su casa en Madrid..

María Jose Díaz-Aguado, Catedrática de Psicología de la Educación, en su casa en Madrid
María Jose Díaz-Aguado, Catedrática de Psicología de la Educación, en su casa en Madrid. SANTI BURGOS
ANDREA GARCÍA BAROJA
Madrid - 17 NOV 2022 - 5:30 CET

Hace años que la sociedad se marcó como uno de sus grandes objetivos disminuir los casos de cualquier tipo de violencia: de género, escolar, familiar, laboral. Para María José Díaz-Aguado, de 65 años, catedrática de Psicología Evolutiva y de la Educación y directora de la Unidad de Psicología Preventiva en la Universidad Complutense de Madrid, todos los acosos y violencias parten de una base común, el dominio y la sumisión como forma de relacionarse. Justo por eso ―por compartir un origen―, propone contra todos esos males una misma vacuna: prevenir (más que curar) mediante una educación proactiva en la escuela, en la que el profesorado sea un actor clave. Así lo explica Díaz-Aguado en su libro Prevenir la violencia educando en valores (Pirámide, 2022), que recoge los resultados de estudios que ha dirigido durante las dos últimas décadas y ofrece una guía para la erradicación de la violencia, basada en la revisión de investigaciones internacionales y con pautas para trabajar desde la práctica las relaciones familiares y escolares.

Pregunta. ¿Por qué es necesario prevenir la violencia desde la educación?
Respuesta. La escuela no inventa el acoso, la escuela lo reproduce. Repite o imita exclusiones que ya hay en la sociedad. Si fuera de los centros educativos existen la exclusión y las actitudes de intolerancia contra un colectivo, dentro de él crece el acoso contra el alumnado que pertenece a dicho colectivo, porque el acoso siempre lleva apellidos: racista, sexista, homófobo, contra la apariencia [física]. Como sociedad debemos aspirar a potenciar el pleno desarrollo de la infancia y la adolescencia en entornos de igualdad, respeto mutuo, tolerancia y resolución pacífica de los conflictos, porque es una cuestión de derechos humanos. La educación ha probado ser esencial para acabar con estas violencias.

P. ¿Cómo lo ha demostrado?
R. Cuando comenzamos a educar sobre la violencia de género en 1998, era un tema tabú y algo muy difícil de tratar en los centros educativos. Al propio profesorado y al equipo investigador nos daba miedo equivocarnos. Ahora, hasta 2020, según nuestros estudios, la mitad de la población adolescente lo ha trabajado en la escuela. Hemos analizado a esa mitad de la población y hemos comprobado que esas chicas tienen menos probabilidades de sufrir violencia de género y los chicos de ejercerla. Lo mismo ocurre con el resto de violencias, hay que tratarlas de manera integral. De hecho, los matones de colegio tienen alto riesgo de ejercer violencia de género después, así como acoso en el trabajo. Son distintas manifestaciones de un mismo modelo de relacionarse. Educando en prevención contra la violencia se crea una especie de “vacuna” protectora.

P. ¿Ha evolucionado el interés de las escuelas en educar expresamente contra la violencia?
R. Durante los últimos años hemos visto un gran avance en la prevención de la violencia desde la escuela, especialmente sobre el acoso escolar y la violencia de género. Pero no podemos quedarnos solo en la mitad de la población. Además ahora, con las redes sociales, hay nuevas formas de violencia, como el acoso sexual online, que afecta a un número muy importante de adolescentes, al que se ha prestado muy poca atención. Probablemente es ejercido por chicos que creen que esa es una forma normal de iniciar relaciones, pero no es normal, y las chicas dicen que no saben cómo detenerlo porque se sienten intimidadas. Esto hay que prevenirlo también desde la escuela, y, de nuevo, solo el 53% de los adolescentes ha trabajado en la escuela cómo prevenir los riesgos de las tecnologías digitales.

María José Díaz-Aguado, Catedrática de Psicología de la Educación, en su casa en Madrid. SANTI BURGOS

P. ¿Quién debería encargarse de estas tareas dentro de la escuela?
R. La figura clave es la del profesorado proactivo, que genere vínculo con sus alumnos y cuya autoridad esté fundamentada en la confianza. Ese es el modelo de profesorado ideal, el que mejor puede ayudar a educar en prevención de violencias. Además, hace falta que haya personas en el centro para las que disminuir las violencias sea una prioridad. Desde junio de 2021, la Ley de Protección integral a la infancia dice que todos los centros en España, independientemente de su titularidad, deben tener una persona responsable de coordinar esta protección frente a la violencia. El establecimiento de esta figura puede garantizar que se llegue a toda la población y no únicamente a la mitad, entendiendo que su papel debe ser coordinar ese trabajo de educación proactiva que corresponde a todo el profesorado.

P. Numerosos profesionales aseguran que está habiendo caos en la puesta en práctica de la figura del coordinador de bienestar. ¿Se ha terminado de trasladar a la sociedad su importancia?
R. Bueno, es una ley de vanguardia que pretende avanzar en algo que la sociedad no tiene bien organizado. Poner en práctica esa ley de forma generalizada, eficaz y adecuada puede llevar cierto tiempo. La ley está aprobada, las escuelas se han puesto en marcha, las administraciones entienden que es obligatorio y ahora hay que proporcionar a los centros educativos todos los recursos necesarios. El libro pretende ser precisamente uno de esos recursos.

P. ¿De qué manera se debería abordar la educación en prevención para que sea lo más completa y eficiente posible?
R. Es importante la transversalidad, que profesores y profesoras de distintas materias traten el acoso escolar o la violencia de género en sus asignaturas. Que esté dentro de los currículos académicos. Y fuera del ámbito educativo, los momentos de la historia española donde más han disminuido los casos de acoso o violencia de género han sido después de una acción conjunta de la administración, las familias y la escuela.

P. ¿Realmente se dedica el tiempo y dinero necesarios a trabajar todo esto?
R. La escuela sabe que lo tiene que tratar, son poquísimos los directivos de centros de educación que no quieren hacerlo. Pero probablemente la prioridad de otros contenidos formativos hace que la prevención y concienciación sobre la violencia queden en un segundo plano. También hay un problema de recursos. Por ejemplo, la formación del profesorado para ser proactivo, además de un compromiso decidido, requiere aprender de compañeros, materiales, etcétera. Y eso debería estar incluido en su horario laboral. Se puede aprender a serlo, pero para eso hace falta dedicar más recursos.

P. Parece complicado.
R. Tenemos que tener en cuenta que lo que estamos pidiendo a la escuela no es solo dedicar tiempo a hablar sobre acoso y violencia. Lo que pedimos es un cambio cultural. En España y otros países de nuestro entorno estamos acostumbrados a actuar después de que las cosas ocurran, para solucionarlas. Pero tenemos que entender que realmente es mucho más efectivo, económico y ético prevenir que curar. Pasar de la reacción a la prevención. Y eso va a tomar tiempo y esfuerzo.

P. Hay cuestiones como la violencia de género que, cuando se reivindican, parece que también se asocian con una ideología política. ¿Hay que desligar la educación en prevención de violencias de una ideología?
R. La Constitución, cuando habla del derecho a la educación, dice que esta debe de promover el pleno desarrollo de la personalidad de cada individuo y el respeto a los derechos y libertades fundamentales. Es desde ahí desde donde tenemos que insertar la prevención de todas las violencias. Hay que educar en valores sin adoctrinar, respetando sin lugar a dudas la pluralidad ideológica que existe en nuestra sociedad, pero entendiendo que los derechos humanos no son relativos ni cuestionables, no son negocio. E insistiendo en que la violencia nunca resuelve los problemas, sólo los aumenta.

https://elpais.com/educacion/2022-11-17/maria-jose-diaz-aguado-psicologa-de-la-educacion-los-adolescentes-que-reciben-educacion-sobre-violencia-de-genero-tienen-menos-riesgo-de-sufrirla-y-de-ejercerla.html

lunes, 19 de diciembre de 2022

_- COLIFLOR CON BECHAMEL: UNA RECETA Y PLATOS CLÁSICOS. POLLO EN PEPITORIA: RECETA E HISTORIA DE UN PLATO CENTENARIO

_- La cremosidad de la bechamel, el sabor del queso fundido y crujiente gracias al gratinado y una base de coliflor cocinada al punto: en esta revisión del plato ochentero la verdura no se pasa.

Dificultad

La de no cocinar en exceso la coliflor.

Ingredientes

para 4/5 personas

1 coliflor grande (sobre 1 o 1,2 kg)
1 cebolla grande o 1 y ½ mediana
50 g de mantequilla (y, si se quiere, un poco más para gratinar)
50 g de harina de trigo
un chorrito de aceite de oliva suave
650 ml de leche entera
Sal
Nuez moscada
Pimienta
Queso al gusto para gratinar

Preparación

Pelar y picar la cebolla y ponerla en un cazo u ollita con la mantequilla y un chorrito de aceite de oliva suave. Cocinar a fuego medio-bajo removiendo de vez en cuando hasta que coja un poco de color.
Encender el horno con gratinador a 220 grados, calor arriba y abajo.
Añadir la harina, remover bien y bajar el fuego. Dar vueltas y cocinar durante unos 10 a 15 minutos, hasta que la harina se dore y huela a tostado y no a crudo.
Añadir la leche caliente, un poco de nuez moscada, sal y pimienta. Remover con unas varillas a fuego suave hasta que espese.
Trocear la coliflor en floretes de bocado -el tronco en trozos un poco más pequeños, ya que es más dura y tarda más en hacerse- y cocinarla al vapor ocho minutos, hervida seis o entre cuatro y seis al microondas, removiendo un par de veces durante el proceso (ver introducción).
Escurrir bien la coliflor y dejar que se seque, pasarla a una fuente, cubrir con la bechamel, el queso rallado y, si se quiere, un poco de mantequilla. Llevar al horno unos cinco minutos o hasta que esté gratinado y servir (si se quiere, con un poco de pimienta por encima).
Si haces esta receta, comparte el resultado en tus redes sociales con la etiqueta #RecetasComidista. Y si te sale mal, quéjate a la Defensora del Cocinero enviando un mail a defensoracomidista@gmail.com


PLATOS CLÁSICOS

POLLO EN PEPITORIA: RECETA E HISTORIA DE UN PLATO CENTENARIO

Esta receta tradicional de la cocina española, con siglos de historia, consiste en guisar carne de ave, conejo o vacuno en una salsa elaborada con su propio jugo, azafrán, yema de huevo duro o crudo y almendra molida. Nada más.

Es la pepitoria de ave o de otro animalejo un plato español con diversas variantes en diferentes regiones y de origen difuso, como la mayoría de los platos populares (ojo, que la pepitoria en las Américas es cosa distinta). Una receta de ingredientes precolombinos sin tomate ni pimiento ni patata ni pimentón, que consiste en una carne guisada; frecuentemente de ave, aunque encontremos pepitorias de conejo y de vacuno, en una salsa de su propio jugo, aromatizada con azafrán, que se suele espesar con yema de huevo duro o crudo y almendra molida.

Plato de raíces árabes, apunta la académica de la gastronomía Gabriela Llamas que aún hoy día en Oriente Medio y en la India musulmana son muy populares fórmulas similares a la pepitoria, de aves guisadas en azafrán y frutos secos. Cuenta José Carlos Capel que la primera mención de un plato en el que se rastrea la pepitoria se hace en La cocina hispano-magrebí -recopilación de manuscritos almohades del siglo XIII traducidos por Ambrosio Huici Miranda-, donde aparece una tal gallina ibrahimiya con almendra picada, cebolla, azafrán y huevo, además de clavo y jarabe de rosas.

La primera mención a la pepitoria con tal nombre en un recetario es la de Diego Granado en 1599 con su Libro del Arte de Cozina, que con el título “Para hacer una pepitoria” habla de cuellos, cabezas, alas, patas, mollejas e higadillos de aves sofritos con tajadas de tocino, con una salsa de algo de caldo de la olla y especias comunes, sin mucha más información. La siguiente cronológicamente es la que reseña don Francisco Martínez Montiño, cocinero de tres reyes a lo largo de 34 años, en uno de los mejores recetarios de la cocina española, Arte de cocina, pastelería, bizcochería y conservería, publicado en 1611. Montiño, con el nombre de pepitoria a secas, habla de un plato de aves en general, que se guisan troceadas con tocino y cebolla, y se aderezan con vinagre, azafrán, pimienta, nuez moscada y jengibre. No espesa su guiso con almendras -seña de identidad actual de la pepitoria-, sino con un roux de harina y manteca, pero no faltan los huevos cocidos de adorno.

El fraile Juan de Altamiras, autor del recetario de cocina popular Nuevo Arte de Cocina, de 1745, relata que la pepitoria se suele armar con hígados o pulmones de cordero o cabrito -y da otra receta de menudillos de pollo- fritos con cebolla y que se adereza con avellanas machacadas, ajo, especias que no especifica y un tostón de pan. Añade a la salsa acabada huevos duros picados, perejil y piñones. Esta receta cuadra con la definición del Diccionario de Autoridades en 1732 (predecesor del diccionario de la Real Academia): “Guisado que se hace de los despojos de las aves, como son alas, pescuezos, pies, higadillos y mollejas”. En la cocina popular de Altamiras la pepitoria se elaboraba con casquería, mientras que en la cocina pudiente de Montiño se empleaban las aves enteras.

En cuanto a su implantación territorial, dice de la pepitoria Manuel Martínez Llopis en su libro La cocina típica de Madrid, del año 1987: “Este guiso de gallina está muy difundido […] en Andalucía, Aragón, La Rioja, Galicia, Asturias y también hay una pepitoria a la catalana, pero su mayor incidencia es en ambas Castillas […]. En el viejo Madrid, la gallina en pepitoria era plato de elección en las tabernas donde se servían comidas a precio moderado, compuestas por guisos sencillos y jugosos […]”. De hecho, el gastrónomo Ángel Muro incluye una “pepitoria de gallina al estilo de taberna” en su manual El Practicón, de 1894, en la que las aves se acompañan de cebollas y setas, se sazona el guiso con azafrán y limón, y se espesa la salsa con harina y yemas de huevo crudas, que se cuajan parcialmente como en una salsa carbonara. Aunque dicen que la pepitoria no era antes del siglo XIX especialmente castiza: parece que su popularidad en Madrid se la debemos a una gran devota de este plato, la reina Isabel II.

Doña Emilia Pardo Bazán incluye una gallina en pepitoria en La cocina española antigua, en 1913, casi calcada de la gallina de taberna de Muro pero sin setas. Una receta más moderna es la de María Mestayer de Echagüe, la marquesa de Parabere, en su Cocina completa de 1933, donde ya emplea aceite para freír el ave en lugar de manteca de cerdo y reseña pepitorias tanto de gallina como de pollo.

El pavo en pepitoria ha sido el plato principal de la comida de Navidad desde tiempos inmemoriales en casa de mi familia política, que preparaba la madre de mi parejo -manchega de Villarrobledo- tal como ella lo había aprendido en su casa, una fórmula sospechosamente similar a la de la señora Echagüe, con la salvedad de que para contribuir al espesado de la salsa empleamos el mismo tostón de pan que Juan de Altamiras. Yo heredé la receta y cogí el testigo de preparar este platillo para el ágape navideño, por lo que mi fórmula es la suya con algún tuneo que otro.

Dificultad

Poca, dejar tierno el pollo o ave en cuestión y sazonar bien.

Ingredientes

Para 6 personas

1 pollo en trozos (como para hacer al ajillo)
2 higaditos de pollo
2 cebollas hermosas
30 almendras peladas y crudas
2 dientes de ajo
300 ml de vino blanco afrutado
1-2 rebanadas de pan sentado
1 buen pellizco de azafrán
Aceite de oliva virgen
Sal al gusto
2 huevos duros

Preparación

Pelar y cortar las cebollas en juliana. Cubrir el fondo de una cazuela con aceite y sofreír la cebolla hasta que esté transparente.
Sacar la cebolla y freír las piezas de pollo en tandas a fuego vivo para dorarlas. Reservar.
En el aceite del pollo freír el pan hasta dorarlo y después los ajos pelados, sin germen y cortados por la mitad.
Agregar el vino blanco, las almendras, el hígado de ave, la cebolla y el pan fritos, y cocer 10 minutos. Triturar esta salsa al punto que nos guste, más basto o más fino.
Poner el pollo en una cazuela y agregar la salsa. Salar al gusto y añadir el azafrán tostado (yo lo hago poniéndolo sobre un trozo de papel aluminio y con una cerillita debajo) y majado en un mortero, desleído con un poco de agua.
Si se ve muy espesa la salsa, añadir algo de agua, pues a lo largo de la cocción se va concentrando.
Guisar el pollo al menos una hora a fuego lento, hasta que quede muy tierno y se separe la carne del hueso sin dificultad. El tiempo necesario dependerá del pollo en concreto.
Cocer los dos huevos nueve o 10 minutos. Enfriar y reservar.
Cuando el pollo esté listo, probar y rectificar la sazón si fuera necesario. Rectificar también, si fuera necesario, el espesor de la salsa, aligerándola con agua.
Picar finamente los huevos duros y añadirlos al servir el pollo.

domingo, 18 de diciembre de 2022

_- OCÉANOS Y MARES Ali Tabrizi: “La forma más sencilla de proteger las especies de los océanos es no comerlas”

_- El retrato demoledor de la industria pesquera convirtió al documental ‘Seaspiracy’ en uno de los grandes fenómenos de Netflix. Su director no cree en alternativas sostenibles y aboga por dejar de comer pescado para salvar los océanos.

La primera intención de Ali Tabrizi (Kent, Reino Unido, 29 años) era profundizar en la situación de los delfines de los parques acuáticos y en la contaminación de los mares. Pronto derivó hacia la pesca, su impacto sobre la vida en los océanos e incluso las condiciones laborales de algunas pesquerías asiáticas que esclavizan a sus marineros. Su documental ‘Seaspiracy’ se convirtió en uno de los grandes hitos de Netflix desde su estrenó en 2021. Tabrizi acudió a Lisboa para participar en Planetiers, un encuentro internacional de innovadores sostenibles, celebrado a finales de octubre.

Pregunta. ¿Es nuestra dieta el mayor peligro para la vida marina?

Respuesta. Es obvio para mí. Afecta no solo a la salud del océano, sino a la del planeta. Es la principal causa del retroceso de especies que las lleva hacia la extinción, que está destruyendo hábitats y empujando los ecosistemas al colapso.

P. No diferencia entre la pesca industrial y la pesca local. ¿Son lo mismo?

R. En el documental mostramos una pequeña pesca en la costa de Islandia, donde en un mes se mataron unas 900 focas y centenares de marsopas que eran capturas accesorias, mientras pescaban otras especies. La idea de que algo es ético y sostenible por ser local me resulta ilógica.

P. ¿No puede existir la pesca sostenible?

R. No puede ser sostenible la intensidad de pesca para atender la demanda mundial. Hay pequeñas pescas que solo se aprovisionan de una cantidad limitada que no causa impacto de forma significativa en la población de esas especies, se dan en la costa oeste de África, donde pescan en canoa, o en algunas pequeñas áreas de Indonesia. Es una pesca que se realiza para atender sus necesidades y no para ganar mucho dinero. Pero no hay peces suficientes para atender el mundo de forma sostenible.

Fuimos a Tailandia para entrevistar antiguos esclavos de la industria pesquera, que tienen historias terribles P. Seaspiracy comienza casi como una película romántica, que pide libertad para los delfines de los parques acuáticos, y acaba como un thiller. ¿Tuvo miedo mientras rodaba?

R. Me asusté. En algunos momentos tuve mucho miedo, preocupación y estrés. Fuimos a Tailandia para entrevistar antiguos esclavos de la industria pesquera, hay unos 20 millones de personas que se considera mano de obra esclava en todo el mundo. Sus historias son terribles, les depositan en jaulas en islas mientras el barco acude al puerto a descargar el pescado. Nosotros escribimos a mucha gente para encontrar un traductor. Uno de ellos avisó al Gobierno tailandés de que estábamos en el país y para qué. Eso nos aterró. A pesar de todo, decidimos hacer todo el trabajo y salir del país lo más deprisa posible. En Japón nos siguieron cinco coches de policía, no era una amenaza real, pero trataban de intimidarnos. Hubo una gran presión y muchos poderes interesados durante la grabación. Cuando la película se estrenó, algunas industrias pesqueras que trataron de demandarnos.

El director del documental 'Seaspiracy', Ali Tabrizi, en Lisboa a finales de octubre. / MANUEL BERBERAN

P. ¿Qué ocurrió después de estrenar la película?

R. La industria escocesa de las granjas de salmones nos envió numerosos correos con reclamaciones. Nos acusan de maquillar las cosas, así que le enviamos una y otra vez lo que decían nuestras fuentes. Finalmente, no han podido hacer nada, han visto que somos creíbles.

P. ¿Nadie le ha llevado a los tribunales?

R. Lo han intentado. En la película tenemos al menos tres fuentes, a veces dos, sobre cada hecho, ellos no pueden hacer nada, aunque han desplegado una campaña en los medios contra la película difundiendo incorrecciones y mentiras.

P. Hay fuentes que aparecen en su película que dicen sentirse manipuladas. ¿Es parte de esa campaña?

R. Cuando salió el tráiler de Seaspiracy, unas semanas antes del estreno en marzo de 2021, se convirtió en algo viral. Mucha gente lo vio y se interesó por la película. Una semana después del tráiler se divulgó un documento de la National Fisheries Board de Estados Unidos, que es un gran lobby de la industria pesquera, para los comercios y restaurantes, donde incluso daban consejos sobre cómo responder a los clientes que hubiesen visto el documental. Estaban preparados para atacar la película antes incluso de su estreno. Algunas de las críticas se centran en uno o dos hechos, que se usan para desacreditar toda la película. Uno de ellos es sobre la cifra de tortugas capturadas en pesca accesoria que damos en el documental y que luego hemos verificado que la cifra actual es incluso peor.

P. La película es muy crítica con organizaciones de defensa de los océanos por olvidarse de la pesca. ¿Cree que su película cambiará esto?

R. Es pronto para decir si cambiarán, pero creo que ya se ha conseguido que se considere la pesca como uno de los problemas. Organizaciones como Oceana probablemente se están moviendo lentamente hacia esa dirección. La forma más sencilla de proteger las especies de los océanos es no comerlas.

P. ¿Sabe cuántas personas han visto Seaspiracy?

R. Netflix guarda los datos para sí, pero después del primer mes nos dijeron que había sido vista por más de 50 millones de cuentas, y eso se multiplica por cinco o seis personas que comparten esas cuentas. Poco después del estreno se convirtió en una de las diez películas más vistas en Netflix en 50 países, fue trending en Twitter. Creo que ha sido uno de los documentales más vistos de la plataforma y con más seguidores en redes sociales, lo que demuestra la identificación que tienen con la historia.

P. ¿Cuánta gente le ha dicho que ha dejado de comer pescado después de ver el documental?

R. (Risas) Honestamente, he perdido la cuenta. Hay gente que ha dejado de comerlo por completo, otros han dejado de comer atún o salmón, o comen menos, pero casi todos reciben un impacto. No hice la película con esta expectativa, solo quería que la gente viese el efecto de la pesca.

https://elpais.com/planeta-futuro/2022-11-15/ali-tabrizi-la-forma-mas-sencilla-de-proteger-las-especies-de-los-oceanos-es-no-comerlas.html

sábado, 17 de diciembre de 2022

_- El secreto de Queipo de Llano

_- Una mujer ocultó durante toda una vida la humillación que sufrió a manos de falangistas mientras el general franquista aún sigue a los pies de la Macarena

Ahora que hablamos tanto de Queipo de Llano, permítanme que les cuente un secreto. Hace unos años, conocí a un viejo jornalero andaluz llamado Gonzalo Sánchez. Nos sentamos alrededor de una mesa y le pedí que me contara su historia para un libro que estaba escribiendo con mi amigo Antonio Jiménez Barca. Gonzalo empezó por el principio: “Nací en Lebrija, provincia de Sevilla, el año 39. Mi padre era jornalero y mi madre, ama de casa, pero ella, durante la República, había ido a un buen colegio y sabía leer y escribir. Y eso, que para una mujer de aquella época era una virtud, también se convirtió en su mala suerte. Antes del golpe del 36, mi madre se sentaba al pie de La Cruz de la plaza del Mantillo y les leía a las demás mujeres el periódico Tierra y Libertad, que editaba la CNT. Tenía poder de convocatoria. Así que, cuando llegó el golpe, mi madre ya estaba marcada. Los falangistas la detuvieron, le cortaron el pelo al cero y la pasearon por la plaza del Ayuntamiento. Allí estaban una noche las mujeres de los caciques tomando el fresco, y a mi madre la obligaron a dar dos vueltas por delante de ellas para que se sintiera humillada, rapada como estaba. Solo le dejaron un mechón en lo alto para cogerle un moño con un lazo de la bandera de España. Desde entonces, mi madre fue una mujer perseguida, reprochada”.

Durante las siguientes dos horas, Gonzalo me contó su historia. Nos reímos con sus travesuras de cuando era un crío y tragamos saliva con los pasajes más duros. Hubo un momento en que dijo: “En aquella época aquí mataron a unas 500 personas”.

—¿En la guerra?

—No, aquí no hubo guerra. Fueron casa por casa. Los sacaban y los fusilaban. 484 entre desaparecidos y fusilados aquí en Lebrija. Uno a uno.

Pero esto, con ser terrible, no era el secreto que les quería desvelar. Cuando ya estaba a punto de apagar la grabadora, Gonzalo bajó la voz y me dijo: “Te voy a contar una cosa. Cuando, en junio de 1977, se celebraron las primeras elecciones democráticas, fui a votar con mi madre. La pobrecita me dijo: ‘Nunca creí que este momento iba a llegar’. Y entonces sacó el lazo de la bandera española que los fascistas le habían puesto en su cabeza rapada para pasearla por la plaza de Lebrija. Nadie sabía que lo había tenido guardado durante 40 años. Se acercó al presidente de la mesa, que era un fascista de aquí de toda la vida, y le dijo: ‘Toma, hijo, el recuerdo de lo que ustedes me hicieron’. Mi madre guardó durante 40 años el lazo aquel de la humillación, sin decírselo a nadie, ni siquiera a mi padre”.

Apagué la grabadora. Nos despedimos con un abrazo. Unos días después, como habíamos convenido, envié la transcripción del testimonio de Gonzalo Sánchez a su hija Victoria, para que lo supervisaran y dieran su aprobación. En el correo de vuelta, Victoria escribió una frase que me dejó helado: “Me he emocionado al leerlo. Algunas historias las conocía, pero otras no, como la entrega del lazo de mi abuela al falangista en las elecciones de 1977″.

Este sí era el secreto. Durante 40 años, la madre de Gonzalo ocultó a sus hijos el lazo de la humillación para que no resucitaran los viejos demonios del pasado y, tal vez con el mismo instinto de protección, Gonzalo también se lo ocultó a los suyos otros 40 años.

Ahora, si me hacen el favor, abran Twitter y tecleen “Queipo de Llano”. Todavía hay quien considera una afrenta que la tumba de quien dirigió las tropas de Franco en el Sur —donde no hubo guerra, sino ejecuciones, bombardeos contra la población civil y violaciones de mujeres alentadas por el propio general— deje de estar a los pies de la Macarena.

https://elpais.com/opinion/2022-10-26/el-secreto-de-queipo-de-llano.html

viernes, 16 de diciembre de 2022

_- De la pereza intelectual de Abascal a la inanidad política de Núñez Feijóo

_- ¿No hay nadie en la dirección de Vox que sea capaz de estudiar el Proyecto de Ley de Presupuestos y contrastarlo con su programa para presentar enmiendas a las partidas que entran en contradicción con el mismo?

Hace unos días me preguntó una antigua alumna Erasmus italiana, hoy profesora de Derecho Constitucional en su país, qué es lo que más me había llamado la atención de Vox. Me quedé pensativo durante medio minuto y le respondí: la pereza intelectual de sus dirigentes.

Vox intelectualmente no es nada. Es un ventrílocuo de las aberraciones que vienen de la extrema derecha de los Estados Unidos, recicladas con algunas aportaciones por las extremas derechas de varios países europeos, y nada más. La contribución de Vox al arsenal de la extrema derecha global es nula. No tiene nada que decir que no sea insultar. Por eso, rehúye cualquier tipo de debate sobre algún asunto en concreto.

Su participación, su no-participación habría que decir, en el debate de los Presupuestos Generales del Estado para 2023 es la prueba más inequívoca de lo que acabo de decir. Vox presentó una enmienda a la totalidad y ninguna enmienda parcial.

¿Hay mayor prueba de pereza intelectual que esa? ¿No hay nadie en la dirección de Vox que sea capaz de estudiar el Proyecto de Ley de Presupuestos y contrastarlo con su programa electoral para presentar enmiendas a las partidas presupuestarias que entran en contradicción con el mismo? ¿No hay nadie en la dirección de Vox que considere que es esencial hacer visible ante la opinión pública que tienen respuestas distintas a los problemas con los que tiene que enfrentarse el país y que están dispuestos a defenderlas en sede parlamentaria? Después de afirmar que el Gobierno con sus políticas está acercando al país al borde del precipicio, ¿no se cree en la obligación de explicarle a los ciudadanos por qué es así y qué habría que hacer para evitarlo?

Para presentar una enmienda a la totalidad no hay que estudiar nada. Simplemente se presenta y se acabó. Esto es una mierda y punto. Esto es todo lo que Vox tiene que aportar a un debate presupuestario en el que se están jugando infinidad de cosas para la economía en general y para el bienestar de los ciudadanos en particular.

La indigencia intelectual de Vox no sería preocupante si no estuviera acompañada por la cobardía del PP. Cuando el PP se enfrenta a esa indigencia intelectual, como lo hizo Pablo Casado en la moción de censura que encabezó Santiago Abascal, la desnudez de Vox resulta visible para toda la opinión pública. Cuando el PP se calla o subrepticiamente acepta dicha indigencia, como lo está haciendo el presidente de la Comunidad Autónoma de Castilla y León, o la presidenta de la Comunidad de Madrid o el actual presidente del partido, Alberto Núñez Feijóo, el problema deja de ser anécdota para convertirse en categoría.

En estos días lo estamos comprobando de nuevo con la respuesta de las derechas frente a la estrategia del Gobierno de coalición para superar el bloqueo de la renovación del Consejo General del Poder Judicial y del Tribunal Constitucional, acompañado por los partidos que constituyeron la mayoría de investidura, que, en lo fundamental, se ha mantenido estable desde 2018 en centenares de ocasiones.

Vox recurre de nuevo a la moción de censura, que es la otra cara de la moneda de su no participación en el debate presupuestario. No hay nada que argumentar frente a las iniciativas del Gobierno. Basta con utilizar la tribuna del Congreso de los Diputados para insultar a Pedro Sánchez y para obligar al PP a posicionarse respecto de la iniciativa de Santiago Abascal, que es el otro objetivo que persigue la dirección de Vox.

Vox está consiguiendo arrastrar a toda la derecha española con su pereza intelectual. Pablo Casado intentó resistirse a ser arrastrado y Miguel Ángel Rodríguez e Isabel Díaz Ayuso lo liquidaron de manera sobradamente conocida. La vacuna de la defenestración de Pablo Casado está surtiendo efectos en su sustituto en la presidencia del PP.  Alberto Núñez Feijóo llegó a la presidencia del PP “vacunado”. Por eso no puede extrañar que la pereza intelectual de Vox se haya traducido en la inanidad política de Alberto Núñez Feijóo.

_- Premio Nobel de Química 2022: qué es la química "Lego" (y cómo puede revolucionar los tratamientos de enfermedades como el cáncer)

_- El Premio Nobel de Química 2022 fue entregado este miércoles 5 de octubre a los investigadores Carolyn Bertozzi, Morten Meldal y Barry Sharples por sus contribuciones a la química "click", bautizada como química "Lego" por la forma en la que funciona. ´

La Real Academia de las Ciencias de Suecia, institución que otorga el galardón, destacó la sencillez y eficiencia con la que sus investigaciones han contribuido a una mayor funcionalidad de la química.


La química "click" permite que las moléculas se unan, como piezas de Lego.

En apenas dos décadas ha demostrado múltiples aplicaciones, destacando especialmente en el desarrollo de nuevos tratamientos contra el cáncer. Ganadores del Premio Nobel de Química 2022.

¿Qué es la química click?
Para entenderlo, piensa en cómo funciona Lego. Algunas piezas tienen protuberancias y otras tienen agujeros. Los presionas juntas y hacen clic para unirse.

La profesora Alison Hulme, de la Universidad de Edimburgo, en Reino Unido, explica que el mismo proceso se aplica a la química click.
"Dos socios químicos están perfectamente diseñados para combinarse entre sí, de modo que cuando entran en contacto en el entorno adecuado, simplemente hacen click juntos", le dijo a la BBC.

---Pero al principio no se podía utilizar en células vivas -esencial para comprender las enfermedades- porque implicaba el uso de cobre que mata las células.

El innovador descubrimiento del profesor Bertozzi hizo que la química click funcionara en células vivas.

Su trabajo significa que los científicos pueden hacer "química dentro del cuerpo humano, para asegurarse de que los medicamentos vayan al lugar correcto y se mantengan alejados del lugar equivocado", explica Hulme.

Barry Sharples fue quien acuñó este concepto alrededor de 2000. Poco después, Morten Meldal y el propio Sharples, de forma independiente, presentaron lo que hoy se considera la joya de la corona de la química click: la cicloadición de azida-alquino catalizada por cobre.

"La química click ha supuesto enormes avances para la química, la nanotecnología y la ciencia de materiales", dice por otra parte Raluca M. Fratila, investigadora en la Universidad de Zaragoza en España.

¿Cómo la química bioortogonal llevó la química click a otro nivel?

Héctor Busto Sancirián, miembro del grupo de investigación Química Biológica de la Universidad de La Rioja, explica que la química click es una "ciencia básica".

"Y como suele suceder muy a menudo, sentó las bases de la química denominada bioortogonal, cuando Carolyn Bertozzi utilizó esta metodología desarrollada por Sharpless para hacer reacciones químicas en organismos vivos, con enorme potencialidad para el desarollo de nuevos medicamentos", dice Busto.

Carolyn Bertozzi recibiendo un reconocimiento en 2020.

Carolyn Bertozzi, a la derecha, llevó la química click a otro nivel.

En 2004, Bertozzi y sus colegas lideraron las reacciones click que no requerían cobre. Al trabajar con organismos vivos, demasiado metal podía ser tóxico para las células e inferir en su metabolismo..,-

De esta forma, los químicos pueden modificar moléculas en organismos vivos sin interferir con las funciones normales celulares.

Tales reacciones permitieron a Bertozzi etiquetar moléculas que se encuentran en las superficies celulares, llamadas glicanos, con etiquetas verdes fluorescentes.

Bertozzi demostró que su hallazgo podía usarse para rastrear glicanos, por ejemplo, en células tumorosas, y descubrió que algunos glicanos parecen proteger los tumores del sistema inmunológico humano, por lo que bloqueando ese mecanismo se podía crear un nuevo fármaco.

Muchos investigadores han empezado posteriormente a desarrollar anticuerpos seleccionables que apuntan a varios tipos de tumores, explica la Academia de las Ciencias de Suecia.

Estos anticuerpos se están probando actualmente en ensayos clínicos y también se aplicarían en enfermedades inflamatorias, con un potencial que podría impactar en millones de pacientes en todo el mundo.

_- Espiritualidad para tiempos difíciles. PSICOLOGÍA. FRANCESC MIRALLES

_- Se considera que las personas con creencias trascendentes tienen más recursos ante momentos de dificultad que las agnósticas o ateas. ¿Es verdaderamente así?

Según varios estudios recogidos en The Oxford Handbook of Psychology and Spirituality, hay una relación manifiesta entre espiritualidad, resiliencia y emociones positivas. Las personas con una dimensión espiritual suelen tener más resiliencia, que es la capacidad de afrontar situaciones adversas, básicamente porque introducen el sentido en la ecuación del sufrimiento. El psiquiatra Viktor Frankl afirmaba: “Si podemos encontrar algo por lo que vivir, algún significado para poner en el centro de nuestras vidas, incluso el peor tipo de sufrimiento se vuelve soportable”. Las personas con creencias religiosas tienen más facilidad para encontrar ese sentido al sufrimiento. Algunas sienten que son puestas a prueba por una instancia superior; otras, que lo que están viviendo les capacitará para ayudar a los demás. En momentos de extrema dificultad, tener algún tipo de fe ayuda a albergar emociones positivas, bien sea porque se percibe el apoyo de una fuerza que está más allá de uno mismo, a la que se recurre a través de la oración u otra práctica religiosa, o porque nos sirve para superarnos como seres humanos y ser más útiles a la sociedad.

Este segundo punto es especialmente interesante, puesto que no es necesario ser religioso o creer en otra vida para disfrutar de los beneficios de la espiritualidad. De hecho, se puede ser agnóstico o ateo y ser profundamente espiritual, si confiamos en la bondad del ser humano y en su capacidad de trascender el ego y extender su mano a los demás.

Alguien que atraviesa una situación muy difícil puede hundirse ante lo que percibe como un golpe del destino, o bien entenderlo como una oportunidad para ayudar a otras personas que pasan o pasarán por ese mismo trance. Esto le dará un significado que le permitirá afrontar cualquier circunstancia. Como decía el filósofo alemán Friedrich Nietzsche: “Quien tiene un porqué para vivir puede resistir casi cualquier cómo”.

Un ejemplo reciente de esto es el caso de Juan Carlos Unzué. Tras una vida dedicada al fútbol, en junio de 2020 fue diagnosticado de ELA (esclerosis lateral amiotrófica). Inmediatamente se erigió en portavoz de quienes padecen esta enfermedad y desde entonces su actividad ha sido incansable. Uno de sus hitos fue organizar el partido benéfico entre el FC Barcelona y el Manchester City, que recaudó más de cuatro millones de euros para la lucha contra la enfermedad. Además de la certeza de estar aportando a la sociedad, al ver las gradas llenas de público Unzué declaró que empezó casi a levitar.

El contrario de esta sensación vital es la apatía que embarga a muchas personas, incluso las que no padecen problemas especialmente graves. Viktor Frankl hablaba de “la neurosis dominical, ese tipo de depresión que aflige a las personas que se dan cuenta de la falta de contenido en sus vidas cuando terminan las prisas de la semana ocupada y el vacío dentro de ellos se manifiesta”. Contra ese estado, afirmaba que no hay nada que despierte y capacite tanto a una persona como la consciencia de tener una tarea en la vida.

Pero ¿qué sucede si no la tengo?
Según el padre de la logoterapia, buscar nuestra misión en la vida es ya una misión en sí misma. Del mismo modo, aunque hayamos vivido de espaldas a la espiritualidad, el solo hecho de buscarla nos pone ya en la senda. Algunos caminos para cultivarla:

1. Preguntas existenciales. Interrogarnos sobre el sentido de nuestra vida, sobre nuestro verdadero propósito, es una vía a la espiritualidad.

2. Ensayos filosóficos. Hay numerosos autores que indagan en estas cuestiones sin pertenecer a un determinado credo, como por ejemplo Jiddu Krishnamurti, el gran filósofo laico indio del siglo XX.

3. Conectar con la naturaleza. A muchas personas, pasear por un bosque u otro espacio natural les hace sentir en comunión con Dios, la totalidad o el nombre que quiera darse a lo que está más allá de uno mismo.

4. Silencio y meditación. La vía clásica de los místicos a la trascendencia parte de la idea de que, cuando cesan las palabras y el ruido del mundo, el ser humano puede encontrar la serenidad y el misterio.

Inteligencia espiritual

En 2011, Francesc Torralba publicaba Inteligencia espiritual, donde abordaba los beneficios de desarrollar esa dimensión en el ser humano. En opinión de este teólogo y filósofo, la práctica de la espiritualidad ayuda a romper el caparazón del ego y protege del narcisismo. Al salir de nuestro restringido mundo de problemas, nos abrimos a lo desconocido y nos interesamos por los demás. Esto humaniza y permite vivir de forma más útil y positiva, razón suficiente para cultivar la inteligencia espiritual, aunque no profesemos ninguna fe o religión concreta.

Torralba cita en su libro las investigaciones de la profesora Dahar Zohar y del psiquiatra Ian Marshall, de las universidades de Oxford y Londres, respectivamente, para afirmar que las personas con este tipo de inteligencia “son más abiertas a la diversidad, tienen una mayor tendencia a preguntarse el porqué y el para qué de las cosas y, además, son capaces de afrontar con valor las adversidades de la vida”.

Francesc Miralles es escritor y periodista experto en psicología.

jueves, 15 de diciembre de 2022

¿Por qué no avanza en las encuestas el Gobierno de Pedro Sánchez si lo está haciendo bien?

Publicado en Público el 6 de octubre de 2022

Prácticamente todas las encuestas que se vienen realizando ponen de manifiesto la misma paradoja: a la gran mayoría de los españoles les parece que las medidas que toma el gobierno son positivas o muy positivas, pero los partidos que lo sostienen pierden intención de voto y todo apunta a que la derecha ganará las próximas elecciones generales.

El diario El País, por ejemplo, informaba hace unos días de que medidas que han sido tan criticadas en los medios como el tope al precio del gas y la rebaja del IVA en la factura de luz, las bonificaciones a los carburantes o el impuesto a los beneficios extraordinarios de las energéticas son apoyadas por el 76%, 75% y 66% de los españoles, respectivamente. Y un apoyo semejante o incluso mayor reciben otras más sociales, como las ayudas directas a familias con rentas bajas y la suspensión de los desahucios a los más vulnerables (74%), o los descuentos en los abonos del transporte público (82%).

Al mismo tiempo, sin embargo, en el mismo barómetro se ponía de relieve que ese apoyo no iba acompañado de un aumento en las expectativas de voto del PSOE y Unidas Podemos, sino más bien de todo lo contrario.

Yo no soy experto en este tipo de cuestiones y estoy seguro, además, de que esta paradoja, como casi todas las que tienen que ver con la vida social, tendrá una explicación compleja y no muy fácil de descubrir. Pero, quizá por eso, creo que vale la pena contribuir a la reflexión sobre algo aparentemente tan contradictorio y de lo que depende el futuro material y el bienestar de millones de compatriotas.

En nuestro país, como en casi todo el mundo, el sistema de comunicación social está en manos de empresas dominadas por los grandes capitales. No hay ni un solo medio, ni una televisión o radio privadas de mediano o gran alcance, que no sean propiedad o no respondan a intereses de los bancos, grandes empresas, fondos de inversión o Iglesia Católica. Ni uno solo. Y, además de ello, el gobierno de Sánchez, siguiendo la estela que dejó el de Zapatero en su día, no solo renunció a convertir a la televisión pública en un medio de información plural e independiente, sino que se lo ha entregado a la derecha.

En España se ha dado un caso verdaderamente singular y yo me atrevería a decir que histórico: el gobierno permite que la televisión pública desinforme, manipule los contenidos informativos y hasta mienta, para presentar las noticias del modo que más daño pueda hacer a la mayoría parlamentaria que lo sostiene democráticamente.

No es una opinión, es un hecho que se ha podido comprobar fácilmente viendo día a día los telediarios y las tertulias de RTVE y que vienen denunciando sindicatos y profesionales independientes.

Esa es la cuestión. A mí me parece imposible que la gestión que haga el gobierno se metabolice correctamente por la opinión pública y que esta preste suficiente apoyo electoral a los partidos que lo sostienen sin correcta información sobre lo que verdaderamente hace, sin deliberación democrática sobre sus medidas y cuando toda su acción se presenta en los medios constantemente desdibujada y vinculada a los peores desastres por una legión de periodistas y tertulianos al servicio de sus adversarios políticos. Y máxime, en un país como el nuestro, en el que la derecha política es extremadamente nacionalista y cree que solo ella es España, poque no somos «españoles de bien», o ni siquiera españoles, quienes pensamos o sentimos de modo diferente. La derecha española está convencida de que la izquierda es enemiga y no tiene derecho a gobernar y que, por tanto, es legítimo y necesario hacer cualquier cosa para evitar que lo haga. Y eso es lo que se traduce constantemente en la información mentirosa y malintencionada que emiten los medios privados y la televisión pública.

Pero no acaba ahí la cosa.
Lógicamente, no se puede esperar que la derecha ponga sus mediadores al servicio de un gobierno progresista; o que los bancos, grandes empresas y fondos de inversión permitan que en los medios de su propiedad expongan sus ideas las personas que defienden un reparto más equitativo de su riqueza y poder.

Por tanto, si los partidos políticos que gobiernan y tratan de sacar adelante medidas que vayan contra esos intereses dominantes quieren que la gente sepa con realismo lo que están haciendo, es imprescindible que dispongan de sus propios medios y mediadores.

Y el problema es que, incomprensiblemente, han renunciado a ellos.

Sin medios de comunicación, sin promover televisiones o radios ciudadanas que pudieran presentar la información, no ya de un modo favorable al gobierno, sino al menos más plural, es imposible que se pueda generalizar el apoyo a los partidos que lo conforman, incluso a pesar de que la mayoría de la población considere como positivas las medidas que adopta.

Y los únicos mediadores que podrían lograr que la sociedad conozca de primera mano y fielmente lo que hacen en el gobierno los partidos de izquierdas y explicar sin manipulaciones ni mentiras la verdadera naturaleza de su gestión, son sus militantes, sus organizaciones de base y las personas que por sus conocimientos o posición social disponen de influencia intelectual y capacidad de diálogo con la sociedad.

Sin embargo, los partidos de izquierdas se han convertido en organizaciones cesaristas, sin apenas presencia efectiva en la sociedad y con una militancia que prácticamente se reduce a la nacida y educada al amparo de los aparatos, con el único fin de controlarlos para ocupar puestos retribuidos. Ni hay militancia dedicada a informar, explicar y difundir la acción del gobierno en la sociedad, ni los dirigentes de los partidos recurren al activismo social o a quienes podrían utilizar su influencia académica, profesional o social para dar apoyo, alcance y legitimación a las medidas que se van adoptando.

Aunque a la inmensa mayoría de la población, como señalan las encuestas, les parecen bien las medidas que adopta un gobierno progresista lo que ocurre es que, prácticamente en el mismo momento en que se han tomado, una legión de periodistas y comunicadores magníficamente bien pagados se dedica a desnaturalizarlas para asociar con el gobierno, no su contenido real, sino el monstruo de mil cabezas en que lo convierten a base de tergiversación y mentiras.

Y ese efecto se produce principal o más fuertemente, tal y como también revelan las encuestas, entre la población que más se beneficia de las medidas del gobierno. Como es lógico que ocurra, pues es a esa parte de la población hacia la que se dirige en mayor medida la mediación que diseña el poder económico y financiero y la derecha a su servicio. Justo la más desfavorecida y a la que ha dejado de hablar, arropar, organizar y movilizar la izquierda que renuncia a sus organizaciones de base, al trabajo de militantes y simpatizantes y a la cooperación de la intelectualidad progresista y del activismo social.

El gobierno gestiona y lo hace bien pero quienes median entre él y la sociedad para informar de las medidas que toma y de sus efectos son sus adversarios políticos. ¿A quién puede extrañar, entonces, que no gane apoyo electoral por muy bien que lo haga? 

miércoles, 14 de diciembre de 2022

_- "El bloqueo económico contra Cuba y el ataque mediático y psicológico van en la misma dirección"

_- https://youtu.be/S4hl9XZf4y8 

 Siempre es bienvenido un trabajo biográfico de calidad a propósito de una personalidad relevante. El área cultural anglosajona ha sido pródiga en maestros en el género. Y este trabajo no desentona, esta vez en torno a uno de los grandes del marxismo del siglo XX. Andrew Pearmain.

martes, 13 de diciembre de 2022

Piedra de Rosetta: la batalla entre Jean-Francois Champollion y Thomas Young por descifrarla (sin la que no conoceríamos la historia del Antiguo Egipto)

Indudablemente era una de las civilizaciones más grandiosas del planeta y sus impresionantes monumentos eran prueba de su magnificencia.
Pero sus secretos estaban ocultos.

La historia del Antiguo Egipto se la había llevado el viento del olvido.
Quizás las voces labradas en sus vestigios podrían contarla, pero por siglos los expertos habían intentado descifrar el código en vano.
Al final, una piedra y una batalla entre dos mentes brillantes ayudaron a resolver el misterio.
Fue un duelo en el que estaba tanto el orgullo personal como el nacional en juego, entre un genio de las lenguas francés, Jean-Francois Champollion, y un célebre polímata británico, Thomas Young.

La piedra
En su campaña para conquistar el Mediterráneo oriental y amenazar el dominio británico en India, Napoleón Bonaparte invadió Egipto en 1798.
El país había estado prácticamente cerrado a los europeos durante siglos, y su civilización perdida asombró a los franceses.
4.500 años después de su construcción, la gran pirámide de Giza seguía siendo la edificación más alta del mundo. (Batalla de las Pirámides, de Antoine-Jean Gros)
En julio de 1799, mientras excavaban cerca de la ciudad de Rosetta (hoy Rashid) en el delta del Nilo, se toparon con un hallazgo único.
Una piedra con tres tipos de inscripciones: los misteriosos jeroglíficos antiguos en la parte superior, un texto desconocido en el centro (que después se llamaría egipcio demótico) y, en la parte inferior, griego antiguo.

Además de soldados, Napoleón había llevado un ejército de 167 eruditos, incluidos anticuarios, artistas y lingüistas, que reconocieron su valor.
Ese octubre, el propio Napoleón, recién regresado de Egipto, le dijo al Instituto Nacional de París que la piedra era "un medio para adquirir cierta información de este, hasta ahora, lenguaje ininteligible".
El idioma griego era conocido, así que sabiendo qué decía la milenaria escritura, hallarían claves para entenderla.
La piedra de Rosetta, con jeroglíficos, egipcio demótico y griego antiguo.
La piedra de Rosetta, con jeroglíficos, egipcio demótico y griego antiguo. FUENTE DE LA IMAGEN.

Esa roca prometía desentrañar la antigua cultura de Egipto.
Pero hubo problemas.

La guerra
El primero fue el vicealmirante de la Marina Real británica, Horatio Nelson.
En la Batalla del Nilo en agosto de 1798, Nelson había atacado a la flota francesa en Alejandría y la había hecho trizas, atrapando a los franceses en Egipto.
Después de tres años de asedio, los británicos finalmente los expulsaron, y todo lo que le "pertenecía" a Francia pasó a manos de Gran Bretaña y sus aliados.
Incluida la piedra de Rosetta.
Los franceses, sin embargo, habían hecho copias.
Los mejores lingüistas en París ya estaban tratando de descifrarla, sin éxito.

Pero, entre tanto, en las provincias, un niño prodigio crecía alentado por su hermano mayor para que cultivara su don con los idiomas.
Fue su obsesión por saber cuál era el origen del mundo lo que lo llevó desde niño a estudiar idiomas antiguos. (Champollion el Jóven, por Madame de Rumilly)
Aunque eran demasiado pobres para una educación privilegiada, a los 13 años, Champollion ya había aprendido seis lenguas antiguas.

El griego
La inscripción griega en la piedra de Rosetta indicaba que era propaganda del 285º faraón de Egipto, Ptolomeo V.
Cuando la encargó en 196 a.C., la civilización egipcia había existido durante 3.000 años, pero sus días de gloria estaban en el pasado.
Tras una serie de invasiones, había sido conquistada en 332 a.C. por Alejandro Magno, quien se hizo faraón, trajo su propio gobierno y convirtió al griego en el idioma de los gobernantes.
Su presencia era resentida.
Desesperado, Ptolomeo V erigió tabletas de piedra en los templos, proclamando sus virtudes y subrayando que él era el faraón legítimo.
Pasarían 19 siglos antes de que una de ellas consiguiera por fin parte de su propósito: revivir la gloria de su civilización.

El británico
Young era una brillante personalidad de la Ilustración, con contribuciones notables a los campos de la visión, la luz, la mecánica de sólidos, la energía, la fisiología y la armonía musical.

Thomas Young (1773-1829) usó su teoría ondulatoria de la luz para explicar los colores de películas delgadas.
Cuando en 1814 asumió el reto de descifrar al Antiguo Egipto, aparte de su intelecto, prestigio y riqueza, tenía la ventaja de que la piedra de Rosetta estaba en el Museo Británico.
Traducirla antes que los franceses era cuestión de honor.
Pero el problema de Young y Champollion era que nadie sabía realmente qué eran los jeroglíficos.
¿Símbolos o letras que representaban los sonidos de un idioma hablado?

Los jeroglíficos
Los símbolos comunican ideas, pero no son un lenguaje: no se pueden leer de la misma manera que el texto de un libro.
Por siglos el pensamiento europeo reflejaba el de los antiguos griegos y romanos, quienes le atribuían a Egipto la invención de la escritura, como un regalo de los dioses, pero creían que los jeroglíficos eran símbolos impenetrables de la antigua sabiduría egipcia.
Afirmaban que eran signos conceptuales, en los que, por ejemplo, un pictograma de un halcón representaba la rapidez.
Algunos estudiosos habían aventurado conjeturas útiles, como el clérigo inglés Abbé Barthélemy, quien supuso -correctamente- en 1762 de que unos "paquetes de símbolos" atados por una cuerda -que los soldados franceses más tarde llamaron 'cartuchos'- podían contener los nombres de reyes o dioses.

En los cartuchos, una cuerda anudada rodea el nombre del faraón, protegiéndolo para la eternidad (y evitando una lectura equívoca).
Pero el consenso, en ese momento, era que los jeroglíficos eran símbolos silenciosos.

Matemáticas
La última frase escrita en griego en la piedra de Rosetta alentó a los posibles descifradores:
"Este decreto se inscribirá en una estela de piedra dura en caracteres sagrados y nativos y griegos...".
En otras palabras, las tres inscripciones eran equivalentes en significado.
Young abordó los ilegibles textos como un código que debía descifrarse con el poder de la lógica y el análisis numérico.
El método era sencillo: si contaba las veces que aparecía una palabra en griego -por ejemplo Ptolomeo- y encontraba grupos de símbolos que aparecieran un número similar de veces, podría ir dilucidando un alfabeto, unas palabras y unas frases.
Champollion adoptó un enfoque completamente diferente.

Copto
Había logrado el sueño de ir a París a estudiar lenguas orientales con el principal lingüista del país, Silvestre de Sacy, quien ya había tratado de desvelar el enigma de la piedra de Rosetta.
Ptolomeo escrito en la piedra de Rosetta, en jeroglífico, demótico y griego.
Y aunque el maestro lo desalentó, alegando que los jeroglíficos eran encarnaciones de ideas y entenderlas era tan monumentalmente difícil que, de poderse lograr, tomaría una vida entera, Champollion no desistió.
Estaba convencido de que los jeroglíficos conformaban palabras, y las palabras debían pronunciarse.
Como lingüista, pensaba que revelaría su significado a través del estudio de las lenguas antiguas de Egipto.
Así que se propuso aprender el último idioma conocido hablado en la época de los jeroglíficos: el copto.
El copto hablado descendía del idioma del antiguo Egipto, pero el escrito no era jeroglífico; era alfabético, como el griego y el latín.
Si los jeroglíficos estaban conectados al copto, eran la escritura de un idioma, no símbolos místicos vagos.

Cartuchos
En vez de colaboradores, Young y Champallion se volvieron rivales en una competencia a los ojos del mundo, con partidarios y opositores.
En esos jeroglíficos, algo llamaba la atención: aquellos cartuchos con los nombres de faraones a veces contenían los mismos elementos en el mismo orden pero podían ser verticales u horizontales y, lo que era aún más confuso, podían estar escritos de derecha a izquierda o viceversa.
Young notó que, en esos casos, eran un reflejo: como si escribieras 'HOLA' y 'ALOH'... entonces, ¿cómo saber en qué dirección se leía un texto?
Dos cartuchos con los mismos elementos en el mismo orden pero en diferentes direcciones.
Iguales pero al revés. La clave estaba en la cabeza del felino.
Descubrió que dependía de la dirección de las caras de los animales.
Además, trató de hacer coincidir las letras 'p, t, o, l, m, e, s' en Ptolmes, la ortografía griega de Ptolomeo, con los jeroglíficos en el cartucho con el nombre del gobernante y tras aplicar la misma técnica al nombre de una reina ptolemaica, Berenice, obtuvo un "alfabeto" jeroglífico tentativo.
Eran avances significativos que el polímata británico comenzó a publicar.

Sedición
Champollion también iba progresando en su tarea, pero con más dificultad, pues debía preocuparse por ganarse la vida.
En 1815 presentó su diccionario de copto para su publicación, pero su antiguo maestro, Sacy, lo bloqueó: era un poderoso enemigo que además de sentir animosidad personal y envidiarlo, también resentía sus afinidades republicanas.
Ese mismo año, la derrota en la batalla de Waterloo llevó al fin de Napoleón y la efímera República Francesa.
En el torbellino político, Champollion fue declarado culpable de sedición contra la Corona, removido de su trabajo en la Universidad de Grenoble y exiliado a la casa de su padre.

Libreta de jeroglíficos de Champollion. FUENTE DE LA IMAGEN, GETTY IMAGES

Entre tanto, Young acumulaba conocimientos, descubriendo los jeroglíficos para palabras como dios, rey, Isis, sacerdote... pero eso no significaba que pudiera leerlas.

Cleopatra
En diciembre de 1821, llegó a Inglaterra otro antiguo artefacto egipcio encontrado en el templo de File que quizás ofrecería más pistas: un obelisco con inscripciones en jeroglíficos y en griego antiguo.
Había sido hallado y comprado por el egiptólogo británico William John Bankes, quien había identificado en él el cartucho de Cleopatra.
Debía haberle dado más ventaja a Young, quien crucialmente ya había demostrado que los signos demóticos eran una derivación de los jeroglíficos, y concluído, correctamente, que la escritura demótica consistía en "imitaciones de los jeroglíficos... mezclados con letras del alfabeto".
Sin embargo, no dio el siguiente paso lógico: entender que la escritura jeroglífica en su conjunto, no solo los cartuchos, podía ser una escritura mixta como la escritura demótica.
Ese fue su gran error y el avance revolucionario que le dio el triunfo a Champollion.
El obelisco de File en el que fue el palacio de William John Bankes: Kingston Lacy, en Reino Unido.
Para cuando llegó el obelisco, Champollion ya había compuesto un "alfabeto" jeroglífico, con el que podía escribir, por ejemplo, el nombre de Cleopatra.
Al comparar lo que él había escrito con el cartucho del obelisco, comprobó que iba por muy buen camino.

Pero la prueba reina sería poder leer nombres de gobernantes sin saber de antemano cuáles eran y en cartuchos anteriores a la llegada de Alejandro Magno, para que los jeroglíficos no tuvieran la huella del griego antiguo.
Y lo logró: en dibujos de los templos de Abu Simbel en Nubia, de los que no se sabía nada, pudo leer el nombre del faraón Ramsés II por primera vez en miles de años.
Tras analizar la abrumadora combinación de signos fonéticos y no fonéticos, en septiembre de 1822 -23 años después de encontrada la piedra de Rosetta- Champollion anunció que había logrado descifrar los antiguos jeroglíficos egipcios.
Y él era la única persona en el mundo que podía leerlos.
Pero le esperaban más batallas por lidiar.

Noé
No sólo la élite educada de Europa se mostró escéptica -y a menudo contraria- sino que su logro lo llevó a un territorio peligroso.
La Iglesia católica había seguido el duelo de Young y Champollion con profunda preocupación.
Papiro contemporáneo del antiguo zodíaco de Dendera, un bajorrelieve egipcio del techo de una capilla dedicada a Osiris en el templo de Hathor. FUENTE DE LA IMAGEN, GETTY IMAGES

La razón era el diluvio de Noé, que los eruditos bíblicos habían fechado en el año 2.349 a.C. y que, según la verdad de la Biblia, había aniquilado a todas las civilizaciones anteriores.
Si los jeroglíficos demostraban que la civilización egipcia existía antes y después del diluvio, las palabras de los faraones socavarían los pilares del cristianismo.
Pero Champóllion tuvo la oportunidad de acallar los temores de la Iglesia cuando declaró que el zodiaco de Dendera, un relieve tallado en el techo de un templo que llegó a París, no era, como habían dicho varios académicos, anterior a Noé.
Aliviados, los religiosos hicieron pública su evaluación: la opinión de un perito librepensador era más valiosa que cualquier otra.

Celos y secretos
Sin embargo, la amarga batalla con sus numerosos críticos, a los que se había unido Young -quien inicialmente aplaudió a Champollion pero después se ofendió pues éste no reconocía su contribución en sus escritos- continuaba.
Los académicos dentro y fuera de Francia lo atacaban constantemente.
Por ellos y por él, tenía que poner a prueba su habilidad en los templos y tumbas del Antiguo Egipto.
Y necesitaba apoyo.
La Iglesia se lo ofreció, con la condición de que nunca revelara ningún hallazgo que contradijera sus enseñanzas.
Aceptó y, con el respaldo de Leopoldo II de Toscana y Carlos X de Francia, reunió un equipo con el que viajó por Egipto, deteniéndose en tantas tumbas y templos como pudo.
En Saqqara, visitó la pirámide más antigua del mundo, pero lo que lo sacudió fue un descubrimiento que le dijo algo increíble sobre la edad del mundo.

Dibujos tomados de la tumba de Menofre y de Eïmei.
Era una tumba y los jeroglíficos revelaron que era de Menofre, un sacerdote real de una dinastía anterior al Diluvio, lo que, según la Biblia, era imposible.
Consternado, varias décadas antes de Charles Darwin, dudó de la fecha de la Creación. Sin embargo no pudo hacer más que consignar su hallazgo en su diario privado y llevarse el secreto a su tumba.
Pero fue al llegar al Valle de los Reyes que finalmente pudo hacer más que leer jeroglíficos: logró empezar a comprenderlos.

La victoria final
A lo largo de su viaje, había leído historias ilegibles e incognoscibles por cientos de años, reviviendo mundos olvidados, gloriosas batallas, elaborados rituales y conocimientos perdidos.
Sin embargo, algo le intrigaba intensamente: por qué la muerte era tan importante para los antiguos egipcios; por qué creaban obras tan fantásticas para ocultarlas.
Y ahí, en el que fue el cementerio real durante casi 500 años, por fin entendió que ese no era un valle de muerte.
Era un valle de renacimiento.
Descubrió la razón de la magnificencia de las tumbas del Antiguo Egipto: los faraones eran los protectores de todos los egipcios en la vida y en la muerte, así que su viaje al más allá era trascendental.
Si los faraones sobrevivían su paso por el inframundo, también lo haría su pueblo.
Por toda la eternidad.
Champollion abrió las puertas de esa gran civilización perdida, y su llave fue la piedra de Rosetta.

*Este artículo se basa en parte en el docudrama "Egipto" de la BBC.

https://www.bbc.com/mundo/noticias-62958968

-- Con Serrat

Serrat, el miércoles en su concierto en el Wizink Center, en Madrid._- Serrat, el miércoles en su concierto en el Wizink Center, en Madrid.
Sus canciones quedarán en el aire como una lección que el Mediterráneo ofrece de placer, de equilibrio y de locura de un amor olvidado tras las cañas 

Joan Manuel Serrat se despide. Si un artista se retira, puede volver, como sucede a menudo; en cambio, despedirse en este caso significa que Serrat se dispone a bajar definitivamente del escenario dejando atrás un caudal de belleza y de placer compartidos con su público durante más de 50 años. En el aire quedará el sonido de aquellos tranvías que transportaban hacia las playas los domingos a gente derrotada y la devolvían con los cuerpos llenos de sol de aquel Mediterráneo con olor a algas y a brea. En el aire quedarán los gritos de aquellas adolescentes que fueron las primeras en arañarse las mejillas en los conciertos de Serrat. Ignoras dónde estará aquella niña de 15 años cuyo nombre ya no recuerdas, que oyó tus primeras palabras de amor, sencillas y tiernas, con los labios salados de mar. Tal vez habrá engendrado a su hija en una noche de sábado oyendo una de las canciones de Serrat. Tal vez aquella niña estará sentada con esa hija y con alguna nieta en este último concierto y si te cruzaras con ella la reconocerías con la mirada. Atrás quedará intacta la rebeldía moral del artista, tenaz, comprometida, puesta a prueba en momentos muy aciagos de la dictadura, usando como arma la alegría de vivir. La voz de Joan Manuel Serrat dio a entender que existe una patria universal a la que te llevaba la belleza de aquellas palabras cantadas en catalán o en el castellano de Machado y de Miguel Hernández. Las canciones de Serrat quedarán en el aire como una lección que el Mediterráneo ofrece de placer, de equilibrio y de locura de un amor olvidado tras las cañas. Este mar le enseñó a un chaval del Poble Sec a ser un catalán de Barcelona, de Madrid, de Buenos Aires, de México, de Santiago de Chile, y también de cualquier taberna de Mahón sin más bandera que un vaso de vino enarbolado. Despedirse significa en este caso que en el aire siempre quedará Serrat.

lunes, 12 de diciembre de 2022

_- Qué características en común tienen los genios

_- Elon Musk, Virginia Woolf, Lady Gaga y Albert Einstein son ejemplos de genios del pasado y presente según el profesor Craig Wright, que enseña el "curso de genialidad" de Yale. 

A finales de la década de los años 20, un joven de clase trabajadora apodado Ritty pasaba la mayor parte de su tiempo jugando en su "laboratorio" en la casa de sus padres en Rockaway, Nueva York.

Su laboratorio era una vieja caja de embalaje de madera, equipada con estantes que contenían una batería de almacenamiento y un circuito eléctrico de bombillas, interruptores y resistencias.

Uno de los inventos del que estaba más orgulloso era una alarma antirrobo casera que lo alertaba cada vez que sus padres entraban en su habitación.

Usaba un microscopio para estudiar el mundo natural y, a veces, sacaba su equipo de química a la calle para realizar trucos para otros niños.

El expediente académico inicial de Ritty no tenía nada especial.

Tuvo problemas con las asignaturas de Literatura y con los idiomas extranjeros, pese a que, en una prueba de cociente intelectual realizada cuando era niño, según los informes, obtuvo un puntaje de alrededor de 125, que está por encima del promedio pero de ninguna manera es territorio de genio.

Sin embargo, ya de adolescente, mostró un don para las matemáticas y comenzó a aprender por sí mismo a partir de libros de texto elementales.

Al final de la escuela secundaria, Ritty alcanzó el primer lugar en una competencia anual de matemáticas en todo el estado.

El resto es historia.
Es probable que conozcas a Ritty como el físico ganador del Premio Nobel Richard Feynman, cuya nueva teoría de la electrodinámica cuántica revolucionó el estudio de las partículas subatómicas.

Miembros del Proyecto Manhattan FUENTE DE LA IMAGEN, SCIENCE PHOTO LIBRARY 

Como parte del Proyecto Manhattan, Feynman logró que el equipo de computadoras humanas funcionara a un ritmo inhumano.

Otros científicos encontraron que el funcionamiento de la mente de Feynman era insondable.

Para sus compañeros, parecía tener un talento casi sobrenatural, lo que llevó al matemático polaco-estadounidense Mark Kac a declarar en su autobiografía que Feynman no era solo un genio ordinario, sino "un mago del más alto calibre".

¿Puede la psicología moderna ayudarnos a descifrar esa magia y comprender de manera más general cómo se crea un genio?
Simplemente definir el término es un dolor de cabeza: no hay un criterio objetivo obvio.

Pero la mayoría de las definiciones identifican el genio con logros excepcionales en al menos una materia, con originalidad y estilo reconocidos por otros expertos en la misma disciplina y que pueden impulsar muchos más avances.

Identificar los orígenes del genio y los mejores medios para cultivarlo ha sido una tarea aún más difícil.

¿Es producto de una alta inteligencia general? ¿Curiosidad ilimitada? ¿Agallas y determinación? ¿O es la combinación afortunada de circunstancias afortunadas que son imposibles de recrear artificialmente?

La investigación sobre la vida de personas excepcionales, incluidos los estudios de ganadores del Premio Nobel como Richard Feynman, puede proporcionar algunas pistas.

Joven se toma la cabeza mientras resuelve un examen FUENTE DE LA IMAGEN,GETTY IMAGES 

Haber sacado malas calificaciones en matemática o lengua no tiene por qué determinar tu inteligencia.

Comencemos con el proyecto "Estudios Genéticos del Genio", un programa enormemente ambicioso dirigido por Lewis Terman, un psicólogo de la Escuela de Graduados en Educación de Stanford a principios del siglo XX.

Terman fue uno de los primeros pioneros de la prueba de coeficiente intelectual (CI), al traducir y adaptar una medida francesa de aptitud académica de los niños desarrollada a fines del siglo XIX.

Las preguntas analizaron una variedad de habilidades diferentes, como el vocabulario, las matemáticas y el razonamiento lógico, que, en conjunto, se asumió que representaban la capacidad de aprendizaje y el pensamiento abstracto de una persona.

Luego, Terman creó tablas de puntajes promedio para cada grupo de años, contra las cuales podía comparar los resultados de cualquier niño para identificar su edad mental.

Luego se calculó la puntuación de CI dividiendo la edad mental por la edad cronológica y multiplicando esta proporción por 100.

Una niña de 10 años que obtuvo la misma puntuación que el promedio de niños de 15 años tendría un cociente intelectual de 150, por ejemplo.

Un niño de 10 años que razona como un niño de nueve años tendría un cociente intelectual de 90.

Un examen de opciones multiples FUENTE DE LA IMAGEN, GETTY IMAGES 

Los gráficos de puntuaciones de CI parecían formar una "distribución normal", con forma de campana centrada en el puntaje promedio de 100 puntos, lo que significa que hay tantas personas que están por encima del promedio como por debajo, y los cocientes intelectuales en cualquiera de los extremos son increíblemente raros.
"No hay nada en un individuo tan importante como el cociente intelectual", declaró Terman en un artículo sobre el tema.
También predijo que la puntuación de un niño vaticinaría grandes logros en su vida.

Las termitas
A principios de la década de los años 20, Terman comenzó a buscar en las escuelas de California alumnos con un cociente intelectual de al menos 140, un puntaje que consideraba el umbral de la genialidad.
Más de 1.000 niños lo tenían y él y sus colegas pasarían las siete próximas décadas estudiándolos.
Muchas de estas "termitas", como se las conocía cariñosamente, tuvieron carreras exitosas.

Estaba Shelley Smith Mydans, por ejemplo, una reportera de guerra y novelista, y Jess Oppenheimer, un productor y escritor que se hizo famoso por su trabajo con la comediante Lucille Ball. (Ella lo llamó "el cerebro" detrás de su aclamada y exitosa serie I Love Lucy).

Para el momento de la muerte de Terman a fines de la década de 1950, más de 30 "termitas" habían ingresado en Who's Who in America, un libro de personas influyentes.

Y casi 80 había sido reconocido en un libro de referencia que describe a los científicos más destacados de los EE.UU., llamado American Men of Science.

(A pesar del nombre, las mujeres podían ser incluidas, aunque el nombre del libro no reflejó este hecho hasta la década de 1970).

Pintura retrato de Leonardo da Vinci. FUENTE DE LA IMAGEN, GETTY IMAGES 

Leonardo da Vinci es considerado el genio por excelencia.

Sin embargo, cuando observa detenidamente los datos, estas estadísticas no ofrecen un fuerte apoyo a la idea de que las personas con un cociente intelectual alto están destinadas a la grandeza.
Es importante controlar los posibles factores de confusión, como las circunstancias socioeconómicas de las familias de las "termitas".
Los niños con padres educados y más recursos en el hogar tienden a obtener mejores puntajes en las pruebas de cociente intelectual, y este privilegio podría, a su vez, facilitar el éxito en el futuro.

Una vez que se tiene esto en cuenta, las "termitas" no se desempeñaron mucho más notablemente que cualquier niño de antecedentes similares.

Otros estudios analizaron las diferencias de cociente intelectual dentro del grupo de Terman para ver si los que obtuvieron los puntajes más altos tenían proporcionalmente más probabilidades de tener éxito que aquellos que solo habían logrado entrar.

No fue así.
Cuando David Henry Fieldman examinó las medidas de distinción profesional, como que un abogado sea nombrado juez o que un arquitecto gane un premio prestigioso, las personas con un cociente intelectual de más de 180 tuvieron solo un poco más de éxito que las que obtuvieron entre 30 y 40 puntos menos.

"Un alto cociente intelectual no parece indicar 'genio' en el sentido comúnmente entendido de la palabra", concluyó.

Es revelador que el estudio inicial de Terman había rechazado a dos niños californianos, William Shockley y Walter Alvarez, que ganaron premios Nobel de Física, mientras que ninguno de los niños que habían obtenido la calificación recibiría tal galardón.

Foto en blanco y negro de William Shockley en su laboratorio FUENTE DE LA IMAGEN, GETTY IMAGES 

William Shockley fue un inventor y matemático estadounidense que ganó el Nobel de Física.

Al crecer en Nueva York, Richard Feynman nunca habría tenido la oportunidad de participar en los "Estudios Genéticos del Genio", que tuvo lugar en California.

Pero incluso si hubiera estado viviendo cerca de Stanford, donde Terman tenía su sede, su supuesto cociente intelectual infantil de 125 habría significado que tampoco habría calificado.

Las historias de vida de las termitas no deberían socavar la utilidad del cociente intelectual como herramienta científica.

Aunque están lejos de ser perfectas, sabemos que las puntuaciones de CI están correlacionadas con el nivel educativo y los ingresos de la población.

Sin duda, ayudará a alguien a comprender conceptos abstractos que son importantes en muchas disciplinas, particularmente en matemáticas, ciencias, ingeniería o filosofía.

Pero cuando se trata de predecir los logros extraordinarios que podrían considerarse geniales, parece ser solo una pequeña parte de la imagen.

Una mente multifacética
Considere la capacidad de pensar originalmente y aportar algo de valor a su disciplina, un criterio bastante fundamental para el genio.

Las pruebas de inteligencia generalmente involucran preguntas que prueban el razonamiento verbal y no verbal y, a menudo, tienen una sola respuesta correcta.

Esto no parece captar algunos elementos importantes de la creatividad, como el pensamiento divergente, que es la capacidad de generar nuevas ideas.


Partitura de música FUENTE DE LA IMAGEN, IMAGES 

¿Compones música?
Para medir el logro creativo general, los psicólogos han desarrollado cuestionarios detallados que preguntan a las personas con qué frecuencia se involucran en diversas actividades creativas, como escribir obras literarias, componer música, diseñar edificios o proponer teorías científicas.

De manera crucial, se les pide que enumeren el reconocimiento de estos proyectos, si, por ejemplo, su trabajo alguna vez ha recibido un premio y si han atraído la cobertura de los medios.

Miles de participantes ahora han completado estos cuestionarios para múltiples estudios, y todos muestran que el cociente intelectual solo se correlaciona modestamente con las puntuaciones de los participantes en estas medidas.

No solo inteligencia
Dados estos hallazgos, parece probable que la inteligencia sea una condición necesaria, pero no suficiente, para los grandes logros creativos.

Si tiene una puntuación de cociente intelectual más alto, entonces es más probable que tenga ideas creativas.

Pero su inteligencia superior a la media debe combinarse con una serie de otros rasgos para llegar a algo realmente original y digno de mención.

Esto ayudaría a explicar por qué la gran mayoría de las "termitas" no hicieron historia de la manera que él había predicho.

A pesar de tener una inteligencia inusualmente alta, simplemente no tenían las otras cualidades que son necesarias para ser un genio.

Nuestra comprensión de cuáles podrían ser esos otros rasgos esenciales aún está evolucionando, pero un candidato importante es la curiosidad.

Una pizarra de clase con fórmulas matemáticas escritas con tiza. FUENTE DE LA IMAGEN, GETTY IMAGES 

La curiosidad se puede medir mediante cuestionarios que examinan cuánto disfrutan las personas explorando nuevas ideas y probando nuevas experiencias, y parecen ser más creativas en tareas que implican hacer una lluvia de ideas en un laboratorio, pero también en su vida personal.

La importancia de la curiosidad para el genio creativo también se puede ver en los estudios de casos de figuras eminentes.

Si bien no siempre es posible hacer que estas personas completen cuestionarios de personalidad, los investigadores han pedido a biógrafos, familiarizados con las minucias de sus vidas, que lo hagan en su nombre.

Los biógrafos tendían a puntuar a sus sujetos inusualmente altos en rasgos relacionados con el interés intelectual y la exploración.

Por ejemplo, el músico de jazz del siglo XX, John Coltrane, estaba profundamente fascinado por las creencias religiosas, estudiando el cristianismo, el budismo, el hinduismo y el islam, muchas de cuyas influencias se pueden detectar en su música.

¿Por qué la curiosidad empujaría a alguien hacia el genio?

El hambre de conocimiento sin duda debería motivarlo a superar los límites de su propia disciplina, mientras que otros, con menos necesidad de saber más, podrían darse por vencidos.

La curiosidad también puede alentar a alguien a ampliar sus horizontes más allá de su especialidad, lo que parece traer sus propios beneficios.

Los científicos ganadores del Premio Nobel, por ejemplo, enumeran aproximadamente tres veces más pasatiempos personales que la persona promedio.

Y es particularmente probable que se dediquen a actividades creativas como la música, la pintura o escribir poesía.

Estos pasatiempos pueden entrenar al cerebro para generar y refinar ideas, alimentando ideas más originales en la disciplina principal del científico.

Dorothy Crowfoot Hodgkin FUENTE DE LA IMAGEN, GETTY IMAGES 

La pasión de la premio Nobel Dorothy Crowfoot Hodgkin por los mosaicos bizantinos le ayudo en su investigación científica.

Perseguir múltiples intereses también puede conducir a una polinización cruzada fortuita de ideas.

La química Dorothy Crowfoot Hodgkin, por ejemplo, ganó un Premio Nobel por sus avances en cristalografía de rayos X, que le permitieron descubrir la estructura de sustancias bioquímicas como la penicilina y la vitamina B12.

Sin embargo, desde la adolescencia, tuvo un gran interés en los mosaicos bizantinos.

Su conocimiento de sus simetrías y geometría aparentemente la ayudó a comprender cómo los patrones repetitivos de moléculas podían organizarse en cristales, lo que fue fundamental para su investigación científica.

Como dice Waqas Ahmed, autor de The Polymath: "Para que puedas hacer una contribución novedosa a cualquier campo determinado, debes mirar ese campo a través de la lente más amplia posible y atraer tantas fuentes de inspiración como sea posible".

El dominio de diferentes campos capacita a la persona para ver los problemas desde múltiples puntos de vista, lo que hace que sea más probable una visión original.

Maya Angelou FUENTE DE LA IMAGEN, GETTY IMAGES

Ahmed recuerda la figura de Maya Angelou, la poeta, periodista, actriz, cineasta y activista de los derechos civiles que también disfrutó trabajando como bailarina y cantante, como un ejemplo moderno de una erudita cuyos múltiples intereses ofrecían mucho más que la suma de sus partes y que juntos alimentaron su asombrosa creatividad.

La vida de Richard Feynman ciertamente se ajusta a estas tendencias.

Piense en todo ese tiempo en la infancia que pasó jugando en su laboratorio, trabajando en diferentes proyectos en múltiples disciplinas.

Y de adulto, aprendió por sí mismo a dibujar, tocar los bongóes, hablar portugués y japonés, leer jeroglíficos e incluso se embarcó en un proyecto paralelo en genética.

Un día, en la cafetería de la universidad, se dio cuenta de que un hombre tiraba platos y los agarraba.

Se dio cuenta de que se tambaleaban mientras se movían y comenzó a dibujar ecuaciones para describir su movimiento.

Pronto vio paralelismos con la actividad de los electrones en órbita alrededor del átomo, una idea que lo llevó a su trabajo ganador del Premio Nobel sobre electrodinámica cuántica.

A partir de esta evidencia científica y anecdótica, podría ser fácil concluir que la inteligencia combinada con la curiosidad es la fórmula ganadora del genio.

Pero, por supuesto, eso tampoco es cierto: hay muchas más piezas en el rompecabezas.

Cerebros creativos FUENTE DE LA IMAGEN, GETTY IMAGES

Está la determinación, por ejemplo: una persecución obstinada de tus pasiones incluso cuando enfrentas reveses.

Cualquier genio, en cualquier disciplina, primero debe dominar una gran cantidad de conocimientos y habilidades antes de que pueda lograr su propio avance, y eso generalmente viene con años de práctica.

Angela Duckworth, profesora de psicología en la Universidad de Pensilvania, ha sido pionera en la investigación sobre la determinación y sus hallazgos sugieren que, al igual que el cociente intelectual y la curiosidad, contribuye a varias medidas de éxito.

Los genios también emplearán "estrategias metacognitivas", que describen todos los procesos que usamos para planificar nuestros proyectos, monitorear nuestro progreso y encontrar estrategias mejores y más eficientes para hacer lo que necesitamos hacer.

Sin esta útil reflexión sobre nuestro trabajo, podemos perder tiempo que podría haber sido mejor empleado en una práctica o exploración fructífera.

Esto puede parecer obvio, pero a algunas personas les cuesta pensar estratégicamente para poder aprovechar al máximo sus esfuerzos, y eso hará que sea mucho más difícil alcanzar un alto nivel de logro.

Finalmente, está la humildad intelectual, un rasgo descuidado pero fundamental.

Una investigación reciente realizada por Tenelle Porter en Ball State University en Indiana, muestra que la capacidad de reconocer sus defectos y limitaciones impulsa el aprendizaje, ya que lo alienta a abordar sus errores de frente y llenar los vacíos en su pensamiento.

A largo plazo, eso contribuirá a un mayor crecimiento en cualquier disciplina.

Feynman parece haber reconocido esto.

"Puedo vivir con dudas e incertidumbre y sin saber. Creo que es mucho más interesante vivir sin saber que tener respuestas que pueden estar equivocadas", dijo en una entrevista televisiva.

Pintura de Jean-Michel Basquiat FUENTE DE LA IMAGEN, GETTY IMAGES

Incluso si alguien tiene todos estos rasgos positivos, la suerte, sin duda, juega un papel importante en la determinación de quién se elevará y quién no por encima de sus compañeros.

Debe estar en el lugar correcto, en el momento correcto, rodeado de las personas adecuadas, para poder aprovechar al máximo sus talentos, e incluso las personas más prometedoras podrían perder fácilmente la oportunidad de brillar.

No es difícil imaginar a un científico brillante que fue injustamente rechazado en un puesto en un laboratorio que podría haber ofrecido el ambiente propicio para cultivar sus habilidades; o un artista que no tenía las conexiones sociales adecuadas para poder exhibir su obra de forma destacada.

Eso sin mencionar las barreras estructurales, asociadas con la raza, el género o la sexualidad, que impiden que muchas mentes brillantes alcancen su potencial y el reconocimiento que merecen.

Como señaló Virginia Woolf en A Room of One's Own, los requisitos básicos para la creatividad, como el tiempo y la privacidad para trabajar, se habían negado, y aún se niegan, a grandes segmentos de la población.

El papel de la buena fortuna en los logros ofrece otra buena razón para que las personas exitosas mantengan su humildad, incluso después de haber comenzado a ganar reconocimiento por sus logros.

La actriz Nicole Kidman interpretó el personaje de Virginia Woolf en la gran pantalla. FUENTE DE LA IMAGEN, GETTY 

El genio humilde
Lamentablemente, muchas personas tienen una visión color de rosa de su camino hacia su reconocimiento como genio.

Comienzan a creer que sus mentes excepcionales garantizan el éxito y que sus juicios son infalibles; la pérdida de la humildad a menudo empaña su reputación.

Los escritores científicos han notado durante mucho tiempo la existencia de la "enfermedad del Nobel", un término irónico que se usa para describir la tendencia de algunos ganadores del Nobel a formar teorías bastante irracionales más adelante en la vida.

Múltiples científicos que subieron al podio del Ayuntamiento de Estocolmo para aceptar el pináculo del reconocimiento en su disciplina expresaron justificaciones absurdas para el negacionismo del sida, el negacionismo climático, el negacionismo de las vacunas, el racismo científico y el respaldo de tratamientos pseudocientíficos como la homeopatía.

Sócrates, por supuesto, nos enseñó sobre esto hace milenios. En Apología de Sócrates, Platón describe cómo su maestro deambulaba por las calles de Atenas para conocer a los poetas, artesanos y políticos más exitosos de la ciudad.

Eventualmente, reconoció que las personas más sabias eran aquellas que podían reconocer los límites de su conocimiento.

La lección es tan relevante para los aspirantes a genios hoy como lo fue hace 2.400 años.
No importa cuán grandes sean tus talentos, siempre habrá algo que no sepas.