miércoles, 23 de noviembre de 2016

Sam Tsemberis, el hombre que empezó la revolución por el techo


2094 CON Visionario01
Este psicólogo afincado en Estados Unidos ha creado un modelo para sacar de la calle a miles de personas. Empezó en su país y se ha extendido por media Europa. ¿El método? Tan simple –y controvertido– como proporcionar un piso a los que no tienen hogar.


DURANTE ALGÚN TIEMPO, muchos pensaron que el método del psicólogo Sam Tsemberis era disparatado. Había ideado un modelo para ayudar a las personas que llevan años viviendo en la calle: consistía en alojarlos en una casa. Era tan simple como proporcionar un piso a quienes estaban en peor situación, a los sin techo crónicos que padecían enfermedades mentales y adicciones. Lo revolucionario es que no se les exige que antes estén sobrios o equilibrados. Eso viene después, una vez que han salido de la calle. Han pasado 24 años y su locura, el programa Housing First, ha cambiado la vida de miles de personas en decenas de ciudades desde Estados Unidos y Canadá hasta los países nórdicos, Italia, Francia y España.



Tsemberis, de 67 años, da clase en la Universidad de Columbia y dirige la organización con la que expande su modelo, Pathways to Housing. Las calles de la Nueva York de finales de los ochenta le mostraron de cerca una maquinaria asistencial que engullía a muchos llevándolos al hospital, a la cárcel o a los centros de desintoxicación para terminar en el mismo hueco de cartones en el que se los había encontrado por primera vez. Él trabajaba en un hospital, en un servicio de emergencias móvil para ayudar a los sin techo. “Había muchos. Íbamos a la calle para buscar a los que tuvieran problemas de salud, gente que tosía sangre, que llevaba los pies con ampollas… Muchos mejoraban en el hospital, pero el problema es que después volvían a la calle. Pensamos: este sistema no va a ninguna parte”, cuenta en una cafetería del centro de Madrid, adonde ha venido para apoyar el trabajo de la ONG Rais Fundación, pionera en aplicar su modelo en España. “No querían ir al hospital primero, ni al dentista primero, ni a un tratamiento de desintoxicación primero… No. Querían una casa. Yo pensaba: ‘¡Dios mío! ¿Una casa? No tengo una casa. Tengo una clínica, una furgoneta, un sándwich, una manta…’ Una casa. Así que dejé el hospital y empecé mi ONG”.

En España, Rais Fundación tiene una red de 117 pisos en varias ciudades y, un año y medio después de empezar, el 96% de los beneficiarios –que llevaban de media nueve años en la calle– siguen alojados. El coste por día para la Administración es de 34 euros, igual o superior, dice la organización, que en un servicio asistencial ordinario. Los pisos están diseminados por edificios y barrios tan normales como cualquiera, porque se trata de integrar. Solo hay tres condiciones para entrar en un piso: no molestar a los vecinos, permitir la visita del equipo al menos una vez por semana y que, si el antiguo sin techo los tiene, destine el 30% de sus ingresos para sufragar el servicio.

A Tsemberis, de origen griego y asentado en EE UU desde los ocho años, le llevó tiempo entender el problema y pensar de forma alternativa. Quizá por eso parece acostumbrado al escepticismo y las críticas que genera la estrategia, y despliega sus argumentos con una gran sonrisa. Explica que al principio él también tenía dudas: “Yo no sabía si alguien podía realmente manejarse en un piso. Eso supone un montón de ansiedad porque estás preocupado –¿va a encender el fuego de la cocina? Y cosas terribles del tipo: ¿qué ocurre si empieza a oír voces, si hace daño a los vecinos?–, así que tienes que asumir el riesgo y confiar en la persona. Hicimos muchísimas visitas para asegurarnos de que todos estaban bien”.

Tsemberis también se dedicó a hacer números. Quería pruebas, no buenas intenciones. Primero, para someter a evaluación su programa: “Queríamos saber que no era peor que seguir llevándolos al hospital”. Para convencer a los colegas y a las Administraciones: “Después de un año, el 84% de las personas a las que alojamos seguían en los pisos. Genial, pero la gente seguía sin creérselo. Pensaban: ‘Las personas a las que tratas no están tan enfermas como las que yo asisto. Nueva York es diferente de todas las ciudades y no funcionará en otras”. La tercera razón es que así saben que el Estado ahorra dinero: “Si sumas el coste anual que supone el uso de los servicios sociales de alguien que está en la calle (urgencias, ambulancias, desintoxicación, cárcel…), el gasto puede llegar a los 100.000 euros. Si lo alojas en un piso al que llevas los servicios sociales, son unos 15.000 euros al año”. El estudio para saber si funcionaba lo desarrolló la Universidad de Nueva York, y lo pagó y supervisó el Gobierno federal de EE UU. “Siete años después, daba los mismos datos que nosotros teníamos. Ya estábamos hablando de ciencia, no de una historia anecdótica”, explica Tsemberis con énfasis.

El caso de los 70.000 veteranos de guerra sin hogar que había en EE UU es un buen ejemplo de que el programa funciona. La Casa Blanca anunció que algunas ciudades han erradicado el problema y que, en solo tres años, se ha reducido en un 36% en todo el país. Pero si su método tiene unos resultados tan positivos y comprobables, ¿por qué no se generaliza? “No lo sé”, admite Tsemberis. Él cree que el viejo y el nuevo modelo pueden ser complementarios. “El antiguo detectó que las personas en la calle sufrían de enfermedades mentales y adicciones, pero se pensó, incorrectamente, que había que tratarlas antes de darles acceso a un piso. Todavía hoy no tenemos una cura para esos problemas. Así que si esperas hasta que sanen, muchos nunca van a ser alojados. El viejo sistema no es totalmente inútil: tiene éxito con entre el 30% y el 40% de los casos”, explica.

Una de las cosas que dice haber aprendido el profesor en estos 24 años es que, pese a la enfermedad mental o al hecho de estar en la calle tantos años, al entrar en un piso las personas recuperan su capacidad para vivir de forma autónoma. “Puede haber alguien que crea que este fotógrafo es un espía de la Unión Soviética y aun así ser capaz de cocinar, lavarse y hacer la cama”, dice mientras gesticula sin parar. “Han sobrevivido durante años en la calle. Para eso tienen que saber qué lugares son seguros, cómo cuidar de sí mismos y de sus cosas, cómo evitar que les detengan, dónde están los comedores… todo eso son funcionalidades, así que si eres capaz de subsistir en la calle, hacerlo en un apartamento donde el baño está ahí al lado y no a dos manzanas no supondrá un gran problema”, afirma.

También recuperan otras cosas. En un vídeo de la organización, uno de los beneficiarios del programa en España habla de dignidad. “Es impresionante”, dice Tsemberis. “Creo que no somos capaces de darnos cuenta de lo que es no tener casa. De la soledad que supone. Lo más útil de este programa es la rapidez con la que se pasa del modo supervivencia al de la vida. Ocurre de la noche a la mañana. Alguien entra en un piso con sus bolsas y al día siguiente se ha duchado y ha dormido en una cama, tiene una llave en la mano y es como cualquiera de ese edificio. Los demás no te miran cuando eres un sin techo. Aunque te sientas muy expuesto, eres invisible. Y de pronto vives en un apartamento y tus vecinos te dicen: ‘Buenos días, ¿qué tal?”

http://elpaissemanal.elpais.com/confidencias/sam-tsemberis/

martes, 22 de noviembre de 2016

Las inesperadas consecuencias de la aplicación en los centros escolares USA de la "tolerancia cero"


Los agentes de seguridad escolar de Nueva York no tardaron en encontrar su primer arma del nuevo año escolar. El día 1 apenas había comenzado en una escuela secundaria de Brooklyn el mes pasado cuando los oficiales detuvieron a un estudiante de 15 años que había guardado una pistola cargada de calibre 22 en su mochila y pensó que podría pasarla a través de un escáner de metal. En breve, el chico fue llevado por la policía. También en el corto plazo, el Departamento de Educación de la ciudad emitió una declaración invocando una frase de dos palabras que ha sido prácticamente sagrada escritura en las aulas en todo el país durante el último cuarto de siglo: "No hay tolerancia a las armas de ningún tipo en las escuelas."

Es difícil imaginar a muchos ciudadanos respetuosos de la ley que no estén de acuerdo en que el nivel de aceptación para los estudiantes que portan armas, cuchillos, drogas u otros artículos nocivos debería ser inexistente. Pero el concepto de tolerancia cero ha llegado a abarcar una gama tan amplia de acciones disruptivas que aproximadamente tres millones de escolares se suspenden cada año, y varios cientos de miles de personas son arrestadas o reciben citas criminales. Muchos estudiantes son trasladados a las comisarias de policía por conductas antisociales que, hace una generación o dos, no les hubieran enviado más allá del despacho del director.

¿Han ido demasiado lejos estas políticas con los alumnos difíciles? Previsiblemente, las opiniones están divididas. Sin embargo, como muestra el video que acompaña, el péndulo en algunas jurisdicciones se está alejando de las firmes certezas de los libros a los enfoques más suaves de "tratar de razonar con ellos".

Es un cambio que fue alentado por Eric H. Holder Jr. hacia el final de su tenencia como procurador general. Él figura prominentemente en una nueva oferta de Retro Report, una serie de documentales de vídeo que examinan las noticias importantes del pasado y sus consecuencias duraderas. Este informe fue preparado en colaboración con el Centro para la Integridad Pública, una organización de noticias de investigación con sede en Washington que ha escrito una serie de artículos sobre la dura disciplina escolar.

Una figura central en el video es Joe Clark, quien construyó una reputación nacional en los años ochenta como el principal director de la escuela Eastside High School en Paterson, Nueva Jersey. (Algunas personas pueden conocerlo mejor por haber sido interpretado por Morgan Freeman en La película de 1989 "Lean on Me".) Patrullando los pasillos con el megáfono y el bate de béisbol en la mano, el Sr. Clark se lanzó como el azote de los alborotadores, un Rambo haciendo aulas seguras para actividades como las obras de Rimbaud.

En 1982, en su primer año, expulsó a unos 300 estudiantes que terminaron, algunos de ellos más allá de la edad normal de la escuela, y prosiguió con la expulsión de decenas de más a quienes describió como "sanguijuelas, malvados y maltratadores". En su tiempo, los resultados de las pruebas mejoraron. Las ganancias eran apenas impresionantes, sin embargo. El Sr. Clark también lucho en contra de la junta escolar, que lo acusó de usurpar su autoridad sobre las expulsiones. Pero muchos defendieron al Sr. Clark por deshacerse de los estudiantes perturbadores, entre ellos un profesor veterano en Eastside que dice en el video que "no se puede educar a menos que tenga orden en su escuela".

A medida que la década de 1980 cedió a la alta criminalidad a principios de los 90, la "tolerancia cero" se convirtió en un mantra en los distritos escolares de los Estados Unidos. "Hubo una verdadera preocupación", reconoció el Sr. Holder a Retro Report, " ya que estábamos perdiendo el control como sociedad".

Era una época de casi pánico por la violencia de los jóvenes. Los temores generaron la noción de una generación de "superpredadores", una palabra que ha resurgido en la actual temporada política, incluyendo el debate presidencial de la semana pasada. Fue invocada en los años 90 por, entre otros, Hillary Clinton, que ahora renuncia a su uso.

Y entonces, en ese entonces, las expulsiones y arrestos comenzaron a dispararse. Las autoridades locales fueron envalentonadas por la Ley de Escuelas Libres de Armas de 1994, una ley federal que obligaba a los estados que recibían dinero de la educación federal a expulsar por lo menos un año a cualquier estudiante encontrado trayendo un arma a clase.

Pero la red de tolerancia cero llegó a ser cada vez más amplia, atrapando mucho más que las armas, los cuchillos y a los traficantes de drogas. Las infracciones que alguna vez se consideraron la cotidiana norma de trato por la disciplina escolar - llegaron tarde, por ejemplo, a un maestro - a menudo se dirigían directamente a los vigilantes de la policía. Había momentos como el arresto de una niña de 12 años por pintar en su escritorio con un marcador verde, de un niño autista que había pateado un bote de basura, de adolescentes que se metieron en riñas a puñetazos (como lo han hecho los adolescentes probablemente desde los días de Neanderthal).

Hasta cierto punto, los administradores escolares eran como los generales que van a la batalla dependiendo de las tácticas de la última guerra. La tolerancia cero se aceleró, y se quedó allí, después de que la violencia juvenil ya había entrado en lo que se convertiría en un declive pronunciado. Por ejemplo, los homicidios de jóvenes infractores alcanzaron su punto máximo en 1994, según cifras del Departamento de Justicia. Para 2014, su número había caído en dos tercios. Incluso los asesinatos en masa ocasionales en las escuelas, por horribles que sean, no han alterado materialmente el patrón general de reducción del caos.

No se ignora por los investigadores que los estudiantes expulsados, suspendidos o arrestados por cargos como conducta desordenada son desproporcionadamente negros y latinos, o discapacitados mental o físicamente. Desde el jardín de infantes al grado 12, los negros eran 3.8 veces más probables que blancos para recibir expulsiones fuera de la escuela, según el Departamento de Educación de los Estados Unidos. Los jóvenes de esos grados con discapacidad tenían más del doble de probabilidades que los demás de ser expulsados.

Los investigadores hablan de una "tubería de la escuela a la prisión" que se ejecuta de esta manera: Los jóvenes son expulsados de las clases por largos periodos, o son entregados a la policía. Como resultado, se convierten en los principales candidatos para abandonar la escuela por completo. El abandono, a su vez, les hace menos propensos a encontrar trabajo y más posibilidades de convertirse en parte de la clase criminal.

Tal vez no es de extrañar que la sensación de que los sistemas escolares y los departamentos de policía hayan exagerado en el inicio de los adolescentes en su iniciación a arraigar. Un crítico abierto es Steven C. Teske, el juez principal de la corte de menores en el Condado de Clayton, Georgia, justo al sur de Atlanta. Los adolescentes, el juez Teske ha advertido, serán adolescentes.

"La tolerancia cero como filosofía y enfoque es contraria a la naturaleza de la cognición de los adolescentes", dijo a un subcomité del Senado en 2012. Pese a todos los arrestos, suspensiones y expulsiones que había observado, "la seguridad escolar no mejoró", dijo. En todo caso, "la tasa de delincuencia juvenil en la comunidad aumentó significativamente".

"Estos chicos perdieron uno de los mayores factores protectores contra la delincuencia: la conexión escolar", dijo el juez. Para fomentar esa conexión, algunas escuelas están rechazando el castigo severo en favor de hablar de las cosas con infractores de la regla. Son lugares como Furr High School en Houston. Su director, Bertie Simmons, prefiere las consecuencias que son "académicas", como con dos estudiantes que fassificaron un permiso. En lugar de ser expulsados o detenidos, se les pidió que redactaran un documento sobre su falta.

"Si solo trata a las personas con amabilidad, es mucho mejor que ser tan punitivo", dijo Simmons a Retro Report.

Ningún sistema de escuelas públicas en el país es más grande que el de Nueva York, con 1,1 millones de estudiantes. También, se ha alejado de la disciplina dura como una respuesta automática. Las expulsiones en el segundo semestre de 2015 disminuyeron un tercio con respecto al mismo período del año anterior.

Al mismo tiempo, la seguridad mejoró. Los principales delitos -como violación, agresión criminal, robo y asalto- se reportaron en su nivel más bajo desde que la policía comenzó a rastrearlos en 1998.

Durante muchos meses, la administración del alcalde Bill de Blasio incluso ha planteado la posibilidad de quitar los detectores de metal de algunos de los puntajes de los edificios escolares donde están los accesorios. Muchos estudiantes los consideran "intrusivos y denigrantes", concluyó el año pasado un panel de alcaldes.

Pero transformar la conversación en acción ha sido lenta. Un episodio como el del niño atrapado intentando meter un arma en la escuela el mes pasado es poco probable que disuada a los agentes de seguridad escolar y otros que insisten en que los escáneres salvan vidas.

A pesar de la necesidad de mantener una vigilancia continua contra ese tipo de violaciones de la ley, el Sr. Holder sostiene que son necesarios cambios generales. "Tenemos una conexión entre nuestro sistema escolar y el sistema de justicia penal que no existía antes y que no creo que deba existir ahora", dijo.

El vídeo con este artículo es parte de una serie documental presentada por The New York Times. El proyecto vídeo fue comenzado con una concesión de Christopher Buck. Retro Report cuenta con un equipo de 13 periodistas y 10 colaboradores dirigidos por Kyra Darnton. Es una organización de noticias de vídeo sin fines de lucro que tiene como objetivo proporcionar un contrapeso pensativo al ciclo de noticias de hoy 24/7.
Los episodios anteriores están en nytimes.com/retroreport.
Para sugerir ideas para futuros informes, envíe un correo electrónico a retroreport@nytimes.com. 

Fuente:
http://www.nytimes.com/2016/10/03/us/the-unintended-consequences-of-taking-a-hard-line-on-school-discipline.html?emc=edit_tnt_20161002&nlid=31217582&tntemail0=y&_r=0

lunes, 21 de noviembre de 2016

El trabajo del futuro

El paro es el principal problema de España. Urge crear empleo, y empleo de calidad. Los robots y la inteligencia artificial amenazan los puestos de trabajo como hoy los conocemos.


Alcoi, 2 de marzo de 1821. Un millar de campesinos y jornaleros de pueblos vecinos que cardaban e hilaban lana en sus casas para la industria textil local asaltan la ciudad “reduciendo a cenizas 17 máquinas y otros enseres”, actuando en cuadrillas, a plena luz del día y “con las armas en la mano”, según relata el Diario de Sesiones del Congreso del 18 de marzo de 1821. Era la mayor manifestación hasta el momento en España del ludismo, el movimiento encabezado por artesanos de Manchester a comienzos del siglo XIX contra las máquinas de la revolución industrial que les dejaban sin empleo.

El tiempo ha demostrado que, pese a dejar perdedores a corto plazo, el resultado de los avances tecnológicos ha sido una mejora de la productividad y del nivel de vida del conjunto de la población. Así ha sido con la imprenta, la excavadora, el tractor, el ordenador personal y tantas otras innovaciones.

Con frecuencia surge la discusión sobre si esta vez será diferente, pero con la Cuarta Revolución Industrial (The Future of Jobs, World Economic Forum, 2016) o segunda era de las máquinas (Robots, crecimiento y desigualdad, de Andrew Berg, Edward F. Buffie y Luis-Felipe Zanna), con el auge aparentemente imparable de la robótica y la inteligencia artificial, resuena con fuerza de nuevo el debate sobre el futuro del empleo, la pérdida de puestos de trabajo y la desigualdad.

“La tecnología que llega, tiene por su naturaleza la capacidad de transformar la forma en que el trabajo y la producción se organiza”, admite a EL PAÍS Guy Rider, director general de la Organización Internacional del Trabajo (OIT).

“Como consecuencia del retroceso de los salarios y del crecimiento del capital, el trabajo (humano) ocupa una parte cada vez más pequeña de la economía”, señalan Berg, Buffie y Zanna.

El trabajo del futuro

http://politica.elpais.com/politica/2016/11/11/actualidad/1478875024_113738.html

NUESTRA MEJOR BRÚJULA. LA COMPASIÓN.

Los dóciles que prefieren seguir la línea de mando eludiendo todo juicio crítico lo hacen por pereza intelectual o incluso por inseguridad en sí mismos.

EL OTRO día pasaron por televisión la película Lo que queda del día, de James Ivory, basada en la novela de Ishiguro. Resulta extraordinario comprobar cuánto va cambiando nuestra mirada con el tiempo. Cuando vi por primera vez este hermoso filme en 1993, fecha de su estreno, me fijé sobre todo en el desencuentro amoroso de sus protagonistas. De la historia me quedó el recuerdo de dos vidas arruinadas por las inseguridades emocionales y por la mezquindad de una sociedad lastrada por un clasismo demoledor y un sistema de servidumbre casi feudal.

En esta ocasión, en cambio, me he topado con el otro gran tema de la película: la responsabilidad moral individual. Lord Darlington, el aristócrata al que el protagonista sirve con veneración, es un hombre esencialmente bueno y, sin embargo, apoya a los nazis y llega a cometer la suprema vileza de despedir a dos criaditas adolescentes porque son judías. Un año más tarde se arrepiente; dentro de su conciencia sin duda siempre hubo un escozor, un desasosiego ante lo que estaba haciendo. Pero ignoró esa llamada ética porque Lord Darlington es un pusilánime, un hombre que venera las jerarquías: él mismo es un producto privilegiado de ese sistema. Cree que Hitler es la nueva autoridad europea y que, por lo tanto, sabe más que él. Y le obedece.

Esta es la banalidad del mal de la que hablaba Hannah Arendt.
Gentes dóciles que prefieren seguir la línea de mando eludiendo todo juicio crítico. Y lo hacen por pereza intelectual, o por medrar, o por comodidad, por debilidad, por cobardía, incluso por modestia, es decir, por inseguridad en sí mismos. Sea cual sea la causa, los resultados son terribles. El famoso experimento de Milgram de 1963 demostró cómo tendemos a obedecer las órdenes de la autoridad aunque entren en conflicto con nuestra conciencia. A los sujetos se les hacía creer que participaban en un experimento sobre el dolor; supuestamente tenían que propinar descargas eléctricas cada vez más fuertes en otras personas. Escuchaban los gritos de dolor de sus víctimas, sus súplicas para que no siguieran. Pero los instructores les ordenaban continuar y ellos lo hacían. A partir de los 300 voltios, los electrocutados dejaban de dar señales de vida: la descarga podía ser mortal. Ninguno de los participantes se detuvo en el nivel de 300 voltios y el 65% llegaron hasta los 480, una potencia inequívocamente letal. Son unos resultados conocidísimos, pero cada vez que repaso los datos se me ponen los pelos de punta.

Yo misma he sentido esa tendencia a la aceptación acrítica. Con 20 años me consideraba una ignorante (y sin duda lo era) e intentaba aprender de la gente a la que por entonces daba un lugar de autoridad moral: militantes de izquierdas, fundamentalmente del PCE o de otros partidos marxistas más radicales. Muchos de ellos se dejaron la piel en la lucha antifranquista y desde luego parecían admirables, y a veces lo eran. Pero también eran correas de transmisión de un dogmatismo atroz. Me recuerdo, por ejemplo, dando por bueno el primer asesinato de ETA, es decir, la muerte del torturador Melitón Manzanas. O difamando aplicadamente a Solzhenitsin por denunciar el Gulag soviético (había que decir que mentía, que era un derechista repugnante), o llamando gusanos a los críticos de la dictadura cubana. Mientras hacía todo esto, siempre sentí un punto de incomodidad, un rescoldo de angustia en el interior de mi cabeza. Pero lo reprimía, porque creía que ellos, los mayores, sabían más que yo.

Pocos años después fui comprendiendo que esa brasa moral que arde en tu pecho es la única linterna fiable para moverse por las oscuridades de la vida.

A estas alturas ya sé que el único gran valor totalmente seguro es la compasión. Porque todos los otros conceptos sublimes por los que nos movemos pueden ser traicionados. En nombre de la libertad, de la igualdad y de la justicia se han cometido atroces carnicerías. Pero la compasión consiste en ponerse en el lugar del otro, y si haces ese viaje interior no serás capaz de degollar a esa persona. Esforcémonos en escuchar la señal ética y empática de la conciencia, aunque a veces nos llegue muy debilitada: sin duda es nuestra mejor brújula.
Rosa Montero

http://elpaissemanal.elpais.com/columna/nuestra-mejor-brujula/

domingo, 20 de noviembre de 2016

Por qué no se habla nada de Portugal? El acuerdo de gobierno del que nadie habla. Acto en el Círculo de Bellas Artes de Madrid.



Interesante intervención, por parte de José Gusmao, representante portugués del bloco de esquerda y participante en los diálogos y negociaciones que concluyeron en el acuerdo para un gobierno del Partido socialista en Portugal y de Yolanda Diaz, representante de En Marea de Galicia.

Es un posible ejemplo de lo que se podría haber hecho aquí y la derecha ha impedido aunque para ello ha tenido que expulsar de la secretaría general del PSOE al elegido democráticamente dando un auténtico golpe de mano en el partido a fin de que Rajoy siga en el gobierno.

Cuentan las crónicas que en su visita a Alemania para despedir a Obama, la alemana Merkel le dijo a Rajoy que en su país le dirían que tenía la piel de elefante. Una vez más, lo que claramente es una cualidad del pueblo español, se lo atribuyen a un político.

El "dataismo" desprecia el sufrimiento humano. La frialdad del capital.

El salmón contracorriente

Cuando la política se rinde a los pies del capital y los seres humanos son reducidos a la categoría de consumidores y votantes, cuyos suculentos datos se almacenan en los frigoríficos de las redes sociales, el pueblo es amaestrado e imita, consciente o inconscientemente, al burro de la noria que intenta alcanzar la zanahoria.

En su obra Psicopolítica, el filósofo surcoreano de formación germana Byung Chul Han, que concede al “dataismo” la relevancia de una nueva religión, nos dice:

Ya no trabajamos para satisfacer nuestras necesidades, sino para el capital. El capital genera sus propias necesidades, que nosotros, de forma errónea, percibimos como propias (…) La política acaba convirtiéndose de nuevo en esclavitud. Se convierte en un esbirro del capital. ¿Queremos realmente ser libres?

Chul Han, quien afirma que ahora estamos vigilados por millones de ojos que escrutan el panóptico del Big Data y que la estadística ignora –como sabemos todos– el sufrimiento humano, agrega que:

Hoy los políticos acusan al elevado endeudamiento de su enormemente limitada libertad de acción (…) Quizás incluso nos endeudamos permanentemente para no tener que actuar (…) Porque no es posible liquidar las deudas, se perpetua el estado de falta de libertad.

Este filósofo afincado en Berlín que se doctoró con una tesis sobre M. Heidegger, recalca que vivimos en el mundo de las prisas y de lo efímero y que estamos alejándonos de nuestra naturaleza humana, en su vertiente más hermosa, vaciándonos de todo lo que realmente es importante. Respecto a las consultas electorales, dice lo siguiente:

El votante, en cuanto consumidor, no tiene interés real por la política (…) Sólo reacciona de forma pasiva a la política, refunfuñando y quejándose.

En España ya hemos integrado dos palabras que se usan de forma cuasi lúdica: las redes y los caladeros. Yendo al grano se puede decir que los poderosos son los que manejan las redes y que en los caladeros vive una parte importante de la población, que es valorada teniendo en cuenta su docilidad y poder adquisitivo.

Los individuos que coletean en los buenos caladeros –que son los que tienen una nómina guay y consumen como idiotas– son útiles para los intereses de los grandes grupos empresariales. Los pobres, los excluidos y los que sobreviven con un trabajo precario son considerados un cero a la izquierda.

El filósofo surcoreano señala que la empresa de datos Acxiom comercia con información personal de unos 300 millones de ciudadanos estadounidenses, esto es, prácticamente todos. Asegura que esa firma sabe más de los individuos que el FBI. Así explica en Psicopolítica el método de trabajo de la citada compañía:

En esta empresa las personas son agrupadas en 70 categorías. Se ofertan en el catálogo como mercancías. Aquellos con un valor económico escaso son denominados waste, es decir «basura ». Los consumidores con un valor de mercado superior se encuentran en el grupo Shooting Star (…) El Big Data da lugar a una sociedad de clases digital.

El autor de El aroma del tiempo, que está ahora de moda en las universidades occidentales y que se ha convertido en un auténtico best seller, añade que el panóptico digital está especializado, entre otras muchas cosas, en identificar “a las personas alejadas u hostiles al sistema”, a quienes se etiqueta de “no deseadas y se las excluye”.

Y vuelve a cantar Quiquiriquí el Noble Gallo Beneventano para denunciar la ferocidad de las gaviotas. Aquí, en la costa, han empezado a comerse a las palomas. Las desgarran, las devoran las vísceras y solo dejan sangre y plumas.

Javier Cortines Nilo Homérico

Fuente:
http://www.elsalmoncontracorriente.es/?El-dataismo-desprecia-el

Pilar del Río, premio Luso-Español de Arte y Cultura. El galardón a la presidenta de la Fundación Saramago distingue su labor "en el intercambio de la cultura" de ambos Estados

La periodista y traductora Pilar del Río (1950, Castril, Granada), presidenta de la Fundación José Saramago, ha sido distinguida hoy, por unanimidad, con el premio Luso-Español de Arte y Cultura, convocado por los ministerios de Cultura de Portugal y España, por su dedicación "a la defensa de los derechos humanos, la promoción de la literatura portuguesa y el intercambio de la cultura portuguesa, española y latinoamericana", ha señalado la nota del Ministerio español.

"He tenido que controlarme... me he quedado perpleja, encantada", ha declarado a EL PAÍS por teléfono Del Río, que no ha parado de atender llamadas de felicitación y de los medios de comunicación desde que al mediodía se anunció el fallo.

El premio Luso-Español está dotado con 75.000 euros y se concede bienalmente "a la obra de un creador en el ámbito del arte y la cultura que incremente la comunicación y cooperación cultural entre ambos países". La decisión del jurado se ha basado en el reconocimiento del "amplio trabajo intelectual como periodista, traductora y promotora de la cultura luso-española", de Del Río. "Ella misma y la Fundación que dirige, encarna el espíritu y los valores de la fraternidad portuguesa-española", añade la nota del Ministerio.

Del Río ha señalado que la Fundación, creada en 2007 por el autor y ella, tiene varios objetivos fundamentales: "Que se fomente la lectura de libros y autores portugueses que ya no son novedad y han quedado relegados, como el poeta Jorge de Sena, por ejemplo". También, acoger jornadas sobre escritores latinoamericanos, vivos o fallecidos, como ha ocurrido con Cortázar o Borges. "Sin embargo, nuestra mayor dedicación es lo que dijo Saramago cuando se refirió a la necesidad de una declaración universal de deberes humanos, un trabajo que estamos realizando con juristas de varios países, activistas... Nos gustaría que Naciones Unidas asumiera ese texto".

¿Cuál sería el primer artículo de esa declaración de los deberes? "Exigir y contribuir al cumplimiento de los derechos", ha subrayado Del Río, quien ha recordado que el 27 de noviembre se abre la Feria Internacional del Libro de Guadalajara (México) con una conferencia de Mario Vargas Llosa y una lectura dramatizada de La balsa de piedra. En línea con el premio recibido hoy, "en esa novela José intenta el acercamiento de Europa y América Latina".

La casa museo
La ceremonia de entrega del premio se celebrará en 2017, en una fecha aún por determinar. El Ministerio español ha propuesto que el acto sea en la casa museo del escritor en Lanzarote. Precisamente, Del Río ha apuntado que el dinero del galardón lo empleará para "darle vida" a ese lugar en el que Saramago escribió Ensayo sobre la ceguera.

Del Río inició su carrera profesional en una emisora sevillana y en la revista Triunfo. También ha trabajado en Televisión Española y ha colaborado con medios como Canal Sur y la cadena SER. En 1988, se casó con José Saramago, pasando a ser la principal traductora de las obras del escritor del portugués al español, y trabajó con editoriales españolas como Aguilar o Alfaguara.

Saramago (16 de noviembre de 1922, Azinhaga, Portugal- 18 de junio de 2010, Tías, Lanzarote) conoció a Del Río cuando ella fue a verle a Lisboa el 14 de junio de 1986 para entrevistarle. De esa relación nació una aventura que llevó a Saramago a Lanzarote en 1993.

El premio Luso-Español, instituido en 2006, fue obtenido en su primera edición —en la que fue jurado Saramago— por José Bento, poeta y traductor, de nacionalidad portuguesa. En 2008, lo logró Perfecto Cuadrado, profesor y escritor español; Álvaro Siza, arquitecto, de nacionalidad portuguesa, en 2010. En 2012, el cineasta Carlos Saura y en 2014 Lidia Jorge, escritora portuguesa.

En esta edición presidió el jurado el director general de Política e Industrias Culturales y del Libro del ministerio español, José Pascual, y formaron parte por Portugal, João Fernandes, subdirector del Museo Reina Sofía; Nuno Júdice, poeta, y José Bragança de Miranda, profesor y ensayista. Los otros españoles del jurado fueron la directora de la Biblioteca Nacional, Ana Santos, y el periodista de EL PAÍS Juan Cruz Ruiz.

http://cultura.elpais.com/cultura/2016/11/15/actualidad/1479216848_264832.html

Inaugurada en Lisboa la sede de la Fundación Saramago. Un edificio de 400 años acoge el centro que será biblioteca y centro de investigación

sábado, 19 de noviembre de 2016

Quienes necesitan formación no son solo los hijos, sino también los padres. Por PAUL TOUGH. NYT.

En 1986, en algunos de los barrios más pobres de Kingston, Jamaica, un equipo de investigadores de la Universidad de las Indias Occidentales llevó a cabo un experimento que influyó mucho para cambiar nuestras ideas sobre cómo ayudar a que los niños prosperen, sobre todo a los que viven en pobreza. Su mensaje: ayudemos a los niños ofreciéndole apoyo y una guía a sus padres.

Los investigadores dividieron en grupos a las familias de 129 bebés y niños pequeños. El primer grupo recibió, una vez por semana, visitas en casa que duraban una hora por parte de un investigador capacitado que alentaba a los padres a pasar más tiempo y jugar activamente con sus hijos: leer libros ilustrados, cantar y jugar al escondite.

Un segundo grupo de niños recibió un kilogramo de un suplemento alimenticio lácteo una vez por semana y el grupo de referencia no recibió nada. Las intervenciones terminaron al cabo de dos años, pero los investigadores monitorizaron a los niños desde entonces.

La intervención que marcó una gran diferencia en la vida de los niños, como se pudo comprobar, no fue la nutrición adicional sino alentar a los padres para que jugaran. Los niños cuyos padres recibieron consejos de cómo jugar más con ellos tuvieron mejores resultados, a lo largo de su infancia, en pruebas de cociente intelectual, comportamiento agresivo y autocontrol.

Actualmente, ya como adultos, perciben un salario anual 25 por ciento mayor en promedio que aquellos cuyos padres no recibieron visitas a domicilio. El experimento de Jamaica nos ayuda a defender la propuesta de que si queremos mejorar las oportunidades de éxito para los niños, una de las palancas más poderosas para el cambio son las actitudes, creencias y comportamientos de los adultos que los rodean.

Algunas investigaciones recientes han ayudado a descubrir exactamente cómo se puede dar ese cambio. Los psicólogos Mary Dozier de la Universidad de Delaware y Philip Fisher de la Universidad de Oregon han estudiado las intervenciones de visitas a domicilio en las que se les da a los padres de bebés y niños pequeños entrenamiento personalizado y apoyo para identificar y reforzar los pequeños momentos –como los intercambios cara a cara que a veces se denominan interacciones de “servir y devolver”— que promueven el apego, la calidez y la confianza entre padres e hijos.

El efecto de este entrenamiento puede ser profundo. En una serie de experimentos, los bebés y los niños en edad preescolar cuyos padres adoptivos temporales recibieron solamente 10 visitas a domicilio mostraron menos problemas de comportamiento que un grupo de referencia, además de niveles significativamente mayores de “apego seguro” (una conexión cercana y estable con los adultos en su vida).

La habilidad de los niños para procesar también mejoró. De hecho, los patrones en sus niveles diarios de cortisol, una importante hormona del estrés, fue similar a los niveles típicos de niños funcionales que no viven en hogares sustitutos. Estas influencias positivas durante el inicio de la vida de los niños pueden tener un efecto profundo en el desarrollo de lo que a veces se denomina habilidades no cognitivas.

En nuestros actuales debates sobre educación, nos referimos a estas habilidades mediante términos con una alta carga moral: como si fueran expresiones de carácter intrínseco, de valor y fuerza. Sin embargo, en realidad, las capacidades no cognitivas son simplemente un grupo de hábitos y actitudes psicológicas que les permiten a los niños negociar de manera efectiva dentro y fuera de la escuela: la capacidad de entender y seguir instrucciones, de enfocarse en una sola actividad por un periodo largo, de interactuar tranquilamente con otros estudiantes, de lidiar con la decepción y de superar la frustración.

Además de que las intervenciones en las casas de bebés y niños pequeños son muy efectivas, realizar intervenciones con los adultos para ayudar a los niños también sirve en las escuelas. El Chicago School Readiness Project, un programa desarrollado por Cybele Raver, psicóloga de la Universidad de Nueva York, provee a los maestros de preescolar en barrios de extrema pobreza de técnicas para crear una experiencia de aula calmada y constante para los niños. Los enseña a establecer rutinas claras, redirigir el comportamiento negativo, ayudar a los alumnos a manejar sus emociones fuertes.

También hay profesionales de la salud mental asignados para trabajar en cada salón y se encargan tanto del bienestar mental del maestro como del de los alumnos. Raver llama a esta técnica “modelo bidireccional de autorregulación”, es decir, una especie de círculo virtuoso.

Si desde el inicio del año el salón de clase es estable y confiable, con reglas claras, disciplina consistente y con mayor énfasis en reconocer el buen comportamiento que en castigar el malo, Raver cree que los estudiantes estresados se sentirán menos amenazados y más capaces de regular sus impulsos poco constructivos.

Ese comportamiento combinado con el apoyo y el asesoramiento de un profesional de la salud mental ayuda a que los maestros permanezcan tranquilos y en equilibrio cuando se enfrentan con las frustraciones inevitables de estar frente a un grupo de niños de cuatro años llenos de energía.

Estos experimentos indican que los efectos del programa van más allá del salón de clases. Los resultados de una prueba aleatoria reciente mostraron que los niños que pasaron su primer año de preescolar en un salón dentro del proyecto tuvieron, al final del año escolar, mejores capacidades de atención, control de impulsos y desempeño en tareas de memoria que los niños del grupo de referencia.

También desarrollaron un mejor vocabulario, reconocimiento de letras y habilidades matemáticas, a pesar de que el maestro no recibió entrenamiento de tipo académico.

Los estudiantes mejoraron académicamente por la simple razón de que fueron capaces de concentrarse en las clases sin que su atención se desviara por conflictos o ansiedades. Cambiar el ambiente del salón hizo que su aprendizaje fuera más fácil.

Proporcionar un ambiente sano para bebés y niños, ya sea en casa o en el salón de clase, es un trabajo difícil y a veces estresante. Lo que ahora entendemos es que el estrés que sienten los padres y maestros puede elevar los niveles de estrés en los niños que están bajo su cuidado, lo que llega a minar el desarrollo intelectual y su salud mental.

La buena noticia es que el proceso se puede revertir, casi siempre con intervenciones relativamente simples y de bajo costo. Para ayudar a que los niños que viven en pobreza prosperen, nuestra mejor estrategia puede ser ayudar a los adultos que los rodean.

http://www.nytimes.com/es/2016/05/28/los-padres-que-juegan-con-sus-hijos-logran-que-sean-mas-seguros-y-prosperos/

La insólita crisis de Holanda: la escasez de delincuentes. Lucy Ash. BBC

Mientras que la mayor parte del mundo no sabe cómo lidiar con el hacinamiento en las prisiones, Holanda tiene el problema opuesto: poca gente a la cual encerrar. En los últimos años, 19 cárceles han cerrado y el año que viene otras más lo harán.

¿Cómo lo lograron y por qué hay algunos que piensan que eso es un problema?

El olor a cebolla frita sube por la escalera de metal, más allá de las puertas de las celdas y a lo largo del pabellón. Abajo, en la cocina, los internos están preparando su cena. Uno de ellos empuña un cuchillo de sierra largo y corta verduras con pericia.

"¡He tenido seis años para practicar, de modo que estoy mejorando!", dice.

Es un trabajo ruidoso porque el cuchillo está unido a la mesa de trabajo con una larga cadena de acero.

"No pueden llevarse el cuchillo", aclara Jan Roelof van der Spoel, vicegobernador de esta prisión de alta seguridad en el noreste de los Países Bajos llamada Norgerhaven. "Sin embargo, pueden tomar pequeños cuchillos de cocina prestados si entregan sus pases, así sabemos exactamente qué tiene quién".

Algunos de estos hombres están presos por delitos violentos y la idea de que anden por ahí con cuchillos puede parecer alarmante. Pero aprender a cocinar es una de las varias formas en las que la cárcel le ayuda a los delincuentes para integrarse a la sociedad después de su liberación.

"En el servicio holandés nos fijamos en el individuo", explica Van der Spoel.

"Si alguien tiene un problema de drogas, tratamos su adicción; si son agresivos proporcionamos terapia para controlar la ira; si tienen problemas de dinero, les damos asesoramiento para manejar la deuda".

"Tratamos de eliminar lo que los llevó a delinquir. El recluso o la reclusa debe estar dispuesto a cambiar, pero nuestro método ha sido muy eficaz. En los últimos 10 años, nuestro trabajo ha mejorado más y más".

Añade que algunos delincuentes reincidentes son eventualmente condenados a penas de dos años y programas de rehabilitación a medida. Después de eso, menos del 10% vuelven a la prisión.

En Inglaterra y Gales, y en Estados Unidos, aproximadamente la mitad de los que cumplen condenas cortas reincide en los siguientes dos años, y la cifra es a menudo más alta para los adultos jóvenes.

Norgerhaven, así como Esserheem -otra prisión casi idéntica en el mismo pueblo, Veenhuizen- tiene un montón de espacio abierto. Patios del tamaño de cuatro canchas de fútbol cuentan con árboles de roble, mesas de picnic y redes para jugar voleibol.

Van der Spoel dice que el aire fresco reduce los niveles de estrés tanto para los reclusos como para el personal.

Además, a los internos se les permite caminar sin compañía a la biblioteca, a la clínica o al comedor y esa autonomía les ayuda a adaptarse a la vida normal después de su condena.

...

Seguir aquí.

Por qué no se habla de Portugal y su gobierno de pacto?

PÚBLICO

MADRID.- Hace un año, uno de los países europeos más golpeados por la crisis económica y, sobre todo, por su dura gestión neoliberal, cambia el signo de su gobierno con un pacto de izquierdas que no ha sido posible en España, pese a la cercanía.

El Partido Socialista portugués consiguió sustituir al conservador Pedro Passos Coelho gracias a un acuerdo de gobierno con el Partido Comunista de Portugal y el Bloco de Esquerda. Un pacto del que han nacido iniciativas legislativas que han logrado recuperar parte de los derechos destruidos por las exigencias de la Troika durante las últimas dos legislaturas.

Este sábado, a las 12.00 horas, el Círculo de Bellas Artes de Madrid acoge el acto ¿Qué pasa en Portugal? El acuerdo de Gobierno del que nadie habla, en el que la diputada de Unidos Podemos y dirigente de Esquerda Unida de Galicia, Yolanda Díaz, y el economista y miembro de la mesa de negociación del Bloco para el pacto de izquierdas, José Gusmao, expondrán varios de los avances sociales conseguidos en el país vecino junto a una comparativa con la situación política española.

Entre otras medidas, el actual Gobierno de Antonio Costa ha logrado paliar los recortes salariales, ha devuelto a 35 horas semanales las jornada laboral de los funcionarios, ha creado un impuesto de patimonio para viviendas de lujo de más de 500.000 euros y ha suspendido los conciertos del Estado con colegios privados en zonas donde exista un centro público, así como la gratuidad de los libros de texto en los primeros cursos de la educación básica.

La mayoría de estas medidas y otras que están en ciernes no figuraban en el programa electoral de los socialistas, sino que han sido arrancadas a Costa gracias al cuerdo con comunistas y el Bloco.

Público.
Nota: Cuando me haga del vídeo, lo colgaré en el blog

viernes, 18 de noviembre de 2016

Más sobre Trump. La clase de Davos selló el destino de Estados Unidos

Naomi Klein
La Jornada

Le echarán la culpa a James Comey y la Oficina Federal de Investigaciones (FBI). Le echarán la culpa a la supresión del voto y al racismo. Le echarán la culpa a Bernie y a la misoginia. Le echarán la culpa a los otros partidos y a los candidatos independientes. Le echarán la culpa a los grandes medios por darle una plataforma, a las redes sociales por ser un altavoz y a Wikileaks por sacar los trapitos al sol.

Pero todo esto no toma en cuenta la fuerza más responsable de crear la pesadilla en la cual estamos bien despiertos: el neoliberalismo. Esa visión del mundo –encarnada por Hillary Clinton y su maquinaria– no le hace competencia al extremismo estilo Donald Trump. La decisión de poner a competir a uno contra el otro es lo que selló nuestro destino. Si no aprendemos nada más, ¿podemos por favor aprender de este error?

Esto es lo que necesitamos entender: mucha gente está adolorida. Bajo las políticas neoliberales de desregulación, privatización, austeridad y comercio empresarial, sus estándares de vida han caído drásticamente. Han perdido sus empleos. Han perdido sus pensiones. Han perdido buena parte de la seguridad social que permitía que estas pérdidas fueran menos aterradoras. Ven un futuro aún peor que su precario presente.

Al mismo tiempo, son testigos del ascenso de la clase de Davos, una ultraconectada red de multimillonarios de los sectores banquero y tecnológico, líderes electos por el voto popular que están terriblemente cómodos con esos intereses, y celebridades de Hollywood que hacen que todo se vea insoportablemente glamoroso. El éxito es una fiesta a la cual no fueron invitados, y muy dentro de sí mismos saben que esta creciente riqueza y poder de alguna manera está conectada con sus crecientes deudas e impotencia.

Para la gente que asumía la seguridad y el estatus como un derecho de nacimiento –sobre todo los hombres blancos–, estas pérdidas son insoportables.

Trump le habla directamente a ese dolor. La campaña del Brexit le habló a ese dolor. También lo hacen todos los partidos de extrema derecha en ascenso en Europa. Responden a ese dolor con un nacionalismo nostálgico y un enojo contra las lejanas burocracias económicas, ya sea Washington, el Tratado de Libre Comercio de América del Norte, la Organización Mundial del Comercio o la Unión Europea. Y, claro, responden a él atacando a los inmigrantes y las personas de color, vilipendiando a los musulmanes y degradando a las mujeres. El neoliberalismo de élite no puede ofrecer algo contra ese dolor, porque el neoliberalismo dio rienda suelta a la clase de Davos. Gente como Hillary y Bill Clinton son el brindis de la fiesta de Davos. De hecho, ellos la organizaron.

El mensaje de Trump fue: Todo está del demonio. Clinton contestó: Todo está bien. Pero no está bien: está lejos de estarlo.

Las respuestas neofascistas a la desenfrenada inseguridad y desigualdad no se van a ir. Pero lo que sabemos de los años 30 del siglo pasado es que lo que hace falta para enfrentar al fascismo es una izquierda verdadera. Se le podría quitar buena parte del apoyo a Trump si hubiera una auténtica agenda de redistribución sobre la mesa, que enfrente a la clase multimillonaria con algo más que retórica y que use el dinero para un nuevo pacto verde. Un plan de este tipo podría crear una oleada de empleos sindicalizados bien pagados; llevar recursos y oportunidades, tan necesarios, a las comunidades afroestadunidenses e insistir en que quienes contaminan paguen para que los trabajadores vuelvan a ser capacitados y sean incluidos en este futuro.

Podría crear políticas que luchen, a la vez, contra el racismo institucional, la desigualdad económica y el cambio climático. Podría enfrentar los malos acuerdos comerciales y la violencia policiaca, y respetar a los pueblos indígenas como los protectores originales del territorio, el agua y el aire.

La gente tiene derecho a estar enojada, y una poderosa agenda de izquierda, intersectorial, puede canalizar ese enojo adonde debe estar, mientras lucha por soluciones holísticas que unifiquen a una crispada sociedad.

Una coalición así es posible. En Canadá comenzamos a construirla bajo la bandera de una agenda popular llamada El Manifiesto Dar el Salto, suscrito por más de 220 organizaciones, desde Greenpeace Canadá a Las Vidas Negras Importan-Toronto y algunos de nuestros mayores sindicatos.

La impresionante campaña de Bernie Sanders avanzó en la construcción de una coalición de este tipo, y demostró que hay hambre de un socialismo democrático. Pero al inicio la campaña falló en conectar con votantes latinos y negros de mayor edad, quienes son el sector demográfico que más sufre con nuestro actual modelo económico. Esa falla no dejó que la campaña alcanzara su máximo potencial. Esos errores pueden ser corregidos, y una audaz y transformadora coalición ya está ahí para construir sobre ella.

Esa es la principal tarea por delante. El Partido Demócrata necesita ser arrebatado de manos de los neoliberales pro empresariales o ser abandonado. Desde Elizabeth Warren a Nina Turner, a los egresados de Ocupa que llevaron la campaña de Bernie a escala supernova, este el más fuerte conjunto de líderes progresistas, promotores de una coalición, que haya habido en mi vida. Estamos llenos de líderes, como dicen muchos en el Movimiento por las Vidas Negras.

Así que salgamos del shock lo más rápido posible y construyamos un movimiento radical que tenga una auténtica respuesta al odio y al miedo que representan los Trumps de este mundo. Hagamos a un lado lo que sea que nos separa y comencemos ahora mismo.

Naomi Klein es autora de This Changes Everything

(Thischangeseverything.org). @NaomiAKlein

Este artículo se publicó en The Guardian

Fuente: http://www.jornada.unam.mx/2016/11/11/opinion/022a2pol
Traducción: Tania Molina Ramírez

jueves, 17 de noviembre de 2016

La `bomba´ Fernández Diaz

Ernesto Ekaizer

La "provocación" del nombramiento del reprobado Jorge Fernández Díaz como presidente de la Comisión de Asuntos Exteriores del Congreso de los Diputados ha naufragado. Una hora después del aplazamiento solicitado por el Partido Popular para la votación en la citada comisión, el grupo parlamentario popular intentaba colocar a Fernández Díaz en la presidencia de la comisión del Tribunal de Cuentas... donde también se ha aplazado la votación sine die. Parece que cuesta al PP reconocer los nuevos tiempos, el paso de 186 a 137 escaños.

Aitor Esteban, portavoz del Partido Nacionalista Vasco, quiso saber quien era el candidato un rato antes de la votación, ahora aplazada, para la Comisión Mixta del Tribunal de Cuentas, pero no lo consiguió. Se da la circunstancia de que Fernández Díaz tampoco estaba inscrito en la citada comisión.

Pero los números tampoco le saldrían al PP en caso de que intente aprovechar el aplazamiento para inscribir al ex ministro y volver a la carga.

El naufragio de la provocación en Exteriores ha sido el resultado de las protestas de casi todos los grupos, excepto Ciudadanos, que se abstendría. La guinda ha sido la amenaza del PSOE esta misma mañana de presentar un candidato propio pero con la disposición explícita -para no violar el acuerdo de reparto de comisiones- de ceder esa presidencia a favor de un candidato del PP distinto a Fernández Díaz.

Pero el intento de recolocar al ex ministro pone de relieve la necesidad de Mariano Rajoy de compensarle tras haber prescindido de él en el Gobierno. En cualquier sitio. Es lo que dejan entrever fuentes del PP.

Todo esto tiene cierto morbo, pero el hecho es que Fernández Díaz tiene una espada de Damocles en la querella por sus maniobras de guerra sucia contra dirigentes independentistas de Cataluña presentada por uno de los perjudicados directos, el ex alcalde de Barcelona, Xavier Trías, en el Tribunal Supremo.

Esas maniobras, aunque conocidas de manera fragmentaria, fueron el objeto de las conversaciones que mantuvo el entonces ministro del Interior con el director de la Oficina Antifraude, Daniel de Alfonso, el 2 y 16 de octubre de 2014. Unas conversaciones grabadas en el Ministerio del Interior y difundidas en la recta final de la campaña del 26-J.

La sala de admisión del Supremo nombró ponente para esta querella a José Manuel Maza el 9 de septiembre. El fiscal jefe Antolín Herrero pidió el archivo porque, sostenía, las conversaciones entraban dentro de las competencias del ministro. No veía, pues, la sombra de delito alguno.

Pero, fuentes jurídicas, aseguran que los magistrados de la sala de admisión ha considerado muy superficial el informe, escueto, de Herrero. Han habido deliberaciones.

Pero dos meses y medio después de presentada la querella el pasado 1 de septiembre el secreto es total.

¿Se ha archivado?

Rajoy y la vicepresidenta del Gobierno, Soraya Sáenz de Santamaría, han decidido dejar a un lado la candidatura de Consuelo Madrigal para nueva fiscal general del Estado. Y se han sacado de la chistera, a última hora, cuando Madrigal confiaba a sus colaboradores que seguiría en el puesto por cuatro años, que el candidato es José Manuel Maza, un nombre aportado por Manuel Marchena, presidente de la Sala Segunda del Supremo, a La Moncloa.

¿Habría dado luz verde Rajoy al nombramiento de Fernández Díaz en la presidencia de Exteriores sin saber que se ha archivado o se va a archivar la querella contra él? ¿Habría apoyado ese nombramiento sabiendo que la sala de admisión ha resuelto favorablemente iniciar la investigación y, por tanto, llamar a declar en calidad de investigado a Fernández Díaz?

Mientras los cinco magistrados del Supremo encargados de esa querella (Marchena, Maza, Miguel Colmenero, Ana Ferrer y Andrés Palomo) guardan con total hermetismo lo que ha ocurrido, en Madrid la investigación sobre la filtración de la cuenta apócrifa atribuida a Trías en Suiza ha conocido una novedad.

El juez José Emilio Coronado, titular del juzgado de instrucción número 16 de Madrid, ha vuelto a dictar auto de conclusión de una querella interpuesta por Trías contra tres periodistas del diario El Mundo autores de la información sobre la cuenta bancaria atribuida a Trías.

Pero lo ha hecho después de practicar una prueba solicitada por los investigados y admitida por la sección séptima de la Audiencia de Madrid.

Esa prueba, un informe policial, prueba que la cuenta apócrifa procedía de un informe anónimo y que la Policía nunca acreditó que perteneciera a Trías.

Pero esto, que ya había sido admitido al juez Coronado por un escrito del entonces jefe de la UDEF, Manuel Vázquez, no es lo más relevante.

En un escrito al juez de 26 de octubre pasado, la actual fiscal jefe interina de la Fiscalía Anticorrupción, Belén Suárez, señala que la UDEF envió el documento anónimo y la petición de apertura de diligencias el 14 de noviembre de 2014.

¿Qué importancia tiene esta fecha?

Pues que la filtración tuvo lugar el 27 y 28 de octubre de 2014.

Por tanto, Interior filtró, operación que Fernández Díaz y De Alfonso barajaban en sus conversaciones del 16 de octubre de 2014, la cuenta apócrifa primero y luego presentó la denuncia.

En un pasaje de esas conversaciones grabadas, Fernández Díaz le explica qué papel cumplen las filtraciones a los medios, tan exitosas en apartar a Jordi Pujol de la política.

“Lo digo porque muchas veces, cuando lo publicas, generas una presión mediática que al final haces que cosas por las que no se hubieran tomado interés, se lo toman”.

Pero Fernández Díaz falló.

Ni el fiscal general del Estado, Eduardo Torres-Dulce ni el fiscal jefe de la Fiscalía Anticorrupción recogieron el guante con la filtración. Era pocos días antes de la consulta soberanista del 9 de noviembre de 2014.

Porque Torres-Dulce ya conocía las maniobras de Interior en Cataluña, ante las elecciones autonómicas de noviembre de 2012, cuando unas semanas antes, en octubre, desembarcaron en Barcelona el jefe de Asuntos Internos, Marcelino Martín-Blas, y el comisario José Luis Olivera. Objetivo: registrar a espaldas del juez instructor del caso Palau la sede de Convergencia Democrática de Cataluña.

También para esas fechas, noviembre de 2012, semanas antes de las elecciones autonómicas, se filtró un borrador apócrifo atribuido a la UDEF sobre actividades de Artur Mas y Jordi Pujol.

Pero en el caso de Trías, la petición del 14 de noviembre de Interior-UDEF a la Fiscalía Anticorrupción tenía también un propósito más concreto pasada la consulta del 9-N: buscaba desactivar la querella presentada en Madrid contra los periodistas el mismo 27 de octubre.

Se trataba de justificar con la existencia de una investigación de la Fiscalía la publicación de la cuenta apócrifa, es decir, dar un aire de verosimilitud y de veracidad. Con ello, el juez acabaría archivando el caso.

También en esto han fallado Fernández Díaz y sus boys.

Los esfuerzos de Rajoy por compensar a Fernández Díaz nos remiten a dos pasajes de las conversaciones grabadas.

En la primera reunión, el 2 de octubre de 2014, Fernández Díaz le apunta a De Alfonso:

Jorge Fernández Díaz: Quedamos si te parece. Yo tomo buena nota y voy a trasladar esta conversación a quien te puedes imaginar, le explico ¿no? Lo que me has dicho y tal.

Daniel de Alfonso: Sí, no te preocupes.

Jorge Fernández Díaz: Esto queda entre nosotros y a quien se lo voy a contar, que es una tumba, como es obvio ya actuará como estime oportuno y conveniente.

...

seguir leyendo aquí.

Estudiar inglés mientras oyes buena música

miércoles, 16 de noviembre de 2016

Tres olas de repudio de deuda pública en Estados Unidos durante el siglo XIX


CADTM


¿Sabíais que en Estados Unidos, y por tres veces, hubo gobiernos que repudiaron con éxito deudas públicas que debían a banqueros privados?

En los años 1830 cuatro Estados de los Estados Unidos repudiaron sus deudas: Misisipi, Arkansas, Florida y Míchigan. Los acreedores eran principalmente británicos. Sack escribe sobre ello: «Una de las principales razones que justificaban estos repudios fue el derroche del dinero prestado: muy frecuentemente se había pedido prestado para el establecimiento de bancos o la construcción de ferrocarriles; ahora bien, esos bancos quebraron, las líneas de ferrocarril no fueron construidas. Estas operaciones sospechosas fueron a menudo resultado de un acuerdo entre miembros insensibles del gobierno y acreedores deshonestos.» (p. 158). Los intentos de los acreedores de llevar ante la justicia federal de Estados Unidos a los Estados que habían repudiado sus deudas fueron desestimados. Para fundamentar este rechazo de las denuncias, la justicia federal se basó en la 11ª enmienda de la Constitución de Estados Unidos, que prescribe que «el poder judicial de Estados Unidos no puede llevar a cabo ningún proceso civil o en equidad en contra de uno de los Estados de Estados Unidos intentado por un ciudadano de otro Estado o por ciudadanos o súbditos de Estados extranjeros.» |1| Este acto unilateral de repudio fue coronado por el éxito. Sack no menciona esta decisión de la justicia federal, probablemente porque ello debilitaría su alegato a favor de la posibilidad de que los acreedores privados obtengan la condena para un Estado que no pague sus deudas. Los motivos del repudio eran el mal uso de los fondos prestados y la falta de honestidad, tanto de los prestamistas como de los prestatarios, y sobre este punto el resumen presentado por Sack es correcto. No se hacía referencia a ningún tipo de carácter despótico del régimen.

Tras la Guerra de Secesión (1861-1865), el gobierno federal obligó a los Estados sudistas a repudiar las deudas que habían contraído para llevar a cabo la guerra. Es el objeto de la 14ª enmienda de la Constitución de Estados Unidos, que estipula que «neither the United States nor any State shall assume or pay any debt or obligation incurred in aid of insurrection or rebellion against the United States» (ni Estados Unidos, ni cualquier otro Estado asumirá o pagará una deuda o una obligación contratada para ayudar a una insurrección o una rebelión contra Estados Unidos). |2|

Los acreedores habían comprado en Londres y en París principalmente títulos emitidos por banqueros europeos por cuenta de los Estados sudistas. Entre los acreedores se encontraba la Banque Erlanger de París así como su filial londinense. Dicho banco organizó en 1865 la suscripción del «empréstito Erlanger», que permitía a los ahorradores hacerse reembolsar en algodón del Sur de los Estados Unidos, en la época de la Guerra de Secesión, bajo reserva de que los Estados Confederados del Sur ganasen. Esta apuesta era remunerada con una tasa de interés, relativamente elevada para la época, del 7% anual. El empréstito era también negociable en Londres. Durante la Guerra de Secesión, los Estados del Sur habían organizado una retención del algodón, que disparó las cotizaciones hasta un récord histórico de 1,89 dólares la libra, que sigue inigualado dos siglos más tarde. Esta subida representaba una multiplicación por veinte de la cotización en algunos meses, pero los industriales británicos habían tenido el tiempo de constituir stocks. En 1870, cinco años después del final de la guerra, el algodón americano había vuelto casi a su nivel de producción y el país seguiría siendo líder mundial del algodón hasta 1931, como lo era desde 1803. Pero los portadores de obligaciones no fueron jamás reembolsados, dado el repudio decretado por el gobierno federal y la aplicación de la sección 4 de la 14ª enmienda de la Constitución. |3| La motivación del repudio era que los préstamos habían servido para financiar la rebelión de los Estados del Sur, reagrupados en la Confederación, contra Estados Unidos. No se trataba de la naturaleza, despótica u otra, del régimen de los Estados del Sur. Fue la finalidad de los préstamos lo que fue invocado y sobre todo el hecho de que habían sido contratados por fuerzas rebeldes.

Una tercera ola de repudios tuvo lugar en Estados Unidos después de 1877. Ocho Estados del Sur |4| repudiaron sus deudas decretando que los empréstitos realizados durante el período que se extiende entre el fin de la Guerra de Secesión y 1877 habían dado lugar a empréstitos ilícitos, efectuados por políticos corruptos (entre ellos esclavos liberados) que estaban apoyados por los Estados del Norte. Este repudio fue, por lo tanto, decidido por gobernantes racistas (pertenecían en general al partido demócrata) que volvieron al poder en el Sur tras la retirada de las tropas federales que ocuparon el Sur hasta 1877. Sack no menciona este repudio.

Estos tres ejemplos de anulación de deudas públicas muestran que es perfectamente posible para los gobiernos repudiar sus deudas. Las razones invocadas fueron variadas, y el tercer caso de repudio, cuyas motivaciones eran contrarias a los derechos humanos, refuerza la idea de que los gobiernos, si quieren, pueden imponer a los banqueros pagar el precio de una anulación de deudas. Evidentemente, hay que asegurarse de que ese repudio sea legítimo y respetuoso de los derechos humanos.

Traducido por Alberto Nadal y Griselda Pinero

Notas
|1| Sobre la 11ª enmienda, véase: https://es.wikipedia.org/wiki/Und%C...

|2| Es muy importante subrayar que la 14ª enmienda excluye igualmente toda indemnización a los propietarios de esclavos. Cuatro millones de esclavos fueron emancipados sin la menor compensación a sus antiguos dueños. Fuente Sarah Ludington, G. Mitu Gulati, Alfred L. Brophy, «Applied Legal History: Demystifying the Doctrine of Odious Debts», 2009, http://scholarship.law.duke.edu/cgi...

|3| Véase http://www.cadtm.org/Francia-se-apodero-de-Tunez-usando

|4| Se trata de Alabama, Arkansas, Florida, Georgia, Luisiana, Carolina del Norte, Carolina del Sur y Tenessee. Para más detalles véase Sarah Ludington, G. Mitu Gulati, Alfred L. Brophy, op.cit.

Eric Toussaint es maître de conférence en la Universidad de Lieja, es el portavoz de CADTM Internacional y es miembro del Consejo Científico de ATTAC Francia. Es autor de diversos libros, entre ellos: Procès d’un homme exemplaire, Ediciones Al Dante, Marsella, 2013; Una mirada al retrovisor: el neoliberalismo desde sus orígenes hasta la actualidad, Icaria, 2010; La Deuda o la Vida (escrito junto con Damien Millet) Icaria, Barcelona, 2011; La crisis global, El Viejo Topo, Barcelona, 2010; La bolsa o la vida: las finanzas contra los pueblos, Gakoa, 2002. Es coautor junto con Damien Millet del libro AAA, Audit, Annulation, Autre politique, Le Seuil, París, 2012. Este último libro ha recibido el premio Prix du livre politique, otorgado por la Feria del libro político de Lieja. Último libro: Bancocracia. Icaria Editorial, Barcelona 2015. Es coordinador de las publicaciones Comisión de la Verdad Sobre la Deuda.

Fuente:
http://www.cadtm.org/Tres-olas-de-repudio-de-deuda

martes, 15 de noviembre de 2016

LA LEY DEL SILENCIO. El acoso escolar precisa campañas y protocolos de actuación porque se tiende a desdibujar responsabilidades.

CUANDO TENGO actos públicos en el extranjero, a menudo sale a relucir en el coloquio el “horrible maltrato que los españoles damos a las mujeres” y las muchas víctimas mortales que hay en nuestro país. Cierto es que son muchas, pero tal como se plantea siempre el tema es como si los españoles fuéramos los mayores asesinos de mujeres del planeta, cuando la realidad es muy otra. España es una sociedad que está en la media baja en cuanto a víctimas mortales por violencia de género. En Europa, por ejemplo, los países nórdicos nos duplican y hasta triplican el porcentaje de víctimas. Si el mundo sabe tanto de las muertes de mujeres en España, es precisamente porque nos importan, porque el tema se ha convertido en una cuestión de Estado, porque la sociedad está sensibilizada y hemos colocado el problema en el más alto punto de visibilidad pública. Estamos luchando contra ello con mayor o menor acierto, pero de lo que no cabe duda es de que nos lo tomamos muy en serio.

Digo todo esto como ejemplo de lo que debe hacerse con un tema tan grave, y escandalizada ante la tremenda dejación de responsabilidad que manifestamos ante un problema igual de terrible que está empeorando cada día: el acoso escolar. De cuando en cuando vuelve a agitarnos la conciencia alguna noticia especialmente brutal, como si fuera una ballena que emerge de las profundidades con su chorro furioso. Niños que se tiran por los acantilados, o vídeos con aterradoras muestras de violencia que han grabado los propios verdugos con sus móviles. Pero luego siempre sucede, no sé cómo, que los poderes fácticos se apresuran a minimizar los hechos, a desdibujar responsabilidades y desactivar las investigaciones, e incluso llegan a culpabilizar y marginar a las familias de las víctimas que se atreven a presentar denuncia. A menudo otros padres de alumnos se apiñan junto a la dirección del centro contra la víctima, quizá porque resulta muy difícil asumir que tus propios hijos pueden ser unos maltratadores o cuando menos cómplices, esto es, asumir tu parte de responsabilidad como padre en ello, y por consiguiente prefieren minimizar los hechos, decir que son cosas de chiquillos. Pero no. No son cosas de chiquillos. Son auténticas torturas y el niño o la niña que las sufre no sólo pasa por un calvario atroz durante años y corre el riesgo de suicidarse, sino que, además, es probable que quede marcado de por vida.

Estoy harta de escribir artículos sobre este tema: me desespera ver que nunca cambia nada. Recientemente han salido a la luz otros dos casos en España; la niña de 8 años de un colegio de Palma de Mallorca a la que una docena de niños entre 12 y 14 años propinó tan brutal paliza que tuvo que ser ingresada en el hospital con traumatismo craneal entre otras lesiones. Los profesores dicen que fue un juego infantil que se desmadró, el fiscal archivó el asunto, la conselleria apoyó al colegio. La velocidad con que se está intentando enterrar todo es tremendamente sospechosa y por desgracia muy habitual. Lo mismo sucede con Alejandro, de 12 años, en Olula del Río (Almería). Alejandro lleva desde los 8 años sufriendo una persecución de tal calibre que está destrozado. No quiere vivir, no duerme, apenas come y está medicado. Otras dos familias han denunciado acoso en el mismo centro escolar; una de las víctimas incluso fue grabada durante una salvaje agresión sexual cometida por dos compañeros fuera del instituto, pero pese a todo esto nadie hace nada. Ni la Junta, ni Educación, ni el centro escolar. Y, naturalmente, la denuncia que interpusieron fue archivada. En el maltrato escolar impera la ley del silencio. Y todo esto no es más que la punta del iceberg del tormento que viven cotidianamente muchos de nuestros niños. ¡Basta ya! Necesitamos un Plan Nacional; campañas de educación de padres y niños con anuncios publicitarios, cómics, jornadas de información; necesitamos juzgados e inspectores escolares especializados, protocolos de actuación, centros de apoyo. Necesitamos visibilizar y priorizar el problema, como se hizo con la violencia de género. Seguir ignorando la existencia de este infierno nos convierte a todos en repugnantes cómplices.
Rosa Montero.
http://elpaissemanal.elpais.com/columna/la-ley-del-silencio/


El acoso escolar deja más secuelas que el maltrato por parte de adultos- Las víctimas de 'bullying' tienen mayores riesgos de padecer problemas de salud mental

http://elpais.com/tag/bullying/a/


MÁS INFORMACIÓN


lunes, 14 de noviembre de 2016

¿‘In vino veritas’?

SE DICE que los niños, los locos y los borrachos dicen la verdad, que el alcohol elimina las inhibiciones y permite que todas las opiniones fluyan sin censura. Sin embargo, no es el alcohol el que crea y alimenta nuestras opiniones. Tendríamos que definir si realmente cuando hablamos siendo niños, o cuando lo hacemos bajo los efectos de sustancias o estados psíquicos que favorecen la desinhibición –como la psicosis o, simplemente, la ansiedad o la ira–, hablamos “sin censura” o lo hacemos “con madurez”.

La  formación de un sistema de valores es un procedimiento dinámico, individual, rico en matices y que consta de una serie de elementos que vamos adquiriendo a lo largo de toda la vida.

En la infancia nuestras opiniones son muy limitadas. Adquirimos nuestros valores y no los ponemos en duda, no nos los planteamos, los damos por ciertos ya que todavía no tenemos capacidad de juicio; prácticamente solo contamos con los pareceres de nuestra familia más próxima, en general las de nuestros padres.

Más tarde, llegan las de la escuela, profesores y compañeros. Por cierto, es característico de estas etapas que vayamos dando por aceptables únicamente los valores de nuestro entorno pues todavía no tenemos un criterio propio y son los de estas personas cercanas los que nos aportan la necesaria sensación de pertenencia a un grupo: creencias políticas más o menos radicalizadas, gustos musicales o una manera de vestir que de una u otra forma nos posiciona.

Más adelante vamos enriqueciendo nuestro “estar en el mundo” con lecturas, conversaciones, canciones, viajes, películas…, multitud de estímulos imposibles de resumir que van dejando una impronta.

Para que con todos los estímu­los que vamos recibiendo a lo largo de la infancia, la adolescencia y la madurez se vaya generando un criterio propio es imprescindible la reflexión. Es un proceso continuo, circular. A medida que el hombre madura y se enriquece el criterio, nos hacemos más reflexivos y más sensatos.

Sin embargo, aquellos valores que adquirimos en la infancia y en la adolescencia y que posteriormente pusimos en duda después de llegar a nuestras propias conclusiones, tal vez opuestas a aquellas que nos enseñaron de niños, esos principios aprendidos, de algún modo, permanecen almacenados en el cerebro.

LOS VALORES QUE ADQUIRIMOS EN LA INFANCIA Y EN LA ADOLESCENCIA PERMANECEN ALMACENADOS EN EL CEREBRO

La reflexión y la madurez los descartan como propios. Consideran que nos fueron dados y llega un momento que nos parecen primitivos. Decidimos, por nuestra propia voluntad, que no son válidos para la persona que somos en la actualidad. Tal vez lo fueran para aquel niño, para aquel adolescente y en aquel contexto social, familiar y cultural, pero no lo son para este adulto reflexivo, sensato y educado.

A medida que maduramos vamos añadiendo límites, acotando situaciones, definiendo circunstancias y tomando decisiones sobre cómo actuar, qué decir, qué hacer en función de quiénes somos y qué queremos conseguir teniendo en cuenta cuáles son nuestros valores. De este modo, el cerebro funciona en constante conflicto.

La sospecha de que sustancias como el alcohol o estados psíquicos de desinhibición como la ansiedad o la ira liberan creencias más primitivas del ser humano es antigua. El Talmud babilónico contiene una frase lapidaria: “Entró el vino y salió un secreto”, y dice después: “En tres cosas se revela un hombre: en su copa de vino, en su bolsa y en su cólera”. Según el historiador romano Tácito, los pueblos germánicos aconsejaban beber alcohol a sus políticos para impedir que estos mintieran en los consejos. De hecho, la expresión In vino veritas, de Plinio el Viejo, no es más que la traducción de la expresión popular En oino álétheia, acuñada por el poeta griego Alceo de Mitilene.

No cabe duda de que en ocasiones la desin­hibición que producen el alcohol, la ira, la ansiedad o la inmadurez pueden hacernos revelar “verdades” que no somos capaces de expresar cuando dominamos nuestra consciencia. Lo que se debe distinguir es si en ese estado de llamémosle liberación, exteriorizamos cosas que hubiésemos preferido callar o lo que provoca es que olvidemos por un rato una opinión que ya hemos elaborado, madurado y reflexionado. Algo, esto último, que nos puede situar en una posición peligrosa o dañina.

No todos sabemos o podemos

- La etapa de reflexión en la que nos cuestionamos las enseñanzas y la educación recibida es, casi por definición, un periodo difícil y de soledad. Pero también se trata de un momento clave porque a partir de entonces el núcleo de nuestro pensamiento dejará de ser la opinión heredada y comenzará a ser la propia. A partir de entonces nuestro criterio debe permanecer permeable pero no dependiente de las opiniones de los demás. No necesitamos líderes de opinión, sino ideas que enriquezcan las nuestras, las maticen o incluso las contradigan.

- Si bien es cierto que esta fase es necesaria y enriquecedora, no es tarea fácil porque se puede sentir que se traiciona a la tradición recibida y porque siempre resulta más cómodo no tener que repensar nuestra identificación y pertenencia a un grupo. Una buena parte de la población permanece estática en esa herencia. El gran riesgo de quien no se toma la molestia de crear su propio mundo ideológico y sus principios es que se convierten en las víctimas más fáciles para la radicalización, el conservadurismo extremo o el populismo.
Lola Morón
Fuente: http://elpaissemanal.elpais.com/confidencias/in-vino-veritas/#leer