miércoles, 10 de marzo de 2021

_- Cómo escribir una carta de agradecimiento. ¿Le preocupa un amigo o un ser querido que puede estar sintiendo la depresión del invierno? Intente escribirles una carta de agradecimiento.

_- Crédito ... Rose Wong
Por Gina Hamadey

Si está buscando hacer que alguien, incluso usted mismo, se sienta mejor durante el duro invierno de la pandemia, considere escribir una carta de agradecimiento. Puede pensar en ello como una nota de agradecimiento un poco más larga y significativa, pero en lugar de agradecer un regalo físico, está dando las gracias por algo que se hizo o dijo.

Hay dos excelentes razones para escribir una carta de agradecimiento: te hará sentir realmente bien y hará que el destinatario se sienta genial. Entre las investigaciones que muestran los beneficios de escribir cartas se encuentra un estudio dirigido por la Universidad de Indiana y publicado en 2016 en la revista Psychotherapy Research y dirigido por la Universidad de Indiana, que evaluó si la escritura de gratitud ayuda a las personas que buscan psicoterapia. Los científicos asignaron al azar a los 293 participantes a tres grupos: los que reciben psicoterapia, los que reciben psicoterapia y participan en la escritura expresiva, o los que reciben psicoterapia y participan en la escritura de cartas de gratitud. Incluso en el estudio pequeño, los participantes del grupo de gratitud informaron una salud mental significativamente mejor que los otros dos grupos, incluso tres meses después de que finalizó el ensayo.

En el extremo de recepción, abrir una carta de agradecimiento se siente incluso mejor de lo que imagina. Amit Kumar, científico social de la Universidad de Texas en Austin, estudia las reacciones de los destinatarios de las cartas de agradecimiento.

"No es que haga que algunas personas se sientan bien y algunas personas se sientan simplemente bien y otras se sientan un poco raras", dijo sobre los hallazgos de su investigación. "Casi todo el mundo dice que se siente realmente, realmente genial".

La principal barrera para expresar gratitud en una carta sentimental, dijo, es la incomodidad percibida. “Parte de la razón por la que hicimos esta investigación, al menos la esperanza, es que alentaremos a la gente a hacer esto con más frecuencia”, dijo Kumar. "Si sabe por la investigación empírica que en realidad no es tan incómodo como cree, y que significará mucho para la persona, tal vez eso pueda ayudarlo a superar ese obstáculo".

Entonces, si estaba esperando el momento adecuado para comenzar a expresar completamente su amor y gratitud, tal vez ese momento sea ahora. He aquí cómo empezar.

Determina el destinatario.
El primer paso es decidir a quién escribir, tal vez un mentor profesional, un familiar que lo apoye o un amigo querido.

Cuando Chris Schembra, autor del libro "Gratitud y pasta: La salsa secreta para la conexión humana", imparte talleres virtuales de gratitud para ejecutivos a través de su empresa, 7:47, comienza con esta pregunta: "Si pudiera dar crédito o gracias a una persona en tu vida a la que no le das suficiente crédito o no le agradeces, ¿quién sería? "Las respuestas varían, dijo; los ejecutivos han mencionado a un exjefe, un maestro de quinto grado y un extraño que salvó una vida.

Nancy Davis Kho, quien en 2019 publicó "The Thank-You Project", un libro sobre su año en el que escribió 50 cartas de agradecimiento, ofrece este ejercicio: "Rápidamente, piense en las cinco personas a las que desea abrazar primero después de la cuarentena". Luego escriba sus nombres, dijo, porque "incluso llevar esa lista es un recordatorio de que no está solo".

Decida su método de escritura de cartas y obtenga sus suministros, como material de oficina o tarjetas de notas.

Las cartas escritas a mano son el estándar de oro porque su escritura es una extensión de usted. Es personal y táctil. Y no permita que la caligrafía desordenada sea un impedimento: nadie espera caligrafía. Pero no hay nada de malo con las letras mecanografiadas; La Sra. Davis Kho prefiere mecanografiar y luego imprimir el suyo. De cualquier manera, el punto es crear un artefacto físico que la persona primero disfrute como sorpresa en el buzón y luego pueda guardarlo como recuerdo.

Piense en su destinatario.
Una vez que haya decidido a quién escribir, piense en esa persona y su papel en su vida. No necesita dedicar mucho tiempo, pero elimine cualquier distracción y concéntrese en algunos de sus recuerdos más preciados de esta persona. Piense en cómo se conocieron, qué ha hecho el destinatario por usted a qué precio, qué dijo la persona que nunca ha olvidado o las formas en que ha aplicado sus consejos en su vida. Anote algunas viñetas o incluso un breve esquema si lo desea, pero no piense demasiado ni se deje atrapar por la planificación. Una carta de agradecimiento no tiene por qué resumir toda su relación ni cubrir todo lo que esta persona significa para usted. Puedes dar las gracias por una sola cosa.

Siéntate y escribe.
Si se siente más cómodo, puede comenzar la carta detallando una razón para comunicarse. La Sra. Davis Kho comenzó sus cartas explicando que era un año de cumpleaños importante para ella y que estaba escribiendo a personas que habían marcado una diferencia en su vida. Se podría decir que se inspiró en este artículo. O puede guardar sus razones para escribir cartas para sí mismo y simplemente comenzar con "gracias".

Piense en su lluvia de ideas y, utilizando detalles evocadores, dígale a la persona por qué está agradecido. Esas podrían ser las palabras exactas que recuerdas que dijo esta persona y dónde estabas cuando las dijo. Agrega cómo te hizo sentir, entonces y ahora. El destinatario puede recordar el evento o el favor al que te refieres, pero la persona probablemente no sepa cómo te hizo sentir (¿Agradecido, probablemente, pero también, quizás, alegre? ¿Seguro? ¿Aliviado? ¿Inspirado?)... Se necesita un poco de valentía, pero escribir con sinceridad y desde el corazón convierte una nota cortés en un recuerdo significativo.

Escribe con tu estilo.
No se preocupe por la elaboración de cada oración así. Estás tratando de entender el significado de las palabras. Si puede, intente escribir como habla. Imagina que la persona está hablando por teléfono: ¿Qué dirías?

Es posible que se vea atrapado en la selección exacta de qué decir. Pero el Sr. Kumar sugirió que recuerde que su destinatario no analizará su elección de palabras.

“Simplemente leen lo que tienes que decir y piensan: 'Esto es realmente bueno'”, dijo. "No están pensando, 'Bueno, ¿cómo podría haber sido mejor?'"

En lugar de escribir una carta tradicional, siéntase libre de escribir una lista con viñetas más informal. A un mentor profesional, podría decirle algo como: "He estado mirando hacia atrás en las etapas de mi carrera y pensando en las personas que tuvieron un impacto. Estás en lo alto de la lista. Aquí hay cinco ocasiones en las que sus consejos marcaron la diferencia ".

Terminar fuerte.
Termine con gratitud y un cumplido. ¿Qué dice este favor o evento sobre la persona? ¿Es indicativo de su generosidad o amabilidad? Dígalo explícitamente. Con el último "gracias", tal vez podría agregar un deseo para el futuro: encontrarse en ese museo que ambos aman o regresar a la ciudad donde se conocieron.

Guarde copias.
Así como su destinatario podría quedarse con la carta, usted también puede hacerlo. Toma una foto o escanea la carta antes de enviarla. La Sra. Davis Kho ha impreso todas sus letras mecanografiadas y las ha encuadernado en un libro. "Cuando me siento mal, el libro me recuerda que he hecho un buen trabajo seleccionando personas", dijo, "y que hay personas ocultas a la vista que mejoran nuestras vidas".

A version of this article appears in print on Feb. 28, 2021, Section D, Page 8 of the NYT

martes, 9 de marzo de 2021

_- Matemáticas: qué queda aún por descubrir, por qué son tan bellas y otras grandes interrogantes sobre esta fascinante ciencia

_-


Las matemáticas han sido increíblemente eficientes para describir la naturaleza.

Las matemáticas son algo absolutamente fascinante. Y están en todos lados: en las simetrías de los pétalos de las flores, en las conchas de los moluscos, en el patrón que siguen las manchas que tienen en la piel muchos animales, en los hexágonos de los copos de nieve, en la música, en los cristales minerales, en el arte… Vivimos rodeados de matemáticas.

El mexicano José Luis Aragón Vera es un apasionado de esta disciplina.
Director del Centro de Física Avanzada y Tecnología Aplicada de la Universidad Nacional Autónoma de México, este doctor en Física de Materiales por el Centro de Investigación Científica y de Estudios Superiores en Ensenada, Baja California, es experto en cristalografía matemática y en biomatemáticas.

BBC Mundo habló con él en el marco del Hay Festiva Digital Querétaro.

Galileo aseguró hace ya varios siglos que el universo está escrito en el lenguaje de las matemáticas. ¿Es así?

Yo creo que Galileo se dio cuenta de la gran efectividad que tienen las matemáticas para describir los fenómenos naturales, pero yo considero que las matemáticas son una creación nuestra, de la mente humana.

Pienso que las matemáticas son nuestra forma de ver la naturaleza, más que el lenguaje en el que la naturaleza está escrita. Y son creíblemente eficientes, eso sí que es cierto.

Entonces, ¿las matemáticas las inventamos, no las descubrimos?
Así es. Las inventamos nosotros, las creamos nosotros.

Históricamente, las matemáticas nacen por la necesidad de contar y de medir. Pero, poco a poco, comienzan a tener un cambio, y en el siglo XVII empiezan a orientarse más hacia las aplicaciones.

Newton, por ejemplo, inventa el cálculo diferencial integral pensando en un fenómeno físico como es la gravitación.

Y a finales del siglo XIX hay un cambio notable en las matemáticas: se convierten en un conjunto de objetos abstractos y de reglas para manejar esos objetos. Y esas reglas las inventan los matemáticos, son creación de ellos.

Pero si por ejemplo los pétalos de las flores y las manchas en la piel de algunos animalesse ordenan siguiendo reglas matemáticas, y tantas cosas que nos rodean responden a leyes matemáticas, ¿no podría ser que las matemáticas estuvieran allí y que nosotros las descubriéramos?

Eso nos podría llevar a una discusión filosófica. Mi opinión, y la de otros muchos, es que nosotros creamos las matemáticas. Y esa creación nuestra ha sido increíblemente eficiente para describir la naturaleza.

Hay un artículo que el físico Eugene Wigner escribió en los años 30 y cuyo título ya dice mucho: "La irrazonable efectividad de las matemáticas para describir las ciencias naturales".

En él, Wigner llega a la conclusión de que no se sabe por qué las matemáticas son tan eficientes. Es un artículo muy famoso que se ha escrito, reescrito, discutido… Pero sigue sin haber una conclusión.

Las matemáticas han sido increíblemente eficientes para describir la naturaleza.

¿Todo lo que nos rodea se puede explicar con el lenguaje matemático?

Muchas cosas sí: todo lo que son fenómenos naturales, también el arte, la música… No hay nada más matemático que la música.

Sin embargo, hay cuestiones como los fenómenos sociales, donde es muy difícil que las matemáticas funcionen, porque intervienen muchos factores.

Piense por ejemplo en predecir el comportamiento de la bolsa de valores: con que uno de los compradores se asuste y venda, se puede desencadenar una venta en cascada y que caiga la bolsa.

Hay modelos matemáticos que tratan de predecir esas cosas, pero son modelos que contienen en sí mismos esa impredecibilidad.

Las emociones son algo donde las matemáticas no suelen funcionar. ¿Es posible que en el futuro, con el desarrollo de la inteligencia artificial, las emociones se puedan formular con patrones matemáticos?

Es posible que sí. Con respecto a la inteligencia artificial, hay dos corrientes.

Por un lado, está la llamada inteligencia artificial fuerte, que argumenta que los procesos de pensamiento y los mecanismos de las emociones responden a algoritmos, y si son algoritmos una computadora los va a poder hacer, por muy complicados que sean.

Pero hay otra corriente, encabezada entre otros por Roger Penrose, un físico de Cambridge, que sostiene que no, que los pensamientos y los sentimientos no responden a un algoritmo, que hay fenómenos adicionales y que por ello una computadora nunca llegará a tener sentimientos como un ser humano.

Hay dos corrientes y mucho debate.
¿Y usted con cuál de esas dos corrientes se queda?
Con la que piensa que las computadoras nunca van a llegar a tener sentimientos.

¿Legará la inteligencia artificial a tener sentimientos o solamente entenderlos?

El mundo que tenemos hoy en día, ¿no existiría sin las matemáticas?
Si no hubiéramos sido capaces de inventar las matemáticas no tendríamos el nivel de progreso que tenemos ahora.

En estos momentos está pasando una cosa muy curiosa.
En el mundo moderno, con la alta tecnología que tenemos, los que están empezando a tomar el control son los matemáticos.

A las empresas les interesa mucho todo lo que son redes sociales y manejo de cantidades enormes de datos, porque a través de las búsquedas en internet y de las ventas pueden saber lo que nos gusta, cuáles son nuestros patrones de compra y así saben qué vendernos.

Incluso a través de las matemáticas se puede llegar a influir en las opiniones: las noticias falsas, las fake news, son creadas por algoritmos matemáticos muy complejos que imitan la manera de escribir de las personas.

Y detrás de todo eso está el conocimiento matemático, y los matemáticos están cada vez más cotizados.

Si miramos atrás, vemos que cuando llegó el desarrollo de la energía nuclear los profesionales más cotizados eran los físicos. Después llegó el boom de la ingeniería genética, y los más cotizados pasaron a ser los biólogos. Y ahora son los matemáticos.

Arte abstracto Getty
Ha habido artistas muy famosos que han tenido mucho gusto por las matemáticas y han metido en sus obras de arte conceptos matemáticos"

Si no hubiéramos inventado las matemáticas, ¿cómo sería el mundo en estos momentos?

Pues seguiríamos teniendo creencias religiosas para explicar lo que vemos, no tendríamos grandes teorías sobre cómo funcionan las cosas.

Sin las matemáticas no podríamos explicar el mundo natural como lo hemos explicado hasta ahora.

¿Las matemáticas son la perfección? Se lo pregunto porque en la naturaleza, cuando hay patrones matemáticos generan algo que parece perfecto…

Lo que hay detrás de las matemáticas siempre es el rigor lógico, y el rigor lógico siempre da esa sensación, no sólo de perfección sino también estética. Es bello, muy bello. Por eso, las matemáticas y el arte viven en concubinato.

El arte es algo que nace de las emociones, ¿dónde están las matemáticas en el arte?

En las artes plásticas hay geometría. La geometría se cree que nace en Babilonia en el año 3000 a.C., aunque algunas teorías dicen que nació mucho antes, desde que los seres humanos tuvieron la necesidad de adornar sus cuerpos para ritos religiosos o de cortejo.

Si aceptamos eso, ahí ya se ve que la geometría y la estética están muy relacionadas.

Pero yo creo que los primeros en darse cuenta de la relación entre la geometría y el arte son los griegos.

La proporción áurea, por ejemplo, es un número irracional que vale aproximadamente 1,618 y que tiene propiedades matemáticas muy notables.

Proporción áurea 
FUENTE DE LA IMAGEN,GETTY IMAGES  

La proporción áurea también es llamada la "divina proporción".
Los griegos fueron los primeros que se dieron cuenta de que con ella se pueden formar figuras geométricas muy placenteras.

Por qué son placenteras no se sabe, pero lo son: si, por ejemplo, formamos un rectángulo en el que un lado vale 1 y el otro la proporción áurea, 1,618, y otros muchos rectángulos de distintas medidas y se los enseñamos a niños y adultos, casi siempre se quedan con el que tiene la proporción áurea.

El escultor y arquitecto griego Fidias utilizó la proporción áurea para el Partenón, y Leonardo Da Vinci ilustró un libro muy famoso de Luca Pacioli sobre "la divina proporción", que es como llamaba a la proporción áurea.

Ha habido muchos artistas y creadores que la han utilizado, hasta llegar al arquitecto Le Corbusier: su edificio de la ONU en Nueva York tiene justo esas proporciones.

¿A los artistas les gustan entonces las matemáticas?

Sí. Ha habido artistas muy famosos que han tenido mucho gusto por las matemáticas y han metido en sus obras de arte conceptos matemáticos más avanzados: Durero, Man Ray, Kandinsky, Escher…

Siguiendo con el tema de la perfección… Los matemáticos hablan de círculos y de triángulos perfectos, de números compuestos de unidades perfectamente iguales entre sí, de números irracionales que no tienen fin… Pero nada de eso existe en la realidad, ¿verdad?

Tiene toda la razón. La proporción áurea, por volver a ella, es exactamente 1+√5/2, y ese es un número irracional que vale 1,618034… etcétera, etcétera.

Obviamente, nunca vamos a tener un rectángulo con esa proporción exactamente, lo que se obtiene una proporción aproximada. Pero eso funciona muy bien, la ciencia también se basa en aproximaciones que funcionan.

Cuando Newton propuso la teoría de la gravitación y que la Tierra atraía a la Luna calculó cuál sería la órbita alrededor de la Tierra suponiendo que ambas son esferas, cuando en realidad no lo son.

Pero si hubiera hecho los cálculos teniendo en cuenta que una tiene forma de naranja y la otra está aplastada por un lado nunca hubiera llegado a su teoría.

Todo se basa en aproximaciones. Las matemáticas dan cantidades exactas y perfectas, pero al aplicarlas se hace con aproximaciones que funcionan muy bien.

Newton se basó en las matemáticas, pero tuvo que hacer aproximaciones para generar su teoría de la gravedad.

¿Qué nos queda por saber del mundo de las matemáticas?

Nos quedan muchas cosas, pero es muy difícil predecir qué nuevas reglas se van a proponer, qué nuevas áreas se van a crear.

¿A usted qué le gustaría descubrir?

El gran reto que hay ahora es desarrollar unas matemáticas que puedan explicarnos cosas como el caos.

Hay fenómenos naturales sobre los que no podemos hacer predicciones más allá de tres o cuatro días, como por ejemplo el clima. Y lo que no sabemos es si la naturaleza en realidad es así o si no tenemos las matemáticas adecuadas para hacer mejores predicciones.

Muchos fenómenos naturales no son lineales, y aún no hay matemáticas para tratarlos. Me gustaría descubrir eso: unas matemáticas para los fenómenos no lineales.

Hubo un matemático ruso muy famoso, Andrei Kolmogorov, que estudió en concreto la turbulencia, un fenómeno no lineal muy complejo, hasta el punto de que hay una universidad en Canadá que lo considera uno de los problemas del siglo y ofrece un millón de dólares a quien lo resuelva.

Kolmogorov atacó esos problemas, pero se dio cuenta de que no podía llegar muy lejos con las matemáticas que había, y dijo que hacía falta el golpe de un genio, crear las matemáticas adecuadas para esos fenómenos tan complicados.

Andrei Kolmogorov concluyó que con las matemáticas existentes no podía resolver algunos fenómenos no lineales.
 
¿Los matemáticos tienen otra manera de pensar?
Yo creo que sí.
Cuando doy clases de matemáticas yo siempre le insisto a mis estudiantes que a mí no me importa mucho si al rato no se acuerdan de la fórmula tal, o de cómo se diagonaliza una matriz o qué es la independencia lineal.

Mi objetivo es que aprendan a pensar como piensan los matemáticos: con consistencia lógica, encadenando razonamientos, buscando siempre consecuencias a través de la lógica, etc.

¿Y esa forma particular de pensar la trasladan a todas las esferas de la vida?
Sí. Hay en ese sentido una anécdota muy conocida: durante la II Guerra Mundial querían blindar los aviones para evitar que les hicieran daño al dispararles. Pero blindar un avión entero es imposible, pesaría mucho.

Un grupo de ingenieros, generales y dos matemáticos se pusieron a pensar y vieron que la mayoría de los aviones tenían más impactos en el fuselaje, así que pensaron que lo mejor sería blindar esa parte.

Pero los matemáticos preguntaron dónde recibían menos impactos los aviones atacados. Les respondieron que en el motor, y decidieron que eso era lo que había que blindar, pues si los aviones mostraban pocos impactos en el motor, significaba que los que recibían disparos ahí no habían podido volver.

Esa es una manera de pensar matemática.

¿Las matemáticas son entonces una forma de vivir?

Son una forma de pensar, y eso evidentemente impacta también en tu forma de vivir.

Arte abstracto Getty
Hay muchos modelos matemáticos que han intentado predecir el comportamiento de la pandemia… creo que son muy importantes, aunque también creo que han sido bastante ignorados"

¿Y qué tal se llevan las matemáticas con las emociones?

Suelen tener una relación muy complicada. Las emociones son poco racionales para la manera de ver las cosas de los matemáticos. Muchos matemáticos muy famosos han tenido un comportamiento complicado.

El último conocido es Grigori Perelman, que logró resolver la famosa conjetura de Poincaré, uno de los problemas del milenio.

Había una recompensa de un millón de dólares a quien la resolviera, y también le ofrecieron la medalla Fields (el más importante galardón que puede recibir un matemático), y no quiso ninguna de las dos cosas. Se quedó en su casa tocando el violín.

Hoy en día hay más mujeres destacándose en las matemáticas.

¿Qué hay de matemáticas en esta pandemia que estamos viviendo?

Muchísimo. Hay muchos modelos matemáticos que han intentado predecir el comportamiento de la pandemia, que proponen modelos sobre cómo evitar su propagación…

Hay muchos modelos y yo creo que son muy importantes, aunque también creo que han sido bastante ignorados. 

lunes, 8 de marzo de 2021

_- Cuál es el origen del Día de la Mujer (y por qué se conmemora el 8 de marzo)

_- El 8 de marzo es una fecha destacada en múltiples partes del mundo.

Se conmemora el Día Internacional de la Mujer, formalizado por Naciones Unidas en 1975.

Este especial día, en palabras de la ONU, "se refiere a las mujeres corrientes como artífice de la historia y hunde sus raíces en la lucha plurisecular de la mujer por participar en la sociedad en pie de igualdad con el hombre".

Pese a haberse convertido en una jornada global en pro de la igualdad, muchas personas aún se preguntan cuál es su origen y qué llevó a que el 8 de marzo obtuviera este reconocimiento internacional.

Para explicarlo, hay que echar la vista atrás: a las protestas que desembocaron en toda una revolución. A finales del siglo XIX y principios del XX.

"Los mujeres y hombres son creados iguales"
El Día Internacional de la Mujer tiene sus raíces en el movimiento obrero de mediados del siglo XIX, en un momento de gran expansión y turbulencias en el mundo industrializado, en el que la mujer comenzó a alzar cada vez más su voz.

La vida de la mujer en Occidente por aquel entonces era una continua historia de limitaciones: ni derecho a voto, ni a manejar sus propias cuentas, ni formación y con una esperanza de vida mucho menor que la masculina por los partos y los malos tratos.

Un ejemplo de esa creciente inquietud y debate entre mujeres se encuentra en 1848, cuando las estadounidenses Elizabeth Cady Stanton y Lucretia Mott congregan a cientos de personas en la primera convención nacional por los derechos de las mujeres, en Estados Unidos.

Ambas mantuvieron que "todos los hombres y las mujeres son creados iguales" y exigieron derechos civiles, sociales, políticos y religiosos para el colectivo.

Entonces, recibieron burlas, especialmente en cuanto al derecho de las mujeres a votar, pero pusieron una semilla que en los siguientes años fue creciendo, destaca la ONU en un especial sobre el activismo de la mujer a lo largo de los años.
 
En 1913, las mujeres ya protestaban por el derecho a votar en Estados Unidos. En esa época, eran frecuentes las protestas también para pedir mejores condiciones de trabajo.

En este contexto, los historiadores coinciden en destacar como antesala directa del Día Internacional de la Mujer la marcha de mujeres que se vivió en Nueva York en 1908, cuando unas 15.000 se manifestaron para pedir menos horas de trabajo, mejores salarios y derecho a votar.

Un año después de ello, el Partido Socialista de América declara el Día Nacional de la Mujer, que se celebra por primera vez en EE.UU. el 28 de febrero.

En ese contexto, irrumpe en escena una mujer que pasaría a la historia como la impulsora del día de la mujer internacional: la comunista alemana Clara Zetkin.

Zetkin sugirió la idea de conmemorar un día de la mujer a nivel global en 1910 en la Conferencia Internacional de la Mujer Trabajadora en Copenhague (Dinamarca).

Su propuesta fue escuchada por un centenar de mujeres procedentes de 17 países y aprobada de forma unánime, aunque sin acordar una fecha concreta. 

Clara Zetkin y Rosa de Luxemburgo.
FUENTE DE LA IMAGEN, DOMINIO PÚBLICO
Clara Zetkin (izq.) y Rosa de Luxemburgo, otra de las revolucionarias más destacadas del siglo XX.

Un año después, se celebra el primer Día Internacional de la Mujer, el 19 de marzo de 1911, reuniendo a más de un millón de personas en Alemania, Austria, Dinamarca y Suiza.

Además del derecho de voto y de ocupar cargos públicos, se exigió entonces el derecho al trabajo de la mujer, a la formación profesional y a la no discriminación laboral.

No obstante, en sus inicios, "la conmemoración (también) sirve de protesta contra la I Guerra Mundial", recuerda la ONU.

Y ahí se encuentra una de las claves de por qué se acabó eligiendo la fecha del 8 de marzo.

Rusia y la I Guerra Mundial
Hay diferentes versiones de que por qué se eligió esta fecha en concreto.

Pero la ONU destaca la importancia de los acontecimientos que se vivieron en Rusia, en medio de las protestas contra la Gran Guerra.

"En el marco de los movimientos en pro de la paz que surgieron en vísperas de la Primera Guerra Mundial, las mujeres rusas celebraron su primer Día Internacional de la Mujer el último domingo de febrero de 1913. En el resto de Europa, las mujeres celebraron mítines en torno al 8 de marzo del año siguiente para protestar por la guerra o para solidarizarse con las demás mujeres", recuerda el organismo.

En 1917, y como reacción a los millones de soldados rusos muertos, las mujeres de ese país vuelven a salir a las calles el último domingo febrero, bajo el lema "pan y paz".

En 1917 en Rusia, miles de mujeres se lanzaron a las calles contra la guerra, una protesta que desembocó en la revolución y marcó la fecha del Día Internacional de la Mujer.

Se trata de una huelga que continúa varios días y acaba forzando la salida del zar.

"Los trabajadores de la metalúrgica se unieron a su protesta (de las mujeres) pese a que los Bolcheviques veían la movilización de las mujeres como precipitada. El 25 de febrero, dos días después de que comenzara la insurrección de las mujeres en el Día Internacional de la Mujer, el zar ordenó (...) disparar si fuera necesario para acabar con la revolución de las mujeres", explica la historiadora estadounidense Temma Kaplan, en "On the Socialist Origins of International Women's Day" ("Sobre los orígenes socialistas del Día Internacional de la Mujer").

La medida del zar fracasó y en su lugar comenzó "la revolución de febrero", dice Kaplan, que acabó con la abdicación del zar Nicolás II ese mes de marzo.

El éxito de las mujeres rusas se consagró poco después: el gobierno provisional que se formó tras la retirada del zar les reconoció el derecho a voto.

La fecha en la que comenzó esa huelga de las mujeres rusas en el calendario juliano, entonces el de referencia en Rusia, fue el domingo 23 de febrero. Ese mismo día en el calendario gregoriano fue el 8 de marzo, y esa es la fecha en que se celebra ahora.

Tras el estallido social en Chile, en octubre de 2019, miles de mujeres salieron a las calles a reclamar por sus derechos. "Un violador en tu camino", del colectivo Las Tesis, se convirtió luego en un himno feminista mundial.

En 1945, se forman las Naciones Unidas para fomentar la cooperación internacional tras la devastación de la II Guerra Mundial y la Carta de este organismo multilateral se convierte en el primer acuerdo internacional que consagra la igualdad de género.

Tres décadas después, en 1975, la ONU establece y celebra por primera vez el Día Internacional de la Mujer el 8 de marzo, coincidiendo con el Año Internacional de la Mujer.

¿Hay razones para seguir la lucha...?
La respuesta la damos con los datos más recientes de la ONU:

- 2.700 millones de mujeres no pueden acceder a las mismas opciones laborales que los hombres.
- En 2019, menos del 25% de los parlamentarios eran mujeres.
- Una de cada tres mujeres sigue sufriendo violencia de género.
- De las 500 personas en puestos de jefatura ejecutiva que lideran las empresas con mayores ingresos en el mundo, menos del 7% son mujeres.
- En los 92 años de historia que tienen los Premios Oscar, sólo cinco mujeres han sido nominadas en la categoría de Mejor Director; de las cinco, sólo una ganó el premio (Kathryn Bigelow).
- Y hasta 2086 no se cerrará la brecha salarial si no se contrarresta la tendencia actual.

_- “Amenaza transnacional”, según las Naciones Unidas. Racismo y neonazis, flagelos mundiales crecientes.


_- Grupos ideológicos de extrema derecha con concepciones neonazis y supremacistas que se refuerzan en unos y otros países.

El racismo cada vez más anclado en instituciones, grupos de poder y en el funcionamiento cotidiano en diversas sociedades. Una radiografía que preocupa particularmente a las Naciones Unidas que acaba de iniciar la última semana de febrero y hasta el 23 de marzo, en Ginebra, la sesión 46 del Consejo de Derechos Humanos.

La pandemia refuerza los “ismos”
“Aprovechando la pandemia del coronavirus hay otra epidemia que se esparce rápidamente entre países y se incrusta en nuestras sociedades: la de los movimientos racistas, supremacistas y neonazis”, subrayó António Guterres, secretario general de la ONU, al inaugurar este evento.

Explicó que los grupos que promueven estas ideologías han aprovechado la aparición de la pandemia para aumentar su propio poder mediante la “polarización social y la manipulación política y cultural”. Afirmó, además, que representan la mayor amenaza a la seguridad interna en muchos países.

En algunos países también se da el caso de autoridades que han usado “políticas de mano dura” en cuestiones de seguridad y adoptado medidas de emergencia para “aplastar la disidencia, criminalizar las libertades básicas, silenciar la información independiente y restringir las actividades de las organizaciones no gubernamentales”. Es esencial “una acción mundial coordinada para acabar con este grave y creciente peligro”, enfatizó.

España en la mira
En paralelo, los últimos días de febrero, la Comisión Europea contra el Racismo y la Intolerancia (ECRI, en inglés), agencia dependiente del Consejo de Europa, criticó a España por no haber hecho nada con respecto a dos de las recomendaciones que le había presentado tres años atrás: el problema del abandono escolar entre los niños gitanos y la necesidad de crear un organismo independiente para la promoción de la igualdad ( https://rm.coe.int/fifth-report-on-spain-spanish-translation-/16808b56cb ) .

El periódico El País, de España, cuestionó recientemente la abstención ibérica relativa a dos resoluciones clave votadas en Naciones Unidas. En su análisis titulado Es el momento de actuar contra el racismo en España (https://elpais.com/planeta-futuro/2021-02-10/es-momento-de-actuar-contra-el-racismo-en-espana.html), dicho periódico se refiere primero a la resolución del 31 de diciembre pasado sobre la adopción de medidas concretas para la eliminación total de la discriminación racial, el racismo, la xenofobia y formas conexas de intolerancia.

España, junto con otros 43 países occidentales, se abstuvo. A pesar de dicha abstención y de varios votos en contra (entre otros, los de Estados Unidos, Canadá, Israel, Australia, Alemania, Francia, Reino Unido, Hungría y la República Checa) la propuesta contó con el apoyo de más de un centenar de países https://www.un.org/press/en/2020/ga12307.doc.htm).

El análisis de El País recuerda que, en 2019, España también se abstuvo al momento de votarse otra resolución significativa; en esa ocasión, contra la glorificación del nazismo y el neonazismo y otras formas políticas que contribuyen a exacerbar las formas contemporáneas de racismo. “Ambas abstenciones manifiestan una falta clara de voluntad política a la hora de abordar el racismo en nuestro país, que no podemos permitirnos”, subraya este análisis elaborado por Jesús Migallón y Sergio Barciela, ambos expertos en el tema de la migración.

“España está siendo apremiada para desarrollar un marco normativo que combata el racismo de forma decidida, en forma de una Ley Integral contra el racismo y la xenofobia”, sostienen. Y recuerdan que tanto el Consejo de Derechos Humanos como el Comité para la Eliminación de la Discriminación Racial –ambos de Naciones Unidas–, así como la Comisión Europea contra el Racismo y la Intolerancia, han incluido en varios de sus informes sobre el país ibérico la recomendación de aprobar esta ley.

Los analistas identifican una tendencia preocupante y en aumento: aunque la sociedad española se ha caracterizado por su tolerancia, su país está experimentando, en los últimos años, un auge de la xenofobia al calor de discursos de partidos populistas que agitan los fantasmas y miedos de la inseguridad ciudadana, el paro, o la pérdida de soberanía, igual que sucede en otros estados europeos.

La expresión española de estas fuerzas políticas de extrema derecha -con presencia parlamentarias en muchos de los países europeos- es VOX, fundada en 2013. Con casi el 15 % del electorado en los últimos comicios, estructurada en torno a un discurso antiinmigración y xenofóbico, resume su proyecto “en la defensa de España, de la familia y de la vida… Un movimiento de extrema necesidad que nace para poner a las instituciones al servicio de los españoles, en contraste con el actual modelo que pone a los españoles al servicio de los políticos”, declama.

Más violaciones que denuncias
El último informe del Consejo para la Eliminación de la Discriminación Racial o Étnica (CEDRE), adscrito a la secretaria española de Estado para la Igualdad y Contra la Violencia de Género, sirve como termómetro de la realidad española en cuestiones de segregación durante 2020.

Publicado a fines de enero del 2021, dicho documento (Percepción de la discriminación por origen racial o étnico por parte de sus potenciales víctimas en 2020) señala que, a la luz de «hechos documentados», el nivel de discriminación ha variado de forma sustancial con respecto al que se documentó en su informe anterior, en 2013. Los sectores donde los individuos experimentan la mayor discriminación debido a su origen étnico son el acceso a la vivienda (31%), los establecimientos o espacios abiertos al público (30%), y el ámbito laboral (26%). Las comunidades que se perciben como más discriminadas por el color de su piel u otros rasgos físicos proceden de África no mediterránea (82%) y del pueblo gitano (71%).

La discriminación por motivos religiosos, incluso indumentarias o vestimentas peculiares, ha aumentado considerablemente y se concentra especialmente en la comunidad magrebí (56%) y entre la población indo-pakistaní (45%). Según este informe, esto último podría deberse «a una creciente estigmatización de dichos grupos, asociados a conductas terroristas y a la islamofobia». Por otro lado, cabe destacar una creciente percepción de afrofobia, o racismo contra personas negras.

Uno de los datos más destacados del informe es la “infra” denuncia, ya que solamente el 18,2% de las personas que el último año han experimentado una situación discriminatoria ha presentado una queja, reclamación o denuncia. En cuanto a este porcentaje tan reducido, los motivos son varios: inutilidad de la utilidad de la misma (22%), minimización y/o justificación de la situación de discriminación (25%), desconocimiento de cómo hacerlo o por problemas de idioma (11%), o miedo a generarse problemas legales de residencia, documentación y regularización (10%).

El racismo “a la suiza”
Los electores helvéticos deberán decidir el 7 de marzo sobre una iniciativa que, de ser aceptada, impedirá llevar el rostro oculto en lugares públicos. Conocida como «la prohibición del burka», y promovida, fundamentalmente, por grupos de derecha y activistas conservadores, incluye también la prohibición del nicab, así como de otras formas no religiosas para ocultar los rasgos faciales. Paradójico en época de pandemia y del uso generalizado y obligatorio de los barbijos.

Los partidarios de la iniciativa argumentan que la prohibición de cubrir el rostro contribuye a prevenir ataques terroristas y otras formas de violencia. Al mismo tiempo, con un sesgo oportunista y para canalizar el apoyo de ciertos sectores feministas minoritarios, los promotores consideran la prohibición como una forma de promover la igualdad entre mujeres y hombres musulmanes.

Los miembros del comité que ha promovido esta iniciativa han señalado que el islam se está extendiendo en Europa y que supone una amenaza para la cultura cristiana. Una de las consignas más extendidas de la campaña se expresa en afiches murales con el eslogan “Frenar el extremismo”.

Los promotores de esta campaña anti burka, entre los cuales figuran las fuerzas más xenofóbicas del país, buscan definir la agenda política nacional con temas de sociedad de gran simbología, aunque de escaso significado cuantitativo. Diferentes estudios muestran que las mujeres que usan regularmente el burka en Suiza no llegan a medio centenar.

Los que empujan la iniciativa son el mismo sector que logró presentar en noviembre de 2009 otra iniciativa popular que logró el apoyo de la mayoría del electorado: la prohibición de construir minaretes –torres externas en las mezquitas musulmanas– en el territorio helvético. A pesar de que el sector que en Suiza se identifica con el islam apenas llega al 5% de la población, durante meses el debate público giró en torno a los riesgos que conlleva ese pensamiento, las *amenazas externas al sistema de valores occidentales y cristianos*, y la necesidad de reforzar la mano dura del Estado contra eventuales agresiones inspiradas en esa concepción.

Definiendo un debate sobre temas que no son esenciales ni prioritarios -como el del uso de burkas-, la derecha racista impacta notablemente hoy la agenda mediática nacional. Moviliza el instinto más conservador, aun de los sectores populares. Genera miedos de lo que es el contacto con lo extranjero y lo diferente. Y, sobre todo, desplaza el escenario político nacional hacia la derecha, marcando la cancha con reglas de juego cada día más retrógradas y represivas. Aguas tibias donde se bañan, cómodamente, neonazis, xenófobos y racistas.

domingo, 7 de marzo de 2021

Comenius, el visionario que se inventó la educación moderna hace 400 años (y las tareas que nos quedan por hacer)

Primera ilustración del 'Orbis Sensualium Pictus' Pie de foto, 'Orbis Sensualium Pictus' fue una obra revolucionaria: una enciclopedia ilustrada de los conocimientos humanos del siglo XVII.

Maestro: Acércate, niño; ¡aprende a ser sabio!

Discípulo: ¿Qué es ser sabio?
Maestro: Entender, hacer y expresar correctamente lo que es necesario.

Con esta invitación empieza "Orbis Sensualium Pictus", publicado originalmente en 1658 en latín y alemán, y -siempre con latín- traducido a al menos 12 idiomas europeos y 7 asiáticos (árabe, turco, persa, mongol, chino, coreano y japonés).

Como si fuera poco, el que en español se llamó "El mundo en imágenes" pasó por 21 ediciones en el siglo XVII, 43 en el XVIII, 33 en el XIX y 9 en el XX.

Indiscutiblemente un bestseller, como lo había sido un libro anterior del mismo autor llamado "Janua linguarum reserata", en español "La puerta de las lenguas abierta", publicado por primera vez en 1631 y traducido al griego, bohemio, polaco, alemán, sueco, holandés, inglés, francés, español, italiano y húngaro, así como 4 asiáticos.

El éxito sorprendió hasta a su autor.

"No podría haber imaginado ... que este libro infantil [sería] recibido con aprobación universal por el mundo culto", señaló, refiriéndose al primero.

¿El secreto?

Nada menos que una revolución en la educación expresada en libros.

¿El autor?
El pastor y pensador checo Jan Amos Komenský, cuyo nombre latinizado es Comenius, quien básicamente se inventó la pedagogía moderna.

Comenius Pie de foto, El reformador educativo checo y líder religioso Comenius nació en 1592, Nivnice, Moravia, dominio de los Habsburgo (ahora en la República Checa) y falleció en 1670, Ámsterdam, Países Bajos.

Su ideal era que la educación estuviera al alcance de todos, sin importar género, clase social, edad, religión o nacionalidad (algo que aún no hemos logrado del todo).

Pero era necesario que los métodos de enseñanza fueran ser más rápidos, placenteros y completos.

Quería además que todos gozaran de la cultura europea, y para ello la lengua franca era el latín.

Ver para aprender
Con sus 150 imágenes que abarcan desde el ABC hasta Dios, pasando por la naturaleza inerte, botánica, zoología, humanos y sus actividades, "Orbis Sensualium Pictus" fue la materialización de una de sus muchas innovaciones: usar imágenes como instrumentos pedagógicos.

Comenius creía en alentar a los niños a aprender usando sus sentidos y a formar ideas a través de imágenes más que palabras.

"Las palabras sólo deben ser aprendidas y enseñadas en su asociación con las cosas (qué son las palabras sino el vestido o la envoltura de las cosas?)", escribió Comenius.

No sólo eso.

Orbis le enseña a los alumnos sobre los seres vivos, pero no sólo sus cuerpos sino también sus almas: el alma "Vegetativa" de las plantas, el alma "Sensible" de los animales y el alma "Racional" del hombre (ilustrada aquí).

Para él, "la educación adecuada de los jóvenes no consiste en atiborrarles la cabeza con un cúmulo de palabras, oraciones e ideas tomadas de varios autores".

Se trata más bien de "abrir su entendimiento al mundo exterior, para que fluya un arroyo de su propias mentes".

Letra con sangre entra
Quizás esas palabras no te suenen radicales hoy en día, pero cuando Comenius las escribió, estudiar era una tarea más que penosa.

Como detalla el prefacio mismo de "La puerta de las lenguas abiertas", "La mayoría de los que se dedicaban a las letras envejecían aprendiendo palabras; solo para aprender latín empleaban diez o más años, incluso toda la vida, y con un provecho que no se correspondía con semejante trabajo, tan lento y árido".

"La juventud se ocupaba, o mejor, se extendía, durante varios años en el estudio de normas gramaticales infinitamente prolijas, complejas, oscuras y en su mayor parte inútiles; este era el primer suplicio. Durante estos mismos años la memoria se llenaba de nombres de cosas sin cosas...".

Y ahí estaba él, ofreciendo textos como ese, que comprendía las 8.000 palabras más usadas en latín (no las muchas inusuales que se enseñaban), que formaban 1.000 oraciones de 100 capítulos temáticos.

Como una enciclopedia las frases cortas describían el mundo entero: el cosmos, la naturaleza, el cuerpo humano, oficios.

"El latín era la base de una educación élite y la mayor parte de esa educación se pasaban aprendiendo de memoria", le dijo a BBC Forum Howard Hotson, profesor de Historia Intelectual Moderna Temprana en la Universidad de Oxford.

Comenius hasta abogaba por el aprendizaje a través del juego.

Inaudito en ese entonces.
"De hecho, el dolor físico era usado no sólo como castigo sino como una técnica pedagógica. Si ves imágenes de la época verás al profesor con una férula pues el ardor que causaba al golpear la palma de la mano supuestamente ayudaba a memorizar reglas gramaticales complejas".

El sello escolar de 1552 de Louth Grammar School en Inglaterra llevaba el lema "Escatime la vara y malcrie al niño".

Comenius observó que esa no era la manera en la que los niños aprendían su lengua materna, sino jugando y cantando, con historias sencillas y rimas infantiles, así que propuso aplicar el mismo método para otros tipos de enseñanza, incluso para el aprendizaje del latín.

"Vale la pena anotar que, aunque hemos eliminado el castigo físico en las aulas, aún no hemos institucionalizado del todo el juego y el placer como principio de educación, así que todavía tenemos mucho que aprender incluso respecto a ese aparentemente evidente punto", subraya Hotson.

Sentidos y sensatez
"También fue revolucionario el hecho de que Comenius notó por primera vez que los niños experimentaban un crecimiento físico y cognitivo significativo y que el desarrollo humano podía ser dividido en etapas", añadió Yoanna Leek de la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad de Lodz en Polonia, en BBC Forum.

De eso se derivó otra de sus notables contribuciones.

Aunque creía que "toda la juventud, de cualquier sexo" debía "ser enviada a las escuelas públicas" y que era "menester que nadie sea excluido, ni menos impedido, de aprender la cordura y de formar su espíritu", eso no quería decir que todos debían estudiar juntos.

En esa época, si estabas entre los afortunados que podían estudiar, era común que estuvieras en un aula con personas de todas las edades.

El maestro explica que primero el alumno debe aprender "los sonidos sencillos ... que los seres vivos saben hacer y tu lengua sabe imitar" (A la izquierda, imagen de "Orbis sensualium pictus" de la edición publicada por Libros del Zorro Rojo).

"Comenius pensaba que cada edad necesitaba un método de enseñanza y textos apropiados, y planeó cómo debía dividirse el proceso de educación por clases", le explicó a la BBC Vladimir Urbanek, jefe del Departamento de Estudios e Historia Intelectual Moderna Temprana de Comenius en la Academia Checa de Ciencias en Praga.

"Propuso que las jornadas diarias en el aula fueran de tan sólo 4 horas. Su sistema de educación estaba dividido en 4 períodos, cada uno con una duración de 6 años: escuela materna, escuela vernácula, escuela latina y academia", detalló Urbanek.

En cada período se edificaban los cimientos para el siguiente, avanzando sin cesar, a través de métodos que "le permitan a los maestros enseñar menos y a los alumnos, aprender más", puntualizó Comenius.

"Pero lo más interesante -señaló Urbanek- es que propuso educación de por vida, pues creía que la vida humana era de aprendizaje constante, por lo que dividió la vida en 8 etapas o, como las llamó, escuelas:

la escuela de nacimiento
la escuela de niñez temprana
la escuela de niñez
la escuela de maduración
la escuela de juventud
la escuela de adultez
la escuela de edad avanzada
la escuela de preparación para la muerte"

"El filósofo griego Aristóteles comparó la mente del hombre con una tableta rasa en la que nada estaba escrito, pero en la que todas las cosas podían tallarse", escribió Comenius.

"Hay, sin embargo, una diferencia importante entre las dos: la cantidad de escritos que cabe en la tableta está limitada por su tamaño, mientras que en la mente puedes seguir escribiendo y tallando sin toparte con ningún confín, porque la mente no tiene límites".

Años tumultuosos
Comenius fue admirado e invitado a Inglaterra, Francia y Suecia a poner en práctica su reforma educativa, sin éxito, a menudo por eventualidades fuera de su control.

Y es que vivió tiempos turbulentos: la devastadora Guerra de los Treinta Años sirvió de telón de fondo a gran parte de su vida.

Sufrió en carne propia las amargas batallas entre protestantes y católicos en Europa y pasó la mayor parte de su vida adulta en el exilio, primero en Polonia y al final, en Holanda.

En más de una ocasión perdió sus manuscritos debido a los conflictos pero durante sus 78 años de vida publicó decenas de obras, entre ellas las muy preciadas por los pedagogos "Didactica Magna" o "La Gran Didáctica" (1633-1638 y "Didactica Opera Omnia" o "La obra de enseñar todas las cosas" (1657).

Curiosamente, a pesar de que su genio fue reconocido y su nombre, famoso, sus ideas sólo se empezaron a implementar siglos después de su muerte hace 350 años, y aún tenemos tareas pendientes.

"Orbis Sensualium Pictus" termina con el maestro hablándole al pupilo una vez más.

"Has visto un resumen de todas las cosas que se pueden mostrar, y has aprendido las principales palabras del español y el latín

"Ve ahora y lee otros buenos libros con diligencia y llegarás a ser erudito, sabio y piadoso".

sábado, 6 de marzo de 2021

La misión imposible de Mazzucato

La economista italoamericana, Mariana Mazzucato, que trabaja y reside en Londres, se ha convertido en una personalidad en lo que podríamos llamar el "centro-izquierda" o incluso en los círculos económicos y políticos dominantes. Acaba de publicar un nuevo libro, Mission Economy: a moonshot guide to changing capitalism.

Mazzucato fue brevemente asesora económica del Partido Laborista del Reino Unido con Corbyn y McDonnell; aparentemente "tiene el oído" de la representante radical en el Congreso de EEUU, Alexandria Ocasio-Cortez; ha asesorado a la candidata presidencial demócrata, la senadora Elizabeth Warren y también a la líder nacionalista escocesa Nicola Sturgeon. Incluso se le ha concedido el título de “la economista más aterradora del mundo”, porque aparentemente sus ideas han removido las cosas entre los grandes y los buenos. Según el diario London Times, es “admirada por Bill Gates, consultada por los gobiernos, Mariana Mazzucato es la experta con la que otros discuten a su propio riesgo”.

Sin embargo, aunque comenzó como asesora de la izquierda del espectro político, últimamente está disponible para todos. Rápidamente abandonó su papel de asesora de Corbyn. Según un crítico de su nuevo libro, "Mazzucato reconoció rápidamente que no podía jugar ningún papel real como asesora de Corbyn y renunció después de dos meses". Mazzucato comentó al Daily Mail: “Las personas que de verdad movían los hilos eran Seumas Milne y otros. Sentí que, de acuerdo, si quieres hacer lo que tu quieres, hazlo. Pero no en mi nombre''. The Mail señaló: "Después de este breve coqueteo con el político equivocado, está ansiosa por señalar que ha trabajado en estrecha colaboración con los conservadores, asesorando a Greg Clark, entre otros, sobre su estrategia industrial cuando ocupó el papel en constante cambio de ministro de empresas".

Mazzucato ahora asesora a gobiernos e instituciones a nivel internacional ( Policy Papers: Mariana Mazzucato) y participa en varios foros y seminarios importantes. La Organización Mundial de la Salud la nombró jefa de su Consejo de Economía de la Salud para Todos en 2020. De hecho, recientemente ha elogiado el nombramiento del exjefe y banquero central (no electo) del BCE, Mario Draghi, como primer ministro de Italia, presumiblemente porque es quién va a salvar la economía de Italia. No es tan aterradora después de todo.

He revisado los libros anteriores (mucho más importantes) de Mazzucato, El estado emprendedor y El valor de todo en otras notas. En este nuevo libro, vuelve a desarrollar su principal argumento, que ya presentó anteriormente en sus libros, de que el sector público debe liderar el camino en las economías modernas. “En lugar de actuar como inversores de primer recurso , demasiados gobiernos se han convertido en prestamistas pasivos de último recurso, y abordan los problemas solo después de que surjan. Pero, como deberíamos haber aprendido de la Gran Recesión posterior a 2008, cuesta mucho más rescatar a las economías nacionales durante una crisis que mantener un enfoque proactivo de inversión pública”. Con razón, señala que “cuanto más mantengamos el mito de la superioridad del sector privado, peor estaremos ante crisis futuras”. El papel de la innovación financiada con fondos públicos y la investigación y el desarrollo de propiedad pública ha sido deliberadamente minimizado por la teoría económica convencional. Y, sin embargo, ha sido una investigación financiada con fondos públicos la que ha permitido el rápido desarrollo de vacunas para la pandemia del COVID y han sido los servicios de salud propiedad y administrados públicamente los que han brindado la mejor respuesta para reducir las muertes causadas por la pandemia.

Mazzucato, con razón, quiere restaurar y proclamar la "narrativa del gobierno como fuente de creación de valor". (Aunque, como sostengo en mi reseña de su último libro, el gobierno no crea valor (como ganancia para el capital), sino que usa valores (para la sociedad), una distinción que Mazzucato no reconoce, pero los capitalistas sí). Señala, por ejemplo, que un préstamo de la administración Obama fue crucial para el éxito de Tesla, y que un programa de alfabetización informática de la BBC de la década de 1980 condujo a la fundación de una empresa líder en desarrollo de software y a la creación de una computadora de bajo costo utilizada en las aulas de todo el mundo.

Pero sobre todo, en este libro, pretende promover el modelo de la misión espacial Apolo a la Luna como el camino a seguir para desarrollar innovaciones y difundirlas en la economía; lo que ella llama un enfoque "orientado a la misión".

Como dice: “El programa Apolo demostró cómo un objetivo claramente definido puede impulsar el cambio organizacional a todos los niveles, a través de una colaboración público-privada multisectorial, contratos de adquisición orientados a la misión y una innovación y toma de riesgos impulsada por el estado. Además, estas empresas tienden a generar efectos secundarios (software, teléfonos con cámara, fórmula para bebés) que tienen beneficios de gran alcance". Y lo que muestra este modelo, afirma, es que "llevar a un hombre a la luna requirió tanto un sector público extremadamente capaz como una asociación con el sector privado impulsada por un objetivo".

Por lo tanto, lo que el capitalismo moderno necesitaría es una asociación 'impulsada por un objetivo' entre los sectores público y privado: “los viajes a la luna deben entenderse no como grandes esfuerzos aislados, tal vez el proyecto favorito de un ministro, sino más bien como objetivos sociales audaces que exigen una colaboración a gran escala entre entidades públicas y privadas”. Aparentemente, necesitamos "un enfoque audaz, un rediseño de herramientas como las licitaciones y una teoría económica adecuada para enfrentar la direccionalidad del crecimiento", sea lo que signifique "enfrentar la direccionalidad del crecimiento" .

Mazzucato reconoce que las denominadas asociaciones público-privadas a menudo no han resultado en el pasado de interés público. No debemos “repetir los fracasos asociados con la economía digital de hoy, que surgió en su forma actual después de que el estado proporcionase la base tecnológica, aunque luego descuidase regular lo que se construyó sobre ella. Como resultado, algunas firmas dominantes de Big Tech han comenzado una nueva era de extracción algorítmica de valor, que beneficia a unos pocos a expensas de muchos". En cambio, debemos "desarrollar una visión común de la sociedad civil, las empresas y las instituciones públicas ".

Sostiene que las asociaciones público-privadas se han centrado en reducir el riesgo de la inversión a través de garantías, subsidios y asistencia. En cambio, deben enfatizar compartir tanto los riesgos como las recompensas. Así que los gobiernos y las empresas capitalistas deben compartir los riesgos y luego las recompensas. Esa idea muestra la dificultad inherente al enfoque de misión. La misión para superar la pandemia de COVID ya ha demostrado qué sector ha asumido los riesgos y cuál obtendrá las recompensas, al igual que la misión Apolo.

Mazzucato reconoce que se requiere una reevaluación fundamental del papel del sector público que vaya más allá del marco tradicional de los "fallos del mercado" derivado de la economía del bienestar neoclásica y adopte un papel de "co-creación del mercado" y "modelador del mercado". “No se trata de arreglar mercados sino de crear mercados”.

Pero, ¿debería ser la misión del gobierno "crear mercados" o "dar forma a los mercados"? ¿Es realmente posible que se permita al sector público tomar la iniciativa y priorizar la inversión con fines sociales sobre la inversión con fines de lucro bajo el capitalismo? ¿Es realmente posible “desarrollar” una 'visión común' entre las grandes empresas, en su búsqueda de ganancias para sus accionistas, y los gobiernos, que pueden tener diferentes objetivos? ¿Se pueden revertir el cambio climático y el calentamiento global mientras la industria de los combustibles fósiles no sea regulada por los gobiernos? ¿Se puede revertir la creciente desigualdad a través de una 'visión común' público-privada? ¿Se puede evitar el desempleo tecnológico cuando las grandes empresas tecnológicas aplican robots e IA para reemplazar el trabajo humano? ¿Puede un enfoque de misión 'moonshot', basado en la asociación con las grandes empresas y la 'creación de mercados', realmente tener éxito dada la estructura social del capitalismo moderno? Cuando planteas estas preguntas, creo que la respuesta es evidente.

De hecho, algunos de los esquemas del enfoque misión que Mazzucato cita en su libro han sido tan infructuosos como las asociaciones "público-privadas" previas. Mazzucato ha asesorado a Energiewende de Alemania (transición energética a las energías renovables), que no ha logrado mejores resultados que otros a la hora de reducir las emisiones de carbono. Ha asesorado a los nacionalistas escoceses para el lanzamiento de su Banco Nacional de Inversiones de Escocia. En dos meses, el gobierno del SNP recortó su financiación de £ 241 millones a £ 205 millones, una cantidad patética para empezar. Cuando el laborismo de Corbyn propuso por primera vez el SNIB, ¡su capitalización era de £ 20 mil millones! Y en cuanto a la 'Operación Moonshot' del primer ministro británico Johnson para facilitar pruebas masivas y el rastreo de infectados por el COVID, está todo dicho.

¿Y cómo se van a controlar democráticamente estas misiones para lograr "una visión común"? Mazzucato dice que se necesitará “involucrar a los ciudadanos en la solución de los desafíos sociales y crear un gran entusiasmo cívico sobre el poder de la innovación colectiva”. Vadeando esta jerga, parece estar diciendo que los responsables políticos, los investigadores (como ella) y las empresas se unirán y escucharán a los 'ciudadanos' de alguna manera y de ahí surgirá un conjunto de 'misiones' de innovación ampliamente aprobadas.

Mazzucato lo resume así: “La economía de misiones ofrece un camino para rejuvenecer el estado y así reparar el capitalismo, en lugar de acabar con él”. En mi opinión, es una misión imposible.

Michael Roberts es un reconocido economista marxista británico, que ha trabajado 30 años en la City londinense como analista económico y publica el blog The Next Recession.

Fuente:
https://thenextrecession.wordpress.com/2021/02/20/mission-impossible/

Traducción: G. Buster

viernes, 5 de marzo de 2021

_- España devolverá a Polonia un díptico expoliado por los nazis

_-

La Abogacía del Estado tiene que decidir si entrega la réplica de una ‘Dolorosa’ y un ‘Ecce Homo’ del pintor flamenco Dierik Bouts, que se exhiben en el Museo de Pontevedra, a Varsovia o a la familia saqueada en la II Guerra Mundial

El Museo de Pontevedra inauguró el viernes una exposición muy especial: supone la despedida de la réplica de un díptico del pintor flamenco Dieric Bouts, que regresará a Polonia 80 años después de haber sido expoliado por el ejército nazi. Hace un año, en pleno confinamiento, el centro gallego recibió una carta del Gobierno polaco con una reclamamación de dos cuadros —un Ecce Homo y una Dolorosa— que habían sido parte de la muestra permanente y ahora estaban en una sala de reserva. La Abogacía del Estado deberá determinar el nuevo hogar de la obra, ya que ha sido también reclamada por los descendientes de la propietaria original, la princesa polaca Izabella Czartoryska-Działyńska. Por el momento, debido a las restricciones sanitarias de Galicia, las piezas podrán ser visitadas solo por el público de Pontevedra, que podrá recibir información sobre el expolio a través de un código QR.

La recuperación del díptico —pintado en uno de los talleres de imitadores de Bouts en el siglo XVIII— ha sido todo un desafío. Desde Polonia, distintos expertos unieron fuerzas para localizarlo tras un exhaustivo proceso de verificación, que incluye el cruce de referencias en publicaciones y la revisión de bases de datos. En Pontevedra, la experta en arte flamenco Ana Diéguez Rodríguez elaboró un informe para determinar cómo habían llegado las dos piezas al museo. Los cuadros salieron de Varsovia en 1944 y reaparecieron en 1973 en el mercado del arte de Madrid. El museo adquirió las obras dentro de la colección de José Fernández López, en 1994. No se sabe si el coleccionista las compró en la capital ni cómo entraron a España.

Lo que les pasó en Polonia resulta más claro. A principios del siglo XIX, la princesa Czartoryska-Działyńska convirtió el castillo de Gołuchów, en el centro-oeste del país, en un museo. Apasionada del arte desde la infancia, allí exhibía piezas antiguas de gran valor histórico que obtenía gracias a su red de contactos. La actual encargada de esa residencia, Paulina Vogt, señala que el díptico —cuya fecha de entrada en la colección no está clara— no se encontraba entre los objetos disponibles para el público, sino en un espacio privado en la primera planta. Hoy se exhiben ahí dos antiguas copias de los cuadros. Según Vogt, esto demuestra que el díptico tenía un significado especial. Aunque los gobiernos no han confirmado la fecha de devolución de las piezas, ni su próximo paradero, la galerista señala que lo ideal sería que regresaran al castillo: “La documentación que tenemos corrobora que pertenecieron a este lugar”.

Los últimos herederos legítimos de los cuadros fueron el hijo de Czartoryska, Augustyn Józef, y su esposa, la princesa española María Dolores Borbón-Dos Sicilias, quienes los ocultaron en una de las paredes del palacio, pero acabaron detenidos por la Gestapo y después trasladados a Sevilla por intercesión de Franco. En 1944, el díptico fue definitivamente sacado de Varsovia y llevado al castillo austriaco de Fischhorn. Vogt señala que ya en 1939 los alemanes eran conscientes del enorme valor de la colección de arte antiguo de la familia: “Muchas de las obras robadas de Gołuchów acabaron en el comercio de arte de Berlín y algunas aparecieron en manos privadas. Algo parecido pudo haber pasado con el díptico”, añade.

Las copias del díptico expoliado en el lugar original en la primera planta del Castillo de Gołuchów ROMAN URBANIAK El autor del libro El expolio nazi (2020), Miguel Martorell, explica por teléfono que los dos cuadros son un ejemplo de las obras clásicas apreciadas por los nazis. Eran un recurso económico en la Alemania derrotada y con la moneda devaluada. Además, su pequeño tamaño facilitaba el traslado. Martorell comenta que se desconoce cuantos objetos han entrado en España, pero asegura que un buen número respondía al perfil del díptico. El experto también señala la política racial del Tercer Reich, que consistía en despojar de sus posesiones a los países que consideraban inferiores: “En Europa occidental se respetaron las colecciones estatales, de la Iglesia y privadas. En países como Polonia ocurre justo lo contrario”. El Ministerio de Cultura polaco estima que en ese periodo los alemanes rapiñaron 500.000 piezas en todo el país.

Recuperar una obra muy replicada
Restaurar un expolio es siempre difícil. La cuestión del origen y de quién fue el verdadero propietario del objeto es una de las principales barreras para los que solicitan su devolución. Además, el carácter transfronterizo del robo dificulta el procedimiento porque la jurisdicción en este ámbito y el tipo de pruebas a presentar varían según el país. Sin embargo, ese no fue el mayor problema en este caso. En un correo electrónico, fuentes del Ministerio de Cultura polaco valoran la colaboración con España. Martorell resalta la buena voluntad con la que ha actuado el museo pontevedrés, ya que, apunta, otros son más reacios. Este es el caso del Museo Thyssen, que ha ganado un pleito contra el nieto de una pareja judía a la que se le arrebató un cuadro de Camille Pissaro. El vicepresidente de la Diputación de Pontevedra, César Mosquera, recalca que “es una alegría colaborar para reparar el expolio nazi”.

En este caso, el mayor desafío fue determinar que las obras eran las mismas. El díptico es una de las piezas con más réplicas conocidas, según Diéguez Rodríguez: “Era muy difícil saber si se trataba de los mismos, cuando existen más de 200 copias”, cuenta. La experta insiste en que no se sabía que las piezas que circularon por el mercado de arte español formaban parte de un expolio. Por eso, la adquisición se realizó dentro de la normalidad en este tipo de transacciones. En esto coincide la historiadora de arte de la Universidad de Wrocław Agnieszka Patała. Según ella, el estudio del díptico de Bouts ha precisado de un rigor especial por la cantidad de piezas parecidas.

Patała explica que la pieza es un ejemplo de las “obras de lujo” al óleo, producidas por la escuela flamenca, y defiende su absoluta calidad: “Los pintores neerlandeses de la Edad Media dominaban su oficio, eran perfectos técnica y artísticamente”. Patała añade que el alto nivel de este tipo de obras cautivó a la nobleza e impulsó su producción a gran escala. La mejor forma de ocultar algo es a plena vista y, sin saberlo, el ejército nazi hizo exactamente eso con la réplica del díptico de Bouts.

jueves, 4 de marzo de 2021

_- Yanis Varoufakis: En defensa de Ken Loach

_- Así que hemos llegado a esto: Ken Loach está siendo objeto de una campaña de difamación alentada por quienes no se detendrán ante nada para proteger las políticas de apartheid de Israel. El mensaje que se envía a las personajes de buena conciencia es sencillo: si no queréis veros tachados de antisemitas, guardad silencio sobre los crímenes contra la humanidad y los ataques a los derechos humanos en tierra palestina. Nos ponen a los demás sobre aviso: si podemos hacerle esto a Ken Loach, un hombre que ha pasado su vida abogando en favor de las víctimas de la opresión, el racismo y la discriminación, imaginaos lo que os haremos a vosotros. Si os atrevéis a apoyar los derechos humanos de los palestinos, afirmaremos que odiáis a los judíos.

El arte de difamar el perfil de un izquierdista se ha ido afinando aún más en los últimos tiempos. Cuando me llamó “motorista marxista” el Financial Times, me confesé gustosamente culpable. Llamarme estalinista, como hacen algunos derechistas nada sofisticados, tampoco logra desatar una crisis existencialista en mi alma, pues sé perfectamente bien que yo sería un estupendo candidato al gulag bajo cualquier régimen estalinista. Pero si me llaman misógino o antisemita, el dolor es inmediato. ¿Por qué? Pues porque conocedor de hasta qué punto estamos todos imbuidos en las sociedades occidentales de patriarcado, antisemitismo y otras formas de racismo, esas acusaciones tocan nervio.

Así pues, resulta una deliciosa ironía que a aquellos de nosotros que hemos hecho los mayores esfuerzos por librar a nuestras almas de la misoginia, el antisemitismo y otras formas de racismo es a quienes más nos duele que nos acusen de estos prejuicios. Somos perfectamente conscientes de la facilidad con la que el antisemitismo puede contagiarse a gente que no es racista en otros aspectos. Entendemos bien su astucia y su fuerza, el hecho, por ejemplo, de que los judíos son el único pueblo acusado a la vez de ser capitalistas y revolucionarios de izquierda. Esta es la razón por la que la acusación estratégica de antisemitismo, cuya finalidad consiste en silenciar y condenar al ostracismo a los que disienten, nos provoca un turbulencia interior. Y esto es que lo que está detrás del desmedido éxito de esas campañas de vilipendio contra amigos míos como Jeremy Corbyn, Bernie Sanders, Brian Eno, Roger Waters y ahora Ken Loach.

‘¿No es síntoma de antisemitismo su crítica exclusivamente de Israel?’, se nos pregunta a menudo. Dejando aparte la ridiculez de la afirmación de que nos hemos dedicado a criticar exclusivamente a Israel, la crítica de Israel no es y no puede ser nunca crítica de los judíos, exactamente igual que la crítica del Estado griego o del imperialismo norteamericano no es una crítica de los griegos o de los norteamericanos. Lo mismo se aplica a la hora de interrogarse sobre la sensatez de haber creado un Estado específicamente étnico. Cuando gente notable, tal es el caso de héroes míos como Hannah Arendt y Albert Einstein, han cuestionado el proyecto sionista de un estado judío en Palestina, resulta ofensivo afirmar que debatir la existencia de Israel significa ser antisemita. La cuestión no es si Arendt y Einstein llevaban o no llevaban razón. La cuestión es si el cuestionamiento de la sensatez de un estado judío en la tierra de Palestina resulta antisemita o no. Está claro que, si bien los antisemitas se opusieron a la fundación del Estado de Israel, no se sigue de ello que sólo los antisemitas se opusieran a la fundación de un Estado judío en Palestina.

Por aportar una nota personal, en 2015, mientras desempeñaba el cargo de ministro de Finanzas de Grecia, un diario griego favorable a la troika pensó que podía hacerme de menos representándome con la figura de Shylock. De lo que estos idiotas no se dieron cuenta es de que mancillar mi imagen asemejándome a un judío era y siguen siendo un timbre de honor. Por hablar también en nombre de amigos ya mencionados denigrados como antisemitas, nos sentimos profundamente halagados cuando un antisemita nos mete en el mismo saco que a un pueblo que ha resistido tan valerosamente el racismo durante tanto tiempo. Mientras un solo judío se sienta amenazado por el antisemitismo, nos prenderemos la estrella de David en el pecho, listos y dispuestos a que se nos cuente como judíos en solidaridad, aunque pueda ser que no seamos judíos. Al mismo tiempo, llevamos la enseña palestina como símbolo de solidaridad con un pueblo que vive en un Estado de apartheid construido por los israelíes reaccionarios, lo cual perjudica a mis hermanos y hermanas judíos y árabes, y atiza las llamas del racismo que, irónicamente, forjan siempre una variedad más acerada de antisemitismo.

Volviendo a Ken Loach, ninguna campaña de calumnias en su contra puede, afortunadamente, tener éxito. No sólo porque la obra y la vida de Ken son prueba del absurdo de la acusación, sino debido también a los valerosos israelíes que corren terribles riesgos al defender el derecho de judíos y no judíos a criticar a Israel. Así, por ejemplo, el grupo de especialistas académicos que ha deconstruído metódicamente la indefendible definición de antisemitismo del IHRA [International Holocaust Remembrance Alliance], que lo equipara a la legítima crítica que comparten muchos israelíes progresistas. O la gente maravillosa que trabaja con la ONG israelí de derechos humanos B’TSELEM para resistirse a las políticas de apartheid de sucesivos gobiernos israelíes. Me siento tan agradecido a ellos como a mi amigo y mentor Ken Loach.

Yanis Varoufakis Co-fundador del Movimiento por la Democracia en Europa (DIEM25), Yanis Varoufakis es diputado y portavoz de este grupo en el Parlamento griego y profesor de economía de la Universidad de Atenas. Es ex-ministro del Gobierno de Syriza, del que dimitió por su oposición al Tercer Memorándum UE-Grecia. Es autor, entre otros, de "El Minotauro Global".

Fuente:
Sidecar NLR, 18 de febrero de 2021
Traducción: Lucas Antón
Temática: cine, cultura,

miércoles, 3 de marzo de 2021

6 claves para salir adelante y recuperar la confianza en ti mismo si perdiste el empleo


Perder el trabajo es una prueba dura, pero se puede salir adelante.

Para algunas personas el trabajo es casi todo en la vida. Y si de pronto lo pierden, se quedan como un náufrago en medio de la tormenta.

"Pierdes el trabajo y no sabes quién eres", le dice a BBC Mundo Rebecca Zucker, socia fundadora de la firma estadounidense Next Step Partners, que se dedica a ayudar a la gente a enfrentar los desafíos laborales.

En muchos casos el trabajo no solo te da un salario, explica. Te da reconocimiento, estatus, sentido de pertenencia, autoestima y refuerza la imagen que tienes de ti mismo.

Por eso es bastante común que las personas vinculen su propia identidad a su identidad laboral.

"Como pasamos demasiado tiempo en el trabajo, muchas personas caen en la trampa de considerar el trabajo como una fuente de validación personal", explica.

El problema ocurre cuando pierdes el empleo, porque no solo estás perdiendo tu fuente de ingresos. Estás perdiendo una de las partes más importantes de tu vida y "no sabes cuál es realmente tu identidad", agrega.

Incluso aunque la pérdida del trabajo no tenga ninguna relación con tu desempeño y obedezca simplemente a necesidades de la empresa, te quedas con una sensación de catástrofe que te puede llevar a una crisis existencial.

"Aunque no sea algo personal, es difícil no sentirlo como algo personal", apunta.

En casos más extremos, te puede hacer sentir que no vales nada. Zucker dice que frente a este tipo de situaciones, hay muchas estrategias que te pueden ayudar a ponerte de pie, redescubrir tu identidad y recuperar la confianza en ti mismo.

La consultora estadounidense Rebecca Zucker solía trabajar en la banca de inversiones hasta que descubrió cómo potenciar algunos de sus mayores talentos.

Estas son las 6 claves que Rebecca Zucker recomienda seguir si has perdido el empleo y no estás seguro de qué camino tomar.

1-Acércate a amigos de toda la vida

Retoma el contacto con amigos de la infancia, la universidad o de trabajos previos -con los que aún tienes un vínculo- porque pueden ser un buen espejo en el que puedas observarte.

Habitualmente nuestras relaciones de confianza suelen reflejar quiénes somos. Se trata de personas que te conocieron y te apreciaron antes de que estuvieras en el trabajo que perdiste. Personas que vieron el valor que tenías como persona, independiente de tu último trabajo.

Hablar con personas de confianza que te conocieron en otras etapas de tu vida puede recordarte quién eres, más allá de tu identidad laboral.

Hablar con ellos puede recordarte quién eres, más allá de tu identidad laboral. Es posible que te conectes con partes de tu personalidad que habías dejado de lado, como la habilidad de pensar creativamente, de tomar riesgos, de guiar a otras personas.

2-Pon a prueba las creencias que te limitan

Nuestra identidad y el sentido de lo que somos son construcciones mentales. Cuando nos sentimos estancados, a menudo es porque nos vemos desde una sola perspectiva (a menudo improductiva).

Nuestra identidad y el sentido de lo que somos son construcciones mentales, por lo tanto se pueden cambiar.

Un camino para desafiar creencias sobre ti mismo es preguntarles a contactos personales y profesionales "¿qué valoras en mi?", para confrontar tu autoimagen, y "¿qué valoras de ti?", para descubrir una perspectiva que puede ir mucho más allá del trabajo.

Lo más probable es que ninguna de las respuestas esté relacionada directamente con tu trabajo y que muchas de ellas te lleven a reflexionar sobre el valor intrínseco que tienes como persona.

3- Participa en un conjunto más amplio de actividades

Ya sea por las presiones laborales o por las metas que te has fijado tú mismo, probablemente le dedicabas demasiadas horas al trabajo. Aquellos con una fuerte identidad laboral están más inclinados a desarrollar ese tipo de conductas.

Neil Talkoff, un psicoanalista estadounidense, dice que "cuando invertimos demasiado en el trabajo, lo hacemos a expensas de otras áreas de nuestra vida en las que podríamos encontrar significado y propósito".

Atrévete a descubrir actividades que le pueden dar sentido a tu vida y que te pueden ayudar a cambiar la manera en que te ves a ti mismo.

Hay otras áreas de la vida que son importantes, como las aficiones, las relaciones personales, aprender nuevas habilidades, hacer deporte, leer, ver películas, viajar o simplemente estar con la familia.

Participar en un conjunto más amplio de actividades puede ayudarte a encontrar sentido en otras cosas y cambiar la manera en que te ves a ti mismo.

4- Visualiza dónde estarás en el futuro

Nuestras identidades no son estáticas. Evolucionan con el tiempo. Poca gente diría que eres la misma persona que hace 10 años.

Sin embargo, tenemos un sesgo que puede mantenernos atrapados en una visión rígida de nosotros mismos, percibiendo que nuestra identidad actual es una especie de identidad perpetua.

Una buena estrategia es visualizar dónde te gustaría estar en 5 o 10 años.

Basta con que alguien te diga, ¿te acuerdas cuando hacías tal y cual cosa?, y en ese mismo instante te das cuenta que esa persona también es parte de esa identidad, solo que te habías olvidado.

La clave está en visualizar dónde te gustaría estar en 5 o 10 años. Enfocarse en tu "yo futuro" y en quién quieres convertirte, te permite cambiar la narrativa que has construido sobre tu identidad -la historia que te cuenta sobre quién eres realmente- y reenfocar tus objetivos.

Esta práctica puede ayudarte a comenzar a cambiar tu comportamiento y , como ocurre con cualquier objetivo, es más probable que lo logres si se lo cuentas a otras personas.

5- Identifica tus valores fundamentales

Un aspecto de nuestra identidad que se mantiene bastante constante a lo largo del tiempo son nuestros valores fundamentales.

Los valores tienen que ver con lo que consideramos importante y por eso los defendemos: son la esencia de lo que somos.

Un aspecto de nuestra identidad que se mantiene bastante constante a lo largo del tiempo son nuestros valores fundamentales.

Lo que puede cambiar con el tiempo es cómo expresamos esos valores y su importancia relativa. Si bien pueden ayudarte a encontrar significado y satisfacción en tu trabajo, trascienden tu identidad laboral.

(Por ejemplo, Rebecca Zucker solía trabajar en la banca de inversiones, hasta que descubrió que uno de sus valores -apoyar a clientes y colaborar con colegas- era un valor fundamental en su vida. Y en su trabajo actual como coach laboral ha redescubierto valores que antes no se expresaban, como la aventura y la independencia).

6- Pide ayuda

Aunque el proceso de examinar cómo le das sentido a la pérdida de un trabajo puede ser un desafío personal, siempre ayuda tener el apoyo de un terapeuta capacitado o de una persona que haya pasado por una situación similar para avanzar con más éxito.

Este proceso a menudo requiere una especie de neutralidad mental e intelectual, según explica Neil Talkoff, con la que un individuo puede dar un paso atrás y mirarse a sí mismo de manera más objetiva.

Aunque puedes hacerlo solo, siempre ayuda tener el apoyo de un terapeuta capacitado.

El apoyo externo es particularmente importante para quienes la pérdida del trabajo reafirma las creencias negativas que tienen sobre sí mismos, como sentirse indeseado o inútil.

"Asimilar los pensamientos, observaciones y perspectivas de otra persona puede ayudarte a usarlos como herramientas para crear nuevas ideas y nuevas perspectivas por tu propia cuenta cuenta", dice Talkoff.

Lo más importante es entender que somos mucho más que nuestro trabajo y que, por lo tanto, perder el empleo no tiene por qué significar que nos hemos perdido a nosotros mismos.

martes, 2 de marzo de 2021

_- Qué es la "imitación lingüística" y cómo te puede hacer más persuasivo

_-

La técnica de la imitación lingüística puede ser útil en entornos profesionales y también personales.

Todos sabemos que ganarse el favor de alguien es más difícil de lo que parece. Conseguir que alguien se ponga de tu lado, ya sea durante una presentación o una propuesta o simplemente si quieres causar impresión, es un proceso estresante.

¿Les gusto? ¿Están de acuerdo conmigo? ¿Tiene incluso sentido lo que digo?

Pero descifrar el secreto para conectar con alguien puede que sea más fácil de lo que parece: simplemente, imítalo.

Ya sabemos que copiar el lenguaje corporal, las expresiones y los gestos puede ayudar a las personas a forjar relaciones, pero resultados de un nuevo estudio sobre el comportamiento de las organizaciones indican que imitar el estilo de comunicación de alguien también te puede hacer más persuasivo.

La técnica se llama "imitación lingüística" y los datos reflejan que aplicar esta estrategia puede darle un impulso a la eficacia de tu mensaje.

Por ejemplo, la próxima vez que estés en una videoconferencia de Zoom con todos tus colegas, presta mucha atención a cómo hablan y presentan sus ideas. A algunos puede que solo les importen los datos rápidos y las conclusiones y que actúen de forma brusca e incluso un poco distante. Otros pueden ser mucho menos lineales y enredarse en historias dispersas.

Si los colegas son más casuales en su conversación y escritura, relaja también tu estilo de comunicación.

La investigación muestra que debes ajustar tu discurso para imitarlos, aunque su estilo de comunicación sea muy diferente al tuyo.

Desarrollar este talento camaleónico puede ser una incorporación muy útil a tus herramientas para ganarte a la gente y progresar.

Un exhaustivo análisis
"¿Cómo haces que tu voz destaque entre la marea de sugerencias, propuestas y demás? Esto es lo que la imitación lingüística puede facilitar", señala Maxim Sytch, profesor asociado de Gestión y Organizaciones en la Universidad de Michigan, Estados Unidos.

Él y Yong H Kim, profesor asistente de Gestión en la Universidad de Ciencia y Tecnología de Hong Kong, son los dos investigadores responsables de este nuevo estudio.

Para su elaboración, Sytch y Kim se centraron en el mundo de las leyes y en cómo la imitación lingüística puede ayudar a los abogados a granjearse la simpatía de los jueces y ganar casos.

El dúo analizó más de 25 millones de palabras en más de 1.800 documentos legales de acceso público pertenecientes a demandas por infracción de patentes en Estados Unidos.

Copiar el estilo de comunicación de tus interlocutores te puede hacer más convincente.

Usaron una herramienta de análisis lingüístico por computadora para rastrear el estilo de escritura de los jueces y abogados implicados.

Midieron cuatro estilos de escritura, cada uno en una escala móvil:

-pensamiento analítico (donde puntuaciones más altas sugieren que el autor se decanta por la lógica y puntuaciones más bajas sugieren que se inclina por los valores personales)

-influencia (donde puntuaciones más altas significan confianza y puntuaciones más bajas significan humildad)

-autenticidad (donde puntuaciones más altas indican un estilo tendente a la honestidad y ser sincero y puntuaciones más bajas apuntan a un estilo más reservado)

-tono emocional (los autores con puntuaciones más altas tienden a ser más animados y positivos y aquellos con puntuaciones más bajas tienen un tono más triste o ansioso)

A partir de ahí, analizaron qué abogados de todas estas demandas ganaron sus casos y cuáles no.

Para su sorpresa, los investigadores hallaron que si los equipos legales imitaban más el estilo de escritura preferido por el juez en documentos de fallos legales pasados, sus posibilidades aumentaban más del doble.

De media, los abogados en la muestra de Sytch y Kim tenían un 11,5% de posibilidades de ganar. Pero los abogados que hicieron más imitación lingüística vieron cómo ese índice subía hasta un elevado 25%.

Cosechando los beneficios
Ganarte la simpatía de alguien a través de la comunicación puede significar que caerás mejor en la sala (ahora virtual) de descanso, pero la recompensa por una aguda observación va más allá de eso.

Incluso durante las ahora frecuentes videoconferencias podemos analizar el estilo de comunicación de los demás.

Piensa en sellar un acuerdo con un cliente, impresionar al ejecutivo adecuado o entablar relaciones con personas de tu organización que serán más propensas a hacer lo que quieras que hagan.

Para aplicar de forma eficaz la imitación lingüística, Sytch sugiere prestar atención a la manera en que la gente hace preguntas y observar qué fragmentos de las presentaciones les parecen más o menos convincentes.

Esto sería "una ventana no solo a cómo comunicarse con ellos, sino también a cómo procesan la información".

En la escritura, presta atención a cómo tus colegas componen sus correos, mensajes o chats y hazte eco de la forma y el sentimiento.

Concentrarte en la forma en que una persona presenta puede ayudarte a imitarla; por ejemplo, hay quienes prefieren ir directamente al grano, centrándose en datos y hechos.

Puedes encontrar muchas pistas en cómo les gusta comunicarse.

Por ejemplo, dice Sytch: "Tengo algunos colegas a quienes les encantan los emails largos con muchas enumeraciones y hojas de cálculo adjuntas. La forma de responderles es probablemente escribir un correo igualmente largo respondiendo a cada uno de los puntos".

En otras situaciones, quizá conozcas a alguien que le añade color a su mensaje con sentimientos y anécdotas personales. Puedes enviar una respuesta similar, quizá incluyendo una breve historia tuya para insistir en lo que quieres decir. O si estás hablando con alguien que es más conservador y directo, quizá un superior o un ejecutivo, ve directo a la respuesta. Deja el humor fuera, si es lo que hacen ellos.

Una buena estrategia de observación te puede llevar a lograr grandes éxitos comunicacionales.

En resumen, Sytch indica: "Si me presentas algo de una manera en la que estoy acostumbrado a escuchar, similar a mi forma de articular los pensamientos, me resultará más fácil procesar la esencia de ese argumento y esto, como resultado, te hará ser más persuasivo".

Claro que es más fácil decirlo que hacerlo. Pero puedes usar tus contactos para conseguir una idea de cómo es una persona, especialmente si nunca la has conocido. Pregúntale a alguien que se haya relacionado con "tu objetivo", recomienda Sytch.

Algo así como: "Oye, voy a hacerle una presentación a Brian, ¿Cómo es? ¿Qué tipo de preguntas hace? ¿Qué tengo que hacer para convencerle?".

"Ser sensible a ese proceso de dar información, a cómo otras personas procesan la información, nos puede dar mayores posibilidades de que nos escuchen", concluye Sytch.

lunes, 1 de marzo de 2021

_- Aprender inglés: 5 claves para que te entiendan en la lengua de Shakespeare (y no es la gramática)

_-
Para comunicarnos mejor en inglés es importante tener una pronunciación inteligible.

Todos sabemos que la motivación, la constancia y el esfuerzo son fundamentales para el aprendizaje de un idioma. Pero el dominio de una lengua extranjera no es solo cuestión de adquirir una serie de normas y conocimientos.

El uso de un idioma es una destreza, más afín al aprendizaje de un instrumento musical o el baile que a las matemáticas o la ingeniería.

Este artículo pretende dar algunas pistas sobre cómo comunicarnos con la máxima efectividad en inglés.

Se centrará sobre todo en la pronunciación. Un error en ésta casi siempre perjudica la comunicación más que confundir conceptos gramaticales como, por ejemplo, el Present Perfect y el Past Simple.

En este sentido es preferible decir una frase incorrecta como "I live here since five years", pero con una pronunciación inteligible, que construir la frase correctamente como "I have lived here for five years", pero con errores de pronunciación. (Siempre que nuestra prioridad sea comunicarnos con efectividad: evidentemente, en un examen de gramática sería importante construir las frases con el tiempo verbal que corresponde). 

1. La fonética: 20 sonidos y un "schwa" 
El español es un idioma fonético. Las vocales se pronuncian como suenan. La "a" siempre es un "a" y la "u" siempre es un "u". Lógicamente los hispanohablantes intentan aplicar el mismo sistema al inglés. Pero no funciona.

De hecho, si pronunciamos palabras inglesas como si fueran españolas el efecto es que el 80% de lo que decimos resulta incomprensible, lo que complica mucho una conversación y convierte una presentación en un desastre.

El español solamente tiene cinco vocales pero el inglés tiene 12 y 8 diptongos.

Dominar el uso de la fonética requiere tiempo y estudio. Uno de los problemas principales es que el español tiene solo cinco sonidos vocales, comparado con el inglés que tiene 12 vocales y 8 diptongos. Así que para pronunciar bien el inglés hay que pronunciar sonidos que no existen en el español.

No sólo la misma letra o grafía se pronuncia de manera distinta en diferentes contextos. También hay sonidos que resulta muy complicado distinguir para los hablantes del español.

Por ejemplo, diferenciar vocales cortas como la "ʊ", que ocurre en palabras como "put" o "book", de vocales largas como "u:" que empleamos en "food" o "new". Lo mismo ocurre con el "i" corto en "hit" y el "i:" largo en "heat".

También puede ser difícil reconocer y pronunciar una vocal importantísima en el inglés que se llama "schwa".

Este sonido corresponde con el fonema "ə" que empleamos en miles de palabras, como por ejemplo en la primera silaba de "about" o la última silaba de "sofa": no es una "a" ni una "e", sino algo entre las dos.

Veremos que el schwa también juega un papel fundamental en el ritmo de voz en inglés.

La solución consiste en primero concienciarse del problema y, segundo, en aprender la fonética en inglés.

Algunos fonemas nos resultarán más complicados que otros, pero el primer paso consiste en abandonar la noción de que se puede pronunciar vocales en inglés como si correspondiesen a las mismas vocales en castellano.

Este esfuerzo nos dará muchas recompensas a largo plazo. No hace falta dominar todo el alfabeto fonético. Se pueden conseguir avances importantes si rectificamos algunos malos hábitos. Sobre todo debemos fijarnos en las palabras que son importantes en nuestro uso diario. El siguiente vídeo nos ayudará a comenzar.

Ejemplos de pronunciación de vocales en inglés. English Language Group. 

2. Énfasis silábico 
El mismo problema se plantea con el acento silábico. Desafortunadamente las palabras "amigas" como opportunity, objective y strategy, por ejemplo, casi siempre tienen un énfasis diferente en inglés (oportunidád - opportúnity).

Si pronunciamos una palabra en inglés con el acento que tendría en el español, de nuevo convertimos nuestras palabras en sonidos incomprensibles, igual que no entenderíamos a un extranjero que pronuncia "ventána" acentuando la última silaba (ventaná).

Así que no es suficiente reconocer una palabra y aprender su significado. Hay que saber pronunciarla.

Esto no es cuestión de tener "acento español". Tener un acento es seña de identidad y además casi imposible de evitar. De lo que se trata es de poder comunicar y de que nos podamos entender. 

3. Ritmo de voz 
Si ya estamos prestando atención a los dos temas anteriores habremos hecho un recorrido importante. Pero si pretendemos comunicar en inglés de manera eficaz y, sobre todo, si vamos a hablar en público, tenemos que prestar atención al ritmo de voz.

Cada idioma tiene su propio ritmo.

Y curiosamente el español y el inglés tienen ritmos distintos.

En general, el español tiene un ritmo constante con el mismo énfasis en cada palabra.

Por el contrario el inglés pone mucho más énfasis en algunas palabras y sílabas que en otras. Por eso a veces la comprensión oral es difícil, ya que el orador parece "comerse" palabras enteras.

En inglés usamos el énfasis para comunicar significado. Como norma general, ponemos mucha más acentuación en las palabras de contenido, es decir, en las palabras que son importantes en una frase para comunicar nuestro mensaje.

Casi nunca ponemos énfasis en preposiciones, pronombres o artículos, salvo en casos muy concretos, por ejemplo cuando queremos contrastar dos pronombres: "It's not his bag, it's HER bag".

Pero en general no ponemos énfasis en palabras "gramaticales." Así que "Do you want a coffee? se pronuncia como "Dyawanna coffee?", porque "coffee" es la única palabra de contenido importante en esta frase.

No solo hacemos más hincapié en las "palabras de contenido", sino que cuando hablamos con un ritmo de voz natural también restamos importancia a palabras que no son imprescindibles para comunicarnos.

Así que palabras como "can", que se suele pronunciar con un "æ" corto como "man" o "bad", cambian de pronunciación en una conversación normal empleando el schwa "ə". Lo mismo ocurre con muchas palabras que no son de contenido como "the", "but" y "them".

Este énfasis sobre algunas palabras es lo que confiere al inglés su ritmo particular. Si empleamos el ritmo constante del español al inglés sonaremos monótonos, y será difícil entendernos, algo no deseable en una situación social, pero verdaderamente desastroso en una presentación.

Una manera de practicar esto es prestar atención a diálogos en inglés y escuchar, no solo para la comprensión, sino también para identificar el énfasis en las distintas palabras en una frase.

Esta es una destreza difícil pero imprescindible para comunicar al más alto nivel. Por el momento sería un gran paso adelante si empezamos a poner más énfasis en las palabras claves e intentar poco a poco imitar el ritmo. 

4. Entonación
¡Es falso que se suba la entonación de las preguntas en inglés! No hace falta, porque, al contrario de lo que sucede en español, en inglés sabemos si una frase es una pregunta o no por su estructura ("Can you drive?" en lugar de "You can drive").

Uno de los trucos para aprender mejor el inglés es darse cuenta de que se trata más de una destreza, como el baile, que como las matemáticas o la ingeniería.

A veces subimos la entonación en medio de una frase para indicar que no hemos terminado y también para expresar incertidumbre.

Si subimos constantemente la entonación en inglés resultará un poco raro. Así que una pregunta estándar como "Where are you from?" mantiene una entonación plana.

Hay acentos regionales, como en California, donde sí hay una tendencia de subir la entonación al final de cada frase, incluso con frases afirmativas, pero debemos abandonar el hábito de subir automáticamente la entonación cuando veamos una interrogación.

5. Dimensión cultural 
Cada idioma tiene su propia dimensión cultural. Si traducimos literalmente del español al inglés pareceremos muy directos e incluso a veces agresivos.

Por ejemplo, en general el imperativo en inglés solo se usa para dirigirnos a niños pequeños, perros y rangos inferiores en el ejército, aunque es cierto que el inglés americano es más directo que el británico.

Así que "Can you please be quiet?" se emplearía mucho más que "Shut up!", a no ser que nuestro propósito sea precisamente ser agresivos.

Cada idioma tiene su propia dimensión cultural que debe tomarse en cuenta al momento de comunicarse y de traducir.

A la hora de expresar opiniones, el inglés tiende a usar lenguaje mucho más tentativo que el español y con más ambigüedad.

Si vamos a emplear el inglés en reuniones, negociaciones o incluso en situaciones sociales tenemos que dominar las frases apropiadas para distintas situaciones, que casi nunca son traducciones literales del español.

Si queremos expresar desacuerdo, un simple "no" nos puede retratar como personas bordes y maleducadas.

Un desacuerdo fuerte podría ser "I disagree" casi siempre empleado con la frase "I'm afraid". También es común "I see your point of view but...". El descuerdo vendrá después de la palabra "but".

Puede parecer que el inglés se complica bastante con estos conceptos.

Sin embargo, si los aplicamos poco a poco, en breve lograremos avances notables en nuestra capacidad comunicativa.

Este pequeño resumen será útil solo si tenemos en cuenta lo más fundamental: el inglés no es una serie de datos. Es una habilidad. ¡Hay que aprender a bailar!